Disminución de comportamientos agresivos tipo I Y II en el contexto escolar del colegio Nuevo Chile IED

77 Páginas.

Autores:
Romero Hernández, Alejandro
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2017
Institución:
Universidad de la Sabana
Repositorio:
Repositorio Universidad de la Sabana
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:intellectum.unisabana.edu.co:10818/30808
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10818/30808
Palabra clave:
Psicología transpersonal
Resolución de conflictos
Agresividad adolescente
Ambiente educativo
Rights
License
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
id REPOUSABA2_a9c5c78d6f0d675fe6b9fe357d9f3204
oai_identifier_str oai:intellectum.unisabana.edu.co:10818/30808
network_acronym_str REPOUSABA2
network_name_str Repositorio Universidad de la Sabana
repository_id_str
dc.title.es_CO.fl_str_mv Disminución de comportamientos agresivos tipo I Y II en el contexto escolar del colegio Nuevo Chile IED
title Disminución de comportamientos agresivos tipo I Y II en el contexto escolar del colegio Nuevo Chile IED
spellingShingle Disminución de comportamientos agresivos tipo I Y II en el contexto escolar del colegio Nuevo Chile IED
Psicología transpersonal
Resolución de conflictos
Agresividad adolescente
Ambiente educativo
title_short Disminución de comportamientos agresivos tipo I Y II en el contexto escolar del colegio Nuevo Chile IED
title_full Disminución de comportamientos agresivos tipo I Y II en el contexto escolar del colegio Nuevo Chile IED
title_fullStr Disminución de comportamientos agresivos tipo I Y II en el contexto escolar del colegio Nuevo Chile IED
title_full_unstemmed Disminución de comportamientos agresivos tipo I Y II en el contexto escolar del colegio Nuevo Chile IED
title_sort Disminución de comportamientos agresivos tipo I Y II en el contexto escolar del colegio Nuevo Chile IED
dc.creator.fl_str_mv Romero Hernández, Alejandro
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Moreno, Luz Ángela
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Romero Hernández, Alejandro
dc.subject.none.fl_str_mv Psicología transpersonal
Resolución de conflictos
Agresividad adolescente
Ambiente educativo
topic Psicología transpersonal
Resolución de conflictos
Agresividad adolescente
Ambiente educativo
description 77 Páginas.
publishDate 2017
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-07-10T13:37:01Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-07-10T13:37:01Z
dc.date.created.none.fl_str_mv 2017
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2017-07-10
dc.type.es_CO.fl_str_mv bachelorThesis
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.local.none.fl_str_mv Tesis de especialización
dc.type.hasVersion.none.fl_str_mv publishedVersion
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv Acosta, A. (1999). Prueba piloto del diagnóstico urbano participativo: programa paz urbana. Banco Mundial.
Bardin, L. (1991). Análisis de contenido (2ed.). Ediciones Akal
Berdullas, S. (2007). Una mirada sobre la meditación y la psicología. Consejo general de colegios oficiales de psicología. 33
Buss, A. (1989). Psicología de la agresión. Buenos Aires: Troquel
Campagne, D. M. (2004). Teoría y fisiología de la meditación. Cuadernos de medicina psicosomática y psiquiatría de enlace, 69(70), 15-30
Casassus, J. (2008). Aprendizaje, emociones y clima de Aula. Revista pedagógica Crítica Paulo Freire, 6(7), 1-15.
Cerda, M. (2012). Cielo azulado. Psicología y psicoterapia humanista y transpersonal (1ra Ed). Santiago de Chile: RIL editores.
Chaux, E. (2003). Agresión Reactiva agresión Instrumental y el ciclo de la Violencia Revista de Estudios Sociales. Junio, número 015. Universidad de los Andes. Bogotá, Colombia. Pp. 47- 58.
Colegio MaryMount (2014). Manual de Convivencia. Ministerio de educación Nacional (2013). Decreto 1965 de 2013. Recuperado del Internet: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles- 328630_archivo_pdf_Decreto_1965.pdf
COMBIelx, (2012). Educación emocional, cuaderno de trabajo. Recuperado del Internet: http://iesmontserratroig.edu.gva.es/convielx/documento_anyadido/10101308464827 _ 09_12__Educacioin_Emocional.pdf
Cuello, M., & Oros, L. (2013). Adaptación de una escala de agresividad física, verbal y relacional para niños argentinos de 9 a 13 años. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación, 209-229.
