Ambiente de aprendizaje mediado por software social para favorecer la apropiación de conceptos básicos de robótica

159 Páginas.

Autores:
Bohada Rozo, Luz Adriana
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2016
Institución:
Universidad de la Sabana
Repositorio:
Repositorio Universidad de la Sabana
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:intellectum.unisabana.edu.co:10818/26523
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10818/26523
Palabra clave:
Colegio Tomás Carrasquilla -- Educación primaria
Pedagogía
Informática -- Enseñanza
Robótica -- Enseñanza
Tecnología educativa
Ambiente escolar en escuelas primarias
Constructivismo (Educación)
Rights
License
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
id REPOUSABA2_b1094d1fe1e7684aa87715912aeeed13
oai_identifier_str oai:intellectum.unisabana.edu.co:10818/26523
network_acronym_str REPOUSABA2
network_name_str Repositorio Universidad de la Sabana
repository_id_str
dc.title.es_CO.fl_str_mv Ambiente de aprendizaje mediado por software social para favorecer la apropiación de conceptos básicos de robótica
title Ambiente de aprendizaje mediado por software social para favorecer la apropiación de conceptos básicos de robótica
spellingShingle Ambiente de aprendizaje mediado por software social para favorecer la apropiación de conceptos básicos de robótica
Magíster en Informática Educativa
Colegio Tomás Carrasquilla -- Educación primaria
Pedagogía
Informática -- Enseñanza
Robótica -- Enseñanza
Tecnología educativa
Ambiente escolar en escuelas primarias
Constructivismo (Educación)
title_short Ambiente de aprendizaje mediado por software social para favorecer la apropiación de conceptos básicos de robótica
title_full Ambiente de aprendizaje mediado por software social para favorecer la apropiación de conceptos básicos de robótica
title_fullStr Ambiente de aprendizaje mediado por software social para favorecer la apropiación de conceptos básicos de robótica
title_full_unstemmed Ambiente de aprendizaje mediado por software social para favorecer la apropiación de conceptos básicos de robótica
title_sort Ambiente de aprendizaje mediado por software social para favorecer la apropiación de conceptos básicos de robótica
dc.creator.fl_str_mv Bohada Rozo, Luz Adriana
author Magíster en Informática Educativa
author_facet Magíster en Informática Educativa
author_role author
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Santamaría González, Fernando
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Bohada Rozo, Luz Adriana
dc.contributor.author.fl_str_mv Magíster en Informática Educativa
dc.subject.none.fl_str_mv Colegio Tomás Carrasquilla -- Educación primaria
Pedagogía
Informática -- Enseñanza
Robótica -- Enseñanza
Tecnología educativa
Ambiente escolar en escuelas primarias
Constructivismo (Educación)
topic Colegio Tomás Carrasquilla -- Educación primaria
Pedagogía
Informática -- Enseñanza
Robótica -- Enseñanza
Tecnología educativa
Ambiente escolar en escuelas primarias
Constructivismo (Educación)
description 159 Páginas.
publishDate 2016
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2016-08-25T22:32:57Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2016-08-25T22:32:57Z
dc.date.created.none.fl_str_mv 2016
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2016
dc.type.es_CO.fl_str_mv masterThesis
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.type.local.none.fl_str_mv Tesis de maestría
dc.type.hasVersion.es_CO.fl_str_mv publishedVersion
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv Adell, J., & Castañeda, L. (2010). Los Entornos Personales de Aprendizaje (PLEs): una nueva manera de entender el aprendizaje. Obtenido de https://digitum.um.es/jspui/bitstream/10201/17247/1/Adell&Casta%C3%B1eda_2010.pdf
Adell, J., & Castañeda, L. (2013). Entornos Personales de Aprendizaje: Claves para el ecosistema educativo en red. (L. C. Adell, Ed.) Obtenido de El ecosistema pedagógico de los PLEs.: http://www.um.es/ple/libro
Anderson, L., & Krathwohl, D. (2001). A taxonomy for learning, teaching, and assessing: A revision of Bloom's taxonomy of educational objectives. New York, USA: Longman.
Apple. (2011). Challenge Based Learning: A classroom guide. Obtenido de http://www.apple.com/br/education/docs/CBL_Classroom_Guide_Jan_2011.pdf
Barroso, O., Cabero Almenara, J., & Vázquez Martínez, A. I. (2012). La formación desde la perspectiva de los entornos personales de aprendizaje (PLE). Obtenido de http://www.udgvirtual.udg.mx/apertura/index.php/apertura3/article/view/209/224
Bernal, C. (2010). Metodología de la Investigación, administración, economía, humanidades y ciencias sociales (3 ed.). Pearson Educación.
Bohórquez, E. (2008). El blog como recurso educativo. EDUTEC, Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 26, 1-10. Obtenido de http://edutec.rediris.es/Revelec2/revelec26/articulos_n26_PDF/Edutec-E_Bohorquez_n26- %203.pdf
Bottetini, G., & Colombo, F. (1995). Las nuevas tecnologías de la comunicación. Paidós Ibérica.
Boude Figueredo, O. (2011). Pediatic: desarrollo de competencias en TIC a través del aprendizaje por proyectos Educación Médica Superior. Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864- 21412011000200009&script=sci_arttext
Bravo Sánchez, F., & Forero Guzmán, A. (2012). La robótica como un recurso para facilitar el aprendizaje y desarrollo de competencias generales. Revista Teoría de la Educación: Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, 13(2), 120-136. Obtenido de http://gredos.usal.es/jspui/bitstream/10366/121799/1/La_robotica_como_un_recurso_para_facilit .pdf
Brennan, K., & Resnick, M. (2012). New frameworks for studying and assessing the development of computational thinking. Proceedings of the 2012 annual meeting of the American Educational Research Association, Vancouver, Canada. Obtenido de http://scratched.gse.harvard.edu/ct/files/AERA2012.pdf
Cabero Almenara, J. (2013). El aprendizaje autorregulado como marco teórico para la aplicación educativa de las comunidades virtuales y los entornos personales de aprendizaje. Revista Teoría de la Educación: Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, 14(2), 133-156. Obtenido de http://www.redalyc.org/pdf/2010/201028055006.pdf
Castañeda Quintero, L. (2007). Software social para la escuela 2.0: más allá de los Blogs y las Wikis. Inclusión Digital en la Educación Superior: Desafíos y oportunidades en la sociedad de la Información. X Congreso Internacional EDUTEC. Obtenido de Universidad Tecnológica Nacional: http://tecnologiaedu.us.es/dipro2/images/stories/M8/PDF/pdf_2/files/publication.pdf
Celaya, R., Lozano, M., & Ramírez, M. (2010). Apropiación tecnológica en profesores que incorporan recursos educativos abiertos en educación media superior. Revista mexicana de investigación educativa, 15(45), 487-513. Obtenido de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S140566662010000200007&script=sci_arttext&tlng= pt
Churches, A. (2009). «Bloom’s Digital Taxonomy». Obtenido de http://burtonslifelearning.pbworks.com/f/BloomDigitalTaxonomy2001.pdf
Cívicos J., A., & Hernández H., M. (2011). Algunas reflexiones y aportaciones en.
