Adaptación en adolescentes que practican actividad física frente a los que no practican
98 Páginas.
- Autores:
-
Cetina Briceño, César Augusto
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2013
- Institución:
- Universidad de la Sabana
- Repositorio:
- Repositorio Universidad de la Sabana
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:intellectum.unisabana.edu.co:10818/9069
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10818/9069
- Palabra clave:
- Educación física -- Ejercicio -- Colombia
Ejercicio físico -- Estudiantes -- Colombia
Cultura física -- Aprendizaje de la habilidad motora -- Colombia
- Rights
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
REPOUSABA2_a8641ecb0e80f6ac9696bfa4f8667823 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:intellectum.unisabana.edu.co:10818/9069 |
network_acronym_str |
REPOUSABA2 |
network_name_str |
Repositorio Universidad de la Sabana |
repository_id_str |
|
dc.title.es_CO.fl_str_mv |
Adaptación en adolescentes que practican actividad física frente a los que no practican |
title |
Adaptación en adolescentes que practican actividad física frente a los que no practican |
spellingShingle |
Adaptación en adolescentes que practican actividad física frente a los que no practican Educación física -- Ejercicio -- Colombia Ejercicio físico -- Estudiantes -- Colombia Cultura física -- Aprendizaje de la habilidad motora -- Colombia |
title_short |
Adaptación en adolescentes que practican actividad física frente a los que no practican |
title_full |
Adaptación en adolescentes que practican actividad física frente a los que no practican |
title_fullStr |
Adaptación en adolescentes que practican actividad física frente a los que no practican |
title_full_unstemmed |
Adaptación en adolescentes que practican actividad física frente a los que no practican |
title_sort |
Adaptación en adolescentes que practican actividad física frente a los que no practican |
dc.creator.fl_str_mv |
Cetina Briceño, César Augusto |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Moreno Méndez, Jaime Humberto |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Cetina Briceño, César Augusto |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Educación física -- Ejercicio -- Colombia Ejercicio físico -- Estudiantes -- Colombia Cultura física -- Aprendizaje de la habilidad motora -- Colombia |
topic |
Educación física -- Ejercicio -- Colombia Ejercicio físico -- Estudiantes -- Colombia Cultura física -- Aprendizaje de la habilidad motora -- Colombia |
description |
98 Páginas. |
publishDate |
2013 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2013-12-10T16:17:06Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2013-12-10T16:17:06Z |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2013 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2013-12-10 |
dc.type.none.fl_str_mv |
bachelorThesis |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.local.none.fl_str_mv |
Tesis de especialización |
dc.type.hasVersion.none.fl_str_mv |
publishedVersion |
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv |
