Representaciones sociales de padres y maestros en relación con la inclusión educativa de preescolares con discapacidad visual
21 Páginas.
- Autores:
-
Rodríguez Castro, Jennifer
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2011
- Institución:
- Universidad de la Sabana
- Repositorio:
- Repositorio Universidad de la Sabana
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:intellectum.unisabana.edu.co:10818/3458
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10818/3458
- Palabra clave:
- Niños con discapacidad visual - Investigaciones
Educación preescolar - Investigaciones
Educación vocacional- Investigaciones
Consejería familiar - Investigaciones
- Rights
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
REPOUSABA2_9d6a023456666b0e6185caacb1dba44e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:intellectum.unisabana.edu.co:10818/3458 |
network_acronym_str |
REPOUSABA2 |
network_name_str |
Repositorio Universidad de la Sabana |
repository_id_str |
|
dc.title.es_CO.fl_str_mv |
Representaciones sociales de padres y maestros en relación con la inclusión educativa de preescolares con discapacidad visual |
title |
Representaciones sociales de padres y maestros en relación con la inclusión educativa de preescolares con discapacidad visual |
spellingShingle |
Representaciones sociales de padres y maestros en relación con la inclusión educativa de preescolares con discapacidad visual Niños con discapacidad visual - Investigaciones Educación preescolar - Investigaciones Educación vocacional- Investigaciones Consejería familiar - Investigaciones |
title_short |
Representaciones sociales de padres y maestros en relación con la inclusión educativa de preescolares con discapacidad visual |
title_full |
Representaciones sociales de padres y maestros en relación con la inclusión educativa de preescolares con discapacidad visual |
title_fullStr |
Representaciones sociales de padres y maestros en relación con la inclusión educativa de preescolares con discapacidad visual |
title_full_unstemmed |
Representaciones sociales de padres y maestros en relación con la inclusión educativa de preescolares con discapacidad visual |
title_sort |
Representaciones sociales de padres y maestros en relación con la inclusión educativa de preescolares con discapacidad visual |
dc.creator.fl_str_mv |
Rodríguez Castro, Jennifer |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Vaca Vaca, Martha Patricia |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Rodríguez Castro, Jennifer |
dc.subject.es_CO.fl_str_mv |
Niños con discapacidad visual - Investigaciones Educación preescolar - Investigaciones Educación vocacional- Investigaciones Consejería familiar - Investigaciones |
topic |
Niños con discapacidad visual - Investigaciones Educación preescolar - Investigaciones Educación vocacional- Investigaciones Consejería familiar - Investigaciones |
description |
21 Páginas. |
publishDate |
2011 |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2011 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2012-08-15T21:22:05Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2012-08-15T21:22:05Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2012-08-15 |
dc.type.none.fl_str_mv |
bachelorThesis |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.local.none.fl_str_mv |
Tesis de pregrado |
dc.type.hasVersion.none.fl_str_mv |
publishedVersion |
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv |
Abric, J. (2001). Prácticas Sociales y Representaciones. Filosofía y Cultura Contemporánea. México, D.F. y Ediciones Coyoacán. Ainscow, M. (1995). Necesidades Especiales en el Aula. Madrid: UNESCO/Narcea. Avramidis, E. & Norwich, B. (2002) Teachers’ attitudes towards integration/inclusión: A review of the literature. European Journal of Special Needs Education, Vol. 17, No. 2. Pp. 129–147 Bogdan, R. & Taylor, S. (1987) Introducción a los métodos cualitativos de Investigación. Buenos Aires: Paidos. Booth, T., Ainscow, M. (Ed.) (1998). From them to us. London: Routledge Coll, C. Palacios, J. & Marchesi, A. (2001) Desarrollo psicológico y educación. II. Psicología de la educación escolar. Psicología y educación. (2ª ed.) Alianza Editorial. Madrid. Constitución Nacional de Colombia, (1991) Articulo 67. Educación. Bogotá: INCI. Consejería para el desarrollo de la Constitución Delgado, M. (2007) Prácticas y representaciones sociales acerca de la ceguera en la ciudad de Cali. Universidad Del Valle. Instituto de Psicología DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADÍSTICA EN COLOMBIA – DANE- (2010) Información estadística sobre localización y caracterización de personas con discapacidad. Recuperado el día 22 de Septiembre de 2011 de la página web http://www.dane.gov.co Galindo, E. Backhoff, D. Damián, M. Flores, A. Romano, H. Rosete, C. Vargas, v. (2001) Psicología y Educación Especial. México. Trillas. ISBN: 9789682461613 Giorcelli, L. (1995). An impulse to soar: Sanitisation, silencing and Special Education. Keynote presentation at the 19th Annual Conference, Australian Association of Special Education, Darwin. Marchesi, A., Coll, C., & Palacios, J. (1999) Desarrollo psicológico y educación. III. Trastornos del desarrollo y necesidades educativas especiales. Psicología y educación. Alianza Editorial. 2da edición. Madrid. Ministerio de Educación Nacional (1994) Ley General de Educación. Santafé de Bogotá. Moreno, M. (Ed.). (2002). Inclusión social de las personas con Discapacidad: reflexiones, realidades, retos. IDH (Instituto del desempeño humano y la discapacidad). Universidad Nacional de Colombia y Ministerio de Comunicaciones. Moscovici, S. (1975) Introducción a la psicología social. Editorial Planeta. Barcelona. Mushoriwa, T. (2001) A study of the attitudes of primary school teachers in Harare towards the inclusion of blind children in regular classes. British Journal of Special Education. Vol. 28, No. 3. ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (2011) Estadísticas Sanitarias Mundiales, 2011. Recuperado el 24 de Octubre en http://www.who.int/es/. Schalock, R. (1999, marzo) Hacia Una Nueva Concepción de la Discapacidad. Presentado en III Jornada Científica de Investigación sobre Personas con Discapacidad. Universidad de Salamanca, España. Pp. 18-20 https://campus.usal.es/~inico/investigacion/jornadas/jornada3/actas/conf6.pdf Strauss, A. & Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Medellín: Universidad de Antioquia. Vaca, P. (Ed.) (2008) Análisis de La Integración Escolar en Bogotá. Revista Colombiana de Rehabilitación. Año 7-N°7. Institución Universitaria ECR –Escuela Colombiana de Rehabilitación- resolución 5090 MINIEDUCACIÓN Vaca, P. y Rodríguez, D. (2009) Representaciones Sociales de la Comunidad Educativa acerca de las Experiencias de Integración escolar de Alumnos con Limitación Visual. Universidad de La Sabana, INCI. Vaca, P. Córdoba, L. Rosero, R. Gómez, J. Escobar, N. y Lucas, R. (2011) Creencias y prácticas de mujeres con discapacidad frente al ejercicio de sus derechos. Estudios de Psicología. 32 (2) 209-226. Universidad de la Sabana, Colombia. Universidad de Barcelona, España. Valles, M. (1997). Técnicas cualitativas de Investigación Social. Madrid: Síntesis Sociológica. |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10818/3458 |
dc.identifier.local.none.fl_str_mv |
152694 TE00295 |
identifier_str_mv |