Clarenc, C., Castro, S., López de Lenz, M., Moreno, M., & Tosco , N. (Dic de 2013). Analizamos 19 plataformas de eLearning: Investigación colaborativa sobre LMS. Grupo GEIPITE, Congreso Virtual Mundial de e-Learning. Obtenido de www.congresoelearning.org
Colvin, C., & Mayer, R. (2008). Learning together virtually. (John Wiley and Sons, Ed.) San Francisco, CA: Pfeiffer. Obtenido de E-Learning and the Science of Instruction: Proven Guidelines for Consumers and Designers of Multimedia Learning
Córdoba, F. G. (2002). El cuestionario: recomendaciones metodológicas para el diseño de cuestionarios. Limusa.
CSTA e ISTE . (2011). Computational Thinking leadership toolkit, first edition, Computer Science Teachers Association (CSTA) y la International Society for Technology in Education (ISTE).
Dempsey, J. V., & Van Eck, R. N. (2007). Distributed Learning and the Field of Instructional Design. En R. A. Dempsey (Ed.), Trends and issues in instructional design and technology (págs. 288-300). Upper Saddle River: Pearson.
Díaz Barriga, F., & Morales Ramírez, L. (2008). Aprendizaje colaborativo en entornos virtuales: un modelo de diseño instruccional para la formación profesional continua. Tecnología y Comunicación Educativas, 22-23.
Gandasegui, V. D. (2011). Mitos y realidades de las redes sociales: Información y comunicación en la Sociedad de la Información. Revista Prisma Social(6), 340-366. Obtenido de http://www.isdfundacion.org/publicaciones/revista/numeros/6/secciones/tematica/07-mitosrealidades-redes-sociales.html
García, N., Castillo, L., & Escobar, A. (2012). Plataforma Robotica Educativa “ROBI”. Revista Colombiana de Tecnologías Avanzada, 1(19). Obtenido de http://ojs.unipamplona.edu.co/ojs_viceinves/index.php/RCTA/article/viewFile/163/161
González, C. (2012). Aplicaciones del Constructivismo Social en el Aula. Instituto para el Desarrollo y la Innovación Educativa en Educación Bilingüe y Multicultural –IDIE-OEI. Obtenido de http://www.oei.es/formaciondocente/materiales/OEI/2012_GONZALEZ_ALVAREZ.pdf
González, E., Paez, J., & Roldán, F. (2013). Robots cooperativos, Quemes para la educación. Vínculos: ciencia, tecnología y sociedad: un enlace hacia el futuro, 10(2), 10-62.
Graham, C. R. (2006). Blended learning systems. Definitions, current trends, and future directions. The handbook of blended learning: Global perspectives, local design model. Educational Technology, 3(4), 34-37
Haro De, J. J. (2009). Las redes sociales aplicadas a la práctica docente. DIM: Didáctica, Innovación y Multimedia. 13(2)
Harwood, C. (2011). A Review of “SymbalooEDU, the Personal Learning Environment Platform”. ELTWorldOnline, 3. Obtenido de http://blog.nus.edu.sg/eltwo/files/2014/06/A-Review-ofSymbalooEDU-the-Personal-Learning-Environment-Platform_editforpdf-16u54ah.pdf
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación (5 ed.). México, D.F.: McGraw Hill/Interamericana Editores S.A. de C.V.
International Society for Technology in Education (ISTE). (2007). The ISTE NETS and Performance Indicators for students. Obtenido de http://www.iste.org/standards/iste-standards/standards-forstudents
Labinowicz, E. (1982). Introducción a Piaget, Pensamiento, Aprendizaje Enseñanza. México, D.F.: Fondo Educativo Interamericano S.A
López, P., & Andrade, H. (2013). Aprendizaje de y con robótica, algunas experiencias. Revista Educación, 37(1), 43-63. Obtenido de http://www.revistas.ucr.ac.cr/index.php/educacion/article/view/10628
Malmqvist, J., Rádberg, K. K., & Lundqvist, U. (2015). Comparative Analysis of Challenge Based Learning Experiences. Proceedings of the 11th internacional CDIO Conference, Chengdu. University of Information Technology, Chengdu. Sichuan, China. Obtenido de http://rick.sellens.ca/CDIO2015/final/14/14_Paper.pdf
Marín, V., & Cabero Almenara, J. (2011). Creación de un entorno personal para el aprendizaje: desarrollo de una experiencia. Edutec-e, Revista Electrónica de Tecnología Educativa(38). Obtenido de http://edutec.rediris.es/Revelec2/Revelec38/pdf/Edutec-e_38_Cabero_M
Marqués, P. (2011). Los medios didácticos y los recursos educativos. Departamento de Pedagogía Aplicada. Facultad de Educación. UAB. Obtenido de http://peremarques.pangea.org/medios2.htm
Martínez, S., & Stager, G. (2013). Invent to learn: Making, tinkering, and engineering in the classroom. Torrance, CA: Constructing Modern Knowledge Press.
McLoughlin, C., & Lee, M. (2007). Social software and participatory learning: Pedagogical choices with technology affordances in the Web 2.0 era. Obtenido de http://www.dlc-ubc.ca/dlc3/educ500/wpcontent/uploads/sites/24/2011/07/mcloughlin.pdf
Ministerio de Educación Nacional. (2008). Ser competentes en tecnología. ¡Una necesidad para el desarrollo! Obtenido de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-160915_archivo_pdf.pdf
O’Reilly, T. (2005). What Is Web 2.0. Design Patterns and Business Models for the Next Generation of Software. Obtenido de http://www.oreillynet.com/pub/a/oreilly/tim/news/2005/09/30/what-isweb-20.html
Observatorio de Innovación Educativa del Tecnológico de Monterrey. (2015). Aprendizaje Basado en Retos. Obtenido de EduTrends: http://observatorio.itesm.mx/edutrendsabr
Orihuela, J. L. (2008). La hora de las redes sociales. Nueva Revista, 119, 57-62.