Almeida, C., Salgado, J., y Nogueira, D. (2011). Estilo de vida y el peso corporal en una comunidad portuguesa en transición: un estudio de la relación entre la actividad física, los hábitos alimentarios y el índice de masa corporal. Revista Iberoamericana de Psicología y Salud, 2, 27-56. De la Fuente, J., Peralta, F., y Sánchez, M. (2009). Autorregulación personal y percepción de los comportamientos escolares desadaptativos. Psicothema, 21, 548-554. Díaz-Aguado, M. (2005). La violencia entre iguales en la adolescencia y su prevención desde la escuela. Psicothema, 17, 4, 549-558. Díaz-Aguado, M. y Martín, G. (2011). Convivencia y aprendizaje escolar en la adolescencia desde una perspectiva de género. Psicothema. 23, 2, 252-259. Estévez, E., Murgui, S., Musitu G., y Moreno, D. (2008). Clima familiar, clima escolar y satisfacción con la vida en adolescentes. Revista Mexicana de Psicología, 25, 1, 119-128. Gómez-Maquet, Y. (2007). Cognición, emoción y sintomatología depresiva en adolescentes escolarizados. Revista Latinoamericana de Psicología, 39, 3, 435-447 González, Á., y Otero, M. (2005). Actitudes de los padres ante la promoción de la actividad física y deportiva de las chicas en edad escolar. Cuadernos de Psicología del Deporte, 5,1,2, 173-195 Gutton, Philippe. (2007). Creación adolescente y mundo contemporáneo. Psicoperspectivas, 6 , 1, 57-61. Hernández, P. (1998). Test Autoevaluativo Multifactorial de Adaptación Infantil: TAMAI. Madrid: TEA. Lafuente, Ma. (1989). Perfil psicológico del adolescente de quince años. Revista Latinoamericana de Psicología, 9-22. Ley 1098. Código de la Infancia y la Adolescencia. República de Colombia Martínez, B., Musitu, G., Amador, L., y Monreal, Ma. (2012) Estatus sociométrico y violencia escolar en adolescentes: implicaciones de la autoestima, la familia y la escuela. Revista Latinoamericana de Psicología, 44, 2, 55-66. Martínez-Antón, M., Buelga, S., y Cava, M. (2007). La satisfacción con la vida en la adolescencia y su relación con la autoestima y el ajuste escolar. Anuario de Psicología, 38, 293-303. Mestre, Ma., Tur, A., Samper, P., Nácher, Ma., y Cortés, Ma. (2007). Estilos de crianza en la adolescencia y su relación con el comportamiento prosocial. Revista Latinoamericana de Psicología. 39, 2, 211-225 Molinero, O., Martínez, R., Garatachea, N., Márquez, S., y Márquez, S. (2010). Pautas de actividad física de adolescentes españolas: diferencias mediadas por la participación deportiva y el día de la semana. Revista de Psicología del Deporte, 19, 103-116. Navarro-Pardo, E., Meléndez, J., Galán, A., y Dolores, Ma. (2012). Desarrollo infantil y adolescente: trastornos mentales más frecuentes en función de la edad y el género. Psicothema, 24, 3, 377-383. Oliva, A., Parra, A., y Sánchez-Queija, I. (2008). Consumo de sustancias durante la adolescencia: trayectorias evolutivas y consecuencias para el ajuste psicológico. International Journal of Clinical and Health Psychology, 8, 1, 153-169. Oliva, A. (2007). Desarrollo cerebral y asunción de riesgos durante la adolescencia. Apuntes de Psicología, 25, 3, 239-254. Oliva, Alfredo. (2006). Relaciones familiares y desarrollo adolescente. Anuario de Psicología, 37,3, 209-223. Páez, M., y Castaño, J. (2010). Estilos de vida y salud en estudiantes de una facultad de psicología. Psicología desde el Caribe, 155-178. Palou, P., Ponseti, F., Borràs, R., y Vidal, J. (2005). Perfil de hábitos deportivos de los preadolescentes de la isla de Mallorca. Revista de Psicología del Deporte, 14, 225- 236. Pons, D., Queralt, A., Mars, L., García-Merita, M., Balaguer, I., y Balaguer, I. (2010). Estudio cualitativo de las conductas de salud en la primera adolescencia. Revista Latinoamericana de Psicología, 42, 237-250. Rodrigo, Mª., Máiquez, Mª., García, M., Medina, A., Martínez, Mª., y Martín, J. (2006). La influencia de las características personales y contextuales en los