Chaudhuri, H. (1965). Yoga integral (2da Ed). Barcelona: Kairos
Chopra, D & Simon D. (2004). Las siete leyes espirituales del yoga: guía práctica para la salud del cuerpo, la mente y el espíritu. Ed. Norma
Daryani, M. (2015). El yoga y la meditación como terapia para el control del estrés en adolescentes. (Tesis de pregrado). Universidad de la Laguna, facultad de las ciencias de la salud. Tenerife, España. Recuperado de http://riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle/915/2201/El%20yoga%20y%20la%20meditacion %20como%20terapia%20para%20el%20control%20del%20estres%20en%20adoles centes.pdf?sequence=1
Delgado-Salazar, R., & Lara-Salcedo, L. (2008). De la mediación del conflicto escolar a la construcción de comunidades justas. Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia.7 (3), 673-690.
Díaz, L.M. (2009). La reparación: un rostro diferente en el derecho penal juvenil. Referencia al caso colombiano. Nuevo foro penal. 72,82-108.
Edo, M. (2002). Amartya Sen y el desarrollo como libertad: La viabilidad de una alternativa a las estrategias de promoción del desarrollo. (Tesis de pregrado). Universidad Torcuato di Tella. Departamento de Ciencia Política y Gobierno. Buenos Aires. Recuperado de http://www.colombiaaprende.edu.co/html/docentes/1596/articles- 346050_recurso_3.pdf
Fernández-Berrocal, P., & Extremera-Pacheco, N. (2005). La Inteligencia Emocional y la educación de las emociones desde el Modelo de Mayer y Salovey. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 3(19), 63-93.
FICONPAZ, (2013). Planes integrales de educación para la ciudadanía y la convivencia. Bogotá, D.C: Alcaldía Mayor de Bogotá & Secretaría de Educación.
Garza, A. M. (1998). El yoga, sus técnicas y la relación con la psicología transpersonal (Doctoral dissertation)
Ghiso, A. (1998). De la práctica singular al dialogo con lo plural aproximaciones a otros tránsitos y sentidos de la sistematización en épocas de globalización. La Piragua, (16)
Ghiso, A (1999). De la Practica singular al dialogo con lo plural. Aproximaciones a otros tránsitos y sentidos de la sistematización en épocas de globalización. Revista Latinoamericana de Educación: Sistematización de prácticas en América Latina. 16, 9-10
Grof, S., Grof, C., Kornfield, J., & Zanarini, R. (2011). La respiración holotrópica: un nuevo enfoque a la autoexploración y la terapia. (1ra Ed). España: La Liebre de Marzo.
Grof, S. (2010). Breve historia de la psicología transpersonal. Journal of Transpersonal Research, 2,125 – 136
Hermosilla, A. (2014). Práctica espiritual en el Osho International Meditation Resort:¿ Crecimiento o hedonismo espiritual?. (Tesis doctoral). Universitat de Barcelona. Recuperado de: http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/287836/AHC_TESIS.pdf?sequence=1&i sAllowed=y
Jara O. (2001). Dilemas y desafíos de la sistematización de experiencias Dilemas y desafíos de la sistematización de Experiencias. Bolivia. Recuperado de http://cmapspublic.ihmc.us/rid=1HDJ380WH-1FY8F8S- 1FYD/Jara%20dilemas.pdf.
Jara, O. (2013). Orientaciones teórico-prácticas para la sistematización de experiencias. Recuperado de http://www.bibliotecavirtual.info/2013/08/orientacionesteoricopracticaspara-la-sistematizacion-de-experiencias/
López, V. & Díaz, A.(1998). Efectos del Hatha-Yoga sobre la salud: Parte I. Revista Cubana de Medicina General Integral, 14(4), 393-397. Recuperado en 23 de octubre de 2016, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864- 21251998000400012&lng=es&tlng=es.
Lozano M, & Gómez M. (2004). Aspectos psicológicos, sociales y jurídicos del desplazamiento forzoso en Colombia. Acta Colombiana de Psicología. Universidad Católica de Colombia Bogotá. 12, 103-119.
Martínez, M. (2000). Una propuesta metodológica para sistematizar experiencias. ICADE, Tegucigalpa.
Martinic, S. (1996). Evaluación de Proyectos. Conceptos y herramientas para el aprendizaje.
Ministerio de Educación Nacional, Decreto 1965 11 de Septiembre 2013 Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles328630_archivo_pdf_Decreto_1965.pdf
Moser, C & McIlwaine, C. (2005). Informe publicado por el Banco Mundial Percepciones de los pobres de las zonas urbanas sobre la violencia y la exclusión en Colombia.
Navarrete, C. (2014). Aportaciones del yoga: como mejora de los factores de aprendizaje. (Tesis de pregrado). Universidad de Jaén, facultad de humanidades y ciencias de la educación, Andalucía. Recuperado de http://riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle/915/2201/El%20yoga%20y%20la%20medi tacion%20como%20terapia%20para%20el%20control%20del%20estres%20en%20 adolescentes.pdf?sequence=1
Osho, (2009). Bienestar emocional: Superar el miedo, el odio y los celos con la energía. Barcelona: De bolsillo.
