Estudio descriptivo de las características emocionales y su relación con la dinámica familiar de doce estudiantes en un colegio de Bogotá.
150 Páginas.
- Autores:
-
Jara Linarez, Vanessa
Ortiz Espitia, Geidy
dir.
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2014
- Institución:
- Universidad de la Sabana
- Repositorio:
- Repositorio Universidad de la Sabana
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:intellectum.unisabana.edu.co:10818/10191
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10818/10191
- Palabra clave:
- Aptitud de aprendizaje -- Colombia
Pedagogía -- Colombia
Docencia -- Colombia
- Rights
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
REPOUSABA2_a10afb71c310139e267f6cc9e366b146 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:intellectum.unisabana.edu.co:10818/10191 |
network_acronym_str |
REPOUSABA2 |
network_name_str |
Repositorio Universidad de la Sabana |
repository_id_str |
|
dc.title.es_CO.fl_str_mv |
Estudio descriptivo de las características emocionales y su relación con la dinámica familiar de doce estudiantes en un colegio de Bogotá. |
title |
Estudio descriptivo de las características emocionales y su relación con la dinámica familiar de doce estudiantes en un colegio de Bogotá. |
spellingShingle |
Estudio descriptivo de las características emocionales y su relación con la dinámica familiar de doce estudiantes en un colegio de Bogotá. Aptitud de aprendizaje -- Colombia Pedagogía -- Colombia Docencia -- Colombia |
title_short |
Estudio descriptivo de las características emocionales y su relación con la dinámica familiar de doce estudiantes en un colegio de Bogotá. |
title_full |
Estudio descriptivo de las características emocionales y su relación con la dinámica familiar de doce estudiantes en un colegio de Bogotá. |
title_fullStr |
Estudio descriptivo de las características emocionales y su relación con la dinámica familiar de doce estudiantes en un colegio de Bogotá. |
title_full_unstemmed |
Estudio descriptivo de las características emocionales y su relación con la dinámica familiar de doce estudiantes en un colegio de Bogotá. |
title_sort |
Estudio descriptivo de las características emocionales y su relación con la dinámica familiar de doce estudiantes en un colegio de Bogotá. |
dc.creator.fl_str_mv |
Jara Linarez, Vanessa Ortiz Espitia, Geidy dir. |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Isaza Merchán, Leonor |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Jara Linarez, Vanessa Ortiz Espitia, Geidy dir. |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Aptitud de aprendizaje -- Colombia Pedagogía -- Colombia Docencia -- Colombia |
topic |
Aptitud de aprendizaje -- Colombia Pedagogía -- Colombia Docencia -- Colombia |
description |
150 Páginas. |
publishDate |
2014 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2014-04-05T17:28:23Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2014-04-05T17:28:23Z |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2014 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2014-04-05 |
dc.type.none.fl_str_mv |
bachelorThesis |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.local.none.fl_str_mv |
Tesis de especialización |
dc.type.hasVersion.none.fl_str_mv |
publishedVersion |
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv |
Abelló, M; González M, Jaramillo J, Restrepo S, Vásquez M y Venegas, S. (2000). Hagamos un trato: Halémosle al Buen Trato. Bogotá. Albarracín, C. (2013). Actividades para el proceso socioafectivo, desde las ludoestaciones. Documento interno de trabajo. IDEP. Álvarez, Becerra y Meneses. (2004). El desarrollo social y afectivo en los niños de primer ciclo básico. Universidad Mayor. Santiago de Chile Amar, J., y Berdugo, M. (2006). Vínculos de apego en niños víctimas de la violencia Intrafamiliar. Psicología desde el Caribe, 18, 1-22. Artavia, J. (2005). Interacciones personales entre docentes y estudiantes en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Revista electrónica Actualidades Investigativas en Educación. Universidad de Costa Rica. Volumen 5, No 2, año 2005 Caballo, C; Verdugo M. (2005). Habilidades sociales. Programa para mejorar las relaciones sociales entre niños y jóvenes con deficiencia visual y sus iguales sin discapacidad. Primera edición Madrid, 2005 Calesso, M. (2007). Vínculo afectivo y estrés en la maternidad adolescente: Un estudio con metodología combinada. Universidad Autónoma de Barcelona. Camacho, C; Camacho, M. (2005). Habilidades sociales en la adolescencia: un programa de intervención. Revista profesional española de terapia cognitivoconductual. Instituto clínico de rehabilitación y psicoterapia. España +Carranza, J; Lozano, E; Salinas, C. (2004). Aspectos evolutivos de la autorregulación emocional en la infancia. Universidad de Murcia, España. Vol 20, No 1. Cuervo, A. (2009) Pautas de crianza y desarrollo socioafectivo en la infancia. Diversitas v.6 n.1 Bogotá. De la cruz, H. (2011) Medida de las habilidades sociales en estudiantes de 3ro a 5to secundaria según el tipo de institución educativa en Cañete. Universidad Inca Garcilaso de la vega. Facultad de Psicología. Lima Ernest, P. (1994). Como proteger el desarrollo emocional de los niños cuando los padres se separan o se divorcian. New Beginnings. Escobar, M. (2008). Historia de los patrones de apego en madres adolescentes y su relación con el riesgo en la calidad del apego con sus hijos recién nacidos. Facultad de Ciencias Sociales, Santiago de Chile. Chile. Fernández, A., Dufey, M., Mourgues C. (2007) estudio expresión y reconocimiento de emociones: un punto de encuentro entre evolución, psicofisiológica y neurociencias .revista chilena de neuropsicología. Copyright. Sociedad chilena de neuropsicología. Fulquez, S. (2010). La inteligencia emocional y el ajuste psicológico: Un estudio transcultural. Universitat Ramón Llull. Barcelona. Gómez, P. (2008). El test del dibujo de la familia: con 103 ilustraciones. Centro Editor Argentino. Edición 2. Argentina González, L, Sanabria, P. Paredes, O. (2007). Salud mental en el departamento de Casanare. Hospital de Yopal E.S.E. Universidad Militar Nueva Granada. Yopal Casanare. Gutiérrez, G., Restrepo, A. Material de apoyo para el programa: “Estrategias para la prevención temprana de la violencia en los niños”. Unión Temporal: Centro persona y Familia – Fundación para el Bienestar Humano - SURGIR Hernández, R, Fernández, C y Baptista, P. (2006). Metodología de la Investigación. México, D.F., Mc Graw Hill Koppitz, Elizabeth M. (2006) “El Dibujo de la Figura humana en los niños”. Ed. Guadalupe, Buenos Aires León, R. (2001). Indicadores emocionales del test del dibujo de la figura humana de Koppitz en niños maltratados y no maltratados. Universidad nacional mayor de San Marcos. Lima, Perú. López, H. (2007). Caracterización del desarrollo psicoafectivo en niños y niñas escolarizados entre 6 y 12 años de edad de estrato socioeconómico bajo de la ciudad de Barranquilla. Psicología Caribe. Barranquilla. Revista Universidad del Norte No 16. Mulsow, G. (2008). Desarrollo emocional impacto en el desarrollo humano. Pontificia Universidad Católica do Rio Grande do Su, Porto Alegre, Brasil, Vol. 31, No1. Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal, Sistema de Información Científica Oliva, A. (2004) Estado actual de la teoría del apego. Revista de Psiquiatría y de Psicología del Niño y del Adolescente, 4 (1); 65-81. Repetur, K, Quezada, A. (2005). Vínculo y Desarrollo Psicológico: La importancia de las relaciones tempranas. Revista Universitaria. Volumen 6 No 11. Universidad Nacional Autónoma de México. Ramírez, C. (2006). El impacto del maltrato en los niños y las niñas en Colombia. Revista Infancia Adolescencia y Familia. Volumen 1 Nº2. Universidad de San Buenaventura. Bogotá Retana, B., Sánchez, R. (2008).Rastreando en el pasado formas de regular la felicidad, la tristeza, el amor, el enojo y el miedo. Universidad Nacional Autónoma de México. Sanchis, F. (2008). Apego, acontecimientos vitales y depresión en una muestra de adolescentes. Universitat Ramón Llull. Barcelona. Seminario de Educación para la paz: la alternativa del juego II. Edupaz. Habilidades y estrategias para transformar los conflictos desde la no violencia |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10818/10191 |
dc.identifier.local.none.fl_str_mv |
259157 TE06381 |
identifier_str_mv |
Abelló, M; González M, Jaramillo J, Restrepo S, Vásquez M y Venegas, S. (2000). Hagamos un trato: Halémosle al Buen Trato. Bogotá. Albarracín, C. (2013). Actividades para el proceso socioafectivo, desde las ludoestaciones. Documento interno de trabajo. IDEP. Álvarez, Becerra y Meneses. (2004). El desarrollo social y afectivo en los niños de primer ciclo básico. Universidad Mayor. Santiago de Chile Amar, J., y Berdugo, M. (2006). Vínculos de apego en niños víctimas de la violencia Intrafamiliar. Psicología desde el Caribe, 18, 1-22. Artavia, J. (2005). Interacciones personales entre docentes y estudiantes en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Revista electrónica Actualidades Investigativas en Educación. Universidad de Costa Rica. Volumen 5, No 2, año 2005 Caballo, C; Verdugo M. (2005). Habilidades sociales. Programa para mejorar las relaciones sociales entre niños y jóvenes con deficiencia visual y sus iguales sin discapacidad. Primera edición Madrid, 2005 Calesso, M. (2007). Vínculo afectivo y estrés en la maternidad adolescente: Un estudio con metodología combinada. Universidad Autónoma de Barcelona. Camacho, C; Camacho, M. (2005). Habilidades sociales en la adolescencia: un programa de intervención. Revista profesional española de terapia cognitivoconductual. Instituto clínico de rehabilitación y psicoterapia. España +Carranza, J; Lozano, E; Salinas, C. (2004). Aspectos evolutivos de la autorregulación emocional en la infancia. Universidad de Murcia, España. Vol 20, No 1. Cuervo, A. (2009) Pautas de crianza y desarrollo socioafectivo en la infancia. Diversitas v.6 n.1 Bogotá. De la cruz, H. (2011) Medida de las habilidades sociales en estudiantes de 3ro a 5to secundaria según el tipo de institución educativa en Cañete. Universidad Inca Garcilaso de la vega. Facultad de Psicología. Lima Ernest, P. (1994). Como proteger el desarrollo emocional de los niños cuando los padres se separan o se divorcian. New Beginnings. Escobar, M. (2008). Historia de los patrones de apego en madres adolescentes y su relación con el riesgo en la calidad del apego con sus hijos recién nacidos. Facultad de Ciencias Sociales, Santiago de Chile. Chile. Fernández, A., Dufey, M., Mourgues C. (2007) estudio expresión y reconocimiento de emociones: un punto de encuentro entre evolución, psicofisiológica y neurociencias .revista chilena de neuropsicología. Copyright. Sociedad chilena de neuropsicología. Fulquez, S. (2010). La inteligencia emocional y el ajuste psicológico: Un estudio transcultural. Universitat Ramón Llull. Barcelona. Gómez, P. (2008). El test del dibujo de la familia: con 103 ilustraciones. Centro Editor Argentino. Edición 2. Argentina González, L, Sanabria, P. Paredes, O. (2007). Salud mental en el departamento de Casanare. Hospital de Yopal E.S.E. Universidad Militar Nueva Granada. Yopal Casanare. Gutiérrez, G., Restrepo, A. Material de apoyo para el programa: “Estrategias para la prevención temprana de la violencia en los niños”. Unión Temporal: Centro persona y Familia – Fundación para el Bienestar Humano - SURGIR Hernández, R, Fernández, C y