Abric, J. (2001). Prácticas Sociales y Representaciones. Filosofía y Cultura Contemporánea. México, D.F. y Ediciones Coyoacán. Ainscow, M. (1995). Necesidades Especiales en el Aula. Madrid: UNESCO/Narcea. Avramidis, E. & Norwich, B. (2002) Teachers’ attitudes towards integration/inclusión: A review of the literature. European Journal of Special Needs Education, Vol. 17, No. 2. Pp. 129–147 Bogdan, R. & Taylor, S. (1987) Introducción a los métodos cualitativos de Investigación. Buenos Aires: Paidos. Booth, T., Ainscow, M. (Ed.) (1998). From them to us. London: Routledge Coll, C. Palacios, J. & Marchesi, A. (2001) Desarrollo psicológico y educación. II. Psicología de la educación escolar. Psicología y educación. (2ª ed.) Alianza Editorial. Madrid. Constitución Nacional de Colombia, (1991) Articulo 67. Educación. Bogotá: INCI. Consejería para el desarrollo de la Constitución Delgado, M. (2007) Prácticas y representaciones sociales acerca de la ceguera en la ciudad de Cali. Universidad Del Valle. Instituto de Psicología DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADÍSTICA EN COLOMBIA – DANE- (2010) Información estadística sobre localización y caracterización de personas con discapacidad. Recuperado el día 22 de Septiembre de 2011 de la página web http://www.dane.gov.co Galindo, E. Backhoff, D. Damián, M. Flores, A. Romano, H. Rosete, C. Vargas, v. (2001) Psicología y Educación Especial. México. Trillas. ISBN: 9789682461613 Giorcelli, L. (1995). An impulse to soar: Sanitisation, silencing and Special Education. Keynote presentation at the 19th Annual Conference, Australian Association of Special Education, Darwin. Marchesi, A., Coll, C., & Palacios, J. (1999) Desarrollo psicológico y educación. III. Trastornos del desarrollo y necesidades educativas especiales. Psicología y educación. Alianza Editorial. 2da edición. Madrid. Ministerio de Educación Nacional (1994) Ley General de Educación. Santafé de Bogotá. Moreno, M. (Ed.). (2002). Inclusión social de las personas con Discapacidad: reflexiones, realidades, retos. IDH (Instituto del desempeño humano y la discapacidad). Universidad Nacional de Colombia y Ministerio de Comunicaciones. Moscovici, S. (1975) Introducción a la psicología social. Editorial Planeta. Barcelona. Mushoriwa, T. (2001) A study of the attitudes of primary school teachers in Harare towards the inclusion of blind children in regular classes. British Journal of Special Education. Vol. 28, No. 3. ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (2011) Estadísticas Sanitarias Mundiales, 2011. Recuperado el 24 de Octubre en http://www.who.int/es/. Schalock, R. (1999, marzo) Hacia Una Nueva Concepción de la Discapacidad. Presentado en III Jornada Científica de Investigación sobre Personas con Discapacidad. Universidad de Salamanca, España. Pp. 18-20 https://campus.usal.es/~inico/investigacion/jornadas/jornada3/actas/conf6.pdf Strauss, A. & Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Medellín: Universidad de Antioquia. Vaca, P. (Ed.) (2008) Análisis de La Integración Escolar en Bogotá. Revista Colombiana de Rehabilitación. Año 7-N°7. Institución Universitaria ECR –Escuela Colombiana de Rehabilitación- resolución 5090 MINIEDUCACIÓN Vaca, P. y Rodríguez, D. (2009) Representaciones Sociales de la Comunidad Educativa acerca de las Experiencias de Integración escolar de Alumnos con Limitación Visual. Universidad de La Sabana, INCI. Vaca, P. Córdoba, L. Rosero, R. Gómez, J. Escobar, N. y Lucas, R. (2011) Creencias y prácticas de mujeres con discapacidad frente al ejercicio de sus derechos. Estudios de Psicología. 32 (2) 209-226. Universidad de la Sabana, Colombia. Universidad de Barcelona, España. Valles, M. (1997). Técnicas cualitativas de Investigación Social. Madrid: Síntesis Sociológica. 152694 TE00295 |
url |
http://hdl.handle.net/10818/3458 |
dc.language.iso.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de la Sabana |
dc.publisher.program.none.fl_str_mv |
Psicología |
dc.publisher.department.none.fl_str_mv |
Facultad de Psicología |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de la Sabana |
dc.source.none.fl_str_mv |
Universidad de la Sabana Intellectum Repositorio Universidad de la Sabana |
institution |
