La estructura de financiamiento de las empresas grandes no financieras en Colombia: Un estudio desde la perspectiva de la financiarización para Colombia 2005-2015.
22 Páginas.
- Autores:
-
Carriazo Gómez, Isaías
Céspedes Cortes, Daniela
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2017
- Institución:
- Universidad de la Sabana
- Repositorio:
- Repositorio Universidad de la Sabana
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:intellectum.unisabana.edu.co:10818/30743
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10818/30743
- Palabra clave:
- Empresas -- Finanzas -- Colombia
Empresas -- Inversiones de capital -- Colombia
Mercado de capitales -- Colombia
Mercado de valores -- Colombia
- Rights
- License
- Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
id |
REPOUSABA2_ae1cd4ddcc9831db793b47ec9f35ec13 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:intellectum.unisabana.edu.co:10818/30743 |
network_acronym_str |
REPOUSABA2 |
network_name_str |
Repositorio Universidad de la Sabana |
repository_id_str |
|
dc.title.es_CO.fl_str_mv |
La estructura de financiamiento de las empresas grandes no financieras en Colombia: Un estudio desde la perspectiva de la financiarización para Colombia 2005-2015. |
title |
La estructura de financiamiento de las empresas grandes no financieras en Colombia: Un estudio desde la perspectiva de la financiarización para Colombia 2005-2015. |
spellingShingle |
La estructura de financiamiento de las empresas grandes no financieras en Colombia: Un estudio desde la perspectiva de la financiarización para Colombia 2005-2015. Empresas -- Finanzas -- Colombia Empresas -- Inversiones de capital -- Colombia Mercado de capitales -- Colombia Mercado de valores -- Colombia |
title_short |
La estructura de financiamiento de las empresas grandes no financieras en Colombia: Un estudio desde la perspectiva de la financiarización para Colombia 2005-2015. |
title_full |
La estructura de financiamiento de las empresas grandes no financieras en Colombia: Un estudio desde la perspectiva de la financiarización para Colombia 2005-2015. |
title_fullStr |
La estructura de financiamiento de las empresas grandes no financieras en Colombia: Un estudio desde la perspectiva de la financiarización para Colombia 2005-2015. |
title_full_unstemmed |
La estructura de financiamiento de las empresas grandes no financieras en Colombia: Un estudio desde la perspectiva de la financiarización para Colombia 2005-2015. |
title_sort |
La estructura de financiamiento de las empresas grandes no financieras en Colombia: Un estudio desde la perspectiva de la financiarización para Colombia 2005-2015. |
dc.creator.fl_str_mv |
Carriazo Gómez, Isaías Céspedes Cortes, Daniela |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Guevara Castañeda, Diego Alejandro |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Carriazo Gómez, Isaías Céspedes Cortes, Daniela |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Empresas -- Finanzas -- Colombia Empresas -- Inversiones de capital -- Colombia Mercado de capitales -- Colombia Mercado de valores -- Colombia |
topic |
Empresas -- Finanzas -- Colombia Empresas -- Inversiones de capital -- Colombia Mercado de capitales -- Colombia Mercado de valores -- Colombia |
description |
22 Páginas. |
publishDate |
2017 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2017-06-13T17:27:36Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2017-06-13T17:27:36Z |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2017-06-13 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2017 |
dc.type.es_CO.fl_str_mv |
bachelorThesis |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.local.none.fl_str_mv |
Tesis de pregrado |
dc.type.hasVersion.none.fl_str_mv |
publishedVersion |
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv |
Arbeláez, M. A., Perry, G., & Becerra, A. (2010). Estructura de financiamiento y restricciones financieras de las empresas en colombia, 1–56. Davis, L. E. (2013). Financialization and the nonfinancial corporation: an investigation of firm- level investment behavior in the U.S. Working Paper Department of Economics. Guevara, D. A. (2015). Auge de las finanzas y desigualdad en la distribución del ingreso. Un estudio desde la perspectiva de la financiarización para Colombia 1980-2008. Universidad Nacional. Krippner, G. (2005). Data Appendix To “The Financialization of the American Economy,” (May), 173–208. Mejia, A. F. (2013). La estructura de capital en la. Finanzas Y Polícica Económica, 5(2), 141–160. Miller, M. H. (2009). Las proposiciones de Modigliani y Miller pasados treinta años. RAE: Revista Asturiana de Economía, (43), 7–35. Retrieved from http://0- dialnet.unirioja.es.ubucat.ubu.es/descarga/articulo/3790944.pdf%5Cnhttp://0- dialnet.unirioja.es.ubucat.ubu.es/servlet/extart?codigo=3790944 Nieto, V. M., Timoté, J. A., Sánchez, A. F., & Villareal, S. (2015). Clasificación por tamaño empresarial en Colombia: Historia y limitaciones para una propuesta. Archivos de Economía -Departamento Nacional de Planeación, 434(C14 L11 L52), 1–34. Retrieved from https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Estudios Econmicos/434.pdf Sawyer, M. (2013). What Is Financialization? International Journal of Political Economy, 42(4), 5– 18. https://doi.org/10.2753/IJP0891-1916420401 Stockhammer, E. (2004). Financialisation and the slowdown of accumulation. Cambridge Journal of Economics, 28(5), 719–741. https://doi.org/10.1093/cje/beh032 Tauss, A. (2012). Contextualizing the Current Crisis : Contextualización de la crisis actual : Postfordismo , restructuración neoliberal y financiarización, 51–79. Tenjo, F., Martínez, J., & Lopez, E. (2007). No. 4 3 8 2007, (4). Tenjo G., F., López E, E., & Zamudio, N. (2006). Determinantes de la estructura de las empresas colombianas (1996-2002). Borradores de Economia, 1–38. https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2013.12.897 Zambrano, S. M., & Acuña, G. A. (2011). Estructura de capital. Evolución teórica, 9(15), 81–102 Atehortúa , S., López G, M., & Mesa , R. J. (2011). Crecimiento económico colombiano en 2011, “disparado” a pesar de las turbulencias externas: análisis de la coyuntura y perspectivas en 2012. Medellín: Perfil de Coyuntura Económica No. 18. AMV. (2005). Temario examen operador básico. Bogotá: Bogotá. Arbeláez , M. A., Perry, G., & Becerra , A. (2010). ESTRUCTURA DE FINANCIAMIENTO Y RESTRICCIONES FINANCIERAS DE LAS EMPRESAS EN COLOMBIA. CAF. Castañeda, D. A. (2015). Auge de las finanzas y desigualdad en la distribución del ingreso.Un estudio desde la perspectiva de lafinanciarización para Colombia 1980-. Bogotá: Universidad Nacional. CEPAL. (2010). Colombia. En CEPAL, Estudio económico de América Latina y el Caribe • 2008-2009 (págs. 135-141). CEPAL. (2010). Colombia. En CEPAL, Estudio económico de América Latina y el Caribe • 2009-2010 (págs. 119-125). CEPAL. (2012). COLOMBIA. En CEPAL. CEPAL. (2014). Informe Macroeconómico. En CEPAL, Estudio económico de América Latina y el Caribe ▪ 2014 (págs. 1-9). CEPAL. (2015). Colombia. En CEPAL, Estudio económico de América Latina y el Caribe ▪ 2015 (págs. 1-9) CEPAL. (2016). Colombia. En CEPAL, Estudio económico de América Latina y el Caribe ▪ 2015 (págs. 1-9). DANE. (23 de Marzo de 2007). Producto interno bruto – Cuarto Trimestre y total anual 2006. DANE, págs. 1-2. DANE. (28 de Marzo de 2008). Producto Interno Bruto Total anual y Cuarto Trimestre de 2007. DANE, págs. 1-2. PUC. (s.f.). PUC. Obtenido de http://puc.com.co/ |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10818/30743 |
dc.identifier.local.none.fl_str_mv |
264967 TE09103 |
identifier_str_mv |