estilos de vida en la adolescencia: aplicaciones para la intervención en contextos de riesgo psicosocial. Anuario de Psicología, 37, 3, 259-276 Rodrigo, Mª., Máiquez, Ma., García, M., Mendoza, R., Rubio, A., Martínez, A., y Martín J. (2004). Relaciones padres-hijos y estilos de vida en la adolescencia. Psicothema, 16,2, 203-210. Romero, E., Luengo, A., Gómez Fraguela, J., y Sobral, J. (2002). La estructura de los rasgos de personalidad en adolescentes: El Modelo de Cinco Factores y los Cinco Alternativos. Psicothema, 14,1, 134-143. Rueger, S., Malecki, C., & Demaray, M. (2008). Gender Differences in the Relationship Between Perceived Social Support and Student Adjustment During Early Adolescence. School Psychology Quarterly, 23, 4, 496–514. Sampieri, R., Fernández, C., Baptista, P. (1991). Metodología de la Investigación. Bogotá: McGraw Hill. Sánchez, H., Torres, D., y Velásquez, Ma. (2005). Análisis de factores psicológicos que inciden en la no práctica, práctica y mantenimiento de la actividad física en estudiantes de la universidad nacional de Colombia. Revista Colombiana de Psicología, 14, 137-147 Sánchez-Bernardos, M., Quiroga, M., Bragado, M., y Martín, S. (2004). Autodiscrepancias y relaciones interpersonales en la adolescencia. Psicothema, 16, 4, 582-586. Serrano, G., Godás, A., Rodríguez, D., y Mirón, L. (1996) Perfil psicosocial de los adolescentes españoles. Psicothema, 8, 1, 25-44. Siverio, M., y García, Ma. (2007). Autopercepción de adaptación y tristeza en la adolescencia: La influencia del género. Anales de Psicología, 23, 1, 41-48. Tapia-Balladares, N., Castro-Castro, R., y Monestel–Mora, N. (2007). El desarrollo sociomoral de adolescentes de costa rica según el modelo de gibbs. Revista latinoamericana de psicología, 39, 3, 449-471 Urdampilleta, A., González, J., Infante, G., y Goñi, A. (2011). La Tensión arterial sistémica y el autoconcepto físico en la adolescencia. Cuadernos de Psicología del Deporte, 11, 2, 25- 33 Varela, Ma., Duarte, C., Salazar, I., Lema, L. y Tamayo, J. (2011). Actividad física y sedentarismo en jóvenes universitarios de Colombia: prácticas, motivos y recursos para realizarlas. Colombia Médica, 42, 3, 269-77. Vargas, E., y Barrera, F. (2002). Adolescencia, relaciones románticas y actividad sexual: una revisión. Revista Colombiana de Psicología, 11, 115-134. Zacarés, J., Iborra, A., Tomás, J., y Serra, Emilia. (2009). El desarrollo de la identidad en la adolescencia y adultez emergente: Una comparación de la identidad global frente a la identidad en dominios específicos. Anales de Psicología, 25,2, 316-329. Zulaika, L. (1999). Educación Física y mejora del autoconcepto. Revista Psicodidáctica, 8. |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10818/9069 |
dc.identifier.local.none.fl_str_mv |
255673 TE06044 |
identifier_str_mv |
Almeida, C., Salgado, J., y Nogueira, D. (2011). Estilo de vida y el peso corporal en una comunidad portuguesa en transición: un estudio de la relación entre la actividad física, los hábitos alimentarios y el índice de masa corporal. Revista Iberoamericana de Psicología y Salud, 2, 27-56. De la Fuente, J., Peralta, F., y Sánchez, M. (2009). Autorregulación personal y percepción de los comportamientos escolares desadaptativos. Psicothema, 21, 548-554. Díaz-Aguado, M. (2005). La violencia entre iguales en la adolescencia y su prevención desde la escuela. Psicothema, 17, 4, 549-558. Díaz-Aguado, M. y Martín, G. (2011). Convivencia y aprendizaje escolar en la adolescencia desde una perspectiva de género. Psicothema. 