Ortiz Meza, J., Ríos Ramírez, A., & Bustos Garde. (2012). Laboratorio móvil tecno educativo: cursos de robótica de bajo costo para la alfabetización científica y tecnológica. Teoría de la Educación: Educación y Cultura en la Sociedad de la Información(13), 145-161. Obtenido de http://gredos.usal.es/jspui/bitstream/10366/121828/1/Laboratorio_movil_tecno_educativo_curso s.pdf
Osorio Gomez, L. (Dic de 2010). Ambientes híbridos de aprendizaje: elementos para su diseño e implementación. Revista Sistemas, de la ACIS(117).
Otálora, Y. (enero–junio de 2010). Diseño de espacios educativos significativos para el desarrollo de competencias en la infancia. (5), 71-96. Obtenido de https://www.icesi.edu.co/revista_cs/images/stories/revistaCS5/articulos/03%20Otalora.pdf
Papert, S. (1987). Desafío de la mente. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Galápago.
Papert, S. (1995). La máquina de los niños: replantearse la educación en la era de los ordenadores. Paidos Iberica
Papert, S. (1999). What is logo? who needs it. Logo philosophy and implementation. Logo philosophy and implementation. Canada.: LCSI.
Pittí , K., Curto, D., & Moreno Rodilla, V. (2010). Experiencias construccionistas con Robótica Educativa en el Centro Internacional de Tecnologías Avanzadas. Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, 11(1), 310-329. Obtenido de http://www.redalyc.org/pdf/2010/201014897013.pdf
Prensky, M. (2001). Nativos digitales, inmigrantes digitales. On the Horizon, 9(6), 1-6.
Ruiz Olabuénaga, J. (2012). Metodología de la investigación cualitativa (5 ed., Vol. 15). Universidad de Deusto.
Ruíz Velasco Sánchez, E. (2004). La robótica pedagógica. Educación, universidad y sociedad: el vínculo crítico, 117-148.
Ruíz Velasco Sánchez, E. (2013). Cibertrónica: Aprendiendo con tecnologías de la inteligencia en la Web semántica. México D.F.: Díaz de Santos
Ruíz Velasco, E. (2007). Educatrónica. Innovación en el aprendizaje de las ciencias y la tecnología. Madrid.: Díaz de Santos-UNAM
Santamaría González, F. (julio–septiembre de 2008). Posibilidades Pedagógicas. Redes sociales y comunidades educativas. Sociedad de la Información. TELOS(76). Obtenido de https://telos.fundaciontelefonica.com/telos/articulocuaderno.asp@idarticulo=7&rev=76.htm
Secretaria de Educación de Bogotá. (2012). Ambientes de Aprendizaje. Reorganización Curricular por Ciclos. Obtenido de http://www.redacademica.edu.co/archivos/redacademica/colegios/curriculo/final_cartilla_volum en1_web.pdf
Shirky, C. (2003). Social software and the politics of groups. Networks, Economics and Culture(9).
Siemens, G. (2005). Connectivism: A learning theory for the digital age. . International Journal of Instructional Technology and Distance Learning, 2(1), 3-10. Obtenido de http://www.itdl.org/Journal/Jan_05/article01.htm
Siemens, G., & Weller, M. (2011). El impacto de las redes sociales en la enseñanza y el aprendizaje monográfico en línea. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento (RUSC), 8(1), 157- 163.
Sobrino, A. (2014). Aportaciones del conectivismo como modelo pedagógico post-constructivista. Propuesta Educativa, 2(42), 39-48.
Urbano, L. (2013). Los PLE están por las Nubes. Una reflexión del alumnado de Primaria sobre su propio aprendizaje. En C. L. J., Entornos Personales de Aprendizaje: Claves para el ecosistema educativo en red
Urbina, S., Arrabal, M., Conde, M., & Ordinas, C. (2013). Las páginas de inicio como herramienta de ayuda para organizar el PLE. Un análisis comparativo. EDUTEC, Revista Electrónica de Tecnología Educativa(43). Obtenido de http://www.edutec.es/revista/index.php/edutece/article/view/336
Vázquez Cano, E. (2012). Simulación robótica con herramientas 2.0 para el desarrollo de competencias básicas en ESO. Un estudio de caso. Teoría de la Educación: Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, 13(2), 48-73. Obtenido de http://gredos.usal.es/jspui/bitstream/10366/121802/1/Simulacion_robotica_con_herramientas_20 _.pdf
Wenger, E. (2001). Comunidades de prácticas. Aprendizaje, significado e identidad. España: Paidós.
Zimmerman, B. (2008). Investigating self-regulation and motivation: Historical background, methodological developments, and future prospects. American Educational Research Journal, 45(1), 166-183.
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10818/26523
dc.identifier.local.none.fl_str_mv 262588
TE08542
identifier_str_mv Adell, J., & Castañeda, L. (2010). Los Entornos Personales de Aprendizaje (PLEs): una nueva manera de entender el aprendizaje. Obtenido de https://digitum.um.es/jspui/bitstream/10201/17247/1/Adell&Casta%C3%B1eda_2010.pdf
Adell, J., & Castañeda, L. (2013). Entornos Personales de Aprendizaje: Claves para el ecosistema educativo en red. (L. C. Adell, Ed.) Obtenido de El ecosistema pedagógico de los PLEs.: http://www.um.es/ple/libro
Anderson, L., & Krathwohl, D. (2001). A taxonomy for learning, teaching, and assessing: A revision of Bloom's taxonomy of educational objectives. New York, USA: Longman.
Apple. (2011). Challenge Based Learning: A classroom guide. Obtenido de http://www.apple.com/br/education/docs/CBL_Classroom_Guide_Jan_2011.pdf
Barroso, O., Cabero Almenara, J., & Vázquez Martínez, A. I. (2012). La formación desde la perspectiva de los entornos personales de aprendizaje (PLE). Obtenido de http://www.udgvirtual.udg.mx/apertura/index.php/apertura3/article/view/209/224
Bernal, C. (2010). Metodología de la Investigación, administración, economía, humanidades y ciencias sociales (3 ed.). Pearson Educación.
Bohórquez, E. (2008). El blog como recurso educativo. EDUTEC, Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 26, 1-10. Obtenido de http://edutec.rediris.es/Revelec2/revelec26/articulos_n26_PDF/Edutec-E_Bohorquez_n26- %203.pdf
Bottetini, G., & Colombo, F. (1995). Las nuevas tecnologías de la comunicación. Paidós Ibérica.
