Aplicación de la teoría del framing al cubrimiento periodístico del reconocimiento del conflicto armado interno, en Colombia
144 páginas incluye ilustraciones y diagramas
- Autores:
-
Velandia Alvarado, Juan Camilo
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2014
- Institución:
- Universidad de la Sabana
- Repositorio:
- Repositorio Universidad de la Sabana
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:intellectum.unisabana.edu.co:10818/15454
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10818/15454
- Palabra clave:
- Rights
- License
- Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
id |
REPOUSABA2_b0556a958c760d14fd4e60082a3c9a8a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:intellectum.unisabana.edu.co:10818/15454 |
network_acronym_str |
REPOUSABA2 |
network_name_str |
Repositorio Universidad de la Sabana |
repository_id_str |
|
dc.title.es_CO.fl_str_mv |
Aplicación de la teoría del framing al cubrimiento periodístico del reconocimiento del conflicto armado interno, en Colombia |
title |
Aplicación de la teoría del framing al cubrimiento periodístico del reconocimiento del conflicto armado interno, en Colombia |
spellingShingle |
Aplicación de la teoría del framing al cubrimiento periodístico del reconocimiento del conflicto armado interno, en Colombia |
title_short |
Aplicación de la teoría del framing al cubrimiento periodístico del reconocimiento del conflicto armado interno, en Colombia |
title_full |
Aplicación de la teoría del framing al cubrimiento periodístico del reconocimiento del conflicto armado interno, en Colombia |
title_fullStr |
Aplicación de la teoría del framing al cubrimiento periodístico del reconocimiento del conflicto armado interno, en Colombia |
title_full_unstemmed |
Aplicación de la teoría del framing al cubrimiento periodístico del reconocimiento del conflicto armado interno, en Colombia |
title_sort |
Aplicación de la teoría del framing al cubrimiento periodístico del reconocimiento del conflicto armado interno, en Colombia |
dc.creator.fl_str_mv |
Velandia Alvarado, Juan Camilo |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Cárdenas Ruiz, Juan David |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Velandia Alvarado, Juan Camilo |
description |
144 páginas incluye ilustraciones y diagramas |
publishDate |
2014 |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2014 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2015-03-21T18:56:20Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2015-03-21T18:56:20Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2015-03-21 |
dc.type.es_CO.fl_str_mv |
bachelorThesis |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.local.none.fl_str_mv |
Tesis de pregrado |
dc.type.hasVersion.none.fl_str_mv |
publishedVersion |
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv |
Albert, M. C. (2004) El conflicto en Colombia ¿Es posible la paz? Insituto Universitario de Desarrollo Social y Paz, Universidad de Alicante Working Papers, (8), 1 – 23. Alsina, M. A. (2006) El periodismo ante el reto de la integración. Medios de comunicación e inmigración, coordinado por Manuel Lario Bastida. Murcia, España. Programa “Convivir sin racismo”, 37 – 59. Amadeo, B. (2002) La teoría del framing. Los medios de comunicación y la transmisión de significados. Revista de Comunicación. Volumen 1. pp. 6 – 32. Angulo Ruiz, L. (1993) Dos estrategias retóricas en e periodismo de opinión. Revista Comunicación, (84), 49 – 55 Armañanzas, E. (2000) Opinión en el periodismo electrónico: El País, El Mundo y ABC. Estudios Sobre el Mensaje Periodístico, (6), 289 – 306. Aruguete, N. (2011) Framing. La perspectiva de las noticias”. La Trama de la Comunicación, 15, 67 - 80. Barrera, Carlos (2004) Historia del periodismo universal. Barcelona: Ariel. 417p. Banco de la República (2014) Historia del periodismo en Colombia. Obtenido de la URL: http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/periodismo/per78 .htm. Barbero, J. M. y Rey, G. (1997) El periodismo en Colombia: de los oficios y los medios. Signo y Pensamiento. 