23, 2, 252-259. Estévez, E., Murgui, S., Musitu G., y Moreno, D. (2008). Clima familiar, clima escolar y satisfacción con la vida en adolescentes. Revista Mexicana de Psicología, 25, 1, 119-128. Gómez-Maquet, Y. (2007). Cognición, emoción y sintomatología depresiva en adolescentes escolarizados. Revista Latinoamericana de Psicología, 39, 3, 435-447 González, Á., y Otero, M. (2005). Actitudes de los padres ante la promoción de la actividad física y deportiva de las chicas en edad escolar. Cuadernos de Psicología del Deporte, 5,1,2, 173-195 Gutton, Philippe. (2007). Creación adolescente y mundo contemporáneo. Psicoperspectivas, 6 , 1, 57-61. Hernández, P. (1998). Test Autoevaluativo Multifactorial de Adaptación Infantil: TAMAI. Madrid: TEA. Lafuente, Ma. (1989). Perfil psicológico del adolescente de quince años. Revista Latinoamericana de Psicología, 9-22. Ley 1098. Código de la Infancia y la Adolescencia. República de Colombia Martínez, B., Musitu, G., Amador, L., y Monreal, Ma. (2012) Estatus sociométrico y violencia escolar en adolescentes: implicaciones de la autoestima, la familia y la escuela. Revista Latinoamericana de Psicología, 44, 2, 55-66. Martínez-Antón, M., Buelga, S., y Cava, M. (2007). La satisfacción con la vida en la adolescencia y su relación con la autoestima y el ajuste escolar. Anuario de Psicología, 38, 293-303. Mestre, Ma., Tur, A., Samper, P., Nácher, Ma., y Cortés, Ma. (2007). Estilos de crianza en la adolescencia y su relación con el comportamiento prosocial. Revista Latinoamericana de Psicología. 39, 2, 211-225 Molinero, O., Martínez, R., Garatachea, N., Márquez, S., y Márquez, S. (2010). Pautas de actividad física de adolescentes españolas: diferencias mediadas por la participación deportiva y el día de la semana. Revista de Psicología del Deporte, 19, 103-116. Navarro-Pardo, E., Meléndez, J., Galán, A., y Dolores, Ma. (2012). Desarrollo infantil y adolescente: trastornos mentales más frecuentes en función de la edad y el género. Psicothema, 24, 3, 377-383. Oliva, A., Parra, A., y Sánchez-Queija, I. (2008). Consumo de sustancias durante la adolescencia: trayectorias evolutivas y consecuencias para el ajuste psicológico. International Journal of Clinical and Health Psychology, 8, 1, 153-169. Oliva, A. (2007). Desarrollo cerebral y asunción de riesgos durante la adolescencia. Apuntes de Psicología, 25, 3, 239-254. Oliva, Alfredo. (2006). Relaciones familiares y desarrollo adolescente. Anuario de Psicología, 37,3, 209-223. Páez, M., y Castaño, J. (2010). Estilos de vida y salud en estudiantes de una facultad de psicología. Psicología desde el Caribe, 155-178. Palou, P., Ponseti, F., Borràs, R., y Vidal, J. (2005). Perfil de hábitos deportivos de los preadolescentes de la isla de Mallorca. Revista de Psicología del Deporte, 14, 225- 236. Pons, D., Queralt, A., Mars, L., García-Merita, M., Balaguer, I., y Balaguer, I. (2010). Estudio cualitativo de las conductas de salud en la primera adolescencia. Revista Latinoamericana de Psicología, 42, 237-250. Rodrigo, Mª., Máiquez, Mª., García, M., Medina, A., Martínez, Mª., y Martín, J. (2006). La influencia de las características personales y contextuales en los estilos de vida en la adolescencia: aplicaciones para la intervención en contextos de riesgo psicosocial. Anuario de Psicología, 37, 3, 259-276 Rodrigo, Mª., Máiquez, Ma., García, M., Mendoza, R., Rubio, A., Martínez, A., y Martín J. (2004). Relaciones padres-hijos y estilos de vida en