Diseño de un instrumento para la identificación del matoneo
91 Páginas,
- Autores:
-
Velásquez Díaz, Juan Carlos
Pineda Rodríguez, Lida Darley
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2013
- Institución:
- Universidad de la Sabana
- Repositorio:
- Repositorio Universidad de la Sabana
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:intellectum.unisabana.edu.co:10818/9065
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10818/9065
- Palabra clave:
- Acoso escolar -- Colombia
Intimidación -- Colombia
Matoneo -- Colombia
- Rights
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
REPOUSABA2_ab1767020a4c7b4dfd9d7fe5fa3ec1bb |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:intellectum.unisabana.edu.co:10818/9065 |
network_acronym_str |
REPOUSABA2 |
network_name_str |
Repositorio Universidad de la Sabana |
repository_id_str |
|
dc.title.es_CO.fl_str_mv |
Diseño de un instrumento para la identificación del matoneo |
title |
Diseño de un instrumento para la identificación del matoneo |
spellingShingle |
Diseño de un instrumento para la identificación del matoneo Acoso escolar -- Colombia Intimidación -- Colombia Matoneo -- Colombia |
title_short |
Diseño de un instrumento para la identificación del matoneo |
title_full |
Diseño de un instrumento para la identificación del matoneo |
title_fullStr |
Diseño de un instrumento para la identificación del matoneo |
title_full_unstemmed |
Diseño de un instrumento para la identificación del matoneo |
title_sort |
Diseño de un instrumento para la identificación del matoneo |
dc.creator.fl_str_mv |
Velásquez Díaz, Juan Carlos Pineda Rodríguez, Lida Darley |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Castro de Restrepo, Cristina |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Velásquez Díaz, Juan Carlos Pineda Rodríguez, Lida Darley |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Acoso escolar -- Colombia Intimidación -- Colombia Matoneo -- Colombia |
topic |
Acoso escolar -- Colombia Intimidación -- Colombia Matoneo -- Colombia |
description |
91 Páginas, |
publishDate |
2013 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2013-12-10T16:05:50Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2013-12-10T16:05:50Z |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2013 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2013-12-10 |
dc.type.none.fl_str_mv |
bachelorThesis |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.local.none.fl_str_mv |
Tesis de especialización |
dc.type.hasVersion.none.fl_str_mv |
publishedVersion |
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv |
Adair, V., Dixon, R., & Moore, D. (2000). Ask your mother no to make yummy sandwiches: bullying in new Zeland secondary schools. Journal of Educational Estudies, 35 (2): 207-21. Aiken, L. (1996). Tests psicológicos de evaluación. México: Prentice-Hall. Alvarado, J. (2006).La validez en la medición psicológica. Madrid. Uned. Aragón, L y Silva A. (2002). Fundamentos teóricos de la evaluación psicológica. México. Pax. Arbigay, J (2006). Técnicas psicométricas, Cuestiones de Validez y Confiabilidad. Revista Subjetividad y Procesos Cognitivos. Vol. 8, pág. 15-33. Arellano, N (2008). Violencia entre pares escolares (bullying) y su abordaje a través de la mediación escolar y los sistemas de convivencia. Revista Informe de Investigaciones Educativas, Vol. 2, pág. 211 – 230. Arroyave, P (2012). Factores de vulnerabilidad y riesgo asociados al bullying. Revista CES Psicología. Volumen 5, número 1, pág. 116 – 125. Berthold, A y Hoover, J (2000). Correlates of Bullying and Victimization among Intermediate Students in the Midwestern USA. School Psychology International. Vol 21, pág 65-78. Bonilla, E., Osorio, J y Triana, S (2010). Diseño de un instrumento para evaluar el “bullying” agresor y la víctima desde el agresor. Tesis de grado Universidad Católica de Colombia. Buitrago, D., Valenzuela, C y Cano, J. (2010). Características del acoso escolar en dos instituciones educativas pública y privada de la ciudad de Bogotá. Tesis de grado Universidad Católica de Colombia. Castillo, N., Cruz, N., Peña, D y Cujiño, M. (2012). Descripción de los factores de riesgo y de protección frente al bullying de los estudiantes de bachillerato de un colegio de Acacias (Meta). Tesis no publicada. Instituto de Posgrados Fórum. Universidad de la Sabana. Colombia. Ccoicca, T (2010). Bullying y funcionalidad familiar en una Institución educativa del distrito de comas. Tesis para optar por el título de psicólogo. Universidad Nacional Federico Villarreal. Perú. Cepeda, E. (2008). Acoso Escolar a Estudiantes de Educación Básica y Media. Revista Salud Pública. Vol. 10 (4) pág. 517 – 528. Universidad