El trabajo informal : ¿Una opción o una obligación? prácticas de consumo y producción de trabajadores informales de la ciudad de Bogotá
En este trabajo se hacen las preguntas ¿Cuál es el significado del trabajo que le otorga un grupo de trabajadores informales que realizan su actividad en las calles de Bogotá-Colombia? Y ¿Cuáles son las prácticas de consumo que acompañan a las personas que realizan este trabajo?, a fin de describir...
- Autores:
-
Ramírez Ricaurte, Yeimmy Carolina
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2015
- Institución:
- Universidad de la Sabana
- Repositorio:
- Repositorio Universidad de la Sabana
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:intellectum.unisabana.edu.co:10818/15179
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10818/15179
- Palabra clave:
- Medicion del trabajo -- Bogotá, Colombia
Análisis ocupacional -- Bogotá, Colombia
Economía del trabajo -- Bogotá, Colombia
- Rights
- License
- Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
id |
REPOUSABA2_9bb0c9209204301dc223dcd7034b3b47 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:intellectum.unisabana.edu.co:10818/15179 |
network_acronym_str |
REPOUSABA2 |
network_name_str |
Repositorio Universidad de la Sabana |
repository_id_str |
|
dc.title.es_CO.fl_str_mv |
El trabajo informal : ¿Una opción o una obligación? prácticas de consumo y producción de trabajadores informales de la ciudad de Bogotá |
title |
El trabajo informal : ¿Una opción o una obligación? prácticas de consumo y producción de trabajadores informales de la ciudad de Bogotá |
spellingShingle |
El trabajo informal : ¿Una opción o una obligación? prácticas de consumo y producción de trabajadores informales de la ciudad de Bogotá Medicion del trabajo -- Bogotá, Colombia Análisis ocupacional -- Bogotá, Colombia Economía del trabajo -- Bogotá, Colombia |
title_short |
El trabajo informal : ¿Una opción o una obligación? prácticas de consumo y producción de trabajadores informales de la ciudad de Bogotá |
title_full |
El trabajo informal : ¿Una opción o una obligación? prácticas de consumo y producción de trabajadores informales de la ciudad de Bogotá |
title_fullStr |
El trabajo informal : ¿Una opción o una obligación? prácticas de consumo y producción de trabajadores informales de la ciudad de Bogotá |
title_full_unstemmed |
El trabajo informal : ¿Una opción o una obligación? prácticas de consumo y producción de trabajadores informales de la ciudad de Bogotá |
title_sort |
El trabajo informal : ¿Una opción o una obligación? prácticas de consumo y producción de trabajadores informales de la ciudad de Bogotá |
dc.creator.fl_str_mv |
Ramírez Ricaurte, Yeimmy Carolina |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Ramírez Ricaurte, Yeimmy Carolina |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Medicion del trabajo -- Bogotá, Colombia Análisis ocupacional -- Bogotá, Colombia Economía del trabajo -- Bogotá, Colombia |
topic |
Medicion del trabajo -- Bogotá, Colombia Análisis ocupacional -- Bogotá, Colombia Economía del trabajo -- Bogotá, Colombia |
description |
En este trabajo se hacen las preguntas ¿Cuál es el significado del trabajo que le otorga un grupo de trabajadores informales que realizan su actividad en las calles de Bogotá-Colombia? Y ¿Cuáles son las prácticas de consumo que acompañan a las personas que realizan este trabajo?, a fin de describir la forma de identidad a las que se adscriben estos trabajadores. Se realizó el análisis de contenido de 28 entrevistas de trabajadores informales: 14 hombres y 14 mujeres. Los resultados obtenidos se analizaron de acuerdo a las categorías: significado, consumo e identidad, las cuales dan cuenta de los valores y de la centralidad del trabajo, que este grupo de personas que trabajan en las calles de Bogotá, asocian con su actividad laboral. Las conclusiones de esta investigación evidencian que el ser informal se puede vivir de dos maneras como una opción u obligación y que al igual que el trabajo formal, el informal suple una serie de necesidades que van más allá de las económicas y repercuten en la construcción de ser en el mundo de este grupo de trabajadores. Se discute la importancia de ahondar en este tipo de investigaciones que dan cuenta de una realidad diferente a la comúnmente estudiada por la psicología del trabajo. Nota: Para consultar la carta de autorización de publicación de este documento por favor copie y pegue el siguiente enlace en su navegador de internet: http://intellectum.unisabana.edu.co/handle/10818/15180 |
