La interdisciplinariedad y el aprendizaje significativo en las ciencias sociales

160 páginas incluye diagramas

Autores:
Corredor Rodríguez, José Eduardo
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2015
Institución:
Universidad de la Sabana
Repositorio:
Repositorio Universidad de la Sabana
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:intellectum.unisabana.edu.co:10818/19909
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10818/19909
Palabra clave:
Aprendizaje
Ciencias sociales
Materiales de enseñanza -- Colombia
Rights
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id REPOUSABA2_b2d53326d64ec02581989244274d1859
oai_identifier_str oai:intellectum.unisabana.edu.co:10818/19909
network_acronym_str REPOUSABA2
network_name_str Repositorio Universidad de la Sabana
repository_id_str
dc.title.es_CO.fl_str_mv La interdisciplinariedad y el aprendizaje significativo en las ciencias sociales
title La interdisciplinariedad y el aprendizaje significativo en las ciencias sociales
spellingShingle La interdisciplinariedad y el aprendizaje significativo en las ciencias sociales
Aprendizaje
Ciencias sociales
Materiales de enseñanza -- Colombia
title_short La interdisciplinariedad y el aprendizaje significativo en las ciencias sociales
title_full La interdisciplinariedad y el aprendizaje significativo en las ciencias sociales
title_fullStr La interdisciplinariedad y el aprendizaje significativo en las ciencias sociales
title_full_unstemmed La interdisciplinariedad y el aprendizaje significativo en las ciencias sociales
title_sort La interdisciplinariedad y el aprendizaje significativo en las ciencias sociales
dc.creator.fl_str_mv Corredor Rodríguez, José Eduardo
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Sánchez Sierra, Sandra Isabel
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Corredor Rodríguez, José Eduardo
dc.subject.none.fl_str_mv Aprendizaje
Ciencias sociales
Materiales de enseñanza -- Colombia
topic Aprendizaje
Ciencias sociales
Materiales de enseñanza -- Colombia
description 160 páginas incluye diagramas
publishDate 2015
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2015-11-07T19:19:30Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2015-11-07T19:19:30Z
dc.date.created.none.fl_str_mv 2015
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2015-11-07
dc.type.none.fl_str_mv bachelorThesis
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.local.none.fl_str_mv Tesis de especialización
dc.type.hasVersion.none.fl_str_mv publishedVersion
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv Ausubel, D. (1983). Psicología educativa. Un punto de vista cognoscitivo. México, México: Ed. Trillas.
Ausubel, D. (2002). Adquisición y retención del conocimiento: una perspectiva cognitiva. Barcelona, España: Ed. Paidós.
Blández, J. (1996). La investigación-acción: Un reto para el profesorado. Barcelona, España: Inde Publicaciones.
Boggino, N. (2003). Cómo elaborar mapas conceptuales. Rosario, Argentina: Ed. HomoSapiens.
Caballero Sahelices, C., Rodríguez Palmero, M., y Moreira, M. (2011). Aprendizaje significativo y desarrollo de competencias. Aprendizagem Significativa em Revista, V1 (2), pp. 27-42.
Cámara de Comercio de Bogotá. (2006). Perfil económico y empresarial localidad de Kennedy. Bogotá: Ediprime Ltda.
Coll, C. (1997).Aprendizaje escolar y construcción del conocimiento. Barcelona, España: Ed. Paidós
Chacón-Rodríguez, D., Estrada-Sifontes, F., y Moreno-Toirán, G. (2013, julio-septiembre). La relación interdisciplinariedad-integración en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Ciencias Holguín, vol. XIX, núm. 3, pp. 1-13
De Zubiría, J., y González, M. (1995). Estrategias Metodológicas y criterios de evaluación. Colombia: Instituto Alberto Merani.
De Zubiría, J., Andrade, G., Sarmiento, B., Marín, J., Vargas, V., y Sampedro, H: (2009). Los ciclos en educación. Principios y lineamientos desde la pedagogía dialogante. Bogotá: Editorial Magisterio.