Nacional de Colombia. Cerezo, F. (2002). La Violencia en las Aulas. Análisis y propuestas de intervención. Madrid, España: Pirámide. Cerezo, F. (2006). Violencia y Victimización Entre Escolares. El Bullying: Estrategias de identificación y elementos para la intervención a través del Test Bull-S. Revista Electrónica de Investigación Psicoeducativa. Nº 9 Vol. 4 (2), 2006. ISSN: 1696- 2095. Recuperado el 15 de Junio de 2013 de http://www.investigacionpsicopedagogica.org/revista/articulos/9/espannol/Art_9_ 115.pdf. Cerezo, F. (2007). Conductas agresivas en la edad escolar. Pirámide. Madrid, España Chaux, E. (2008). Manejo de casos de intimidación escolar: El Método de Preocupación Compartida. Colombia. Pontificia Universidad Javeriana. Chaux, E. (2009). La chispita que quería encender todos los fósforos: Percepciones, creencias y emociones frente a la intimidación en un colegio masculino. Voces y Silencios: Revista Latinoamericana de Educación. Vol. 1, Número 1, pág. 5-22. Cohen, R y Swerdlink, M. (2001). Pruebas y evaluación psicológicas. Introducción a las pruebas y a la medición. McGraw Hill. México Cozby, P. (2005). Métodos de Investigación del Comportamiento. McGraw Hill. México. Cronbach, L. (1951). Coefficient alpha and the internal structure of tests. Revista psychometrika. Vol. 16, No. 3. University of Illinois. Delgado, Y., Colombo, L y Rosmel, O. (2002). Conduciendo la Investigación. Comala. Caracas. Erazo, O (2012). La intimidación escolar, actores y características. Revista Vanguardia Psicológica. Volumen 3, número 1, pág. 80-102. Falla, D., Alós, F., Moriana, J y Ortega, R (2012). La violencia entre estudiantes según el profesorado en los Centros de Educación Especial de Córdoba. Revista Aula Abierta Universidad de Oviedo. Vol. 40, núm. 1, pág. 3-14. Galen, B. y Underwood, M. (1997). A development investigation of social aggression among children. Development psychology, Vol. 33 (4), pág. 589-600. Garaigordobil, M. (2011). Prevalencia y consecuencias del cyberbullying: una revisión. Revista International Journal of Psychology and Psychological Therapy. Vol. 11, No. 2, pág. 233-254. García, J. (2008). La conciencia del otro: agresores y víctimas desde una perspectiva constructivista. Apuntes de Psicología Vol. 26, número 2, pág 361- 378. Sevilla, España Hernández, R., Fernández, C y Baptista, P (2006). Metodología de la investigación. México. McGraw Hill. Iraurgi, I., Lozano, O., González-Saiz, F y Trujols J. (2008). Valoración psicométrica de la Escala de Severidad de la Dependencia a partir de dos modelos de análisis: la Teoría Clásica de los Test y la Teoría de Respuesta al Ítem. Revista Boletín de Psicología, No. 93, Julio 2008, pág. 41-57. Jaramillo, P (2012). A prueba de Bullies. Investigación internacional sobre el acoso escolar. Revista comunicación y relaciones públicas. Documento recuperado el 20 de agosto de 2013 de http://repositorio.usfq.edu.ec/handle/23000/1722. Jiménez, A. (2007). El maltrato entre escolares (bullying) en el primer ciclo de Educación Secundaria Obligatoria: valoración de una intervención a través de medios audiovisuales. Tesis Doctoral. Universidad de Huelva. España. Juárez, F y Montejo, M. (2006). Propiedades psicométricas del inventario de situaciones y comportamientos agresivos y del inventario de motivos para la agresión. Revista Universitas Psychological, Vol. 7, pág. 149-171. Kerlinger, F y Lee, H. (2002). Investigación del Comportamiento. Métodos de Investigación en Ciencias Sociales. McGraw Hill. México Kumpulainen, K. (2008). Psychiatric conditions associated with bullying; Int J Adolesc. Med Health. 2008 Apr‐Jun; 20 (2):121‐32. Review. Lloyd, N. (1994). Girls hidden bullies in schools. Revista Advertiser, 137 (48283) 3. Luna, I. (2006). El Acoso escolar no es un juego de niños. Asociación Colombiana de Psiquiatría. Septiembre de 2006. Boletin no. 6 disponible en www.psiquiatria.org.co/ .../B/boletin...6/boletin_electronico_6.asp. (Recuperado el 27 de julio de 2012). Magnusson, D. (1990). Teoría de los Test. Trillas. México. Ministerio de Educación Nacional. (2013, Marzo). Ley 1620 de 2013, sistema nacional de convivencia escolar y formación para el ejercicio de los derechos humanos, la educación para la sexualidad y la prevención y mitigación de la violencia escolar". Recuperado en Junio 11, 2013 de http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Leyes/Documents/2013/LEY%201620% 20DEL%2015%20DE%20MARZO%20DE%202013.pdf. Montero, E (2000). La teoría de respuesta a los ítems: una moderna alternativa para el análisis psicométrico de instrumentos de medición. Revista de Matemática. Vol. 7, pág. 217 - 228. Moreno, M., Vacas, C., y Roa, J. (2006). Victimización escolar