Boude Figueredo, O. (2011). Pediatic: desarrollo de competencias en TIC a través del aprendizaje por proyectos Educación Médica Superior. Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864- 21412011000200009&script=sci_arttext
Bravo Sánchez, F., & Forero Guzmán, A. (2012). La robótica como un recurso para facilitar el aprendizaje y desarrollo de competencias generales. Revista Teoría de la Educación: Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, 13(2), 120-136. Obtenido de http://gredos.usal.es/jspui/bitstream/10366/121799/1/La_robotica_como_un_recurso_para_facilit .pdf
Brennan, K., & Resnick, M. (2012). New frameworks for studying and assessing the development of computational thinking. Proceedings of the 2012 annual meeting of the American Educational Research Association, Vancouver, Canada. Obtenido de http://scratched.gse.harvard.edu/ct/files/AERA2012.pdf
Cabero Almenara, J. (2013). El aprendizaje autorregulado como marco teórico para la aplicación educativa de las comunidades virtuales y los entornos personales de aprendizaje. Revista Teoría de la Educación: Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, 14(2), 133-156. Obtenido de http://www.redalyc.org/pdf/2010/201028055006.pdf
Castañeda Quintero, L. (2007). Software social para la escuela 2.0: más allá de los Blogs y las Wikis. Inclusión Digital en la Educación Superior: Desafíos y oportunidades en la sociedad de la Información. X Congreso Internacional EDUTEC. Obtenido de Universidad Tecnológica Nacional: http://tecnologiaedu.us.es/dipro2/images/stories/M8/PDF/pdf_2/files/publication.pdf
Celaya, R., Lozano, M., & Ramírez, M. (2010). Apropiación tecnológica en profesores que incorporan recursos educativos abiertos en educación media superior. Revista mexicana de investigación educativa, 15(45), 487-513. Obtenido de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S140566662010000200007&script=sci_arttext&tlng= pt
Churches, A. (2009). «Bloom’s Digital Taxonomy». Obtenido de http://burtonslifelearning.pbworks.com/f/BloomDigitalTaxonomy2001.pdf
Cívicos J., A., & Hernández H., M. (2011). Algunas reflexiones y aportaciones en.
Clarenc, C., Castro, S., López de Lenz, M., Moreno, M., & Tosco , N. (Dic de 2013). Analizamos 19 plataformas de eLearning: Investigación colaborativa sobre LMS. Grupo GEIPITE, Congreso Virtual Mundial de e-Learning. Obtenido de www.congresoelearning.org
Colvin, C., & Mayer, R. (2008). Learning together virtually. (John Wiley and Sons, Ed.) San Francisco, CA: Pfeiffer. Obtenido de E-Learning and the Science of Instruction: Proven Guidelines for Consumers and Designers of Multimedia Learning
Córdoba, F. G. (2002). El cuestionario: recomendaciones metodológicas para el diseño de cuestionarios. Limusa.
CSTA e ISTE . (2011). Computational Thinking leadership toolkit, first edition, Computer Science Teachers Association (CSTA) y la International Society for Technology in Education (ISTE).
Dempsey, J. V., & Van Eck, R. N. (2007). Distributed Learning and the Field of Instructional Design. En R. A. Dempsey (Ed.), Trends and issues in instructional design and technology (págs. 288-300). Upper Saddle River: Pearson.
Díaz Barriga, F., & Morales Ramírez, L. (2008). Aprendizaje colaborativo en entornos virtuales: un modelo de diseño instruccional para la formación profesional continua. Tecnología y Comunicación Educativas, 22-23.
Gandasegui, V. D. (2011). Mitos y realidades de las redes sociales: Información y comunicación en la Sociedad de la Información. Revista Prisma Social(6), 340-366. Obtenido de http://www.isdfundacion.org/publicaciones/revista/numeros/6/secciones/tematica/07-mitosrealidades-redes-sociales.html
García, N., Castillo, L., & Escobar, A. (2012). Plataforma Robotica Educativa “ROBI”. Revista Colombiana de Tecnologías Avanzada, 1(19). Obtenido de http://ojs.unipamplona.edu.co/ojs_viceinves/index.php/RCTA/article/viewFile/163/161
González, C. (2012). Aplicaciones del Constructivismo Social en el Aula. Instituto para el Desarrollo y la Innovación Educativa en Educación Bilingüe y Multicultural –IDIE-OEI. Obtenido de http://www.oei.es/formaciondocente/materiales/OEI/2012_GONZALEZ_ALVAREZ.pdf
González, E., Paez, J., & Roldán, F. (2013). Robots cooperativos, Quemes para la educación. Vínculos: ciencia, tecnología y sociedad: un enlace hacia el futuro, 10(2), 10-62.
Graham, C. R. (2006). Blended learning systems. Definitions, current trends, and future directions. The handbook of blended learning: Global perspectives, local design model. Educational Technology, 3(4), 34-37
Haro De, J. J. (2009). Las redes sociales aplicadas a la práctica docente. DIM: Didáctica, Innovación y Multimedia. 13(2)
Harwood, C. (2011). A Review of “SymbalooEDU, the Personal Learning Environment Platform”. ELTWorldOnline, 3. Obtenido de http://blog.nus.edu.sg/eltwo/files/2014/06/A-Review-ofSymbalooEDU-the-Personal-Learning-Environment-Platform_editforpdf-16u54ah.pdf
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación (5 ed.). México, D.F.: McGraw Hill/Interamericana Editores S.A. de C.V.
International Society for Technology in Education (ISTE). (2007). The ISTE NETS and Performance Indicators for students. Obtenido de http://www.iste.org/standards/iste-standards/standards-forstudents
Labinowicz, E. (1982). Introducción a Piaget, Pensamiento, Aprendizaje Enseñanza. México, D.F.: Fondo Educativo Interamericano S.A
López, P., & Andrade, H. (2013). Aprendizaje de y con robótica, algunas experiencias. Revista Educación, 37(1), 43-63. Obtenido de http://www.revistas.ucr.ac.cr/index.php/educacion/article/view/10628
Malmqvist, J., Rádberg, K. K., & Lundqvist, U. (2015). Comparative Analysis of Challenge Based Learning Experiences. Proceedings of the 11th internacional CDIO Conference, Chengdu. University of Information Technology, Chengdu. Sichuan, China. Obtenido de http://rick.sellens.ca/CDIO2015/final/14/14_Paper.pdf
Marín, V., & Cabero Almenara, J. (2011). Creación de un entorno personal para el aprendizaje: desarrollo de una experiencia. Edutec-e, Revista Electrónica de Tecnología Educativa(38). Obtenido de http://edutec.rediris.es/Revelec2/Revelec38/pdf/Edutec-e_38_Cabero_M
Marqués, P. (2011). Los medios didácticos y los recursos educativos. Departamento de Pedagogía Aplicada. Facultad de Educación. UAB. Obtenido de http://peremarques.pangea.org/medios2.htm
Martínez, S., & Stager, G. (2013). Invent to learn: Making, tinkering, and engineering in the classroom. Torrance, CA: Constructing Modern Knowledge Press.