Universidad de la Sabana |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/3458/1/JENNIFER%20RODRIGUEZ%20CASTRO_152694.pdf https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/3458/2/license.txt https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/3458/3/JENNIFER%20RODRIGUEZ%20CASTRO_152694.pdf.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
76c43d31166283a6805a09469b488fd1 f52a2cfd4df262e08e9b300d62c85cab cb02b7ac8a501b4779861a4623443288 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Intellectum Universidad de la Sabana |
repository.mail.fl_str_mv |
contactointellectum@unisabana.edu.co |
_version_ |
1811952225808809984 |
spelling |
Vaca Vaca, Martha PatriciaRodríguez Castro, JenniferPsicólogo2012-08-15T21:22:05Z2012-08-15T21:22:05Z20112012-08-15Abric, J. (2001). Prácticas Sociales y Representaciones. Filosofía y Cultura Contemporánea. México, D.F. y Ediciones Coyoacán.Ainscow, M. (1995). Necesidades Especiales en el Aula. Madrid: UNESCO/Narcea.Avramidis, E. & Norwich, B. (2002) Teachers’ attitudes towards integration/inclusión: A review of the literature. European Journal of Special Needs Education, Vol. 17, No. 2. Pp. 129–147Bogdan, R. & Taylor, S. (1987) Introducción a los métodos cualitativos de Investigación. Buenos Aires: Paidos.Booth, T., Ainscow, M. (Ed.) (1998). From them to us. London: RoutledgeColl, C. Palacios, J. & Marchesi, A. (2001) Desarrollo psicológico y educación. II. Psicología de la educación escolar. Psicología y educación. (2ª ed.) Alianza Editorial. Madrid.Constitución Nacional de Colombia, (1991) Articulo 67. Educación. Bogotá: INCI. Consejería para el desarrollo de la ConstituciónDelgado, M. (2007) Prácticas y representaciones sociales acerca de la ceguera en la ciudad de Cali. Universidad Del Valle. Instituto de PsicologíaDEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADÍSTICA EN COLOMBIA – DANE- (2010) Información estadística sobre localización y caracterización de personas con discapacidad. Recuperado el día 22 de Septiembre de 2011 de la página web http://www.dane.gov.coGalindo, E. Backhoff, D. Damián, M. Flores, A. Romano, H. Rosete, C. Vargas, v. (2001) Psicología y Educación Especial. México. Trillas. ISBN: 9789682461613Giorcelli, L. (1995). An impulse to soar: Sanitisation, silencing and Special Education. Keynote presentation at the 19th Annual Conference, Australian Association of Special Education, Darwin.Marchesi, A., Coll, C., & Palacios, J. (1999) Desarrollo psicológico y educación. III. Trastornos del desarrollo y necesidades educativas especiales. Psicología y educación. Alianza Editorial. 2da edición. Madrid.Ministerio de Educación Nacional (1994) Ley General de Educación. Santafé de Bogotá.Moreno, M. (Ed.). (2002). Inclusión social de las personas con Discapacidad: reflexiones, realidades, retos. IDH (Instituto del desempeño humano y la discapacidad). Universidad Nacional de Colombia y Ministerio de Comunicaciones.Moscovici, S. (1975) Introducción a la psicología social. Editorial Planeta. Barcelona.Mushoriwa, T. (2001) A study of the attitudes of primary school teachers in Harare towards the inclusion of blind children in regular classes. British Journal of Special Education. Vol. 28, No. 3.ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (2011) Estadísticas Sanitarias Mundiales, 2011. Recuperado el 24 de Octubre en http://www.who.int/es/.Schalock, R. (1999, marzo) Hacia Una Nueva Concepción de la Discapacidad. Presentado en III Jornada Científica de Investigación sobre Personas con Discapacidad. Universidad de Salamanca, España. Pp. 18-20 https://campus.usal.es/~inico/investigacion/jornadas/jornada3/actas/conf6.pdfStrauss, A. & Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Medellín: Universidad de Antioquia.Vaca, P. (Ed.) (2008) Análisis de La Integración Escolar en Bogotá. Revista Colombiana de Rehabilitación. Año 7-N°7. Institución Universitaria ECR –Escuela Colombiana de Rehabilitación- resolución 5090 MINIEDUCACIÓNVaca, P. y Rodríguez, D. (2009) Representaciones Sociales de la Comunidad Educativa acerca de las Experiencias de Integración escolar de Alumnos con Limitación Visual. Universidad de La Sabana, INCI.Vaca, P. Córdoba, L. Rosero, R. Gómez, J. Escobar, N. y Lucas, R. (2011) Creencias y prácticas de mujeres con discapacidad frente al ejercicio de sus derechos. Estudios de Psicología. 