Arbeláez, M. A., Perry, G., & Becerra, A. (2010). Estructura de financiamiento y restricciones financieras de las empresas en colombia, 1–56. Davis, L. E. (2013). Financialization and the nonfinancial corporation: an investigation of firm- level investment behavior in the U.S. Working Paper Department of Economics. Guevara, D. A. (2015). Auge de las finanzas y desigualdad en la distribución del ingreso. Un estudio desde la perspectiva de la financiarización para Colombia 1980-2008. Universidad Nacional. Krippner, G. (2005). Data Appendix To “The Financialization of the American Economy,” (May), 173–208. Mejia, A. F. (2013). La estructura de capital en la. Finanzas Y Polícica Económica, 5(2), 141–160. Miller, M. H. (2009). Las proposiciones de Modigliani y Miller pasados treinta años. RAE: Revista Asturiana de Economía, (43), 7–35. Retrieved from http://0- dialnet.unirioja.es.ubucat.ubu.es/descarga/articulo/3790944.pdf%5Cnhttp://0- dialnet.unirioja.es.ubucat.ubu.es/servlet/extart?codigo=3790944 Nieto, V. M., Timoté, J. A., Sánchez, A. F., & Villareal, S. (2015). Clasificación por tamaño empresarial en Colombia: Historia y limitaciones para una propuesta. Archivos de Economía -Departamento Nacional de Planeación, 434(C14 L11 L52), 1–34. Retrieved from https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Estudios Econmicos/434.pdf Sawyer, M. (2013). What Is Financialization? International Journal of Political Economy, 42(4), 5– 18. https://doi.org/10.2753/IJP0891-1916420401 Stockhammer, E. (2004). Financialisation and the slowdown of accumulation. Cambridge Journal of Economics, 28(5), 719–741. https://doi.org/10.1093/cje/beh032 Tauss, A. (2012). Contextualizing the Current Crisis : Contextualización de la crisis actual : Postfordismo , restructuración neoliberal y financiarización, 51–79. Tenjo, F., Martínez, J., & Lopez, E. (2007). No. 4 3 8 2007, (4). Tenjo G., F., López E, E., & Zamudio, N. (2006). Determinantes de la estructura de las empresas colombianas (1996-2002). Borradores de Economia, 1–38. https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2013.12.897 Zambrano, S. M., & Acuña, G. A. (2011). Estructura de capital. Evolución teórica, 9(15), 81–102 Atehortúa , S., López G, M., & Mesa , R. J. (2011). Crecimiento económico colombiano en 2011, “disparado” a pesar de las turbulencias externas: análisis de la coyuntura y perspectivas en 2012. Medellín: Perfil de Coyuntura Económica No. 18. AMV. (2005). Temario examen operador básico. Bogotá: Bogotá. Arbeláez , M. A., Perry, G., & Becerra , A. (2010). ESTRUCTURA DE FINANCIAMIENTO Y RESTRICCIONES FINANCIERAS DE LAS EMPRESAS EN COLOMBIA. CAF. Castañeda, D. A. (2015). Auge de las finanzas y desigualdad en la distribución del ingreso.Un estudio desde la perspectiva de lafinanciarización para Colombia 1980-. Bogotá: Universidad Nacional. CEPAL. (2010). Colombia. En CEPAL, Estudio económico de América Latina y el Caribe • 2008-2009 (págs. 135-141). CEPAL. (2010). Colombia. En CEPAL, Estudio económico de América Latina y el Caribe • 2009-2010 (págs. 119-125). CEPAL. (2012). COLOMBIA. En CEPAL. CEPAL. (2014). Informe Macroeconómico. En CEPAL, Estudio económico de América Latina y el Caribe ▪ 2014 (págs. 1-9). CEPAL. (2015). Colombia. En CEPAL, Estudio económico de América Latina y el Caribe ▪ 2015 (págs. 1-9) CEPAL. (2016). Colombia. En CEPAL, Estudio económico de América Latina y el Caribe ▪ 2015 (págs. 1-9). DANE. (23 de Marzo de 2007). Producto interno bruto – Cuarto Trimestre y total anual 2006. DANE, págs. 1-2. DANE. (28 de Marzo de 2008). Producto Interno Bruto Total anual y Cuarto Trimestre de 2007. DANE, págs. 1-2. PUC. (s.f.). PUC. Obtenido de http://puc.com.co/ 264967 TE09103 |
url |
http://hdl.handle.net/10818/30743 |
dc.language.iso.es_CO.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
rights_invalid_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.publisher.es_CO.fl_str_mv |
Universidad de La Sabana |
dc.publisher.program.none.fl_str_mv |
Economía y Finanzas Internacionales |
dc.publisher.department.none.fl_str_mv |
Escuela Internacional de Ciencias Económicas y Administrativas |
dc.source.none.fl_str_mv |
Universidad de La Sabana Intellectum Repositorio Universidad de La Sabana |
institution |
Universidad de la Sabana |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/30743/1/Isa%c3%adas%20Carriazo%20G%c3%b3mez%20%28Tesis%29.pdf https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/30743/2/license_rdf https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/30743/3/license.txt https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/30743/4/Isa%c3%adas%20Carriazo%20G%c3%b3mez%20%28Carta%29.pdf https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/30743/5/Isa%c3%adas%20Carriazo%20G%c3%b3mez%20%28Tesis%29.pdf.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