Baptista, P. (2006). Metodología de la Investigación. México, D.F., Mc Graw Hill Koppitz, Elizabeth M. (2006) “El Dibujo de la Figura humana en los niños”. Ed. Guadalupe, Buenos Aires León, R. (2001). Indicadores emocionales del test del dibujo de la figura humana de Koppitz en niños maltratados y no maltratados. Universidad nacional mayor de San Marcos. Lima, Perú. López, H. (2007). Caracterización del desarrollo psicoafectivo en niños y niñas escolarizados entre 6 y 12 años de edad de estrato socioeconómico bajo de la ciudad de Barranquilla. Psicología Caribe. Barranquilla. Revista Universidad del Norte No 16. Mulsow, G. (2008). Desarrollo emocional impacto en el desarrollo humano. Pontificia Universidad Católica do Rio Grande do Su, Porto Alegre, Brasil, Vol. 31, No1. Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal, Sistema de Información Científica Oliva, A. (2004) Estado actual de la teoría del apego. Revista de Psiquiatría y de Psicología del Niño y del Adolescente, 4 (1); 65-81. Repetur, K, Quezada, A. (2005). Vínculo y Desarrollo Psicológico: La importancia de las relaciones tempranas. Revista Universitaria. Volumen 6 No 11. Universidad Nacional Autónoma de México. Ramírez, C. (2006). El impacto del maltrato en los niños y las niñas en Colombia. Revista Infancia Adolescencia y Familia. Volumen 1 Nº2. Universidad de San Buenaventura. Bogotá Retana, B., Sánchez, R. (2008).Rastreando en el pasado formas de regular la felicidad, la tristeza, el amor, el enojo y el miedo. Universidad Nacional Autónoma de México. Sanchis, F. (2008). Apego, acontecimientos vitales y depresión en una muestra de adolescentes. Universitat Ramón Llull. Barcelona. Seminario de Educación para la paz: la alternativa del juego II. Edupaz. Habilidades y estrategias para transformar los conflictos desde la no violencia 259157 TE06381 |
url |
http://hdl.handle.net/10818/10191 |
dc.language.iso.es_CO.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de La Sabana |
dc.publisher.program.none.fl_str_mv |
Especialización en Psicología Educativa |
dc.publisher.department.none.fl_str_mv |
Facultad de Psicología |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de La Sabana |
dc.source.none.fl_str_mv |
Universidad de La Sabana Intellectum Repositorio Universidad de La Sabana |
institution |
Universidad de la Sabana |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/10191/1/Vanessa%20Jara%20Linarez%28TESIS%29.pdf https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/10191/2/license.txt https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/10191/4/Vanessa%20Jara%20Linarez%20%28Carta%29.pdf https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/10191/3/Vanessa%20Jara%20Linarez%28TESIS%29.pdf.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
bf28e14cc2b15b8400f07cf7b484a54f f52a2cfd4df262e08e9b300d62c85cab 9e92bd922f4e4cf5f2bf3eba13f726eb 0dfdb51e9b3dbddabb43258989317dea |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Intellectum Universidad de la Sabana |
repository.mail.fl_str_mv |
contactointellectum@unisabana.edu.co |
_version_ |
1811952240943955968 |
spelling |
Isaza Merchán, LeonorJara Linarez, VanessaOrtiz Espitia, Geidydir.Especialista en Psicología Educativa2014-04-05T17:28:23Z2014-04-05T17:28:23Z20142014-04-05Abelló, M; González M, Jaramillo J, Restrepo S, Vásquez M y Venegas, S. (2000). Hagamos un trato: Halémosle al Buen Trato. Bogotá.Albarracín, C. (2013). Actividades para el proceso socioafectivo, desde las ludoestaciones. Documento interno de trabajo. IDEP.