16 (30), 13 – 30. Bedoya, G. A. (2011) La prensa como objeto de investigación para un estudio histórico de la literatura colombiana. Estudios de Literatura Colombiana. (28), 89 – 109. Brosius y Eps, F. (1995) Prototyping through key events: new selection in the case of violence against aliens and asylum seekers in Germany. European Journal of Communication, 10, 391 – 412. Bushnell, D. (2007) Colombia, una nación a pesar de sí misma. Bogotá: Planeta Canel, M. J. y Sanders, K. (2005) El poder de los medios en los escándalos políticos: la fuerza simbólica de la noticia icono. Anàlisi. (32), 163 – 178. Cantavella, J. (2010) La columna informativa: un desafío de exigencia entre la omnipresente opinión. Estudios Sobre el Mensaje Periodístico, (6), 53 – 62. Carratalá, A. (2010) El editorial como generador de campañas de agitación: intervención social de ABC y La Razón ante Educación para la Ciudadanía. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 16, 107 . 129. Casals, M. J. (2000) (a) La columna periodística: de esos embusteros días del ego marchitable. Estudios Sobre el Mensaje Periodístico, (6), 31 – 51. Casals, M. J. (2004) (b) La opinión en la prensa: retrato de España el primer año del siglo XXI. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 10, 9 – 66. Castellanos, N. (2001) (a) La radio colombiana, una historia de amor y olvido. Signo y Pensamiento, (39), 15 – 23. Castellanos, N. (2011) (b) El periodismo colombiano en los tiempos del Frente Nacional. Entre la lucha contra el consenso informativo y la profesionalización del oficio. Folios, (26), 91 – 110. Charry, H. (1998) Reflexiones sobre el derecho humanitario y la paz. Revista de Estudios Sociales, (2). Bogotá, Colombia Chihu-Amparán, A. (2010) El framing audiovisual del spot político. En Cultura y representaciones sociales, 5 (9), 174 – 197. Do Carmo, A. (2014) El lugar del columnismo político en el periodismo actual. En Nueva época, (22), 79 – 102. Echandía, C. (2004) El conflicto armado colombiano en los años noventa: cambios en las estrategias y efectos económicos. Revista Colombia Internacional, (49/50), 117 – 134. Entman, R. (1993) Framing: toward a clarification of a fractured paradigm. En Journal of Communication, 43 (3), 51 – 58. Fernández-Parrattt, S. (2001) El debate en torno a los géneros periodísticos en la prensa: nuevas propuestas de clasificación. Revista de Estudios de la Comunicación (ZER), 6, 293 – 310. Fisas, V. (2010) El proceso de paz en Colombia. Quaderns de Construcció de Pau de la Escola de Cultura de Pau, 1 – 18. Gil, J. C. (2007) El ethos retórico como fundamento de la persuasión periodística: la función del autor implícito dentro del editorial. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 13, 419 – 428. Giménez, P. (2006) Una nueva visión del proceso comunicativo: la teoría del enfoque (framing). Comunicación y Hombre, (2), pp. 55 - 66. Guerrero, A., Márquez, E., Restrepo, A. y Villamizar, D. (2001) Las trampas de la guerra. Periodismo y conflicto. 1ª Edición. Corporación Medios para la paz. |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10818/15454 |
dc.identifier.local.none.fl_str_mv |
260310 TE07225 |
identifier_str_mv |
Albert, M. C. (2004) El conflicto en Colombia ¿Es posible la paz? Insituto Universitario de Desarrollo Social y Paz, Universidad de Alicante Working Papers, (8), 1 – 23. Alsina, M. A. (2006) El periodismo ante el reto de la integración. Medios de comunicación e inmigración, coordinado por Manuel Lario Bastida. Murcia, España. Programa “Convivir sin racismo”, 37 – 59. Amadeo, B. (2002) La teoría del framing. Los medios de comunicación y la transmisión de significados. Revista de Comunicación. Volumen 1. pp. 6 – 32. Angulo Ruiz, L. (1993) Dos estrategias retóricas en e periodismo de opinión. Revista Comunicación, (84), 49 – 55 Armañanzas, E. (2000) Opinión en el periodismo electrónico: El País, El Mundo y ABC. Estudios Sobre el Mensaje Periodístico, (6), 289 – 306. Aruguete, N. (2011) Framing. La perspectiva de las noticias”. La Trama de la Comunicación, 15, 67 - 80. Barrera, Carlos (2004) Historia del periodismo universal. Barcelona: Ariel. 