y clima socio familiar. Revista Iberoamericana de educación. No. 40/6. Recuperado el 17 de Julio de 2013 de http://www.rieoei.org/investigacion/1608Moreno.pdf Muñiz, J. (2000). Teoría clásica de los test. Pirámide. Madrid. Muñiz, J. y Fonseca-Pedrero, E. (2008). Construcción de instrumentos de medida para la evaluación universitaria. Revista de Investigación en Educación, Vol. 5, pág. 13-25. Olweus, D. (1993). Victimization by peers: antecedents and long term outcomes. Olweus, D. (1999). The nature of school bullying: A cross-national perspective. EEUU: Catalano Olweus, D. (2006). Conductas de acoso y amenaza entre escolares. Morata S.L. Tercera Edición. Madrid, España Plata, C., Riveros, M., y Moreno, J. (2012). Autoestima y empatía en adolescentes observadores, agresores y víctimas del bullying en un colegio del municipio de Chía. Psychologia: Avances De La Disciplina, 4(2), 99-112. Recuperado el 15 de Junio de 2013 de http://revistas.usbbog.edu.co/index.php/Psychologia/ article/view/184. Prieto, G. (2009, agosto). Midiendo con el Modelo de Rasch. Ponencia presentada en el II Congreso Colpsic, Ascofapsi, Bogotá Ricou, J. (2005). Acoso escolar. Rd Editores. Sevilla, España. Rigby, K. (2000). Effects of peer victimization in school and perceived social support on adolescent well begin. Journal of adolescence. Vol. 23, pág. 57-68 Rodríguez, R., Seoane., A. y Pedreira, J. (2006). Niños Contra Niños: El Bullying Como Trastorno Emergente. Revista Anales de Pediatría, Vol. 64(2):162-6. Recuperado el 3 de diciembre de 2012 de .http://el refugio.net/index.php?option=com_co ntent&task=view&id=245&Itemid=2. Rodríguez, O., Rosero, M., Botía, R., y Duarte, L. (2011). Producción de Conocimiento en Psicometría en Instituciones de Educación Superior de Bogotá y Chía. Revista Colombiana de Psicología. Vol. 20, No. 1, pág. 9-25. Serrano, A y Iborra, I (2005). Violencia entre compañeros en la escuela. Valencia: Centro Reina Sofía para el Estudio de la Violencia Shakeshaft, C., Barber, E., and Hergenrother, M. (1995). Peer harassment in schools. Journal for a just and caring education. Vol. 1, pág. 30.44. Smith, P and Shu, S. (2000) what good schools can do about bullying: findings from a survey in English school after a decade af research and action. Childhood, Vol. 7 (2). Pág. 139-212. Sullivan, K. (2.000). The Anti-Bullying Handbook. New York: Oxford University Press. Sullivan, K. Cleary, M y Sullivan, G. (2003).Bullying en la enseñanza secundaria: el acoso escolar: cómo se presenta y cómo afrontarlo Barcelona. Ceac educación secundaria. Tornimbeni, S y Olaz, F. (2008). Introducción a la psicometría. Paidos. Buenos Aires. Tornimbeni, S., Pérez, E., Olaz, F., y Fernández, A. (2004) Introducción a los Tests Psicológicos. (3ª Ed.). Ed. Brujas Córdoba, Argentina Varela, J., Farren, D y Tijimes, C (2010). Validación de un instrumento para medir la violencia escolar. Fundación Paz Ciudadana. Chile. Documento recuperado el 20 de Mayo de 2013 de http://es.scribd.com/doc/46415133/Validacion-Instrumentomedicion-violencia-escolar. Voors, W. (2005). Bullying el acoso escolar. Oniro. Barcelona, España. Whitney, I., Smith. P, and Thompson, D. (1994). Bullying and children with special educational needs. London: Routledge |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10818/9065 |
dc.identifier.local.none.fl_str_mv |
256539 TE06251 |
identifier_str_mv |
Adair, V., Dixon, R., & Moore, D. (2000). Ask your mother no to make yummy sandwiches: bullying in new Zeland secondary schools. Journal of Educational Estudies, 35 (2): 207-21. Aiken, L. (1996). Tests psicológicos de evaluación. México: Prentice-Hall. Alvarado, J. (2006).La validez en la medición psicológica. Madrid. Uned. Aragón, L y Silva A. (2002). Fundamentos teóricos de la evaluación psicológica. México. Pax. Arbigay, J (2006). Técnicas psicométricas, Cuestiones de Validez y Confiabilidad. Revista Subjetividad y Procesos Cognitivos. Vol. 8, pág. 15-33. Arellano, N (2008). Violencia entre pares escolares (bullying) y su abordaje a través de la mediación escolar y los sistemas de convivencia. Revista Informe de Investigaciones Educativas, Vol. 2, pág. 211 – 230. Arroyave, P (2012). Factores de vulnerabilidad y riesgo asociados al bullying. Revista CES Psicología. Volumen 5, número 1, pág. 116 – 125. Berthold, A y Hoover, J (2000). Correlates of Bullying and Victimization among Intermediate Students in the Midwestern USA. School Psychology International. Vol 21, pág 65-78. Bonilla, E., Osorio, J y Triana, S (2010). Diseño de un instrumento para evaluar el “bullying” agresor y la víctima desde el agresor. Tesis de grado Universidad Católica de Colombia. Buitrago, D., Valenzuela, C y