92fdd52ac2f2a3bf1d61d1df5b819bda 7c9ab7f006165862d8ce9ac5eac01552 f52a2cfd4df262e08e9b300d62c85cab f767bc05ce3663e38397ab6e54354f66 c08f5de4b2852b07e973d56dd5f6a865 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Intellectum Universidad de la Sabana |
repository.mail.fl_str_mv |
contactointellectum@unisabana.edu.co |
_version_ |
1811952261380702208 |
spelling |
Guevara Castañeda, Diego AlejandroCarriazo Gómez, IsaíasCéspedes Cortes, DanielaEconomista con énfasis en Finanzas Internacionales2017-06-13T17:27:36Z2017-06-13T17:27:36Z2017-06-132017Arbeláez, M. A., Perry, G., & Becerra, A. (2010). Estructura de financiamiento y restricciones financieras de las empresas en colombia, 1–56.Davis, L. E. (2013). Financialization and the nonfinancial corporation: an investigation of firm- level investment behavior in the U.S. Working Paper Department of Economics.Guevara, D. A. (2015). Auge de las finanzas y desigualdad en la distribución del ingreso. Un estudio desde la perspectiva de la financiarización para Colombia 1980-2008. Universidad Nacional.Krippner, G. (2005). Data Appendix To “The Financialization of the American Economy,” (May), 173–208.Mejia, A. F. (2013). La estructura de capital en la. Finanzas Y Polícica Económica, 5(2), 141–160.Miller, M. H. (2009). Las proposiciones de Modigliani y Miller pasados treinta años. RAE: Revista Asturiana de Economía, (43), 7–35. Retrieved from http://0- dialnet.unirioja.es.ubucat.ubu.es/descarga/articulo/3790944.pdf%5Cnhttp://0- dialnet.unirioja.es.ubucat.ubu.es/servlet/extart?codigo=3790944Nieto, V. M., Timoté, J. A., Sánchez, A. F., & Villareal, S. (2015). Clasificación por tamaño empresarial en Colombia: Historia y limitaciones para una propuesta. Archivos de Economía -Departamento Nacional de Planeación, 434(C14 L11 L52), 1–34. Retrieved from https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Estudios Econmicos/434.pdfSawyer, M. (2013). What Is Financialization? International Journal of Political Economy, 42(4), 5– 18. https://doi.org/10.2753/IJP0891-1916420401Stockhammer, E. (2004). Financialisation and the slowdown of accumulation. Cambridge Journal of Economics, 28(5), 719–741. https://doi.org/10.1093/cje/beh032Tauss, A. (2012). Contextualizing the Current Crisis : Contextualización de la crisis actual : Postfordismo , restructuración neoliberal y financiarización, 51–79.Tenjo, F., Martínez, J., & Lopez, E. (2007). No. 4 3 8 2007, (4).Tenjo G., F., López E, E., & Zamudio, N. (2006). Determinantes de la estructura de las empresas colombianas (1996-2002). Borradores de Economia, 1–38. https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2013.12.897Zambrano, S. M., & Acuña, G. A. (2011). Estructura de capital. Evolución teórica, 9(15), 81–102Atehortúa , S., López G, M., & Mesa , R. J. (2011). Crecimiento económico colombiano en 2011, “disparado” a pesar de las turbulencias externas: análisis de la coyuntura y perspectivas en 2012. Medellín: Perfil de Coyuntura Económica No. 18.AMV. (2005). Temario examen operador básico. Bogotá: Bogotá.Arbeláez , M. A., Perry, G., & Becerra , A. (2010). ESTRUCTURA DE FINANCIAMIENTO Y RESTRICCIONES FINANCIERAS DE LAS EMPRESAS EN COLOMBIA. CAF.Castañeda, D. A. (2015). Auge de las finanzas y desigualdad en la distribución del ingreso.Un estudio desde la perspectiva de lafinanciarización para Colombia 1980-. Bogotá: Universidad Nacional.CEPAL. (2010). Colombia. En CEPAL, Estudio económico de América Latina y el Caribe • 2008-2009 (págs. 135-141).CEPAL. (2010). Colombia. En CEPAL, Estudio económico de América Latina y el Caribe • 2009-2010 (págs. 119-125).CEPAL. (2012). COLOMBIA. En CEPAL.CEPAL. (2014). Informe Macroeconómico. En CEPAL, Estudio económico de América Latina y el Caribe ▪ 2014 (págs. 1-9).CEPAL. (2015). Colombia. En CEPAL, Estudio económico de América Latina y el Caribe ▪ 2015 (págs. 1-9)CEPAL. (2016). Colombia. En CEPAL, Estudio económico de América Latina y el Caribe ▪ 2015 (págs. 1-9).DANE. (23 de Marzo de 2007). Producto interno bruto – Cuarto Trimestre