publishDate |
2015 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2015-02-16T22:41:41Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2015-02-16T22:41:41Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2015-02-16 |
dc.type.es_CO.fl_str_mv |
Thesis |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv |
Alonso, L. (2004). Las políticas del consumo: Transformaciones en el proceso de trabajo y fragmentación de los estilos de vida. RES, 4, 7-50. Alonso, L. (2007). Sujetos y Discurso: el lugar de la entrevista abierta en las prácticas de la sociología cualitativa. En J. M. Delgado y J. M Gutiérrez (Coord.). Métodos y técnicas cualitativas de investigación en Ciencias Sociales (pp. 225-240). España: Síntesis Antunes, R. (2009). Diez tesis sobre el trabajo del presente (y el futuro del trabajo). En J. Neffa, E. de la Garza y L. Muñoz Terra (Eds.), Trabajo, empleo, calificaciones profesionales, relaciones de trabajo e identidades laborales (pp. 29-44). Buenos Aires: CLACSO. Antunes, R. y Pochmann, M. (2008). La desconstrucción del trabajo y la explosión del desempleo estructural y de la pobreza en Brasil. En Producción de pobreza y desigualdad en América Latina (pp. 191-204). Bogotá: CLACSO. Bardin, L. (1996) Análisis de contenido. Madrid: Akal Ediciones. Bauman, Z. (2005). Trabajo, consumismo y nuevos pobres. España: Gedisa. Cabrales, O. (2011). La precarización laboral y el desempleo como consecuencias del neoliberalismo y la globalización. Tend.Ret, 16, 43-57 Collin, K. (2009). Work-related identity in individual and social learning at work. Journal Workplace Learning. 21, 23-35. Chamarro, C. (2012). Trayectorias y representación social del trabajo en Chile. Autonomía y subordinación en trabajos independientes atípicos. En El mundo del trabajo en América Latina (pp. 213-255). Buenos Aires: CLACSO. Dakduk, S., González, A. y Montilla, V. (2008). Relación de Variables Sociodemográficas, Psicológicas y la Condición Laboral con el Significado del Trabajo. Interamerican Journal of Psychology, 42, 390-401. Das Neves, G. (2012). Mercadores ambulantes das praias do Rio de Janeiro: Subjetividades e economia política. En El mundo del trabajo en América Latina (pp. 255-292). Buenos Aires: CLACSO Davolos, P. (2012). Nuevas tendencias en el mundo del trabajo: las huellas de más de una década de reformas estructurales. En El mundo del trabajo en América Latina (pp. 11-37). Buenos Aires: CLACSO. De la Garza, E. (2009). El trabajo no clásico y la ampliación de los conceptos de producción, control, relación laboral y mercado de trabajo. Recuperado de http://docencia.izt.uam.mx/egt/publicaciones/articulos/Eltrabajonoclasico2009.pdf De la Garza, E. (2011). Más allá de la fábrica: los desafíos teóricos del trabajo no clásico y la producción inmaterial. Nueva Sociedad, 232, 50-70 Departamento Administrativo Nacional de Estadística-DANE. (2013, Mayo). Medición del empleo informal y seguridad social. Trimestre enero – marzo de 2013. Recuperado de http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/ech/ech_informalidad/bolet_ech_i nformalidad_ene_mar2013.pdf Departamento Administrativo Nacional de Estadística-DANE. (2010, Noviembre). Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH). Recuperado de http://www.dane.gov.co/files/noticias/presentacion_lacea_medellin.pdf Díaz, X., Godoy, L., y Stecher, A. (2005). Significados del trabajo, identidad y ciudadanía la experiencia de hombres y mujeres en un mercado laboral flexible. Chile: Centro de Estudios de la Mujer Durán, J.F. (2006). La construcción social del concepto moderno de trabajo. Nómadas Revista critica de Ciencias Sociales y Jurídicas, 13, 1-18. Filippi, G. (2008). El significado y el valor del trabajo en distintos grupos socio-laborales de Argentina en los albores del siglo XXI. Tesis doctoral, Facultad de Ciencias Económicas, Universidad de Buenos Aires, Argentina. García, C. y Carvajal, L. (2006). Tecnologías empresariales del yo: la construcción de sujetos laborales en el contexto del trabajo inmaterial. Universitas Psychologica, 6, 49-58. Garrido, A. (Ed.). (2006). El trabajo: presente y futuro. En Sociología del trabajo (pp. 19-55). Barcelona: Editorial UOC González, T. y Cano, A. (2010). Introducción al análisis de datos en investigación cualitativa. Nure Investigación, 45, 1-10. Graneheim, U. H. y Lundman, B. (2003). Qualitative content analysis in nursing research: concepts, procedures and measures to achieve trustworthiness. Nurse Education Today, 24, 105-112. Guerra, I. (2005). Los jóvenes del siglo XXI, ¿para qué trabajan? Los sentidos del trabajo en la vida de jóvenes de sectores urbano-populares de la ciudad de México. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 10, 419-449. Hermida, P. (2012). Significado del trabajo en épocas de cambio: su impacto en la construcción de identidad. Revista Virtual de la Facultad de Psicología y Psicopedagogía de la Universidad del Salvador, 27, 25-33. Hernández, A., Martín, M. y Beléndez, M. (2008). El significado del trabajo para los futuros publicitarios. Un análisis desagregado por sexo. Revista Latina de Comunicación Social, 10, 331-340. Hungwe, K. (2012). Identity, Self-Interpretation and Workplace Change: An Investigation of the Work Activity of Machining. Journal of Adult Development, 19, 123-140 Lara, J.D. (2009). Consumo y consumismo. Algunos elementos traza sobre estudiantes universitarios en México. Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas, 21, 1-18. López, F. (2002). El análisis de contenido como método de investigación. Revista de Educación, 4, 167-179 Macías, J. y Suescún, P. (2012). Las transformaciones globales del mundo del trabajo y su incidencia en América Latina. Elementos para analizar la situación de los jóvenes en Colombia. Suma de Negocios, 3, 89-108. Marín, L., Marrau, C. y Lúquez, S. (2005). La concepción acerca del trabajo en los jóvenes universitarios de la Argentina actual. Enseñanza e Investigación en Psicología, 10, 103- 166. MOW International Research Team (1987). The Meaning of working: An International View. Londres: Academic Press. Organización Internacional del Trabajo-OIT. (2012). Tendencias mundiales del empleo 2012. Prevenir una crisis mayor del empleo. Recuperado de http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/@dgreports/@dcomm/@publ/documents/publi cation/wcms_171699.pdf. Peralta, M.C. y Bernal C. (2013). “No quiero que usted sea así”. Macro y micro discursos que posicionan a los sujetos laborales que trabajan en las calles de Bogotá. Universitas Psychologica, 4, 1139-1152. Peralta, M.C. (2012). Significados, cambios y contexto actual de trabajo. Estudio interpretativo. Revista Diversitas - Perspectivas en Psicología, 8, 165-182. Peralta, M.C. (2011). Significados asociados al futuro laboral: entre la formalidad y la informalidad. Pensamiento Psicológico, 9, 107-124 Pérez, F. (2005). La entrevista como técnica de investigación social. Fundamentos teóricos, técnicos y metodológicos. Extramuros, 8, pp. 187-210. Piñuel, J. L. (2002). Epistemología, metodología y técnicas del análisis de contenido. Estudios de Sociolingüística, 3, pp. 1-42. Ramírez, M. y Guevara, D. (2006). Mercado de trabajo, subempleo, informalidad y precarización del empleo: los efectos de la globalización. Economía y Desarrollo, 5, 95-131 Rosso, B., Dekas, K. y Wrzesniewski, A. (2010). On the Meaning of Work: a theoretical integration and review. Research in Organizational Behavior, 10, 1-83. Ruvalcaba-Coyaso, J., Uribe, I. y Gutiérrez, R. (2011). Identidad e identidad profesional: Acercamiento conceptual e investigación contemporánea. Revista CES Psicología, 4, 82- 102. Salanova, M., Gracia, F. y Peiró, J.M. (1996). Significado del trabajo y valores laborales. En J.M. Peiró (Ed.), Tratado de Psicologia del Trabajo (pp. 35-63). Madrid: Síntesis. Sisto, V. (2009). Cambios en el trabajo, identidad e inclusión social en Chile: Desafíos para la investigación. Revista UNIVERSUM, 2, 192-216 Stecher, A. (2010). El análisis crítico del discurso como herramienta de investigación psicosocial del mundo del trabajo. Discusiones desde América Latina. Universitas Psychologica, 9, 93-107 Steger, M., Dik. B. y Duffy, R. (2012). Measuring Meaningful Work: The Work and Meaning Inventory (WAMI). Journal of Career Assessment, 16, 1-16 Spink, P. (2011). ¿Qué pasó con el trabajo?: de la centralidad de los zapatos, barcos y lacre a los problemas planteados por los cerdos volando. Athenea Digital, 11, 3-24. Suárez, J., Agulló, S. y Agulló, T. (2006). Las esferas de la producción y el consumo. En A. Garrido (Ed.), Sociología del trabajo (pp. 177-216). Barcelona: Editorial UOC. Taylor, S., y Bodgan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación: la búsqueda de significados. Barcelona: Paidós. Toro, J.P. (2010, Septiembre). Transformaciones del trabajo y subjetividad. Curso presentado en la Universidad de La Sabana. Colombia. Valencia, N. (2004). Puente y Abismo. Configuraciones subjetivas de los trabajadores en el tránsito a la flexibilidad. Colombia: Escuela Nacional Sindical |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10818/15179 |
identifier_str_mv |
Alonso, L. (2004). Las políticas del consumo: Transformaciones en el proceso de trabajo y fragmentación de los estilos de vida. RES, 4, 7-50. Alonso, L. (2007). Sujetos y Discurso: el lugar de la entrevista abierta en las prácticas de la sociología cualitativa. En J. M. Delgado y J. M Gutiérrez (Coord.). Métodos y técnicas cualitativas de investigación en Ciencias Sociales (pp. 225-240). España: Síntesis Antunes, R. (2009). Diez tesis sobre el trabajo del presente (y el futuro del trabajo). En J. Neffa, E. de la Garza y L. Muñoz Terra (Eds.), Trabajo, empleo, calificaciones profesionales, relaciones de trabajo e identidades laborales (pp. 29-44). Buenos Aires: CLACSO. Antunes, R. y Pochmann, M. (2008). La desconstrucción del trabajo y la explosión del desempleo estructural y de la pobreza en Brasil. En Producción de pobreza y desigualdad en América Latina (pp. 191-204). Bogotá: CLACSO. Bardin, L. (1996) Análisis de contenido. Madrid: Akal Ediciones. Bauman, Z. (2005). Trabajo, consumismo y nuevos pobres. España: Gedisa. Cabrales, O. (2011). La precarización laboral y el desempleo como consecuencias del neoliberalismo y la globalización. Tend.Ret, 16, 43-57 Collin, K. (2009). Work-related identity in individual and social learning at work. Journal Workplace Learning. 21, 23-35. Chamarro, C. (2012). Trayectorias y representación social del trabajo en Chile. Autonomía y subordinación en trabajos independientes atípicos. En El mundo del trabajo en América Latina (pp. 213-255). Buenos Aires: CLACSO. Dakduk, S., González, A. y Montilla, V. (2008). Relación de Variables Sociodemográficas, Psicológicas y la Condición Laboral con el Significado del Trabajo. Interamerican Journal of Psychology, 42, 390-401. Das Neves, G. (2012). Mercadores ambulantes das praias do Rio de Janeiro: Subjetividades e economia política. En El mundo del trabajo en América Latina (pp. 255-292). Buenos Aires: CLACSO Davolos, P. (2012). Nuevas tendencias en el mundo del trabajo: las huellas de más de una década de reformas estructurales. En El mundo del trabajo en América Latina (pp. 11-37). Buenos Aires: CLACSO. De la Garza, E. (2009). El trabajo no clásico y la ampliación de los conceptos de producción, control, relación laboral y mercado de trabajo. Recuperado de http://docencia.izt.uam.mx/egt/publicaciones/articulos/Eltrabajonoclasico2009.pdf De la Garza, E. (2011). Más allá de la fábrica: los desafíos teóricos del trabajo no clásico y la producción inmaterial. Nueva Sociedad, 232, 50-70 Departamento Administrativo Nacional de Estadística-DANE. (2013, Mayo). Medición del empleo informal y seguridad social. Trimestre enero – marzo de 2013. Recuperado de http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/ech/ech_informalidad/bolet_ech_i nformalidad_ene_mar2013.pdf Departamento Administrativo Nacional de Estadística-DANE. (2010, Noviembre). Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH). Recuperado de http://www.dane.gov.co/files/noticias/presentacion_lacea_medellin.pdf Díaz, X., Godoy, L., y Stecher, A. (2005). Significados del trabajo, identidad y ciudadanía la experiencia de hombres y mujeres en un mercado laboral flexible. Chile: Centro de Estudios de la Mujer Durán, J.F. (2006). La construcción social del concepto moderno de trabajo. Nómadas Revista critica de Ciencias Sociales y Jurídicas, 13, 1-18. Filippi, G. (2008). El significado y el valor del trabajo en distintos grupos socio-laborales de Argentina en los albores del siglo XXI. Tesis doctoral, Facultad de Ciencias Económicas, Universidad de Buenos Aires, Argentina. García, C. y Carvajal, L. (2006). Tecnologías empresariales del yo: la construcción de sujetos laborales en el contexto del trabajo inmaterial. Universitas Psychologica, 6, 49-58. Garrido, A. (Ed.). (2006). El trabajo: presente y futuro. En Sociología del trabajo (pp. 19-55). Barcelona: Editorial UOC González, T. y Cano, A. (2010). Introducción al análisis de datos en investigación cualitativa. Nure Investigación, 45, 1-10. Graneheim, U. H. y Lundman, B. (2003). Qualitative content analysis in nursing research: concepts, procedures and measures to achieve trustworthiness. Nurse Education Today, 24, 105-112. Guerra, I. (2005). Los jóvenes del siglo XXI, ¿para qué trabajan? Los sentidos del trabajo en la vida de jóvenes de sectores urbano-populares de la ciudad de México. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 10, 419-449. Hermida, P. (2012). Significado del trabajo en épocas de cambio: su impacto en la construcción de identidad. Revista Virtual de la Facultad de Psicología y Psicopedagogía de la Universidad del Salvador, 27, 25-33. Hernández, A., Martín, M. y Beléndez, M. (2008). El significado del trabajo para los futuros publicitarios. Un análisis desagregado por sexo. Revista Latina de Comunicación Social, 10, 331-340. Hungwe, K. (2012). Identity, Self-Interpretation and Workplace Change: An Investigation of the Work Activity of Machining. Journal of Adult Development, 19, 123-140 Lara, J.D. (2009). Consumo y consumismo. Algunos elementos traza sobre estudiantes universitarios en México. Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas, 21, 1-18. López, F. (2002). El análisis de contenido como método de investigación. Revista de Educación, 4, 167-179 Macías, J. y Suescún, P. (2012). Las transformaciones globales del mundo del trabajo y su incidencia en América Latina. Elementos para analizar la situación de los jóvenes en Colombia. Suma de Negocios, 3, 89-108. Marín, L., Marrau, C. y Lúquez, S. (2005). La concepción acerca del trabajo en los jóvenes universitarios de la Argentina actual. Enseñanza e Investigación en Psicología, 10, 103- 166. MOW International Research Team (1987). The Meaning of working: An International View. Londres: Academic Press. Organización Internacional del Trabajo-OIT. (2012). Tendencias mundiales del empleo 2012. Prevenir una crisis mayor del empleo. Recuperado de http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/@dgreports/@dcomm/@publ/documents/publi cation/wcms_171699.pdf. Peralta, M.C. y Bernal C. (2013). “No quiero que usted sea así”. Macro y micro discursos que posicionan a los sujetos laborales que trabajan en las calles de Bogotá. Universitas Psychologica, 4, 1139-1152. Peralta, M.C. (2012). Significados, cambios y contexto actual de trabajo. Estudio interpretativo. Revista Diversitas - Perspectivas en Psicología, 8, 165-182. Peralta, M.C. (2011). Significados asociados al futuro laboral: entre la formalidad y la informalidad. Pensamiento Psicológico, 9, 107-124 Pérez, F. (2005). La entrevista como técnica de investigación social. Fundamentos teóricos, técnicos y metodológicos. Extramuros, 8, pp. 187-210. Piñuel, J. L. (2002). Epistemología, metodología y técnicas del análisis de contenido. Estudios de Sociolingüística, 