la adolescencia. Psicothema, 16,2, 203-210. Romero, E., Luengo, A., Gómez Fraguela, J., y Sobral, J. (2002). La estructura de los rasgos de personalidad en adolescentes: El Modelo de Cinco Factores y los Cinco Alternativos. Psicothema, 14,1, 134-143. Rueger, S., Malecki, C., & Demaray, M. (2008). Gender Differences in the Relationship Between Perceived Social Support and Student Adjustment During Early Adolescence. School Psychology Quarterly, 23, 4, 496–514. Sampieri, R., Fernández, C., Baptista, P. (1991). Metodología de la Investigación. Bogotá: McGraw Hill. Sánchez, H., Torres, D., y Velásquez, Ma. (2005). Análisis de factores psicológicos que inciden en la no práctica, práctica y mantenimiento de la actividad física en estudiantes de la universidad nacional de Colombia. Revista Colombiana de Psicología, 14, 137-147 Sánchez-Bernardos, M., Quiroga, M., Bragado, M., y Martín, S. (2004). Autodiscrepancias y relaciones interpersonales en la adolescencia. Psicothema, 16, 4, 582-586. Serrano, G., Godás, A., Rodríguez, D., y Mirón, L. (1996) Perfil psicosocial de los adolescentes españoles. Psicothema, 8, 1, 25-44. Siverio, M., y García, Ma. (2007). Autopercepción de adaptación y tristeza en la adolescencia: La influencia del género. Anales de Psicología, 23, 1, 41-48. Tapia-Balladares, N., Castro-Castro, R., y Monestel–Mora, N. (2007). El desarrollo sociomoral de adolescentes de costa rica según el modelo de gibbs. Revista latinoamericana de psicología, 39, 3, 449-471 Urdampilleta, A., González, J., Infante, G., y Goñi, A. (2011). La Tensión arterial sistémica y el autoconcepto físico en la adolescencia. Cuadernos de Psicología del Deporte, 11, 2, 25- 33 Varela, Ma., Duarte, C., Salazar, I., Lema, L. y Tamayo, J. (2011). Actividad física y sedentarismo en jóvenes universitarios de Colombia: prácticas, motivos y recursos para realizarlas. Colombia Médica, 42, 3, 269-77. Vargas, E., y Barrera, F. (2002). Adolescencia, relaciones románticas y actividad sexual: una revisión. Revista Colombiana de Psicología, 11, 115-134. Zacarés, J., Iborra, A., Tomás, J., y Serra, Emilia. (2009). El desarrollo de la identidad en la adolescencia y adultez emergente: Una comparación de la identidad global frente a la identidad en dominios específicos. Anales de Psicología, 25,2, 316-329. Zulaika, L. (1999). Educación Física y mejora del autoconcepto. Revista Psicodidáctica, 8. 255673 TE06044 |
url |
http://hdl.handle.net/10818/9069 |
dc.language.iso.es_CO.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de la Sabana |
dc.publisher.program.none.fl_str_mv |
Especialización en Psicología Clínica de la Niñez y la Adolescencia |
dc.publisher.department.none.fl_str_mv |
Facultad de Psicología |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de la Sabana |
dc.source.none.fl_str_mv |
Universidad de La Sabana Intellectum Repositorio Universidad de La Sabana |
institution |
Universidad de la Sabana |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/9069/1/C%c3%a9sar%20Augusto%20Cetina%20Brice%c3%b1o%20%28TESIS%29.pdf https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/9069/2/license.txt https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/9069/4/C%c3%a9sar%20Augusto%20Cetina%20Brice%c3%b1o%20%28Carta%29.pdf https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/9069/5/C%c3%a9sar%20Augusto%20Cetina%20Brice%c3%b1o%20%28Carta%29.pdf https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/9069/3/C%c3%a9sar%20Augusto%20Cetina%20Brice%c3%b1o%20%28TESIS%29.pdf.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