Cano, J. (2010). Características del acoso escolar en dos instituciones educativas pública y privada de la ciudad de Bogotá. Tesis de grado Universidad Católica de Colombia. Castillo, N., Cruz, N., Peña, D y Cujiño, M. (2012). Descripción de los factores de riesgo y de protección frente al bullying de los estudiantes de bachillerato de un colegio de Acacias (Meta). Tesis no publicada. Instituto de Posgrados Fórum. Universidad de la Sabana. Colombia. Ccoicca, T (2010). Bullying y funcionalidad familiar en una Institución educativa del distrito de comas. Tesis para optar por el título de psicólogo. Universidad Nacional Federico Villarreal. Perú. Cepeda, E. (2008). Acoso Escolar a Estudiantes de Educación Básica y Media. Revista Salud Pública. Vol. 10 (4) pág. 517 – 528. Universidad Nacional de Colombia. Cerezo, F. (2002). La Violencia en las Aulas. Análisis y propuestas de intervención. Madrid, España: Pirámide. Cerezo, F. (2006). Violencia y Victimización Entre Escolares. El Bullying: Estrategias de identificación y elementos para la intervención a través del Test Bull-S. Revista Electrónica de Investigación Psicoeducativa. Nº 9 Vol. 4 (2), 2006. ISSN: 1696- 2095. Recuperado el 15 de Junio de 2013 de http://www.investigacionpsicopedagogica.org/revista/articulos/9/espannol/Art_9_ 115.pdf. Cerezo, F. (2007). Conductas agresivas en la edad escolar. Pirámide. Madrid, España Chaux, E. (2008). Manejo de casos de intimidación escolar: El Método de Preocupación Compartida. Colombia. Pontificia Universidad Javeriana. Chaux, E. (2009). La chispita que quería encender todos los fósforos: Percepciones, creencias y emociones frente a la intimidación en un colegio masculino. Voces y Silencios: Revista Latinoamericana de Educación. Vol. 1, Número 1, pág. 5-22. Cohen, R y Swerdlink, M. (2001). Pruebas y evaluación psicológicas. Introducción a las pruebas y a la medición. McGraw Hill. México Cozby, P. (2005). Métodos de Investigación del Comportamiento. McGraw Hill. México. Cronbach, L. (1951). Coefficient alpha and the internal structure of tests. Revista psychometrika. Vol. 16, No. 3. University of Illinois. Delgado, Y., Colombo, L y Rosmel, O. (2002). Conduciendo la Investigación. Comala. Caracas. Erazo, O (2012). La intimidación escolar, actores y características. Revista Vanguardia Psicológica. Volumen 3, número 1, pág. 80-102. Falla, D., Alós, F., Moriana, J y Ortega, R (2012). La violencia entre estudiantes según el profesorado en los Centros de Educación Especial de Córdoba. Revista Aula Abierta Universidad de Oviedo. Vol. 40, núm. 1, pág. 3-14. Galen, B. y Underwood, M. (1997). A development investigation of social aggression among children. Development psychology, Vol. 33 (4), pág. 589-600. Garaigordobil, M. (2011). Prevalencia y consecuencias del cyberbullying: una revisión. Revista International Journal of Psychology and Psychological Therapy. Vol. 11, No. 2, pág. 233-254. García, J. (2008). La conciencia del otro: agresores y víctimas desde una perspectiva constructivista. Apuntes de Psicología Vol. 26, número 2, pág 361- 378. Sevilla, España Hernández, R., Fernández, C y Baptista, P (2006). Metodología de la investigación. México. McGraw Hill. Iraurgi, I., Lozano, O., González-Saiz, F y Trujols J. (2008). Valoración psicométrica de la Escala de Severidad de la Dependencia a partir de dos modelos de análisis: la Teoría Clásica de los Test y la Teoría de Respuesta al Ítem. Revista Boletín de Psicología, No. 93, Julio 2008, pág. 41-57. Jaramillo, P (2012). A prueba de Bullies. Investigación internacional sobre el acoso escolar. Revista comunicación y relaciones públicas. Documento recuperado el 20 de agosto de 2013 de http://repositorio.usfq.edu.ec/handle/23000/1722. Jiménez, A. (2007). El maltrato entre escolares (bullying) en el primer ciclo de Educación Secundaria Obligatoria: valoración de una intervención a través de medios audiovisuales. Tesis Doctoral. Universidad de Huelva. España. Juárez, F y Montejo, M. (2006). Propiedades psicométricas del inventario de situaciones y comportamientos agresivos y del inventario de motivos para la agresión. Revista Universitas Psychological, Vol. 7, pág. 149-171. Kerlinger, F y Lee, H. (2002). Investigación del Comportamiento. Métodos de Investigación en Ciencias Sociales. McGraw Hill. México Kumpulainen, K. (2008). Psychiatric conditions associated with bullying; Int J Adolesc. Med Health. 