417p. Banco de la República (2014) Historia del periodismo en Colombia. Obtenido de la URL: http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/periodismo/per78 .htm. Barbero, J. M. y Rey, G. (1997) El periodismo en Colombia: de los oficios y los medios. Signo y Pensamiento. 16 (30), 13 – 30. Bedoya, G. A. (2011) La prensa como objeto de investigación para un estudio histórico de la literatura colombiana. Estudios de Literatura Colombiana. (28), 89 – 109. Brosius y Eps, F. (1995) Prototyping through key events: new selection in the case of violence against aliens and asylum seekers in Germany. European Journal of Communication, 10, 391 – 412. Bushnell, D. (2007) Colombia, una nación a pesar de sí misma. Bogotá: Planeta Canel, M. J. y Sanders, K. (2005) El poder de los medios en los escándalos políticos: la fuerza simbólica de la noticia icono. Anàlisi. (32), 163 – 178. Cantavella, J. (2010) La columna informativa: un desafío de exigencia entre la omnipresente opinión. Estudios Sobre el Mensaje Periodístico, (6), 53 – 62. Carratalá, A. (2010) El editorial como generador de campañas de agitación: intervención social de ABC y La Razón ante Educación para la Ciudadanía. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 16, 107 . 129. Casals, M. J. (2000) (a) La columna periodística: de esos embusteros días del ego marchitable. Estudios Sobre el Mensaje Periodístico, (6), 31 – 51. Casals, M. J. (2004) (b) La opinión en la prensa: retrato de España el primer año del siglo XXI. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 10, 9 – 66. Castellanos, N. (2001) (a) La radio colombiana, una historia de amor y olvido. Signo y Pensamiento, (39), 15 – 23. Castellanos, N. (2011) (b) El periodismo colombiano en los tiempos del Frente Nacional. Entre la lucha contra el consenso informativo y la profesionalización del oficio. Folios, (26), 91 – 110. Charry, H. (1998) Reflexiones sobre el derecho humanitario y la paz. Revista de Estudios Sociales, (2). Bogotá, Colombia Chihu-Amparán, A. (2010) El framing audiovisual del spot político. En Cultura y representaciones sociales, 5 (9), 174 – 197. Do Carmo, A. (2014) El lugar del columnismo político en el periodismo actual. En Nueva época, (22), 79 – 102. Echandía, C. (2004) El conflicto armado colombiano en los años noventa: cambios en las estrategias y efectos económicos. Revista Colombia Internacional, (49/50), 117 – 134. Entman, R. (1993) Framing: toward a clarification of a fractured paradigm. En Journal of Communication, 43 (3), 51 – 58. Fernández-Parrattt, S. (2001) El debate en torno a los géneros periodísticos en la prensa: nuevas propuestas de clasificación. Revista de Estudios de la Comunicación (ZER), 6, 293 – 310. Fisas, V. (2010) El proceso de paz en Colombia. Quaderns de Construcció de Pau de la Escola de Cultura de Pau, 1 – 18. Gil, J. C. (2007) El ethos retórico como fundamento de la persuasión periodística: la función del autor implícito dentro del editorial. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 13, 419 – 428. Giménez, P. (2006) Una nueva visión del proceso comunicativo: la teoría del enfoque (framing). Comunicación y Hombre, (2), pp. 55 - 66. Guerrero, A., Márquez, E., Restrepo, A. y Villamizar, D. (2001) Las trampas de la guerra. Periodismo y conflicto. 1ª Edición. Corporación Medios para la paz. 260310 TE07225 |
url |
http://hdl.handle.net/10818/15454 |
dc.language.iso.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessRights.none.fl_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de La Sabana |
dc.publisher.program.none.fl_str_mv |
Comunicación Social y Periodismo |
dc.publisher.department.none.fl_str_mv |
Facultad de Comunicación Social y Periodismo |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de La Sabana |
dc.source.none.fl_str_mv |
Universidad de La Sabana Intellectum Repositorio Universidad de La Sabana |
institution |