Palma, D. (1992). La Sistematización como Estrategia de Conocimiento en la Educación Popular. El estado de la cuestión en América Latina. Serie Papeles del CEAAL Santiago. (3)
Porro, B (1999). Resolución de conflictos en el aula. Madrid, España: Paidós educador.
Presidencia de la República de Colombia, ley 1620 del 15 de Marzo de 2013 Recuperado de http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Leyes/Documents/2013/LEY%201620%2 0DEL%2015%20DE%20MARZO%20DE%202013.pdf
Puente, I. (2009). Psicología Transpersonal y Ciencias de la Complejidad: Un amplio horizonte interdisciplinar a explorar. Journal of Transpersonal Research, 1 (1), 19- 28.
Quiroga, F., Gorjón, M,. & Sánchez, A. (2011). Métodos alternativos de la solución de conflictos, herramientas de paz y modernización de la justicia. Madrid: Dikinson.
Rodríguez –Bornaetxea, F. & Reyes, R.(2010). Diccionario crítico de las Ciencias Sociales. Universidad Complutense de Madrid
Rodríguez- Bornaetxea, F.(1994 ). El movimiento transpersonal americano. Revista de historia de la Psicología.15 (3-4), 321-328.
Sanz, L.A.(2009). ¿Qué es el mindfulness?. Valencia: España. Recuperado de http://medicablogs.diariomedico.com/reflepsiones/2009/03/07/¿que-es-elmindfulness/
Soler-Barón, J. (2011). La mediación de conflictos entre pares y la formación de competencias ciudadanas en la escuela, (1ra ed.). Bogotá, D.C.: Corporación Opción Legal.
Soriano-Ayala, E., Franco-Justo, C.(2010). Mejora de la autoestima y de la competencia emocional en adolescentes inmigrantes sudamericanos residentes en España a través de un programa psicoeducativo de mindfulness (conciencia plena). Revista de Investigación Educativa. 28(2), 297-312.
Uribe, A., & Restrepo-Ramírez. L,( 2005). Promotores de convivencia. (3ra ed.). Bogotá, D.C.: USAID-OIM
Urquijo, M. (2007). El enfoque de las capacidades de Amartya Sen: alcance y límites. (Tesis de pregrado). Universidad de Valencia. Departamento de Filosofía Moral. España. Recuperado de http://www.tesisenxarxa.net/?s=El+enfoque+de+las+capacidades+de+Amartya+Sen %3A+alcance+y+l%C3%ADmites
Vicente, S. & Germer, C.(2011). Aprender a Practicar Mindfulness. (5ta Ed.) . Barcelona: Sello Editorial, Barcelona
Vinyamata, A. (2001). Conflictología: curso de resolución de conflictos (1ra Ed).Barcelona: Ariel
Walsh, R. (2008). Evolución y Estado de los estudios sobre la meditación. En Maslow, A.H., Walsh, R., & Francés V, (Autores), Más allá del ego: textos de psicología transpersonal. 10, 235-245.
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10818/30808
dc.identifier.local.none.fl_str_mv 265110
TE09126
identifier_str_mv Acosta, A. (1999). Prueba piloto del diagnóstico urbano participativo: programa paz urbana. Banco Mundial.
Bardin, L. (1991). Análisis de contenido (2ed.). Ediciones Akal
Berdullas, S. (2007). Una mirada sobre la meditación y la psicología. Consejo general de colegios oficiales de psicología. 33
Buss, A. (1989). Psicología de la agresión. Buenos Aires: Troquel
Campagne, D. M. (2004). Teoría y fisiología de la meditación. Cuadernos de medicina psicosomática y psiquiatría de enlace, 69(70), 15-30
Casassus, J. (2008). Aprendizaje, emociones y clima de Aula. Revista pedagógica Crítica Paulo Freire, 6(7), 1-15.
Cerda, M. (2012). Cielo azulado. Psicología y psicoterapia humanista y transpersonal (1ra Ed). Santiago de Chile: RIL editores.
Chaux, E. (2003). Agresión Reactiva agresión Instrumental y el ciclo de la Violencia Revista de Estudios Sociales. Junio, número 015. Universidad de los Andes. Bogotá, Colombia. Pp. 47- 58.
Colegio MaryMount (2014). Manual de Convivencia. Ministerio de educación Nacional (2013). Decreto 1965 de 2013. Recuperado del Internet: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles- 328630_archivo_pdf_Decreto_1965.pdf
COMBIelx, (2012). Educación emocional, cuaderno de trabajo. Recuperado del Internet: http://iesmontserratroig.edu.gva.es/convielx/documento_anyadido/10101308464827 _ 09_12__Educacioin_Emocional.pdf
Cuello, M., & Oros, L. (2013). Adaptación de una escala de agresividad física, verbal y relacional para niños argentinos de 9 a 13 años. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación, 209-229.