d40d7a46ff2c77835056f8a9efb8a4f4 f52a2cfd4df262e08e9b300d62c85cab 8fa96b305e6a4366b00ac37d49607bc9 8fa96b305e6a4366b00ac37d49607bc9 6cedf9072b156f3d852835958cc33842 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Intellectum Universidad de la Sabana |
repository.mail.fl_str_mv |
contactointellectum@unisabana.edu.co |
_version_ |
1811952232002748416 |
spelling |
Moreno Méndez, Jaime HumbertoCetina Briceño, César AugustoEspecialista en Psicología Clínica de la Niñez y la Adolescencia2013-12-10T16:17:06Z2013-12-10T16:17:06Z20132013-12-10Almeida, C., Salgado, J., y Nogueira, D. (2011). Estilo de vida y el peso corporal en una comunidad portuguesa en transición: un estudio de la relación entre la actividad física, los hábitos alimentarios y el índice de masa corporal. Revista Iberoamericana de Psicología y Salud, 2, 27-56.De la Fuente, J., Peralta, F., y Sánchez, M. (2009). Autorregulación personal y percepción de los comportamientos escolares desadaptativos. Psicothema, 21, 548-554.Díaz-Aguado, M. (2005). La violencia entre iguales en la adolescencia y su prevención desde la escuela. Psicothema, 17, 4, 549-558.Díaz-Aguado, M. y Martín, G. (2011). Convivencia y aprendizaje escolar en la adolescencia desde una perspectiva de género. Psicothema. 23, 2, 252-259.Estévez, E., Murgui, S., Musitu G., y Moreno, D. (2008). Clima familiar, clima escolar y satisfacción con la vida en adolescentes. Revista Mexicana de Psicología, 25, 1, 119-128.Gómez-Maquet, Y. (2007). Cognición, emoción y sintomatología depresiva en adolescentes escolarizados. Revista Latinoamericana de Psicología, 39, 3, 435-447González, Á., y Otero, M. (2005). Actitudes de los padres ante la promoción de la actividad física y deportiva de las chicas en edad escolar. Cuadernos de Psicología del Deporte, 5,1,2, 173-195Gutton, Philippe. (2007). Creación adolescente y mundo contemporáneo. Psicoperspectivas, 6 , 1, 57-61.Hernández, P. (1998). Test Autoevaluativo Multifactorial de Adaptación Infantil: TAMAI. Madrid: TEA.Lafuente, Ma. (1989). Perfil psicológico del adolescente de quince años. Revista Latinoamericana de Psicología, 9-22.Ley 1098. Código de la Infancia y la Adolescencia. República de ColombiaMartínez, B., Musitu, G., Amador, L., y Monreal, Ma. (2012) Estatus sociométrico y violencia escolar en adolescentes: implicaciones de la autoestima, la familia y la escuela. Revista Latinoamericana de Psicología, 44, 2, 55-66.Martínez-Antón, M., Buelga, S., y Cava, M. (2007). La satisfacción con la vida en la adolescencia y su relación con la autoestima y el ajuste escolar. Anuario de Psicología, 38, 293-303.Mestre, Ma., Tur, A., Samper, P., Nácher, Ma., y Cortés, Ma. (2007). Estilos de crianza en la adolescencia y su relación con el comportamiento prosocial. Revista Latinoamericana de Psicología. 39, 2, 211-225Molinero, O., Martínez, R., Garatachea, N., Márquez, S., y Márquez, S. (2010). Pautas de actividad física de adolescentes españolas: diferencias mediadas por la participación deportiva y el día de la semana. Revista de Psicología del Deporte, 19, 103-116.Navarro-Pardo, E., Meléndez, J., Galán, A., y Dolores, Ma. (2012). Desarrollo infantil y adolescente: trastornos mentales más frecuentes en función de la edad y el género. Psicothema, 24, 3, 377-383.Oliva, A., Parra, A., y Sánchez-Queija, I. (2008). Consumo de sustancias durante la adolescencia: trayectorias evolutivas y consecuencias para el ajuste psicológico. International