Universidad de la Sabana |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/15454/1/Juan%20Camilo%20Velandia%20Alvarado%20%20%28tesis%29..pdf https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/15454/2/license_rdf https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/15454/3/license.txt https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/15454/4/Juan%20Camilo%20Velandia%20Alvarado%20%20%28tesis%29..pdf.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
3d19e5ea45e3db6d61fe8c00e00e4e23 7c9ab7f006165862d8ce9ac5eac01552 f52a2cfd4df262e08e9b300d62c85cab d94c1d797c7349ca12d19b7ff6e1c2c7 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Intellectum Universidad de la Sabana |
repository.mail.fl_str_mv |
contactointellectum@unisabana.edu.co |
_version_ |
1811952244211318784 |
spelling |
Cárdenas Ruiz, Juan DavidVelandia Alvarado, Juan CamiloComunicador Social y Periodista2015-03-21T18:56:20Z2015-03-21T18:56:20Z20142015-03-21Albert, M. C. (2004) El conflicto en Colombia ¿Es posible la paz? Insituto Universitario de Desarrollo Social y Paz, Universidad de Alicante Working Papers, (8), 1 – 23.Alsina, M. A. (2006) El periodismo ante el reto de la integración. Medios de comunicación e inmigración, coordinado por Manuel Lario Bastida. Murcia, España. Programa “Convivir sin racismo”, 37 – 59.Amadeo, B. (2002) La teoría del framing. Los medios de comunicación y la transmisión de significados. Revista de Comunicación. Volumen 1. pp. 6 – 32.Angulo Ruiz, L. (1993) Dos estrategias retóricas en e periodismo de opinión. Revista Comunicación, (84), 49 – 55Armañanzas, E. (2000) Opinión en el periodismo electrónico: El País, El Mundo y ABC. Estudios Sobre el Mensaje Periodístico, (6), 289 – 306.Aruguete, N. (2011) Framing. La perspectiva de las noticias”. La Trama de la Comunicación, 15, 67 - 80.Barrera, Carlos (2004) Historia del periodismo universal. Barcelona: Ariel. 417p.Banco de la República (2014) Historia del periodismo en Colombia. Obtenido de la URL: http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/periodismo/per78 .htm.Barbero, J. M. y Rey, G. (1997) El periodismo en Colombia: de los oficios y los medios. Signo y Pensamiento. 16 (30), 13 – 30.Bedoya, G. A. (2011) La prensa como objeto de investigación para un estudio histórico de la literatura colombiana. Estudios de Literatura Colombiana. (28), 89 – 109.Brosius y Eps, F. (1995) Prototyping through key events: new selection in the case of violence against aliens and asylum seekers in Germany. European Journal of Communication, 10, 391 – 412.Bushnell, D. (2007) Colombia, una nación a pesar de sí misma. Bogotá: PlanetaCanel, M. J. y Sanders, K. (2005) El poder de los medios en los escándalos políticos: la fuerza simbólica de la noticia icono. Anàlisi. (32), 163 – 178.Cantavella, J. (2010) La columna informativa: un desafío de exigencia entre la omnipresente opinión. Estudios Sobre el Mensaje Periodístico, (6), 53 – 62.Carratalá, A. (2010) El editorial como generador de campañas de agitación: intervención social de ABC y La Razón ante Educación para la Ciudadanía. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 16, 107 . 129.Casals, M. J. (2000) (a) La columna periodística: de esos embusteros días del ego marchitable. Estudios Sobre el Mensaje Periodístico, (6), 31 – 51.Casals, M. J. (2004) (b) La opinión en la prensa: retrato de España el primer año del siglo XXI. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 10, 9 – 66.Castellanos, N. (2001) (a) La radio colombiana, una historia de amor y olvido. Signo y Pensamiento, (39), 15 – 23.Castellanos, N. (2011) (b) El periodismo colombiano en los tiempos del Frente Nacional. Entre la lucha contra el consenso informativo y la profesionalización del oficio. Folios, (26), 91 – 110.Charry, H. (1998) Reflexiones sobre el derecho humanitario y la paz. Revista de Estudios Sociales, (2). Bogotá, ColombiaChihu-Amparán, A. (2010) El framing audiovisual del spot político. En Cultura y representaciones sociales, 5 (9), 174 – 197.Do Carmo, A. (2014) El