McLoughlin, C., & Lee, M. (2007). Social software and participatory learning: Pedagogical choices with technology affordances in the Web 2.0 era. Obtenido de http://www.dlc-ubc.ca/dlc3/educ500/wpcontent/uploads/sites/24/2011/07/mcloughlin.pdf
Ministerio de Educación Nacional. (2008). Ser competentes en tecnología. ¡Una necesidad para el desarrollo! Obtenido de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-160915_archivo_pdf.pdf
O’Reilly, T. (2005). What Is Web 2.0. Design Patterns and Business Models for the Next Generation of Software. Obtenido de http://www.oreillynet.com/pub/a/oreilly/tim/news/2005/09/30/what-isweb-20.html
Observatorio de Innovación Educativa del Tecnológico de Monterrey. (2015). Aprendizaje Basado en Retos. Obtenido de EduTrends: http://observatorio.itesm.mx/edutrendsabr
Orihuela, J. L. (2008). La hora de las redes sociales. Nueva Revista, 119, 57-62.
Ortiz Meza, J., Ríos Ramírez, A., & Bustos Garde. (2012). Laboratorio móvil tecno educativo: cursos de robótica de bajo costo para la alfabetización científica y tecnológica. Teoría de la Educación: Educación y Cultura en la Sociedad de la Información(13), 145-161. Obtenido de http://gredos.usal.es/jspui/bitstream/10366/121828/1/Laboratorio_movil_tecno_educativo_curso s.pdf
Osorio Gomez, L. (Dic de 2010). Ambientes híbridos de aprendizaje: elementos para su diseño e implementación. Revista Sistemas, de la ACIS(117).
Otálora, Y. (enero–junio de 2010). Diseño de espacios educativos significativos para el desarrollo de competencias en la infancia. (5), 71-96. Obtenido de https://www.icesi.edu.co/revista_cs/images/stories/revistaCS5/articulos/03%20Otalora.pdf
Papert, S. (1987). Desafío de la mente. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Galápago.
Papert, S. (1995). La máquina de los niños: replantearse la educación en la era de los ordenadores. Paidos Iberica
Papert, S. (1999). What is logo? who needs it. Logo philosophy and implementation. Logo philosophy and implementation. Canada.: LCSI.
Pittí , K., Curto, D., & Moreno Rodilla, V. (2010). Experiencias construccionistas con Robótica Educativa en el Centro Internacional de Tecnologías Avanzadas. Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, 11(1), 310-329. Obtenido de http://www.redalyc.org/pdf/2010/201014897013.pdf
Prensky, M. (2001). Nativos digitales, inmigrantes digitales. On the Horizon, 9(6), 1-6.
Ruiz Olabuénaga, J. (2012). Metodología de la investigación cualitativa (5 ed., Vol. 15). Universidad de Deusto.
Ruíz Velasco Sánchez, E. (2004). La robótica pedagógica. Educación, universidad y sociedad: el vínculo crítico, 117-148.
Ruíz Velasco Sánchez, E. (2013). Cibertrónica: Aprendiendo con tecnologías de la inteligencia en la Web semántica. México D.F.: Díaz de Santos
Ruíz Velasco, E. (2007). Educatrónica. Innovación en el aprendizaje de las ciencias y la tecnología. Madrid.: Díaz de Santos-UNAM
Santamaría González, F. (julio–septiembre de 2008). Posibilidades Pedagógicas. Redes sociales y comunidades educativas. Sociedad de la Información. TELOS(76). Obtenido de https://telos.fundaciontelefonica.com/telos/articulocuaderno.asp@idarticulo=7&rev=76.htm
Secretaria de Educación de Bogotá. (2012). Ambientes de Aprendizaje. Reorganización Curricular por Ciclos. Obtenido de http://www.redacademica.edu.co/archivos/redacademica/colegios/curriculo/final_cartilla_volum en1_web.pdf
Shirky, C. (2003). Social software and the politics of groups. Networks, Economics and Culture(9).
Siemens, G. (2005). Connectivism: A learning theory for the digital age. . International Journal of Instructional Technology and Distance Learning, 2(1), 3-10. Obtenido de http://www.itdl.org/Journal/Jan_05/article01.htm
Siemens, G., & Weller, M. (2011). El impacto de las redes sociales en la enseñanza y el aprendizaje monográfico en línea. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento (RUSC), 8(1), 157- 163.
Sobrino, A. (2014). Aportaciones del conectivismo como modelo pedagógico post-constructivista. Propuesta Educativa, 2(42), 39-48.
Urbano, L. (2013). Los PLE están por las Nubes. Una reflexión del alumnado de Primaria sobre su propio aprendizaje. En C. L. J., Entornos Personales de Aprendizaje: Claves para el ecosistema educativo en red
Urbina, S., Arrabal, M., Conde, M., & Ordinas, C. (2013). Las páginas de inicio como herramienta de ayuda para organizar el PLE. Un análisis comparativo. EDUTEC, Revista Electrónica de Tecnología Educativa(43). Obtenido de http://www.edutec.es/revista/index.php/edutece/article/view/336
Vázquez Cano, E. (2012). Simulación robótica con herramientas 2.0 para el desarrollo de competencias básicas en ESO. Un estudio de caso. Teoría de la Educación: Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, 13(2), 48-73. Obtenido de http://gredos.usal.es/jspui/bitstream/10366/121802/1/Simulacion_robotica_con_herramientas_20 _.pdf
Wenger, E. (2001). Comunidades de prácticas. Aprendizaje, significado e identidad. España: Paidós.
Zimmerman, B. (2008). Investigating self-regulation and motivation: Historical background, methodological developments, and future prospects. American Educational Research Journal, 45(1), 166-183.