Álvarez, Becerra y Meneses. (2004). El desarrollo social y afectivo en los niños de primer ciclo básico. Universidad Mayor. Santiago de ChileAmar, J., y Berdugo, M. (2006). Vínculos de apego en niños víctimas de la violencia Intrafamiliar. Psicología desde el Caribe, 18, 1-22.Artavia, J. (2005). Interacciones personales entre docentes y estudiantes en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Revista electrónica Actualidades Investigativas en Educación. Universidad de Costa Rica. Volumen 5, No 2, año 2005Caballo, C; Verdugo M. (2005). Habilidades sociales. Programa para mejorar las relaciones sociales entre niños y jóvenes con deficiencia visual y sus iguales sin discapacidad. Primera edición Madrid, 2005Calesso, M. (2007). Vínculo afectivo y estrés en la maternidad adolescente: Un estudio con metodología combinada. Universidad Autónoma de Barcelona.Camacho, C; Camacho, M. (2005). Habilidades sociales en la adolescencia: un programa de intervención. Revista profesional española de terapia cognitivoconductual. Instituto clínico de rehabilitación y psicoterapia. España+Carranza, J; Lozano, E; Salinas, C. (2004). Aspectos evolutivos de la autorregulación emocional en la infancia. Universidad de Murcia, España. Vol 20, No 1.Cuervo, A. (2009) Pautas de crianza y desarrollo socioafectivo en la infancia. Diversitas v.6 n.1 Bogotá.De la cruz, H. (2011) Medida de las habilidades sociales en estudiantes de 3ro a 5to secundaria según el tipo de institución educativa en Cañete. Universidad Inca Garcilaso de la vega. Facultad de Psicología. LimaErnest, P. (1994). Como proteger el desarrollo emocional de los niños cuando los padres se separan o se divorcian. New Beginnings.Escobar, M. (2008). Historia de los patrones de apego en madres adolescentes y su relación con el riesgo en la calidad del apego con sus hijos recién nacidos. Facultad de Ciencias Sociales, Santiago de Chile. Chile.Fernández, A., Dufey, M., Mourgues C. (2007) estudio expresión y reconocimiento de emociones: un punto de encuentro entre evolución, psicofisiológica y neurociencias .revista chilena de neuropsicología. Copyright. Sociedad chilena de neuropsicología.Fulquez, S. (2010). La inteligencia emocional y el ajuste psicológico: Un estudio transcultural. Universitat Ramón Llull. Barcelona.Gómez, P. (2008). El test del dibujo de la familia: con 103 ilustraciones. Centro Editor Argentino. Edición 2. ArgentinaGonzález, L, Sanabria, P. Paredes, O. (2007). Salud mental en el departamento de Casanare. Hospital de Yopal E.S.E. Universidad Militar Nueva Granada. Yopal Casanare.Gutiérrez, G., Restrepo, A. Material de apoyo para el programa: “Estrategias para la prevención temprana de la violencia en los niños”. Unión Temporal: Centro persona y Familia – Fundación para el Bienestar Humano - SURGIRHernández, R, Fernández, C y Baptista, P. (2006). Metodología de la Investigación. México, D.F., Mc Graw HillKoppitz, Elizabeth M. (2006) “El Dibujo de la Figura humana en los niños”. Ed. Guadalupe, Buenos AiresLeón, R. (2001). Indicadores emocionales del test del dibujo de la figura humana de Koppitz en niños maltratados y no maltratados. Universidad nacional mayor de San Marcos. Lima, Perú.López, H. (2007). Caracterización del desarrollo psicoafectivo en niños y niñas escolarizados entre 6 y 12 años de edad de estrato socioeconómico bajo de la ciudad de Barranquilla. Psicología Caribe. Barranquilla. Revista Universidad del Norte No 16.Mulsow, G. (2008). Desarrollo emocional impacto en el desarrollo humano. Pontificia Universidad Católica do Rio Grande do Su, Porto Alegre, Brasil, Vol. 31, No1. Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal, Sistema de Información CientíficaOliva, A. (2004) Estado actual de la teoría del apego. Revista de Psiquiatría y de Psicología del Niño y del Adolescente, 4 (1); 65-81.Repetur, K, Quezada, A. (2005). Vínculo y Desarrollo Psicológico: La importancia de las relaciones tempranas. Revista Universitaria. Volumen 6 No 11. Universidad Nacional Autónoma de México.Ramírez, C. (2006). El impacto del maltrato en los niños y las niñas en Colombia. Revista Infancia Adolescencia y Familia. Volumen 1 Nº2. Universidad de San Buenaventura. BogotáRetana, B., Sánchez, R. (2008).Rastreando en el pasado formas de regular la felicidad, la tristeza, el amor, el enojo y el miedo. Universidad Nacional Autónoma de México.Sanchis, F. (2008). Apego, acontecimientos vitales y depresión en una muestra de adolescentes. Universitat Ramón Llull. Barcelona.Seminario de Educación para la paz: la alternativa del juego II. Edupaz. Habilidades y estrategias para transformar los conflictos desde la no violenciahttp://hdl.handle.net/10818/10191259157TE06381150 Páginas.Teniendo en cuenta el trabajo que realiza el Instituto de Investigación y Desarrollo Pedagógico - IDEP, en el Colegio Alemania Solidaria de la localidad de Barrios Unidos de la ciudad de Bogotá con un grupo de niños y niñas que participan en el Programa de Primeras Letras, en el marco del proyecto de innovación en Dificultades del Aprendizaje, luego de realizar una valoración del estado de desarrollo de aprendizaje, se vio la necesidad de realizar una valoración a profundidad en la esfera emocional por las inquietudes que presentaba la maestra en términos de relaciones interpersonales y expresión emocional. El Programa de Primeras Letras está dirigido a niños y niñas que por condiciones diversas no han logrado tener una adecuada escolaridad y por ende no han consolidado su proceso de lectura y escritura. Este Programa ubica a los estudiantes de diferentes edades en un mismo grupo donde el interés primordial es dar las herramientas básicas para el aprendizaje de la lengua escrita y el desarrollo del pensamiento lógico matemático.spaUniversidad de La SabanaEspecialización en Psicología EducativaFacultad de PsicologíaUniversidad de La SabanaIntellectum Repositorio Universidad de La SabanaAptitud de aprendizaje -- ColombiaPedagogía -- ColombiaDocencia -- ColombiaEstudio descriptivo de las características emocionales y su relación con la dinámica familiar de doce estudiantes en un colegio de Bogotá.bachelorThesisTesis de especializaciónpublishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2ORIGINALVanessa Jara Linarez(TESIS).pdfVanessa Jara Linarez(TESIS).pdfVer documento en PDFapplication/pdf3772152https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/10191/1/Vanessa%20Jara%20Linarez%28TESIS%29.pdfbf28e14cc2b15b8400f07cf7b484a54fMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8498https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/10191/2/license.txtf52a2cfd4df262e08e9b300d62c85cabMD52Vanessa Jara Linarez (Carta).pdfVanessa Jara Linarez (Carta).pdfapplication/pdf47276https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/10191/4/Vanessa%20Jara%20Linarez%20%28Carta%29.pdf9e92bd922f4e4cf5f2bf3eba13f726ebMD54TEXTVanessa Jara Linarez(TESIS).pdf.txtVanessa Jara Linarez(TESIS).pdf.txtExtracted Texttext/plain151https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/10191/3/Vanessa%20Jara%20Linarez%28TESIS%29.pdf.txt0dfdb51e9b3dbddabb43258989317deaMD5310818/10191oai:intellectum.unisabana.edu.co:10818/101912018-10-18 09:21:38.937Intellectum Universidad de la Sabanacontactointellectum@unisabana.edu.coPGEgcmVsPSJsaWNlbnNlIiBocmVmPSJodHRwOi8vY3JlYXRpdmVjb21tb25zLm9yZy9saWNlbnNlcy9ieS1uYy1uZC8zLjAvIj48aW1nIGFsdD0iTGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyIgc3R5bGU9ImJvcmRlci13aWR0aDowIiBzcmM9Imh0dHA6Ly9pLmNyZWF0aXZlY29tbW9ucy5vcmcvbC9ieS1uYy1uZC8zLjAvODh4MzEucG5nIiAvPjwvYT48YnIgLz5Fc3RlIDxzcGFuIHhtbG5zOmRjdD0iaHR0cDovL3B1cmwub3JnL2RjL3Rlcm1zLyIgaHJlZj0iaHR0cDovL3B1cmwub3JnL2RjL2RjbWl0eXBlL1RleHQiIHJlbD0iZGN0OnR5cGUiPm9icmE8L3NwYW4+IGVzdMOhIGJham8gdW5hIDxhIHJlbD0ibGljZW5zZSIgaHJlZj0iaHR0cDovL2NyZWF0aXZlY29tbW9ucy5vcmcvbGljZW5zZXMvYnktbmMtbmQvMy4wLyI+bGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBSZWNvbm9jaW1pZW50by1Ob0NvbWVyY2lhbC1TaW5PYnJhRGVyaXZhZGEgMy4wIFVucG9ydGVkPC9hPi4K |