Chaudhuri, H. (1965). Yoga integral (2da Ed). Barcelona: Kairos
Chopra, D & Simon D. (2004). Las siete leyes espirituales del yoga: guía práctica para la salud del cuerpo, la mente y el espíritu. Ed. Norma
Daryani, M. (2015). El yoga y la meditación como terapia para el control del estrés en adolescentes. (Tesis de pregrado). Universidad de la Laguna, facultad de las ciencias de la salud. Tenerife, España. Recuperado de http://riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle/915/2201/El%20yoga%20y%20la%20meditacion %20como%20terapia%20para%20el%20control%20del%20estres%20en%20adoles centes.pdf?sequence=1
Delgado-Salazar, R., & Lara-Salcedo, L. (2008). De la mediación del conflicto escolar a la construcción de comunidades justas. Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia.7 (3), 673-690.
Díaz, L.M. (2009). La reparación: un rostro diferente en el derecho penal juvenil. Referencia al caso colombiano. Nuevo foro penal. 72,82-108.
Edo, M. (2002). Amartya Sen y el desarrollo como libertad: La viabilidad de una alternativa a las estrategias de promoción del desarrollo. (Tesis de pregrado). Universidad Torcuato di Tella. Departamento de Ciencia Política y Gobierno. Buenos Aires. Recuperado de http://www.colombiaaprende.edu.co/html/docentes/1596/articles- 346050_recurso_3.pdf
Fernández-Berrocal, P., & Extremera-Pacheco, N. (2005). La Inteligencia Emocional y la educación de las emociones desde el Modelo de Mayer y Salovey. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 3(19), 63-93.
FICONPAZ, (2013). Planes integrales de educación para la ciudadanía y la convivencia. Bogotá, D.C: Alcaldía Mayor de Bogotá & Secretaría de Educación.
Garza, A. M. (1998). El yoga, sus técnicas y la relación con la psicología transpersonal (Doctoral dissertation)
Ghiso, A. (1998). De la práctica singular al dialogo con lo plural aproximaciones a otros tránsitos y sentidos de la sistematización en épocas de globalización. La Piragua, (16)
Ghiso, A (1999). De la Practica singular al dialogo con lo plural. Aproximaciones a otros tránsitos y sentidos de la sistematización en épocas de globalización. Revista Latinoamericana de Educación: Sistematización de prácticas en América Latina. 16, 9-10
Grof, S., Grof, C., Kornfield, J., & Zanarini, R. (2011). La respiración holotrópica: un nuevo enfoque a la autoexploración y la terapia. (1ra Ed). España: La Liebre de Marzo.
Grof, S. (2010). Breve historia de la psicología transpersonal. Journal of Transpersonal Research, 2,125 – 136
Hermosilla, A. (2014). Práctica espiritual en el Osho International Meditation Resort:¿ Crecimiento o hedonismo espiritual?. (Tesis doctoral). Universitat de Barcelona. Recuperado de: http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/287836/AHC_TESIS.pdf?sequence=1&i sAllowed=y
Jara O. (2001). Dilemas y desafíos de la sistematización de experiencias Dilemas y desafíos de la sistematización de Experiencias. Bolivia. Recuperado de http://cmapspublic.ihmc.us/rid=1HDJ380WH-1FY8F8S- 1FYD/Jara%20dilemas.pdf.
Jara, O. (2013). Orientaciones teórico-prácticas para la sistematización de experiencias. Recuperado de http://www.bibliotecavirtual.info/2013/08/orientacionesteoricopracticaspara-la-sistematizacion-de-experiencias/
López, V. & Díaz, A.(1998). Efectos del Hatha-Yoga sobre la salud: Parte I. Revista Cubana de Medicina General Integral, 14(4), 393-397. Recuperado en 23 de octubre de 2016, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864- 21251998000400012&lng=es&tlng=es.
Lozano M, & Gómez M. (2004). Aspectos psicológicos, sociales y jurídicos del desplazamiento forzoso en Colombia. Acta Colombiana de Psicología. Universidad Católica de Colombia Bogotá. 12, 103-119.
Martínez, M. (2000). Una propuesta metodológica para sistematizar experiencias. ICADE, Tegucigalpa.
Martinic, S. (1996). Evaluación de Proyectos. Conceptos y herramientas para el aprendizaje.
Ministerio de Educación Nacional, Decreto 1965 11 de Septiembre 2013 Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles328630_archivo_pdf_Decreto_1965.pdf
Moser, C & McIlwaine, C. (2005). Informe publicado por el Banco Mundial Percepciones de los pobres de las zonas urbanas sobre la violencia y la exclusión en Colombia.