y total anual 2006. DANE, págs. 1-2.DANE. (28 de Marzo de 2008). Producto Interno Bruto Total anual y Cuarto Trimestre de 2007. DANE, págs. 1-2.PUC. (s.f.). PUC. Obtenido de http://puc.com.co/http://hdl.handle.net/10818/30743264967TE0910322 Páginas.El trabajo tiene como propósito sentar una base teórica para investigaciones futuras acerca del fenómeno de la financiarización y su presencia en Colombia, de manera que las conclusiones no van direccionadas en afirmar o denegar la existencia de la financiarización en el país sino en el análisis de la estructura de capital y de financiamiento de las empresas no financieras para entender en un primer momento las estrategias de inversión de las firmas en Colombia. Se realiza una revisión literaria de la teoría de la financiarización y la teoría de la estructura de capital. Se realiza un análisis descriptivo de los datos financieros que deben reportar las empresas a la Superintendencia de Sociedades y se llega a conclusiones como que el método de financiamiento de las empresas más utilizado sigue siendo el crédito, que a pesar de que el mercado de capitales en Colombia no sea tan profundo, se puede pensar en que existe una relación entre el desempeño de este y el ejercicio de las empresas en Colombia, pues se muestra cierta relación con los datos y choques sucedidos en el mercado financiero como el escándalo de Interbolsa, todo esto sienta la base para abordar de alguna manera el estudio de la financiarización en Colombia. spaUniversidad de La SabanaEconomía y Finanzas InternacionalesEscuela Internacional de Ciencias Económicas y AdministrativasAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Universidad de La SabanaIntellectum Repositorio Universidad de La SabanaEmpresas -- Finanzas -- ColombiaEmpresas -- Inversiones de capital -- ColombiaMercado de capitales -- ColombiaMercado de valores -- ColombiaLa estructura de financiamiento de las empresas grandes no financieras en Colombia: Un estudio desde la perspectiva de la financiarización para Colombia 2005-2015.bachelorThesisTesis de pregradopublishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fORIGINALIsaías Carriazo Gómez (Tesis).pdfIsaías Carriazo Gómez (Tesis).pdfVer documento en PDFapplication/pdf913477https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/30743/1/Isa%c3%adas%20Carriazo%20G%c3%b3mez%20%28Tesis%29.pdf92fdd52ac2f2a3bf1d61d1df5b819bdaMD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81223https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/30743/2/license_rdf7c9ab7f006165862d8ce9ac5eac01552MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8498https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/30743/3/license.txtf52a2cfd4df262e08e9b300d62c85cabMD53Isaías Carriazo Gómez (Carta).pdfIsaías Carriazo Gómez (Carta).pdfVer documento en PDFapplication/pdf414731https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/30743/4/Isa%c3%adas%20Carriazo%20G%c3%b3mez%20%28Carta%29.pdff767bc05ce3663e38397ab6e54354f66MD54TEXTIsaías Carriazo Gómez (Tesis).pdf.txtIsaías Carriazo Gómez (Tesis).pdf.txtExtracted Texttext/plain68484https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/30743/5/Isa%c3%adas%20Carriazo%20G%c3%b3mez%20%28Tesis%29.pdf.txtc08f5de4b2852b07e973d56dd5f6a865MD5510818/30743oai:intellectum.unisabana.edu.co:10818/307432018-08-22 18:12:52.592Intellectum Universidad de la Sabanacontactointellectum@unisabana.edu.coPGEgcmVsPSJsaWNlbnNlIiBocmVmPSJodHRwOi8vY3JlYXRpdmVjb21tb25zLm9yZy9saWNlbnNlcy9ieS1uYy1uZC8zLjAvIj48aW1nIGFsdD0iTGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyIgc3R5bGU9ImJvcmRlci13aWR0aDowIiBzcmM9Imh0dHA6Ly9pLmNyZWF0aXZlY29tbW9ucy5vcmcvbC9ieS1uYy1uZC8zLjAvODh4MzEucG5nIiAvPjwvYT48YnIgLz5Fc3RlIDxzcGFuIHhtbG5zOmRjdD0iaHR0cDovL3B1cmwub3JnL2RjL3Rlcm1zLyIgaHJlZj0iaHR0cDovL3B1cmwub3JnL2RjL2RjbWl0eXBlL1RleHQiIHJlbD0iZGN0OnR5cGUiPm9icmE8L3NwYW4+IGVzdMOhIGJham8gdW5hIDxhIHJlbD0ibGljZW5zZSIgaHJlZj0iaHR0cDovL2NyZWF0aXZlY29tbW9ucy5vcmcvbGljZW5zZXMvYnktbmMtbmQvMy4wLyI+bGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBSZWNvbm9jaW1pZW50by1Ob0NvbWVyY2lhbC1TaW5PYnJhRGVyaXZhZGEgMy4wIFVucG9ydGVkPC9hPi4K |