Díaz Barriga, F., y Hernández, G. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. México, México: Ed. Mc-Graw Hill.
Bogotá: Cultural Internacional.
Galeano Ramírez, A. (1986). Revolución educativa y desarrollo de la inteligencia. Bogotá: Plaza & Janes Editores
Gutiérrez Giraldo, M., y Zapata Saldarriaga, M. (2009). Los proyectos de aula una estrategia pedagógica para la educación. Bogotá: Red Alma Mater.
Manual de convivencia Centro Educativo Distrital Jairo Aníbal Niño 2015
Méndez, L. (2011) Diseño y evaluación de las propiedades psicométricas de la escala de estrategias docentes para aprendizajes significativos. (Tesis doctoral). Universidad Autónoma De Tamaulipas, Monterrey, México.
Narváez, A., y Motta, S. (1997). El “cómo” de la interdisciplina. Argentina: Magisterio del Rio de la Plata.
Novak, J., y Gowin, D. (1988). Aprendiendo a aprender. Barcelona: Ediciones Martínez Roca
Ogle, D. (1990). Qué sabemos, qué queremos saber: una estrategia de aprendizaje. En: Muth D. (comp) “El texto expositivo. Estrategias para su comprensión”. Argentina: Aique Grupo Editor S.A.
Peley, R., Morillo, R., y Castro E. (2007). Las estrategias instruccionales y el logro de aprendizajes significativos. Omnia, vol. 13, núm. 2, pp. 56-75,
Rodríguez Palmero, M. (2008). La teoría del aprendizaje Significativo en la perspectiva de la psicología cognitiva. Barcelona: Ediciones Octaedro.
Secretaría de Educación del Distrito. (2010). Reorganización curricular por ciclos Referentes conceptuales y metodológicos. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia.
Secretaría de Educación del Distrito. (2012). Reorganización curricular por ciclos: Ambientes de aprendizaje. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia
Secretaría de Educación del Distrito. (2012). Reorganización curricular por ciclos: Ambientes de aprendizaje para el desarrollo humano. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia.
Secretaría de Educación del Distrito. (2014). Ciencias Sociales: una mirada desde el desarrollo humano hacia el pensamiento crítico. Bogotá: G2 Editores.
Secretaría de Educación del Distrito. (2015). Reorganización curricular por ciclos: Ruta para la consolidación de planes de estudio, en el marco del currículo para la excelencia académica y la formación integral. Bogotá: G2 Editores.
Segura, C., Alarcón, J., Ariza, M., Astaiza, C., de Bermúdez, M., Malaver, M., y Rodríguez, M. (2000). Una visión de las teorías del desarrollo cognitivo desde la educación (Tesis de de Maestría). Universidad de la Sabana, Chía, Colombia.
Silva, J. M., Dávila, R. (2006). Interdisciplinariedad y procesos participativos en investigación y en educación. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
Sriraman, B. (2009). Interdisciplinarity in mathematics education: psychology, philosophy, aesthetics, modelling and curriculum. ZDM Mathematics Education, vol. 41, pp. 1-3
Tamayo, M. (1999). La investigación. Serie Aprender a investigar. Santafé de Bogotá: ICFES.
Torres, J. (1998). Globalización e interdisciplinariedad: el curriculum integrado. Madrid, España: Ediciones Morata.
Zambrano, C., y Ysea, E. (2012, enero-diciembre). La interdisciplinariedad científica como espacio cognoscitivo para la construcción de conocimiento. Multiciencias, vol. 12, pp. 164-169
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10818/19909
dc.identifier.local.none.fl_str_mv 176100
TE07852
identifier_str_mv Ausubel, D. (1983). Psicología educativa. Un punto de vista cognoscitivo. México, México: Ed. Trillas.
Ausubel, D. (2002). Adquisición y retención del conocimiento: una perspectiva cognitiva. Barcelona, España: Ed. Paidós.