Journal of Clinical and Health Psychology, 8, 1, 153-169.Oliva, A. (2007). Desarrollo cerebral y asunción de riesgos durante la adolescencia. Apuntes de Psicología, 25, 3, 239-254.Oliva, Alfredo. (2006). Relaciones familiares y desarrollo adolescente. Anuario de Psicología, 37,3, 209-223.Páez, M., y Castaño, J. (2010). Estilos de vida y salud en estudiantes de una facultad de psicología. Psicología desde el Caribe, 155-178.Palou, P., Ponseti, F., Borràs, R., y Vidal, J. (2005). Perfil de hábitos deportivos de los preadolescentes de la isla de Mallorca. Revista de Psicología del Deporte, 14, 225- 236.Pons, D., Queralt, A., Mars, L., García-Merita, M., Balaguer, I., y Balaguer, I. (2010). Estudio cualitativo de las conductas de salud en la primera adolescencia. Revista Latinoamericana de Psicología, 42, 237-250.Rodrigo, Mª., Máiquez, Mª., García, M., Medina, A., Martínez, Mª., y Martín, J. (2006). La influencia de las características personales y contextuales en los estilos de vida en la adolescencia: aplicaciones para la intervención en contextos de riesgo psicosocial. Anuario de Psicología, 37, 3, 259-276Rodrigo, Mª., Máiquez, Ma., García, M., Mendoza, R., Rubio, A., Martínez, A., y Martín J. (2004). Relaciones padres-hijos y estilos de vida en la adolescencia. Psicothema, 16,2, 203-210.Romero, E., Luengo, A., Gómez Fraguela, J., y Sobral, J. (2002). La estructura de los rasgos de personalidad en adolescentes: El Modelo de Cinco Factores y los Cinco Alternativos. Psicothema, 14,1, 134-143.Rueger, S., Malecki, C., & Demaray, M. (2008). Gender Differences in the Relationship Between Perceived Social Support and Student Adjustment During Early Adolescence. School Psychology Quarterly, 23, 4, 496–514.Sampieri, R., Fernández, C., Baptista, P. (1991). Metodología de la Investigación. Bogotá: McGraw Hill.Sánchez, H., Torres, D., y Velásquez, Ma. (2005). Análisis de factores psicológicos que inciden en la no práctica, práctica y mantenimiento de la actividad física en estudiantes de la universidad nacional de Colombia. Revista Colombiana de Psicología, 14, 137-147Sánchez-Bernardos, M., Quiroga, M., Bragado, M., y Martín, S. (2004). Autodiscrepancias y relaciones interpersonales en la adolescencia. Psicothema, 16, 4, 582-586.Serrano, G., Godás, A., Rodríguez, D., y Mirón, L. (1996) Perfil psicosocial de los adolescentes españoles. Psicothema, 8, 1, 25-44.Siverio, M., y García, Ma. (2007). Autopercepción de adaptación y tristeza en la adolescencia: La influencia del género. Anales de Psicología, 23, 1, 41-48.Tapia-Balladares, N., Castro-Castro, R., y Monestel–Mora, N. (2007). El desarrollo sociomoral de adolescentes de costa rica según el modelo de gibbs. Revista latinoamericana de psicología, 39, 3, 449-471Urdampilleta, A., González, J., Infante, G., y Goñi, A. (2011). La Tensión arterial sistémica y el autoconcepto físico en la adolescencia. Cuadernos de Psicología del Deporte, 11, 2, 25- 33Varela, Ma., Duarte, C., Salazar, I., Lema, L. y Tamayo, J. (2011). Actividad física y sedentarismo en jóvenes universitarios de Colombia: prácticas, motivos y recursos para realizarlas. Colombia Médica, 42, 3, 269-77.Vargas, E., y Barrera, F. (2002). Adolescencia, relaciones románticas y actividad sexual: una revisión. Revista Colombiana de Psicología, 11, 115-134.Zacarés, J., Iborra, A., Tomás, J., y Serra, Emilia. (2009). El desarrollo de la identidad en la adolescencia y adultez emergente: Una comparación de la identidad global frente a la identidad en dominios