2008 Apr‐Jun; 20 (2):121‐32. Review. Lloyd, N. (1994). Girls hidden bullies in schools. Revista Advertiser, 137 (48283) 3. Luna, I. (2006). El Acoso escolar no es un juego de niños. Asociación Colombiana de Psiquiatría. Septiembre de 2006. Boletin no. 6 disponible en www.psiquiatria.org.co/ .../B/boletin...6/boletin_electronico_6.asp. (Recuperado el 27 de julio de 2012). Magnusson, D. (1990). Teoría de los Test. Trillas. México. Ministerio de Educación Nacional. (2013, Marzo). Ley 1620 de 2013, sistema nacional de convivencia escolar y formación para el ejercicio de los derechos humanos, la educación para la sexualidad y la prevención y mitigación de la violencia escolar". Recuperado en Junio 11, 2013 de http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Leyes/Documents/2013/LEY%201620% 20DEL%2015%20DE%20MARZO%20DE%202013.pdf. Montero, E (2000). La teoría de respuesta a los ítems: una moderna alternativa para el análisis psicométrico de instrumentos de medición. Revista de Matemática. Vol. 7, pág. 217 - 228. Moreno, M., Vacas, C., y Roa, J. (2006). Victimización escolar y clima socio familiar. Revista Iberoamericana de educación. No. 40/6. Recuperado el 17 de Julio de 2013 de http://www.rieoei.org/investigacion/1608Moreno.pdf Muñiz, J. (2000). Teoría clásica de los test. Pirámide. Madrid. Muñiz, J. y Fonseca-Pedrero, E. (2008). Construcción de instrumentos de medida para la evaluación universitaria. Revista de Investigación en Educación, Vol. 5, pág. 13-25. Olweus, D. (1993). Victimization by peers: antecedents and long term outcomes. Olweus, D. (1999). The nature of school bullying: A cross-national perspective. EEUU: Catalano Olweus, D. (2006). Conductas de acoso y amenaza entre escolares. Morata S.L. Tercera Edición. Madrid, España Plata, C., Riveros, M., y Moreno, J. (2012). Autoestima y empatía en adolescentes observadores, agresores y víctimas del bullying en un colegio del municipio de Chía. Psychologia: Avances De La Disciplina, 4(2), 99-112. Recuperado el 15 de Junio de 2013 de http://revistas.usbbog.edu.co/index.php/Psychologia/ article/view/184. Prieto, G. (2009, agosto). Midiendo con el Modelo de Rasch. Ponencia presentada en el II Congreso Colpsic, Ascofapsi, Bogotá Ricou, J. (2005). Acoso escolar. Rd Editores. Sevilla, España. Rigby, K. (2000). Effects of peer victimization in school and perceived social support on adolescent well begin. Journal of adolescence. Vol. 23, pág. 57-68 Rodríguez, R., Seoane., A. y Pedreira, J. (2006). Niños Contra Niños: El Bullying Como Trastorno Emergente. Revista Anales de Pediatría, Vol. 64(2):162-6. Recuperado el 3 de diciembre de 2012 de .http://el refugio.net/index.php?option=com_co ntent&task=view&id=245&Itemid=2. Rodríguez, O., Rosero, M., Botía, R., y Duarte, L. (2011). Producción de Conocimiento en Psicometría en Instituciones de Educación Superior de Bogotá y Chía. Revista Colombiana de Psicología. Vol. 20, No. 1, pág. 9-25. Serrano, A y Iborra, I (2005). Violencia entre compañeros en la escuela. Valencia: Centro Reina Sofía para el Estudio de la Violencia Shakeshaft, C., Barber, E., and Hergenrother, M. (1995). Peer harassment in schools. Journal for a just and caring education. Vol. 1, pág. 30.44. Smith, P and Shu, S. (2000) what good schools can do about bullying: findings from a survey in English school after a decade af research and action. Childhood, Vol. 7 (2). Pág. 139-212. Sullivan, K. (2.000). The Anti-Bullying Handbook. New York: Oxford University Press. Sullivan, K. Cleary, M y Sullivan, G. (2003).Bullying en la enseñanza secundaria: el acoso escolar: cómo se presenta y cómo afrontarlo Barcelona. Ceac educación secundaria. Tornimbeni, S y Olaz, F. (2008). Introducción a la psicometría. Paidos. Buenos Aires. Tornimbeni, S., Pérez, E., Olaz, F., y Fernández, A. (2004) Introducción a los Tests Psicológicos. (3ª Ed.). Ed. Brujas Córdoba, Argentina Varela, J., Farren, D y Tijimes, C (2010). Validación de un instrumento para medir la violencia escolar. Fundación Paz Ciudadana. Chile. Documento recuperado el 20 de Mayo de 2013 de http://es.scribd.com/doc/46415133/Validacion-Instrumentomedicion-violencia-escolar. Voors, W. (2005). Bullying el acoso escolar. Oniro. Barcelona, España. Whitney, I., Smith. P, and Thompson, D. (1994). Bullying and children with special educational needs. London: Routledge 256539 TE06251 |
url |
http://hdl.handle.net/10818/9065 |
dc.language.iso.es_CO.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de La Sabana |
dc.publisher.program.none.fl_str_mv |
Especialización en Psicología Clínica de la Niñez y la Adolescencia |
dc.publisher.department.none.fl_str_mv |
Facultad de Psicología |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de La Sabana |
dc.source.none.fl_str_mv |
Universidad de La Sabana Intellectum Repositorio Universidad de La Sabana |
institution |