Navarrete, C. (2014). Aportaciones del yoga: como mejora de los factores de aprendizaje. (Tesis de pregrado). Universidad de Jaén, facultad de humanidades y ciencias de la educación, Andalucía. Recuperado de http://riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle/915/2201/El%20yoga%20y%20la%20medi tacion%20como%20terapia%20para%20el%20control%20del%20estres%20en%20 adolescentes.pdf?sequence=1
Osho, (2009). Bienestar emocional: Superar el miedo, el odio y los celos con la energía. Barcelona: De bolsillo.
Palma, D. (1992). La Sistematización como Estrategia de Conocimiento en la Educación Popular. El estado de la cuestión en América Latina. Serie Papeles del CEAAL Santiago. (3)
Porro, B (1999). Resolución de conflictos en el aula. Madrid, España: Paidós educador.
Presidencia de la República de Colombia, ley 1620 del 15 de Marzo de 2013 Recuperado de http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Leyes/Documents/2013/LEY%201620%2 0DEL%2015%20DE%20MARZO%20DE%202013.pdf
Puente, I. (2009). Psicología Transpersonal y Ciencias de la Complejidad: Un amplio horizonte interdisciplinar a explorar. Journal of Transpersonal Research, 1 (1), 19- 28.
Quiroga, F., Gorjón, M,. & Sánchez, A. (2011). Métodos alternativos de la solución de conflictos, herramientas de paz y modernización de la justicia. Madrid: Dikinson.
Rodríguez –Bornaetxea, F. & Reyes, R.(2010). Diccionario crítico de las Ciencias Sociales. Universidad Complutense de Madrid
Rodríguez- Bornaetxea, F.(1994 ). El movimiento transpersonal americano. Revista de historia de la Psicología.15 (3-4), 321-328.
Sanz, L.A.(2009). ¿Qué es el mindfulness?. Valencia: España. Recuperado de http://medicablogs.diariomedico.com/reflepsiones/2009/03/07/¿que-es-elmindfulness/
Soler-Barón, J. (2011). La mediación de conflictos entre pares y la formación de competencias ciudadanas en la escuela, (1ra ed.). Bogotá, D.C.: Corporación Opción Legal.
Soriano-Ayala, E., Franco-Justo, C.(2010). Mejora de la autoestima y de la competencia emocional en adolescentes inmigrantes sudamericanos residentes en España a través de un programa psicoeducativo de mindfulness (conciencia plena). Revista de Investigación Educativa. 28(2), 297-312.
Uribe, A., & Restrepo-Ramírez. L,( 2005). Promotores de convivencia. (3ra ed.). Bogotá, D.C.: USAID-OIM
Urquijo, M. (2007). El enfoque de las capacidades de Amartya Sen: alcance y límites. (Tesis de pregrado). Universidad de Valencia. Departamento de Filosofía Moral. España. Recuperado de http://www.tesisenxarxa.net/?s=El+enfoque+de+las+capacidades+de+Amartya+Sen %3A+alcance+y+l%C3%ADmites
Vicente, S. & Germer, C.(2011). Aprender a Practicar Mindfulness. (5ta Ed.) . Barcelona: Sello Editorial, Barcelona
Vinyamata, A. (2001). Conflictología: curso de resolución de conflictos (1ra Ed).Barcelona: Ariel
Walsh, R. (2008). Evolución y Estado de los estudios sobre la meditación. En Maslow, A.H., Walsh, R., & Francés V, (Autores), Más allá del ego: textos de psicología transpersonal. 10, 235-245.
265110
TE09126
url http://hdl.handle.net/10818/30808
dc.language.iso.es_CO.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.*.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
rights_invalid_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.publisher.es_CO.fl_str_mv Universidad de La Sabana
dc.publisher.program.none.fl_str_mv Especialización en Psicología Educativa
dc.publisher.department.none.fl_str_mv Facultad de Psicología
dc.source.none.fl_str_mv Universidad de La Sabana
Intellectum Repositorio Universidad de La Sabana
institution Universidad de la Sabana
bitstream.url.fl_str_mv https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/30808/1/Alejandro%20Romero%20Hern%c3%a1ndez%20%28Tesis%29.pdf
https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/30808/2/license_rdf
https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/30808/3/license.txt
https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/30808/4/Alejandro%20Romero%20Hern%c3%a1ndez%20%28Carta%29.pdf
https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/30808/5/Alejandro%20Romero%20Hern%c3%a1ndez%20%28Tesis%29.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 775c79eee0a4e425e6338e38c46732e2
7c9ab7f006165862d8ce9ac5eac01552
f52a2cfd4df262e08e9b300d62c85cab
a457a4cdda2fdc32ff70708cd4af4d90
a263407c13318ec88836052a7536db1e