específicos. Anales de Psicología, 25,2, 316-329.Zulaika, L. (1999). Educación Física y mejora del autoconcepto. Revista Psicodidáctica, 8.http://hdl.handle.net/10818/9069255673TE0604498 Páginas.El propósito de la investigación fue describir y comparar el nivel de adaptación personal, escolar, familiar y social en adolescentes que practican actividad física frente a los que no practican. Se aplicó el Test Autoevaluativo Multifactorial de Adaptación Infantil (TAMAI) a 68 jóvenes de la ciudad de Duitama, 34 por cada caracterización de grupo. Los resultados muestran que los adolescentes en los dos grupos presentan inadaptación en las áreas escolar y social Luego se realizó un análisis por frecuencias, evidenciándose mayores frecuencias en los niveles Altos del Instrumento y su relación con los adolescentes que no Practican Actividad Física.spaUniversidad de la SabanaEspecialización en Psicología Clínica de la Niñez y la AdolescenciaFacultad de PsicologíaUniversidad de La SabanaIntellectum Repositorio Universidad de La SabanaEducación física -- Ejercicio -- ColombiaEjercicio físico -- Estudiantes -- ColombiaCultura física -- Aprendizaje de la habilidad motora -- ColombiaAdaptación en adolescentes que practican actividad física frente a los que no practicanbachelorThesisTesis de especializaciónpublishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2ORIGINALCésar Augusto Cetina Briceño (TESIS).pdfCésar Augusto Cetina Briceño (TESIS).pdfVer documento en PDFapplication/pdf614621https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/9069/1/C%c3%a9sar%20Augusto%20Cetina%20Brice%c3%b1o%20%28TESIS%29.pdfd40d7a46ff2c77835056f8a9efb8a4f4MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8498https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/9069/2/license.txtf52a2cfd4df262e08e9b300d62c85cabMD52César Augusto Cetina Briceño (Carta).pdfCésar Augusto Cetina Briceño (Carta).pdfapplication/pdf636869https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/9069/4/C%c3%a9sar%20Augusto%20Cetina%20Brice%c3%b1o%20%28Carta%29.pdf8fa96b305e6a4366b00ac37d49607bc9MD54César Augusto Cetina Briceño (Carta).pdfCésar Augusto Cetina Briceño (Carta).pdfapplication/pdf636869https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/9069/5/C%c3%a9sar%20Augusto%20Cetina%20Brice%c3%b1o%20%28Carta%29.pdf8fa96b305e6a4366b00ac37d49607bc9MD55TEXTCésar Augusto Cetina Briceño (TESIS).pdf.txtCésar Augusto Cetina Briceño (TESIS).pdf.txtExtracted Texttext/plain99https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/9069/3/C%c3%a9sar%20Augusto%20Cetina%20Brice%c3%b1o%20%28TESIS%29.pdf.txt6cedf9072b156f3d852835958cc33842MD5310818/9069oai:intellectum.unisabana.edu.co:10818/90692019-08-27 09:12:45.414Intellectum Universidad de la Sabanacontactointellectum@unisabana.edu.coPGEgcmVsPSJsaWNlbnNlIiBocmVmPSJodHRwOi8vY3JlYXRpdmVjb21tb25zLm9yZy9saWNlbnNlcy9ieS1uYy1uZC8zLjAvIj48aW1nIGFsdD0iTGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyIgc3R5bGU9ImJvcmRlci13aWR0aDowIiBzcmM9Imh0dHA6Ly9pLmNyZWF0aXZlY29tbW9ucy5vcmcvbC9ieS1uYy1uZC8zLjAvODh4MzEucG5nIiAvPjwvYT48YnIgLz5Fc3RlIDxzcGFuIHhtbG5zOmRjdD0iaHR0cDovL3B1cmwub3JnL2RjL3Rlcm1zLyIgaHJlZj0iaHR0cDovL3B1cmwub3JnL2RjL2RjbWl0eXBlL1RleHQiIHJlbD0iZGN0OnR5cGUiPm9icmE8L3NwYW4+IGVzdMOhIGJham8gdW5hIDxhIHJlbD0ibGljZW5zZSIgaHJlZj0iaHR0cDovL2NyZWF0aXZlY29tbW9ucy5vcmcvbGljZW5zZXMvYnktbmMtbmQvMy4wLyI+bGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBSZWNvbm9jaW1pZW50by1Ob0NvbWVyY2lhbC1TaW5PYnJhRGVyaXZhZGEgMy4wIFVucG9ydGVkPC9hPi4K |