Blández, J. (1996). La investigación-acción: Un reto para el profesorado. Barcelona, España: Inde Publicaciones.
Boggino, N. (2003). Cómo elaborar mapas conceptuales. Rosario, Argentina: Ed. HomoSapiens.
Caballero Sahelices, C., Rodríguez Palmero, M., y Moreira, M. (2011). Aprendizaje significativo y desarrollo de competencias. Aprendizagem Significativa em Revista, V1 (2), pp. 27-42.
Cámara de Comercio de Bogotá. (2006). Perfil económico y empresarial localidad de Kennedy. Bogotá: Ediprime Ltda.
Coll, C. (1997).Aprendizaje escolar y construcción del conocimiento. Barcelona, España: Ed. Paidós
Chacón-Rodríguez, D., Estrada-Sifontes, F., y Moreno-Toirán, G. (2013, julio-septiembre). La relación interdisciplinariedad-integración en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Ciencias Holguín, vol. XIX, núm. 3, pp. 1-13
De Zubiría, J., y González, M. (1995). Estrategias Metodológicas y criterios de evaluación. Colombia: Instituto Alberto Merani.
De Zubiría, J., Andrade, G., Sarmiento, B., Marín, J., Vargas, V., y Sampedro, H: (2009). Los ciclos en educación. Principios y lineamientos desde la pedagogía dialogante. Bogotá: Editorial Magisterio.
Díaz Barriga, F., y Hernández, G. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. México, México: Ed. Mc-Graw Hill.
Bogotá: Cultural Internacional.
Galeano Ramírez, A. (1986). Revolución educativa y desarrollo de la inteligencia. Bogotá: Plaza & Janes Editores
Gutiérrez Giraldo, M., y Zapata Saldarriaga, M. (2009). Los proyectos de aula una estrategia pedagógica para la educación. Bogotá: Red Alma Mater.
Manual de convivencia Centro Educativo Distrital Jairo Aníbal Niño 2015
Méndez, L. (2011) Diseño y evaluación de las propiedades psicométricas de la escala de estrategias docentes para aprendizajes significativos. (Tesis doctoral). Universidad Autónoma De Tamaulipas, Monterrey, México.
Narváez, A., y Motta, S. (1997). El “cómo” de la interdisciplina. Argentina: Magisterio del Rio de la Plata.
Novak, J., y Gowin, D. (1988). Aprendiendo a aprender. Barcelona: Ediciones Martínez Roca
Ogle, D. (1990). Qué sabemos, qué queremos saber: una estrategia de aprendizaje. En: Muth D. (comp) “El texto expositivo. Estrategias para su comprensión”. Argentina: Aique Grupo Editor S.A.
Peley, R., Morillo, R., y Castro E. (2007). Las estrategias instruccionales y el logro de aprendizajes significativos. Omnia, vol. 13, núm. 2, pp. 56-75,
Rodríguez Palmero, M. (2008). La teoría del aprendizaje Significativo en la perspectiva de la psicología cognitiva. Barcelona: Ediciones Octaedro.
Secretaría de Educación del Distrito. (2010). Reorganización curricular por ciclos Referentes conceptuales y metodológicos. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia.
Secretaría de Educación del Distrito. (2012). Reorganización curricular por ciclos: Ambientes de aprendizaje. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia
Secretaría de Educación del Distrito. (2012). Reorganización curricular por ciclos: Ambientes de aprendizaje para el desarrollo humano. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia.
Secretaría de Educación del Distrito. (2014). Ciencias Sociales: una mirada desde el desarrollo humano hacia el pensamiento crítico. Bogotá: G2 Editores.
Secretaría de Educación del Distrito. (2015). Reorganización curricular por ciclos: Ruta para la consolidación de planes de estudio, en el marco del currículo para la excelencia académica y la formación integral. Bogotá: G2 Editores.