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Intellectum Universidad de la Sabana
repository.mail.fl_str_mv contactointellectum@unisabana.edu.co
_version_ 1811952253245849600
spelling Moreno, Luz ÁngelaRomero Hernández, AlejandroEspecialista en Psicología Educativa2017-07-10T13:37:01Z2017-07-10T13:37:01Z20172017-07-10Acosta, A. (1999). Prueba piloto del diagnóstico urbano participativo: programa paz urbana. Banco Mundial.Bardin, L. (1991). Análisis de contenido (2ed.). Ediciones AkalBerdullas, S. (2007). Una mirada sobre la meditación y la psicología. Consejo general de colegios oficiales de psicología. 33Buss, A. (1989). Psicología de la agresión. Buenos Aires: TroquelCampagne, D. M. (2004). Teoría y fisiología de la meditación. Cuadernos de medicina psicosomática y psiquiatría de enlace, 69(70), 15-30Casassus, J. (2008). Aprendizaje, emociones y clima de Aula. Revista pedagógica Crítica Paulo Freire, 6(7), 1-15.Cerda, M. (2012). Cielo azulado. Psicología y psicoterapia humanista y transpersonal (1ra Ed). Santiago de Chile: RIL editores.Chaux, E. (2003). Agresión Reactiva agresión Instrumental y el ciclo de la Violencia Revista de Estudios Sociales. Junio, número 015. Universidad de los Andes. Bogotá, Colombia. Pp. 47- 58.Colegio MaryMount (2014). Manual de Convivencia. Ministerio de educación Nacional (2013). Decreto 1965 de 2013. Recuperado del Internet: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles- 328630_archivo_pdf_Decreto_1965.pdfCOMBIelx, (2012). Educación emocional, cuaderno de trabajo. Recuperado del Internet: http://iesmontserratroig.edu.gva.es/convielx/documento_anyadido/10101308464827 _ 09_12__Educacioin_Emocional.pdfCuello, M., & Oros, L. (2013). Adaptación de una escala de agresividad física, verbal y relacional para niños argentinos de 9 a 13 años. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación, 209-229.Chaudhuri, H. (1965). Yoga integral (2da Ed). Barcelona: KairosChopra, D & Simon D. (2004). Las siete leyes espirituales del yoga: guía práctica para la salud del cuerpo, la mente y el espíritu. Ed. NormaDaryani, M. (2015). El yoga y la meditación como terapia para el control del estrés en adolescentes. (Tesis de pregrado). Universidad de la Laguna, facultad de las ciencias de la salud. Tenerife, España. Recuperado de http://riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle/915/2201/El%20yoga%20y%20la%20meditacion %20como%20terapia%20para%20el%20control%20del%20estres%20en%20adoles centes.pdf?sequence=1Delgado-Salazar, R., & Lara-Salcedo, L. (2008). De la mediación del conflicto escolar a la construcción de comunidades justas. Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia.7 (3), 673-690.Díaz, L.M. (2009). La reparación: un rostro diferente en el derecho penal juvenil. Referencia al caso colombiano. Nuevo foro penal. 72,82-108.Edo, M. (2002). Amartya Sen y el desarrollo como libertad: La viabilidad de una alternativa a las estrategias de promoción del desarrollo. (Tesis de pregrado). Universidad Torcuato di Tella. Departamento de Ciencia Política y Gobierno. Buenos Aires. Recuperado de http://www.colombiaaprende.edu.co/html/docentes/1596/articles- 346050_recurso_3.pdfFernández-Berrocal, P., & Extremera-Pacheco, N. (2005). La Inteligencia Emocional y la educación de las emociones desde el Modelo de Mayer y Salovey. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 3(19), 63-93.FICONPAZ, (2013). Planes integrales de educación para la ciudadanía y la convivencia. Bogotá, D.C: Alcaldía Mayor de Bogotá & Secretaría de Educación.Garza, A. M. (1998). El yoga, sus técnicas y la relación con la psicología transpersonal (Doctoral dissertation)Ghiso, A. (1998). De la práctica singular al dialogo con lo plural aproximaciones a otros tránsitos y sentidos de la sistematización en épocas de globalización. La Piragua, (16)Ghiso, A (1999). De la Practica singular al dialogo con lo plural. Aproximaciones a otros tránsitos y sentidos de la sistematización en épocas de globalización. Revista Latinoamericana de Educación: Sistematización de prácticas en América Latina. 