262588
TE08542
url http://hdl.handle.net/10818/26523
dc.language.iso.es_CO.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.*.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
rights_invalid_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.es_CO.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_CO.fl_str_mv Universidad de La Sabana
dc.publisher.program.es_CO.fl_str_mv Maestría en Informática Educativa
dc.publisher.department.es_CO.fl_str_mv Centro de Tecnologías para la Academia
dc.source.none.fl_str_mv Universidad de la Sabana
Intellectum Repositorio Universidad de la Sabana
institution Universidad de la Sabana
bitstream.url.fl_str_mv https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/26523/1/Luz%20Adriana%20Bohada%20Rozo%20%28Tesis%29.pdf
https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/26523/2/license_rdf
https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/26523/3/license.txt
https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/26523/4/Luz%20Adriana%20Bohada%20Rozo%20%28Tesis%29.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv d1d207ec891be146b16bb740b8c69dd8
7c9ab7f006165862d8ce9ac5eac01552
f52a2cfd4df262e08e9b300d62c85cab
16569d04b1293067bff0203e5029dead
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Intellectum Universidad de la Sabana
repository.mail.fl_str_mv contactointellectum@unisabana.edu.co
_version_ 1766695347836420096
spelling Santamaría González, FernandoBohada Rozo, Luz AdrianaMagíster en Informática Educativa2016-08-25T22:32:57Z2016-08-25T22:32:57Z20162016Adell, J., & Castañeda, L. (2010). Los Entornos Personales de Aprendizaje (PLEs): una nueva manera de entender el aprendizaje. Obtenido de https://digitum.um.es/jspui/bitstream/10201/17247/1/Adell&Casta%C3%B1eda_2010.pdfAdell, J., & Castañeda, L. (2013). Entornos Personales de Aprendizaje: Claves para el ecosistema educativo en red. (L. C. Adell, Ed.) Obtenido de El ecosistema pedagógico de los PLEs.: http://www.um.es/ple/libroAnderson, L., & Krathwohl, D. (2001). A taxonomy for learning, teaching, and assessing: A revision of Bloom's taxonomy of educational objectives. New York, USA: Longman.Apple. (2011). Challenge Based Learning: A classroom guide. Obtenido de http://www.apple.com/br/education/docs/CBL_Classroom_Guide_Jan_2011.pdfBarroso, O., Cabero Almenara, J., & Vázquez Martínez, A. I. (2012). La formación desde la perspectiva de los entornos personales de aprendizaje (PLE). Obtenido de http://www.udgvirtual.udg.mx/apertura/index.php/apertura3/article/view/209/224Bernal, C. (2010). Metodología de la Investigación, administración, economía, humanidades y ciencias sociales (3 ed.). Pearson Educación.Bohórquez, E. (2008). El blog como recurso educativo. EDUTEC, Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 26, 1-10. Obtenido de http://edutec.rediris.es/Revelec2/revelec26/articulos_n26_PDF/Edutec-E_Bohorquez_n26- %203.pdfBottetini, G., & Colombo, F. (1995). Las nuevas tecnologías de la comunicación. Paidós Ibérica.Boude Figueredo, O. (2011). Pediatic: desarrollo de competencias en TIC a través del aprendizaje por proyectos Educación Médica Superior. Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864- 21412011000200009&script=sci_arttextBravo Sánchez, F., & Forero Guzmán, A. (2012). La robótica como un recurso para facilitar el aprendizaje y desarrollo de competencias generales. Revista Teoría de la Educación: Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, 13(2), 120-136. Obtenido de http://gredos.usal.es/jspui/bitstream/10366/121799/1/La_robotica_como_un_recurso_para_facilit .pdfBrennan, K., & Resnick, M. (2012). New frameworks for studying and assessing the development of computational thinking. Proceedings of the 2012 annual meeting of the American Educational Research Association, Vancouver, Canada. Obtenido de http://scratched.gse.harvard.edu/ct/files/AERA2012.pdfCabero Almenara, J. (2013). El aprendizaje autorregulado como marco teórico para la aplicación educativa de las comunidades virtuales y los entornos personales de aprendizaje. Revista Teoría de la Educación: Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, 14(2), 133-156. Obtenido de http://www.redalyc.org/pdf/2010/201028055006.pdfCastañeda Quintero, L. (2007). Software social para la escuela 2.0: más allá de los Blogs y las Wikis. Inclusión Digital en la Educación Superior: Desafíos y oportunidades en la sociedad de la Información. X Congreso Internacional EDUTEC. Obtenido de Universidad Tecnológica Nacional: http://tecnologiaedu.us.es/dipro2/images/stories/M8/PDF/pdf_2/files/publication.pdfCelaya, R., Lozano, M., & Ramírez, M. (2010). Apropiación tecnológica en profesores que incorporan recursos educativos abiertos en educación media superior. Revista mexicana de investigación educativa, 15(45), 487-513. Obtenido de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S140566662010000200007&script=sci_arttext&tlng= ptChurches, A. (2009). «Bloom’s Digital Taxonomy». Obtenido de http://burtonslifelearning.pbworks.com/f/BloomDigitalTaxonomy2001.pdfCívicos J., A., & Hernández H., M. (2011). Algunas reflexiones y aportaciones en.Clarenc, C., Castro, S., López de Lenz, M., Moreno, M., & Tosco , N. (Dic de 2013). Analizamos 19 plataformas de eLearning: Investigación colaborativa sobre LMS. Grupo GEIPITE, Congreso Virtual Mundial de e-Learning. Obtenido de www.congresoelearning.orgColvin, C., & Mayer, R. (2008). Learning together virtually. (John Wiley and Sons, Ed.) San Francisco, CA: Pfeiffer. Obtenido de E-Learning and the Science of Instruction: Proven Guidelines for Consumers and Designers of Multimedia LearningCórdoba, F. G. (2002). El cuestionario: recomendaciones metodológicas para el diseño de cuestionarios. Limusa.CSTA e ISTE . (2011). Computational Thinking leadership toolkit, first edition, Computer Science Teachers Association (CSTA) y la International Society for Technology in Education (ISTE).Dempsey, J. V., & Van Eck, R. N. (2007). Distributed