Universidad de la Sabana |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/9065/1/Juan%20Carlos%20Vel%c3%a1squez%20D%c3%adaz%20%28TESIS%29.pdf https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/9065/2/license.txt https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/9065/4/Juan%20Carlos%20Vel%c3%a1squez%20D%c3%adaz%20%28Carta%29.pdf https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/9065/3/Juan%20Carlos%20Vel%c3%a1squez%20D%c3%adaz%20%28TESIS%29.pdf.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
e3522aead1e6c7a01ae9d6f6968d14d9 f52a2cfd4df262e08e9b300d62c85cab 7eee604bbfd93b04d30d6f588a6b6310 c57a154ea0aff1818b6fd6d81b799fa8 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Intellectum Universidad de la Sabana |
repository.mail.fl_str_mv |
contactointellectum@unisabana.edu.co |
_version_ |
1811952228933566464 |
spelling |
Castro de Restrepo, CristinaVelásquez Díaz, Juan CarlosPineda Rodríguez, Lida DarleyEspecialista en Psicología Clínica de la Niñez y de la Adolescencia2013-12-10T16:05:50Z2013-12-10T16:05:50Z20132013-12-10Adair, V., Dixon, R., & Moore, D. (2000). Ask your mother no to make yummy sandwiches: bullying in new Zeland secondary schools. Journal of Educational Estudies, 35 (2): 207-21.Aiken, L. (1996). Tests psicológicos de evaluación. México: Prentice-Hall.Alvarado, J. (2006).La validez en la medición psicológica. Madrid. Uned.Aragón, L y Silva A. (2002). Fundamentos teóricos de la evaluación psicológica. México. Pax.Arbigay, J (2006). Técnicas psicométricas, Cuestiones de Validez y Confiabilidad. Revista Subjetividad y Procesos Cognitivos. Vol. 8, pág. 15-33.Arellano, N (2008). Violencia entre pares escolares (bullying) y su abordaje a través de la mediación escolar y los sistemas de convivencia. Revista Informe de Investigaciones Educativas, Vol. 2, pág. 211 – 230.Arroyave, P (2012). Factores de vulnerabilidad y riesgo asociados al bullying. Revista CES Psicología. Volumen 5, número 1, pág. 116 – 125.Berthold, A y Hoover, J (2000). Correlates of Bullying and Victimization among Intermediate Students in the Midwestern USA. School Psychology International. Vol 21, pág 65-78.Bonilla, E., Osorio, J y Triana, S (2010). Diseño de un instrumento para evaluar el “bullying” agresor y la víctima desde el agresor. Tesis de grado Universidad Católica de Colombia.Buitrago, D., Valenzuela, C y Cano, J. (2010). Características del acoso escolar en dos instituciones educativas pública y privada de la ciudad de Bogotá. Tesis de grado Universidad Católica de Colombia.Castillo, N., Cruz, N., Peña, D y Cujiño, M. (2012). Descripción de los factores de riesgo y de protección frente al bullying de los estudiantes de bachillerato de un colegio de Acacias (Meta). Tesis no publicada. Instituto de Posgrados Fórum. Universidad de la Sabana. Colombia.Ccoicca, T (2010). Bullying y funcionalidad familiar en una Institución educativa del distrito de comas. Tesis para optar por el título de psicólogo. Universidad Nacional Federico Villarreal. Perú.Cepeda, E. (2008). Acoso Escolar a Estudiantes de Educación Básica y Media. Revista Salud Pública. Vol. 10 (4) pág. 517 – 528. Universidad Nacional de Colombia.Cerezo, F. (2002). La Violencia en las Aulas. Análisis y propuestas de intervención. Madrid, España: Pirámide.Cerezo, F. (2006). Violencia y Victimización Entre Escolares. El Bullying: Estrategias de identificación y elementos para la intervención a través del Test Bull-S. Revista Electrónica de Investigación Psicoeducativa. Nº 9 Vol. 4 (2), 2006. ISSN: 1696- 2095. Recuperado el 15 de Junio de 2013 de http://www.investigacionpsicopedagogica.org/revista/articulos/9/espannol/Art_9_ 115.pdf.Cerezo, F. (2007). Conductas agresivas en la edad escolar. Pirámide. Madrid, EspañaChaux, E. (2008). Manejo de casos de intimidación escolar: El Método de Preocupación Compartida. Colombia. Pontificia Universidad Javeriana.Chaux, E. (2009). La chispita que quería encender todos los fósforos: Percepciones, creencias y emociones frente a la intimidación en un colegio masculino. Voces y Silencios: Revista Latinoamericana de Educación. Vol. 1, Número 1, pág. 5-22.Cohen, R y Swerdlink, M. (2001). Pruebas y evaluación psicológicas. Introducción a las pruebas y a la medición. McGraw Hill. MéxicoCozby, P. (2005). Métodos de Investigación del Comportamiento. McGraw Hill. México.Cronbach, L. (1951). Coefficient alpha and the internal structure of tests. Revista psychometrika. Vol. 16, No. 3. University of Illinois.Delgado, Y., Colombo, L y Rosmel, O. (2002). Conduciendo la Investigación. Comala. Caracas.Erazo, O (2012). La intimidación escolar, actores y características. Revista Vanguardia Psicológica. Volumen 3, número 1, pág. 80-102.Falla, D., Alós, F., Moriana, J y Ortega, R (2012). La violencia entre estudiantes según el profesorado en los Centros de Educación Especial de Córdoba. Revista Aula Abierta Universidad