16, 9-10Grof, S., Grof, C., Kornfield, J., & Zanarini, R. (2011). La respiración holotrópica: un nuevo enfoque a la autoexploración y la terapia. (1ra Ed). España: La Liebre de Marzo.Grof, S. (2010). Breve historia de la psicología transpersonal. Journal of Transpersonal Research, 2,125 – 136Hermosilla, A. (2014). Práctica espiritual en el Osho International Meditation Resort:¿ Crecimiento o hedonismo espiritual?. (Tesis doctoral). Universitat de Barcelona. Recuperado de: http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/287836/AHC_TESIS.pdf?sequence=1&i sAllowed=yJara O. (2001). Dilemas y desafíos de la sistematización de experiencias Dilemas y desafíos de la sistematización de Experiencias. Bolivia. Recuperado de http://cmapspublic.ihmc.us/rid=1HDJ380WH-1FY8F8S- 1FYD/Jara%20dilemas.pdf.Jara, O. (2013). Orientaciones teórico-prácticas para la sistematización de experiencias. Recuperado de http://www.bibliotecavirtual.info/2013/08/orientacionesteoricopracticaspara-la-sistematizacion-de-experiencias/López, V. & Díaz, A.(1998). Efectos del Hatha-Yoga sobre la salud: Parte I. Revista Cubana de Medicina General Integral, 14(4), 393-397. Recuperado en 23 de octubre de 2016, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864- 21251998000400012&lng=es&tlng=es.Lozano M, & Gómez M. (2004). Aspectos psicológicos, sociales y jurídicos del desplazamiento forzoso en Colombia. Acta Colombiana de Psicología. Universidad Católica de Colombia Bogotá. 12, 103-119.Martínez, M. (2000). Una propuesta metodológica para sistematizar experiencias. ICADE, Tegucigalpa.Martinic, S. (1996). Evaluación de Proyectos. Conceptos y herramientas para el aprendizaje.Ministerio de Educación Nacional, Decreto 1965 11 de Septiembre 2013 Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles328630_archivo_pdf_Decreto_1965.pdfMoser, C & McIlwaine, C. (2005). Informe publicado por el Banco Mundial Percepciones de los pobres de las zonas urbanas sobre la violencia y la exclusión en Colombia.Navarrete, C. (2014). Aportaciones del yoga: como mejora de los factores de aprendizaje. (Tesis de pregrado). Universidad de Jaén, facultad de humanidades y ciencias de la educación, Andalucía. Recuperado de http://riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle/915/2201/El%20yoga%20y%20la%20medi tacion%20como%20terapia%20para%20el%20control%20del%20estres%20en%20 adolescentes.pdf?sequence=1Osho, (2009). Bienestar emocional: Superar el miedo, el odio y los celos con la energía. Barcelona: De bolsillo.Palma, D. (1992). La Sistematización como Estrategia de Conocimiento en la Educación Popular. El estado de la cuestión en América Latina. Serie Papeles del CEAAL Santiago. (3)Porro, B (1999). Resolución de conflictos en el aula. Madrid, España: Paidós educador.Presidencia de la República de Colombia, ley 1620 del 15 de Marzo de 2013 Recuperado de http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Leyes/Documents/2013/LEY%201620%2 0DEL%2015%20DE%20MARZO%20DE%202013.pdfPuente, I. (2009). Psicología Transpersonal y Ciencias de la Complejidad: Un amplio horizonte interdisciplinar a explorar. Journal of Transpersonal Research, 1 (1), 19- 28.Quiroga, F., Gorjón, M,. & Sánchez, A. (2011). Métodos alternativos de la solución de conflictos, herramientas de paz y modernización de la justicia. Madrid: Dikinson.Rodríguez –Bornaetxea, F. & Reyes, R.(2010). Diccionario crítico de las Ciencias Sociales. Universidad Complutense de MadridRodríguez- Bornaetxea, F.(1994 ). El movimiento transpersonal americano. Revista de historia de la Psicología.15 (3-4), 321-328.Sanz, L.A.(2009). ¿Qué es el mindfulness?. Valencia: España. Recuperado de http://medicablogs.diariomedico.com/reflepsiones/2009/03/07/¿que-es-elmindfulness/Soler-Barón, J. (2011). La mediación de conflictos entre pares y la formación de competencias ciudadanas en la escuela, (1ra ed.). Bogotá, D.C.: Corporación Opción Legal.Soriano-Ayala, E., Franco-Justo, C.(2010). Mejora de la autoestima y de la competencia emocional en adolescentes inmigrantes sudamericanos residentes en España a través de un programa psicoeducativo de mindfulness (conciencia plena). Revista de Investigación Educativa. 28(2), 297-312.Uribe, A., & Restrepo-Ramírez. L,( 2005). Promotores de convivencia. (3ra ed.). Bogotá, D.C.: USAID-OIMUrquijo, M. (2007). El enfoque de las capacidades de Amartya Sen: alcance y límites. (Tesis de pregrado). Universidad de Valencia. Departamento de Filosofía Moral. España. Recuperado de http://www.tesisenxarxa.net/?s=El+enfoque+de+las+capacidades+de+Amartya+Sen %3A+alcance+y+l%C3%ADmitesVicente, S. & Germer, C.