Learning and the Field of Instructional Design. En R. A. Dempsey (Ed.), Trends and issues in instructional design and technology (págs. 288-300). Upper Saddle River: Pearson.Díaz Barriga, F., & Morales Ramírez, L. (2008). Aprendizaje colaborativo en entornos virtuales: un modelo de diseño instruccional para la formación profesional continua. Tecnología y Comunicación Educativas, 22-23.Gandasegui, V. D. (2011). Mitos y realidades de las redes sociales: Información y comunicación en la Sociedad de la Información. Revista Prisma Social(6), 340-366. Obtenido de http://www.isdfundacion.org/publicaciones/revista/numeros/6/secciones/tematica/07-mitosrealidades-redes-sociales.htmlGarcía, N., Castillo, L., & Escobar, A. (2012). Plataforma Robotica Educativa “ROBI”. Revista Colombiana de Tecnologías Avanzada, 1(19). Obtenido de http://ojs.unipamplona.edu.co/ojs_viceinves/index.php/RCTA/article/viewFile/163/161González, C. (2012). Aplicaciones del Constructivismo Social en el Aula. Instituto para el Desarrollo y la Innovación Educativa en Educación Bilingüe y Multicultural –IDIE-OEI. Obtenido de http://www.oei.es/formaciondocente/materiales/OEI/2012_GONZALEZ_ALVAREZ.pdfGonzález, E., Paez, J., & Roldán, F. (2013). Robots cooperativos, Quemes para la educación. Vínculos: ciencia, tecnología y sociedad: un enlace hacia el futuro, 10(2), 10-62.Graham, C. R. (2006). Blended learning systems. Definitions, current trends, and future directions. The handbook of blended learning: Global perspectives, local design model. Educational Technology, 3(4), 34-37Haro De, J. J. (2009). Las redes sociales aplicadas a la práctica docente. DIM: Didáctica, Innovación y Multimedia. 13(2)Harwood, C. (2011). A Review of “SymbalooEDU, the Personal Learning Environment Platform”. ELTWorldOnline, 3. Obtenido de http://blog.nus.edu.sg/eltwo/files/2014/06/A-Review-ofSymbalooEDU-the-Personal-Learning-Environment-Platform_editforpdf-16u54ah.pdfHernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación (5 ed.). México, D.F.: McGraw Hill/Interamericana Editores S.A. de C.V.International Society for Technology in Education (ISTE). (2007). The ISTE NETS and Performance Indicators for students. Obtenido de http://www.iste.org/standards/iste-standards/standards-forstudentsLabinowicz, E. (1982). Introducción a Piaget, Pensamiento, Aprendizaje Enseñanza. México, D.F.: Fondo Educativo Interamericano S.ALópez, P., & Andrade, H. (2013). Aprendizaje de y con robótica, algunas experiencias. Revista Educación, 37(1), 43-63. Obtenido de http://www.revistas.ucr.ac.cr/index.php/educacion/article/view/10628Malmqvist, J., Rádberg, K. K., & Lundqvist, U. (2015). Comparative Analysis of Challenge Based Learning Experiences. Proceedings of the 11th internacional CDIO Conference, Chengdu. University of Information Technology, Chengdu. Sichuan, China. Obtenido de http://rick.sellens.ca/CDIO2015/final/14/14_Paper.pdfMarín, V., & Cabero Almenara, J. (2011). Creación de un entorno personal para el aprendizaje: desarrollo de una experiencia. Edutec-e, Revista Electrónica de Tecnología Educativa(38). Obtenido de http://edutec.rediris.es/Revelec2/Revelec38/pdf/Edutec-e_38_Cabero_MMarqués, P. (2011). Los medios didácticos y los recursos educativos. Departamento de Pedagogía Aplicada. Facultad de Educación. UAB. Obtenido de http://peremarques.pangea.org/medios2.htmMartínez, S., & Stager, G. (2013). Invent to learn: Making, tinkering, and engineering in the classroom. Torrance, CA: Constructing Modern Knowledge Press.McLoughlin, C., & Lee, M. (2007). Social software and participatory learning: Pedagogical choices with technology affordances in the Web 2.0 era. Obtenido de http://www.dlc-ubc.ca/dlc3/educ500/wpcontent/uploads/sites/24/2011/07/mcloughlin.pdfMinisterio de Educación Nacional. (2008). Ser competentes en tecnología. ¡Una necesidad para el desarrollo! Obtenido de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-160915_archivo_pdf.pdfO’Reilly, T. (2005). What Is Web 2.0. Design Patterns and Business Models for the Next Generation of Software. Obtenido de http://www.oreillynet.com/pub/a/oreilly/tim/news/2005/09/30/what-isweb-20.htmlObservatorio de Innovación Educativa del Tecnológico de Monterrey. (2015). Aprendizaje Basado en Retos. Obtenido de EduTrends: http://observatorio.itesm.mx/edutrendsabrOrihuela, J. L. (2008). La hora de las redes sociales. Nueva Revista, 119, 57-62.Ortiz Meza, J., Ríos Ramírez, A., & Bustos Garde. (2012). Laboratorio móvil tecno educativo: cursos de robótica de bajo costo para la alfabetización científica y tecnológica. Teoría de la Educación: Educación y Cultura en la Sociedad de la Información(13), 145-161. Obtenido de http://gredos.usal.es/jspui/bitstream/10366/121828/1/Laboratorio_movil_tecno_educativo_curso s.pdfOsorio Gomez, L. (Dic de 2010). Ambientes híbridos de aprendizaje: elementos para su diseño e implementación. Revista Sistemas, de la ACIS(117).Otálora, Y. (enero–junio de 2010). Diseño de espacios educativos significativos para el desarrollo de competencias en la infancia. (5), 71-96. Obtenido de https://www.icesi.edu.co/revista_cs/images/stories/revistaCS5/articulos/03%20Otalora.pdfPapert, S. (1987). Desafío de la mente. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Galápago.Papert, S. (1995). La máquina de los niños: replantearse la educación en la era de los ordenadores. Paidos IbericaPapert, S. (1999). What is logo? who needs it. Logo philosophy and implementation. Logo philosophy and implementation. Canada.: LCSI.Pittí , K., Curto, D., & Moreno Rodilla, V. (2010). Experiencias construccionistas con Robótica Educativa en el Centro Internacional de Tecnologías Avanzadas. Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, 11(1), 310-329. Obtenido de http://www.redalyc.org/pdf/2010/201014897013.pdfPrensky, M. (2001). Nativos digitales, inmigrantes digitales. On the Horizon, 9(6), 1-6.Ruiz Olabuénaga, J. (2012). Metodología de la investigación cualitativa (5 ed., Vol. 15). Universidad de Deusto.Ruíz Velasco Sánchez, E. (2004). La robótica pedagógica. Educación, universidad y sociedad: el vínculo crítico, 117-148.Ruíz Velasco Sánchez, E. (2013). Cibertrónica: Aprendiendo con tecnologías de la inteligencia en la Web semántica. México D.F.: Díaz de SantosRuíz Velasco, E. (2007). Educatrónica. Innovación en el aprendizaje de las ciencias y la tecnología. Madrid.: Díaz de Santos-UNAMSantamaría González, F. (julio–septiembre de 2008). Posibilidades Pedagógicas. Redes sociales y comunidades educativas. Sociedad de la Información. TELOS(76). Obtenido de https://telos.fundaciontelefonica.com/telos/articulocuaderno.asp@idarticulo=7&rev=76.htmSecretaria de Educación de Bogotá. (2012). Ambientes de Aprendizaje. Reorganización Curricular por Ciclos. Obtenido de http://www.redacademica.edu.co/archivos/redacademica/colegios/curriculo/final_cartilla_volum en1_web.pdfShirky, C. (2003). Social software and the politics of groups. Networks, Economics and Culture(9).Siemens, G. (2005). Connectivism: A learning theory for the digital age. . International Journal of Instructional Technology and Distance Learning, 2(1), 3-10. Obtenido de http://www.itdl.org/Journal/Jan_05/article01.htmSiemens, G., & Weller, M. (2011). El impacto de las redes sociales en la enseñanza y el aprendizaje monográfico en línea. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento (RUSC), 8(1), 157- 163.Sobrino, A. (2014). Aportaciones del conectivismo como modelo pedagógico post-constructivista. Propuesta Educativa, 2(42), 39-48.Urbano, L. (2013). Los PLE están por las Nubes. Una reflexión del alumnado de Primaria sobre su propio aprendizaje. En C. L. J., Entornos Personales de Aprendizaje: Claves para el ecosistema educativo en redUrbina, S., Arrabal, M., Conde, M., & Ordinas, C. (2013). Las páginas de inicio como herramienta de ayuda para organizar el PLE. Un análisis comparativo. EDUTEC, Revista Electrónica de Tecnología Educativa(43). Obtenido de http://www.edutec.es/revista/index.php/edutece/article/view/336Vázquez Cano, E. (2012). Simulación robótica con herramientas 2.0 para el desarrollo de competencias básicas en ESO. Un estudio de caso. Teoría de la Educación: Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, 13(2), 48-73. Obtenido de http://gredos.usal.es/jspui/bitstream/10366/121802/1/Simulacion_robotica_con_herramientas_20 _.pdfWenger, E. (2001). Comunidades de prácticas. Aprendizaje, significado e identidad. España: Paidós.Zimmerman, B. (2008). Investigating self-regulation and motivation: Historical background, methodological developments, and future prospects. American Educational Research Journal, 45(1), 166-183.http://hdl.handle.net/10818/26523262588TE08542159 Páginas.​​La presente investigación se desarrolló en el Colegio Tomás Carrasquilla IED con estudiantes del grado quinto de primaria en el área de Tecnología e Informática. Se diseñó e implementó un Ambiente de Aprendizaje inscrito en el marco de la Robótica Pedagógica y el Software Social, herramientas importantes que favorecen los procesos de enseñanza y aprendizaje en la educación. El objetivo fue determinar el aporte del Ambiente de Aprendizaje en la apropiación de los conceptos básicos de robótica. Para lo cual se trabajó con el Construccionismo propuesto por Seymour Papert. También se integraron los fundamentos de la Robótica Pedagógica desarrollada por Enrique Ruiz Velasco. La fundamentación didáctica consistió en construir Entornos Personales de Aprendizaje (PLE), basados en herramientas Weby Software Social 2.0 adecuado a los estudiantes.application/pdfspaUniversidad de La SabanaMaestría en Informática EducativaCentro de Tecnologías para la AcademiaAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Universidad de la SabanaIntellectum Repositorio Universidad de la SabanaColegio Tomás Carrasquilla -- Educación primariaPedagogíaInformática -- EnseñanzaRobótica -- EnseñanzaTecnología educativaAmbiente escolar en escuelas primariasConstructivismo (Educación)Ambiente de aprendizaje mediado por software social para favorecer la apropiación de conceptos básicos de robóticamasterThesisTesis de maestríapublishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85http://purl.org/coar/resource_type/c_bdccORIGINALLuz Adriana Bohada Rozo (Tesis).pdfLuz Adriana Bohada Rozo (Tesis).pdfVer documento en PDFapplication/pdf3198238https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/26523/1/Luz%20Adriana%20Bohada%20Rozo%20%28Tesis%29.pdfd1d207ec891be146b16bb740b8c69dd8MD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81223https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/26523/2/license_rdf7c9ab7f006165862d8ce9ac5eac01552MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8498https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/26523/3/license.txtf52a2cfd4df262e08e9b300d62c85cabMD53TEXTLuz Adriana Bohada Rozo (Tesis).pdf.txtLuz Adriana Bohada Rozo (Tesis).pdf.txtExtracted Texttext/plain237606https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/26523/4/Luz%20Adriana%20Bohada%20Rozo%20%28Tesis%29.pdf.txt16569d04b1293067bff0203e5029deadMD5410818/26523oai:intellectum.unisabana.edu.co:10818/265232020-02-14 10:31:36.393Intellectum Universidad de la Sabanacontactointellectum@unisabana.edu.coPGEgcmVsPSJsaWNlbnNlIiBocmVmPSJodHRwOi8vY3JlYXRpdmVjb21tb25zLm9yZy9saWNlbnNlcy9ieS1uYy1uZC8zLjAvIj48aW1nIGFsdD0iTGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyIgc3R5bGU9ImJvcmRlci13aWR0aDowIiBzcmM9Imh0dHA6Ly9pLmNyZWF0aXZlY29tbW9ucy5vcmcvbC9ieS1uYy1uZC8zLjAvODh4MzEucG5nIiAvPjwvYT48YnIgLz5Fc3RlIDxzcGFuIHhtbG5zOmRjdD0iaHR0cDovL3B1cmwub3JnL2RjL3Rlcm1zLyIgaHJlZj0iaHR0cDovL3B1cmwub3JnL2RjL2RjbWl0eXBlL1RleHQiIHJlbD0iZGN0OnR5cGUiPm9icmE8L3NwYW4+IGVzdMOhIGJham8gdW5hIDxhIHJlbD0ibGljZW5zZSIgaHJlZj0iaHR0cDovL2NyZWF0aXZlY29tbW9ucy5vcmcvbGljZW5zZXMvYnktbmMtbmQvMy4wLyI+bGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBSZWNvbm9jaW1pZW50by1Ob0NvbWVyY2lhbC1TaW5PYnJhRGVyaXZhZGEgMy4wIFVucG9ydGVkPC9hPi4K