lugar del columnismo político en el periodismo actual. En Nueva época, (22), 79 – 102.Echandía, C. (2004) El conflicto armado colombiano en los años noventa: cambios en las estrategias y efectos económicos. Revista Colombia Internacional, (49/50), 117 – 134.Entman, R. (1993) Framing: toward a clarification of a fractured paradigm. En Journal of Communication, 43 (3), 51 – 58.Fernández-Parrattt, S. (2001) El debate en torno a los géneros periodísticos en la prensa: nuevas propuestas de clasificación. Revista de Estudios de la Comunicación (ZER), 6, 293 – 310.Fisas, V. (2010) El proceso de paz en Colombia. Quaderns de Construcció de Pau de la Escola de Cultura de Pau, 1 – 18.Gil, J. C. (2007) El ethos retórico como fundamento de la persuasión periodística: la función del autor implícito dentro del editorial. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 13, 419 – 428.Giménez, P. (2006) Una nueva visión del proceso comunicativo: la teoría del enfoque (framing). Comunicación y Hombre, (2), pp. 55 - 66.Guerrero, A., Márquez, E., Restrepo, A. y Villamizar, D. (2001) Las trampas de la guerra. Periodismo y conflicto. 1ª Edición. Corporación Medios para la paz.http://hdl.handle.net/10818/15454260310TE07225144 páginas incluye ilustraciones y diagramasAnálisis de cómo se aplica la teoría del framing al cubrimiento periodístico que los columnistas de ElTiempo.com y ElEspectador.com le hicieron al reconocimiento del conflicto armado interno, en Colombia, durante cuatro momentos coyunturales del país: primero, en el discurso de posesión presidencial de Juan Manuel Santos; segundo, en la creación de la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras; tercero, en el anuncio del cominezo de los Diálogos para la Terminación del Conflicto y, cuarto, en la reelección presidencial de Santos.Universidad de La SabanaComunicación Social y PeriodismoFacultad de Comunicación Social y PeriodismoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Universidad de La SabanaIntellectum Repositorio Universidad de La SabanaAplicación de la teoría del framing al cubrimiento periodístico del reconocimiento del conflicto armado interno, en ColombiabachelorThesisTesis de pregradopublishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fspaORIGINALJuan Camilo Velandia Alvarado (tesis)..pdfJuan Camilo Velandia Alvarado (tesis)..pdfVer documento en PDFapplication/pdf2028476https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/15454/1/Juan%20Camilo%20Velandia%20Alvarado%20%20%28tesis%29..pdf3d19e5ea45e3db6d61fe8c00e00e4e23MD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81223https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/15454/2/license_rdf7c9ab7f006165862d8ce9ac5eac01552MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8498https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/15454/3/license.txtf52a2cfd4df262e08e9b300d62c85cabMD53TEXTJuan Camilo Velandia Alvarado (tesis)..pdf.txtJuan Camilo Velandia Alvarado (tesis)..pdf.txtExtracted Texttext/plain144https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/15454/4/Juan%20Camilo%20Velandia%20Alvarado%20%20%28tesis%29..pdf.txtd94c1d797c7349ca12d19b7ff6e1c2c7MD5410818/15454oai:intellectum.unisabana.edu.co:10818/154542019-10-16 13:15:25.249Intellectum Universidad de la Sabanacontactointellectum@unisabana.edu.coPGEgcmVsPSJsaWNlbnNlIiBocmVmPSJodHRwOi8vY3JlYXRpdmVjb21tb25zLm9yZy9saWNlbnNlcy9ieS1uYy1uZC8zLjAvIj48aW1nIGFsdD0iTGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyIgc3R5bGU9ImJvcmRlci13aWR0aDowIiBzcmM9Imh0dHA6Ly9pLmNyZWF0aXZlY29tbW9ucy5vcmcvbC9ieS1uYy1uZC8zLjAvODh4MzEucG5nIiAvPjwvYT48YnIgLz5Fc3RlIDxzcGFuIHhtbG5zOmRjdD0iaHR0cDovL3B1cmwub3JnL2RjL3Rlcm1zLyIgaHJlZj0iaHR0cDovL3B1cmwub3JnL2RjL2RjbWl0eXBlL1RleHQiIHJlbD0iZGN0OnR5cGUiPm9icmE8L3NwYW4+IGVzdMOhIGJham8gdW5hIDxhIHJlbD0ibGljZW5zZSIgaHJlZj0iaHR0cDovL2NyZWF0aXZlY29tbW9ucy5vcmcvbGljZW5zZXMvYnktbmMtbmQvMy4wLyI+bGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBSZWNvbm9jaW1pZW50by1Ob0NvbWVyY2lhbC1TaW5PYnJhRGVyaXZhZGEgMy4wIFVucG9ydGVkPC9hPi4K |