Segura, C., Alarcón, J., Ariza, M., Astaiza, C., de Bermúdez, M., Malaver, M., y Rodríguez, M. (2000). Una visión de las teorías del desarrollo cognitivo desde la educación (Tesis de de Maestría). Universidad de la Sabana, Chía, Colombia.
Silva, J. M., Dávila, R. (2006). Interdisciplinariedad y procesos participativos en investigación y en educación. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
Sriraman, B. (2009). Interdisciplinarity in mathematics education: psychology, philosophy, aesthetics, modelling and curriculum. ZDM Mathematics Education, vol. 41, pp. 1-3
Tamayo, M. (1999). La investigación. Serie Aprender a investigar. Santafé de Bogotá: ICFES.
Torres, J. (1998). Globalización e interdisciplinariedad: el curriculum integrado. Madrid, España: Ediciones Morata.
Zambrano, C., y Ysea, E. (2012, enero-diciembre). La interdisciplinariedad científica como espacio cognoscitivo para la construcción de conocimiento. Multiciencias, vol. 12, pp. 164-169
176100
TE07852
url http://hdl.handle.net/10818/19909
dc.language.iso.es_CO.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de La Sabana
dc.publisher.program.none.fl_str_mv Especialista en Psicología Educativa
dc.publisher.department.none.fl_str_mv Facultad de Psicología
publisher.none.fl_str_mv Universidad de La Sabana
dc.source.none.fl_str_mv Universidad de La Sabana
Intellectum Repositorio Universidad de La Sabana
institution Universidad de la Sabana
bitstream.url.fl_str_mv https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/19909/1/Jose%20Eduardo%20Corredor%20Rodriguez%20%20%28tesis%29.pdf
https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/19909/2/license.txt
https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/19909/4/Jose%20Eduardo%20Corredor%20Rodriguez%20%28Carta%29.pdf
https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/19909/3/Jose%20Eduardo%20Corredor%20Rodriguez%20%20%28tesis%29.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 24b1ba33c9eb718e82cc9bff83f79331
f52a2cfd4df262e08e9b300d62c85cab
e5c06a016710d083eae430d869bd8bf1
75203737d9bcbca601cdb5702294744d
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Intellectum Universidad de la Sabana
repository.mail.fl_str_mv contactointellectum@unisabana.edu.co
_version_ 1811952251928838144
spelling Sánchez Sierra, Sandra IsabelCorredor Rodríguez, José EduardoEspecialista en Psicología Educativa2015-11-07T19:19:30Z2015-11-07T19:19:30Z20152015-11-07Ausubel, D. (1983). Psicología educativa. Un punto de vista cognoscitivo. México, México: Ed. Trillas.Ausubel, D. (2002). Adquisición y retención del conocimiento: una perspectiva cognitiva. Barcelona, España: Ed. Paidós.Blández, J. (1996). La investigación-acción: Un reto para el profesorado. Barcelona, España: Inde Publicaciones.Boggino, N. (2003). Cómo elaborar mapas conceptuales. Rosario, Argentina: Ed. HomoSapiens.Caballero Sahelices, C., Rodríguez Palmero, M., y Moreira, M. (2011). Aprendizaje significativo y desarrollo de competencias. Aprendizagem Significativa em Revista, V1 (2), pp. 27-42.Cámara de Comercio de Bogotá. (2006). Perfil económico y empresarial localidad de Kennedy. Bogotá: Ediprime Ltda.Coll, C. (1997).Aprendizaje escolar y construcción del conocimiento. Barcelona, España: Ed. PaidósChacón-Rodríguez, D., Estrada-Sifontes, F., y Moreno-Toirán, G. (2013, julio-septiembre). La relación interdisciplinariedad-integración en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Ciencias Holguín, vol. XIX, núm. 3, pp. 1-13De Zubiría, J., y González, M. (1995). Estrategias Metodológicas y criterios de evaluación. Colombia: Instituto Alberto Merani.De Zubiría, J., Andrade, G., Sarmiento, B., Marín, J., Vargas, V., y Sampedro, H: (2009). Los ciclos en educación. Principios y lineamientos desde la pedagogía dialogante. Bogotá: Editorial Magisterio.Díaz Barriga, F., y Hernández, G. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. México, México: Ed. Mc-Graw Hill.Bogotá: Cultural Internacional.Galeano Ramírez, A. (1986). Revolución educativa y desarrollo de la inteligencia. Bogotá: Plaza & Janes EditoresGutiérrez Giraldo, M., y Zapata Saldarriaga, M. (2009). Los proyectos de aula una estrategia pedagógica para la educación. Bogotá: Red Alma Mater.Manual de convivencia Centro Educativo Distrital Jairo Aníbal Niño 2015Méndez, L. (2011) Diseño y evaluación de las propiedades psicométricas de la escala de estrategias docentes para aprendizajes significativos. (Tesis doctoral). Universidad Autónoma De Tamaulipas, Monterrey, México.Narváez, A., y Motta, S. (1997). El “cómo” de la interdisciplina. Argentina: Magisterio del Rio de la Plata.Novak, J., y Gowin, D. (1988). Aprendiendo a aprender. Barcelona: Ediciones Martínez RocaOgle, D. (1990). Qué sabemos, qué queremos saber: una estrategia de aprendizaje. En: Muth D. (comp) “El texto expositivo. Estrategias para su comprensión”. Argentina: Aique Grupo Editor S.A.Peley, R., Morillo, R., y Castro E. (2007). Las estrategias instruccionales y el logro de aprendizajes significativos. Omnia, vol. 13, núm. 2, pp. 56-75,Rodríguez Palmero, M. (2008). La teoría del aprendizaje Significativo en la perspectiva de la psicología cognitiva. Barcelona: Ediciones Octaedro.Secretaría de Educación del Distrito. (2010). Reorganización curricular por ciclos Referentes conceptuales y metodológicos. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia.Secretaría de Educación del Distrito. (2012). Reorganización curricular por ciclos: Ambientes de aprendizaje. Bogotá: Imprenta Nacional de ColombiaSecretaría de Educación del Distrito. (2012). Reorganización curricular por ciclos: Ambientes de aprendizaje para el desarrollo humano. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia.Secretaría de Educación del Distrito. (2014). Ciencias Sociales: una mirada desde el desarrollo humano hacia el pensamiento crítico. Bogotá: G2 Editores.Secretaría de Educación del Distrito. (2015). Reorganización curricular por ciclos: Ruta para la consolidación de planes de estudio, en el marco del currículo para la excelencia académica y la formación integral. Bogotá: G2 Editores.Segura, C., Alarcón, J., Ariza, M., Astaiza, C., de Bermúdez, M., Malaver, M., y Rodríguez, M. (2000). Una visión de las teorías del desarrollo cognitivo desde la educación (Tesis de de Maestría). Universidad de la Sabana, Chía, Colombia.Silva, J. M., Dávila, R. (2006). Interdisciplinariedad y procesos participativos en investigación y en educación. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.Sriraman, B. (2009). Interdisciplinarity in mathematics education: psychology, philosophy, aesthetics, modelling and curriculum. ZDM Mathematics Education, vol. 41, pp. 1-3Tamayo, M. (1999). La investigación. Serie Aprender a investigar. Santafé de Bogotá: ICFES.Torres, J. (1998). Globalización e interdisciplinariedad: el curriculum integrado. Madrid, España: Ediciones Morata.Zambrano, C., y Ysea, E. (2012, enero-diciembre). La interdisciplinariedad científica como espacio cognoscitivo para la construcción de conocimiento. Multiciencias, vol. 12, pp. 164-169http://hdl.handle.net/10818/19909176100TE07852160 páginas incluye diagramasLa investigación que he planteado surge desde mi quehacer diario como docente, buscando diversas maneras de fortalecer el aprendizaje significativo, relacionándolo con elementos de la interdisciplinariedad, para que con esta vinculación teórica y práctica, sea posible fortalecer una estructura mental más globalizada de los estudiantes, llegando con ello a un mejor aprendizaje y solución de problemas cotidianos. Pero para alcanzar esta meta, fue necesario hacer una revisión de los fundamentos teóricos del aprendizaje significativo y de la interdisciplinariedad, para así poder plantear estrategias pedagógicas que se sometieron a una planeación, ejecución, evaluación y reflexión, como está planteado en la metodología establecida para este trabajo, la cual fue la investigación acción educativa. Con estos insumos se pudo verificar sí las estrategias del aprendizaje significativo y la interdisciplinariedad fueron efectivas y eficaces en la consecución de un mejor aprendizaje de los estudiantes en el área de las ciencias sociales.​spaUniversidad de La SabanaEspecialista en Psicología EducativaFacultad de PsicologíaUniversidad de La SabanaIntellectum Repositorio Universidad de La SabanaAprendizajeCiencias socialesMateriales de enseñanza -- ColombiaLa interdisciplinariedad y el aprendizaje significativo en las ciencias socialesbachelorThesisTesis de especializaciónpublishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2ORIGINALJose Eduardo Corredor Rodriguez (tesis).pdfJose Eduardo Corredor Rodriguez (tesis).pdfVer documento en PDFapplication/pdf7464469https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/19909/1/Jose%20Eduardo%20Corredor%20Rodriguez%20%20%28tesis%29.pdf24b1ba33c9eb718e82cc9bff83f79331MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8498https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/19909/2/license.txtf52a2cfd4df262e08e9b300d62c85cabMD52Jose Eduardo Corredor Rodriguez (Carta).pdfJose Eduardo Corredor Rodriguez (Carta).pdfapplication/pdf254202https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/19909/4/Jose%20Eduardo%20Corredor%20Rodriguez%20%28Carta%29.pdfe5c06a016710d083eae430d869bd8bf1MD54TEXTJose Eduardo Corredor Rodriguez (tesis).pdf.txtJose Eduardo Corredor Rodriguez (tesis).pdf.txtExtracted Texttext/plain187941https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/19909/3/Jose%20Eduardo%20Corredor%20Rodriguez%20%20%28tesis%29.pdf.txt75203737d9bcbca601cdb5702294744dMD5310818/19909oai:intellectum.unisabana.edu.co:10818/199092020-08-03 17:48:06.73Intellectum Universidad de la Sabanacontactointellectum@unisabana.edu.coPGEgcmVsPSJsaWNlbnNlIiBocmVmPSJodHRwOi8vY3JlYXRpdmVjb21tb25zLm9yZy9saWNlbnNlcy9ieS1uYy1uZC8zLjAvIj48aW1nIGFsdD0iTGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyIgc3R5bGU9ImJvcmRlci13aWR0aDowIiBzcmM9Imh0dHA6Ly9pLmNyZWF0aXZlY29tbW9ucy5vcmcvbC9ieS1uYy1uZC8zLjAvODh4MzEucG5nIiAvPjwvYT48YnIgLz5Fc3RlIDxzcGFuIHhtbG5zOmRjdD0iaHR0cDovL3B1cmwub3JnL2RjL3Rlcm1zLyIgaHJlZj0iaHR0cDovL3B1cmwub3JnL2RjL2RjbWl0eXBlL1RleHQiIHJlbD0iZGN0OnR5cGUiPm9icmE8L3NwYW4+IGVzdMOhIGJham8gdW5hIDxhIHJlbD0ibGljZW5zZSIgaHJlZj0iaHR0cDovL2NyZWF0aXZlY29tbW9ucy5vcmcvbGljZW5zZXMvYnktbmMtbmQvMy4wLyI+bGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBSZWNvbm9jaW1pZW50by1Ob0NvbWVyY2lhbC1TaW5PYnJhRGVyaXZhZGEgMy4wIFVucG9ydGVkPC9hPi4K