(2011). Aprender a Practicar Mindfulness. (5ta Ed.) . Barcelona: Sello Editorial, BarcelonaVinyamata, A. (2001). Conflictología: curso de resolución de conflictos (1ra Ed).Barcelona: ArielWalsh, R. (2008). Evolución y Estado de los estudios sobre la meditación. En Maslow, A.H., Walsh, R., & Francés V, (Autores), Más allá del ego: textos de psicología transpersonal. 10, 235-245.http://hdl.handle.net/10818/30808265110TE0912677 Páginas.Sistematizar la experiencia buscó mejorar las relaciones interpersonales entre estudiantes, marcados por eventos frecuentes de agresividad entre pares que afectaban negativamente el clima escolar. Como respuesta a estas situaciones se planteó un programa de formación para estudiantes en conciliación escolar, y que, a su vez, éstos mediaran en los conflictos que se presentaban al interior de la institución educativa. Se abordan autores que exploran el tema de la agresión como resultado del manejo equivocado del conflicto. Enmarcados en las teorías de Chaux, Fromm, Grof y Wilber que han trabajado el tema ampliamente; también se tuvieron tenido en cuenta algunos postulados sobre conflictología, bajo la teoría de Vinyamata, para intervenir la agresión escolar; posteriormente se realizará la sistematización de las experiencias educativas que se han venido implementando para intervenir la agresión y el conflicto escolar. Para esta sistematización se ha usado el modelo que plantea (Jara, 2013) como propuesta metodológica donde el punto de partida es la experiencia vivida. Secuencialmente unas preguntas iniciales que vinculan el para qué de la propuesta, se recupera el proceso vivido y se cierra con una pregunta de por qué pasó lo que pasó, se realiza interpretación crítica del proceso y la sistematización como el proceso a través del cual se hace una recuperación de la experiencia que en la práctica se propone (Ghiso, 1999)spaUniversidad de La SabanaEspecialización en Psicología EducativaFacultad de PsicologíaAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Universidad de La SabanaIntellectum Repositorio Universidad de La SabanaPsicología transpersonalResolución de conflictosAgresividad adolescenteAmbiente educativoDisminución de comportamientos agresivos tipo I Y II en el contexto escolar del colegio Nuevo Chile IEDbachelorThesisTesis de especializaciónpublishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fORIGINALAlejandro Romero Hernández (Tesis).pdfAlejandro Romero Hernández (Tesis).pdfVer documento en PDFapplication/pdf1382941https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/30808/1/Alejandro%20Romero%20Hern%c3%a1ndez%20%28Tesis%29.pdf775c79eee0a4e425e6338e38c46732e2MD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81223https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/30808/2/license_rdf7c9ab7f006165862d8ce9ac5eac01552MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8498https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/30808/3/license.txtf52a2cfd4df262e08e9b300d62c85cabMD53Alejandro Romero Hernández (Carta).pdfAlejandro Romero Hernández (Carta).pdfapplication/pdf113694https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/30808/4/Alejandro%20Romero%20Hern%c3%a1ndez%20%28Carta%29.pdfa457a4cdda2fdc32ff70708cd4af4d90MD54TEXTAlejandro Romero Hernández (Tesis).pdf.txtAlejandro Romero Hernández (Tesis).pdf.txtExtracted Texttext/plain120635https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/30808/5/Alejandro%20Romero%20Hern%c3%a1ndez%20%28Tesis%29.pdf.txta263407c13318ec88836052a7536db1eMD5510818/30808oai:intellectum.unisabana.edu.co:10818/308082019-09-10 11:24:00.558Intellectum Universidad de la Sabanacontactointellectum@unisabana.edu.coPGEgcmVsPSJsaWNlbnNlIiBocmVmPSJodHRwOi8vY3JlYXRpdmVjb21tb25zLm9yZy9saWNlbnNlcy9ieS1uYy1uZC8zLjAvIj48aW1nIGFsdD0iTGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyIgc3R5bGU9ImJvcmRlci13aWR0aDowIiBzcmM9Imh0dHA6Ly9pLmNyZWF0aXZlY29tbW9ucy5vcmcvbC9ieS1uYy1uZC8zLjAvODh4MzEucG5nIiAvPjwvYT48YnIgLz5Fc3RlIDxzcGFuIHhtbG5zOmRjdD0iaHR0cDovL3B1cmwub3JnL2RjL3Rlcm1zLyIgaHJlZj0iaHR0cDovL3B1cmwub3JnL2RjL2RjbWl0eXBlL1RleHQiIHJlbD0iZGN0OnR5cGUiPm9icmE8L3NwYW4+IGVzdMOhIGJham8gdW5hIDxhIHJlbD0ibGljZW5zZSIgaHJlZj0iaHR0cDovL2NyZWF0aXZlY29tbW9ucy5vcmcvbGljZW5zZXMvYnktbmMtbmQvMy4wLyI+bGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBSZWNvbm9jaW1pZW50by1Ob0NvbWVyY2lhbC1TaW5PYnJhRGVyaXZhZGEgMy4wIFVucG9ydGVkPC9hPi4K