de Oviedo. Vol. 40, núm. 1, pág. 3-14.Galen, B. y Underwood, M. (1997). A development investigation of social aggression among children. Development psychology, Vol. 33 (4), pág. 589-600.Garaigordobil, M. (2011). Prevalencia y consecuencias del cyberbullying: una revisión. Revista International Journal of Psychology and Psychological Therapy. Vol. 11, No. 2, pág. 233-254.García, J. (2008). La conciencia del otro: agresores y víctimas desde una perspectiva constructivista. Apuntes de Psicología Vol. 26, número 2, pág 361- 378. Sevilla, EspañaHernández, R., Fernández, C y Baptista, P (2006). Metodología de la investigación. México. McGraw Hill.Iraurgi, I., Lozano, O., González-Saiz, F y Trujols J. (2008). Valoración psicométrica de la Escala de Severidad de la Dependencia a partir de dos modelos de análisis: la Teoría Clásica de los Test y la Teoría de Respuesta al Ítem. Revista Boletín de Psicología, No. 93, Julio 2008, pág. 41-57.Jaramillo, P (2012). A prueba de Bullies. Investigación internacional sobre el acoso escolar. Revista comunicación y relaciones públicas. Documento recuperado el 20 de agosto de 2013 de http://repositorio.usfq.edu.ec/handle/23000/1722.Jiménez, A. (2007). El maltrato entre escolares (bullying) en el primer ciclo de Educación Secundaria Obligatoria: valoración de una intervención a través de medios audiovisuales. Tesis Doctoral. Universidad de Huelva. España.Juárez, F y Montejo, M. (2006). Propiedades psicométricas del inventario de situaciones y comportamientos agresivos y del inventario de motivos para la agresión. Revista Universitas Psychological, Vol. 7, pág. 149-171.Kerlinger, F y Lee, H. (2002). Investigación del Comportamiento. Métodos de Investigación en Ciencias Sociales. McGraw Hill. MéxicoKumpulainen, K. (2008). Psychiatric conditions associated with bullying; Int J Adolesc. Med Health. 2008 Apr‐Jun; 20 (2):121‐32. Review.Lloyd, N. (1994). Girls hidden bullies in schools. Revista Advertiser, 137 (48283) 3.Luna, I. (2006). El Acoso escolar no es un juego de niños. Asociación Colombiana de Psiquiatría. Septiembre de 2006. Boletin no. 6 disponible en www.psiquiatria.org.co/ .../B/boletin...6/boletin_electronico_6.asp. (Recuperado el 27 de julio de 2012).Magnusson, D. (1990). Teoría de los Test. Trillas. México.Ministerio de Educación Nacional. (2013, Marzo). Ley 1620 de 2013, sistema nacional de convivencia escolar y formación para el ejercicio de los derechos humanos, la educación para la sexualidad y la prevención y mitigación de la violencia escolar". Recuperado en Junio 11, 2013 de http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Leyes/Documents/2013/LEY%201620% 20DEL%2015%20DE%20MARZO%20DE%202013.pdf.Montero, E (2000). La teoría de respuesta a los ítems: una moderna alternativa para el análisis psicométrico de instrumentos de medición. Revista de Matemática. Vol. 7, pág. 217 - 228.Moreno, M., Vacas, C., y Roa, J. (2006). Victimización escolar y clima socio familiar. Revista Iberoamericana de educación. No. 40/6. Recuperado el 17 de Julio de 2013 de http://www.rieoei.org/investigacion/1608Moreno.pdfMuñiz, J. (2000). Teoría clásica de los test. Pirámide. Madrid.Muñiz, J. y Fonseca-Pedrero, E. (2008). Construcción de instrumentos de medida para la evaluación universitaria. Revista de Investigación en Educación, Vol. 5, pág. 13-25.Olweus, D. (1993). Victimization by peers: antecedents and long term outcomes.Olweus, D. (1999). The nature of school bullying: A cross-national perspective. EEUU: CatalanoOlweus, D. (2006). Conductas de acoso y amenaza entre escolares. Morata S.L. Tercera Edición. Madrid, EspañaPlata, C., Riveros, M., y Moreno, J. (2012). Autoestima y empatía en adolescentes observadores, agresores y víctimas del bullying en un colegio del municipio de Chía. Psychologia: Avances De La Disciplina, 4(2), 99-112. Recuperado el 15 de Junio de 2013 de http://revistas.usbbog.edu.co/index.php/Psychologia/ article/view/184.Prieto, G. (2009, agosto). Midiendo con el Modelo de Rasch. Ponencia presentada en el II Congreso Colpsic, Ascofapsi, BogotáRicou, J. (2005). Acoso escolar. Rd Editores. Sevilla, España.Rigby, K. (2000). Effects of peer victimization in school and perceived social support on adolescent well begin. Journal of adolescence. Vol. 23, pág. 57-68Rodríguez, R., Seoane., A. y Pedreira, J. (2006). Niños Contra Niños: El Bullying Como Trastorno Emergente. Revista Anales de Pediatría, Vol. 64(2):162-6. Recuperado el 3 de diciembre de 2012 de .http://el refugio.net/index.php?option=com_co ntent&task=view&id=245&Itemid=2.Rodríguez, O., Rosero, M., Botía, R., y Duarte, L. (2011). Producción de Conocimiento en Psicometría en Instituciones de Educación Superior de Bogotá y