32 (2) 209-226. Universidad de la Sabana, Colombia. Universidad de Barcelona, España.Valles, M. (1997). Técnicas cualitativas de Investigación Social. Madrid: Síntesis Sociológica.http://hdl.handle.net/10818/3458152694TE0029521 Páginas.El objetivo de esta investigación de enfoque cualitativo, fue identificar y comprender las representaciones sociales de diferentes actores de una Institución pública de Bogotá, frente al proceso de inclusión de niños preescolares con discapacidad visual. Se realizaron 5 entrevistas semiestructuradas a padres, maestras de preescolar y maestra de educación especial. La información obtenida fue analizada a partir de la propuesta de Teoría Fundamentada de Strauss y Corbin (2002); los resultados muestran que la construcción de las representaciones sociales está mediada por las expectativas y miedos que tienen los padres y maestros alrededor de la discapacidad, la información que manejan y la sensibilización que han tenido frente a los procesos de inclusión educativa, así como a los roles que como maestros y padres se deben asumir al hacer parte de éste proceso. Se reconoce la importancia de favorecer la construcción de creencias y prácticas incluyentes donde se fomente la participación de los niños con discapacidad en la escuela regular, y se oriente a las familias y escuelas para asumir su rol dentro del proceso de inclusión educativa.Universidad de la SabanaPsicologíaFacultad de PsicologíaUniversidad de la SabanaIntellectum Repositorio Universidad de la SabanaNiños con discapacidad visual - InvestigacionesEducación preescolar - InvestigacionesEducación vocacional- InvestigacionesConsejería familiar - InvestigacionesRepresentaciones sociales de padres y maestros en relación con la inclusión educativa de preescolares con discapacidad visualbachelorThesisTesis de pregradopublishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fspahttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2ORIGINALJENNIFER RODRIGUEZ CASTRO_152694.pdfJENNIFER RODRIGUEZ CASTRO_152694.pdfVer documento en PDFapplication/pdf97067https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/3458/1/JENNIFER%20RODRIGUEZ%20CASTRO_152694.pdf76c43d31166283a6805a09469b488fd1MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8498https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/3458/2/license.txtf52a2cfd4df262e08e9b300d62c85cabMD52TEXTJENNIFER RODRIGUEZ CASTRO_152694.pdf.txtJENNIFER RODRIGUEZ CASTRO_152694.pdf.txtExtracted Texttext/plain55927https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/3458/3/JENNIFER%20RODRIGUEZ%20CASTRO_152694.pdf.txtcb02b7ac8a501b4779861a4623443288MD5310818/3458oai:intellectum.unisabana.edu.co:10818/34582019-06-25 15:54:24.595Intellectum Universidad de la Sabanacontactointellectum@unisabana.edu.coPGEgcmVsPSJsaWNlbnNlIiBocmVmPSJodHRwOi8vY3JlYXRpdmVjb21tb25zLm9yZy9saWNlbnNlcy9ieS1uYy1uZC8zLjAvIj48aW1nIGFsdD0iTGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyIgc3R5bGU9ImJvcmRlci13aWR0aDowIiBzcmM9Imh0dHA6Ly9pLmNyZWF0aXZlY29tbW9ucy5vcmcvbC9ieS1uYy1uZC8zLjAvODh4MzEucG5nIiAvPjwvYT48YnIgLz5Fc3RlIDxzcGFuIHhtbG5zOmRjdD0iaHR0cDovL3B1cmwub3JnL2RjL3Rlcm1zLyIgaHJlZj0iaHR0cDovL3B1cmwub3JnL2RjL2RjbWl0eXBlL1RleHQiIHJlbD0iZGN0OnR5cGUiPm9icmE8L3NwYW4+IGVzdMOhIGJham8gdW5hIDxhIHJlbD0ibGljZW5zZSIgaHJlZj0iaHR0cDovL2NyZWF0aXZlY29tbW9ucy5vcmcvbGljZW5zZXMvYnktbmMtbmQvMy4wLyI+bGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBSZWNvbm9jaW1pZW50by1Ob0NvbWVyY2lhbC1TaW5PYnJhRGVyaXZhZGEgMy4wIFVucG9ydGVkPC9hPi4K |