Chía. Revista Colombiana de Psicología. Vol. 20, No. 1, pág. 9-25.Serrano, A y Iborra, I (2005). Violencia entre compañeros en la escuela. Valencia: Centro Reina Sofía para el Estudio de la ViolenciaShakeshaft, C., Barber, E., and Hergenrother, M. (1995). Peer harassment in schools. Journal for a just and caring education. Vol. 1, pág. 30.44.Smith, P and Shu, S. (2000) what good schools can do about bullying: findings from a survey in English school after a decade af research and action. Childhood, Vol. 7 (2). Pág. 139-212.Sullivan, K. (2.000). The Anti-Bullying Handbook. New York: Oxford University Press.Sullivan, K. Cleary, M y Sullivan, G. (2003).Bullying en la enseñanza secundaria: el acoso escolar: cómo se presenta y cómo afrontarlo Barcelona. Ceac educación secundaria.Tornimbeni, S y Olaz, F. (2008). Introducción a la psicometría. Paidos. Buenos Aires.Tornimbeni, S., Pérez, E., Olaz, F., y Fernández, A. (2004) Introducción a los Tests Psicológicos. (3ª Ed.). Ed. Brujas Córdoba, ArgentinaVarela, J., Farren, D y Tijimes, C (2010). Validación de un instrumento para medir la violencia escolar. Fundación Paz Ciudadana. Chile. Documento recuperado el 20 de Mayo de 2013 de http://es.scribd.com/doc/46415133/Validacion-Instrumentomedicion-violencia-escolar.Voors, W. (2005). Bullying el acoso escolar. Oniro. Barcelona, España.Whitney, I., Smith. P, and Thompson, D. (1994). Bullying and children with special educational needs. London: Routledgehttp://hdl.handle.net/10818/9065256539TE0625191 Páginas,El objetivo de la presente investigación fue diseñar un instrumento que permita identificar matoneo dentro de contextos educativos, teniendo en cuenta los tres actores presentes en esta problemática (intimidador, víctima y observador) y diferentes tipos de agresión (física, social y verbal), lo anterior debido a que Colombia no cuenta con instrumentos de evaluación validados que identifiquen dichos aspectos de manera adecuada. La prueba consta de 35 ítems y fue sometida a evaluación por jueces expertos, para su posterior modificación y aplicación a una muestra de 300 estudiantes, de ambos sexos y con edades entre los 9 y 17 años de un colegio privado del municipio de Subachoque Cundinamarca. El instrumento fue evaluado mediante criterios de confiabilidad y validez, obteniendo un adecuado soporte estadístico, logrando establecer para la prueba un índice de confiabilidad de 0.961 mediante coeficiente alpha de Cronbach.spaUniversidad de La SabanaEspecialización en Psicología Clínica de la Niñez y la AdolescenciaFacultad de PsicologíaUniversidad de La SabanaIntellectum Repositorio Universidad de La SabanaAcoso escolar -- ColombiaIntimidación -- ColombiaMatoneo -- ColombiaDiseño de un instrumento para la identificación del matoneobachelorThesisTesis de especializaciónpublishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2ORIGINALJuan Carlos Velásquez Díaz (TESIS).pdfJuan Carlos Velásquez Díaz (TESIS).pdfVer documento en PDFapplication/pdf1918401https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/9065/1/Juan%20Carlos%20Vel%c3%a1squez%20D%c3%adaz%20%28TESIS%29.pdfe3522aead1e6c7a01ae9d6f6968d14d9MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8498https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/9065/2/license.txtf52a2cfd4df262e08e9b300d62c85cabMD52Juan Carlos Velásquez Díaz (Carta).pdfJuan Carlos Velásquez Díaz (Carta).pdfapplication/pdf160172https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/9065/4/Juan%20Carlos%20Vel%c3%a1squez%20D%c3%adaz%20%28Carta%29.pdf7eee604bbfd93b04d30d6f588a6b6310MD54TEXTJuan Carlos Velásquez Díaz (TESIS).pdf.txtJuan Carlos Velásquez Díaz (TESIS).pdf.txtExtracted Texttext/plain92https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/9065/3/Juan%20Carlos%20Vel%c3%a1squez%20D%c3%adaz%20%28TESIS%29.pdf.txtc57a154ea0aff1818b6fd6d81b799fa8MD5310818/9065oai:intellectum.unisabana.edu.co:10818/90652019-08-27 15:01:14.042Intellectum Universidad de la Sabanacontactointellectum@unisabana.edu.coPGEgcmVsPSJsaWNlbnNlIiBocmVmPSJodHRwOi8vY3JlYXRpdmVjb21tb25zLm9yZy9saWNlbnNlcy9ieS1uYy1uZC8zLjAvIj48aW1nIGFsdD0iTGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyIgc3R5bGU9ImJvcmRlci13aWR0aDowIiBzcmM9Imh0dHA6Ly9pLmNyZWF0aXZlY29tbW9ucy5vcmcvbC9ieS1uYy1uZC8zLjAvODh4MzEucG5nIiAvPjwvYT48YnIgLz5Fc3RlIDxzcGFuIHhtbG5zOmRjdD0iaHR0cDovL3B1cmwub3JnL2RjL3Rlcm1zLyIgaHJlZj0iaHR0cDovL3B1cmwub3JnL2RjL2RjbWl0eXBlL1RleHQiIHJlbD0iZGN0OnR5cGUiPm9icmE8L3NwYW4+IGVzdMOhIGJham8gdW5hIDxhIHJlbD0ibGljZW5zZSIgaHJlZj0iaHR0cDovL2NyZWF0aXZlY29tbW9ucy5vcmcvbGljZW5zZXMvYnktbmMtbmQvMy4wLyI+bGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBSZWNvbm9jaW1pZW50by1Ob0NvbWVyY2lhbC1TaW5PYnJhRGVyaXZhZGEgMy4wIFVucG9ydGVkPC9hPi4K |