3, pp. 1-42. Ramírez, M. y Guevara, D. (2006). Mercado de trabajo, subempleo, informalidad y precarización del empleo: los efectos de la globalización. Economía y Desarrollo, 5, 95-131 Rosso, B., Dekas, K. y Wrzesniewski, A. (2010). On the Meaning of Work: a theoretical integration and review. Research in Organizational Behavior, 10, 1-83. Ruvalcaba-Coyaso, J., Uribe, I. y Gutiérrez, R. (2011). Identidad e identidad profesional: Acercamiento conceptual e investigación contemporánea. Revista CES Psicología, 4, 82- 102. Salanova, M., Gracia, F. y Peiró, J.M. (1996). Significado del trabajo y valores laborales. En J.M. Peiró (Ed.), Tratado de Psicologia del Trabajo (pp. 35-63). Madrid: Síntesis. Sisto, V. (2009). Cambios en el trabajo, identidad e inclusión social en Chile: Desafíos para la investigación. Revista UNIVERSUM, 2, 192-216 Stecher, A. (2010). El análisis crítico del discurso como herramienta de investigación psicosocial del mundo del trabajo. Discusiones desde América Latina. Universitas Psychologica, 9, 93-107 Steger, M., Dik. B. y Duffy, R. (2012). Measuring Meaningful Work: The Work and Meaning Inventory (WAMI). Journal of Career Assessment, 16, 1-16 Spink, P. (2011). ¿Qué pasó con el trabajo?: de la centralidad de los zapatos, barcos y lacre a los problemas planteados por los cerdos volando. Athenea Digital, 11, 3-24. Suárez, J., Agulló, S. y Agulló, T. (2006). Las esferas de la producción y el consumo. En A. Garrido (Ed.), Sociología del trabajo (pp. 177-216). Barcelona: Editorial UOC. Taylor, S., y Bodgan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación: la búsqueda de significados. Barcelona: Paidós. Toro, J.P. (2010, Septiembre). Transformaciones del trabajo y subjetividad. Curso presentado en la Universidad de La Sabana. Colombia. Valencia, N. (2004). Puente y Abismo. Configuraciones subjetivas de los trabajadores en el tránsito a la flexibilidad. Colombia: Escuela Nacional Sindical |
url |
http://hdl.handle.net/10818/15179 |
dc.language.iso.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
rights_invalid_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
institution |
Universidad de la Sabana |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/15179/4/Yeimmy%20Carolina%20Ram%c3%adrez%20Ricaurte%20%28tesis%29...pdf.txt https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/15179/1/Yeimmy%20Carolina%20Ram%c3%adrez%20Ricaurte%20%28tesis%29...pdf https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/15179/2/license_rdf https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/15179/3/license.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
4f2d60dc4aba9838a244e3daf9f6a9d7 e7e44b876e9dc4a236687e6652633f76 7c9ab7f006165862d8ce9ac5eac01552 f52a2cfd4df262e08e9b300d62c85cab |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Intellectum Universidad de la Sabana |
repository.mail.fl_str_mv |
contactointellectum@unisabana.edu.co |
_version_ |
1811952246136504320 |
spelling |
Ramírez Ricaurte, Yeimmy Carolina2015-02-16T22:41:41Z2015-02-16T22:41:41Z2015-02-16Alonso, L. (2004). Las políticas del consumo: Transformaciones en el proceso de trabajo y fragmentación de los estilos de vida. RES, 4, 7-50.Alonso, L. (2007). Sujetos y Discurso: el lugar de la entrevista abierta en las prácticas de la sociología cualitativa. En J. M. Delgado y J. M Gutiérrez (Coord.). Métodos y técnicas cualitativas de investigación en Ciencias Sociales (pp. 225-240). España: SíntesisAntunes, R. (2009). Diez tesis sobre el trabajo del presente (y el futuro del trabajo). En J. Neffa, E. de la Garza y L. Muñoz Terra (Eds.), Trabajo, empleo, calificaciones profesionales, relaciones de trabajo e identidades laborales (pp. 29-44). Buenos Aires: CLACSO.Antunes, R. y Pochmann, M. (2008). La desconstrucción del trabajo y la explosión del desempleo estructural y de la pobreza en Brasil. En Producción de pobreza y desigualdad en América Latina (pp. 191-204). Bogotá: CLACSO.Bardin, L. (1996) Análisis de contenido. Madrid: Akal Ediciones.Bauman, Z. (2005). Trabajo, consumismo y nuevos pobres. España: Gedisa.Cabrales, O. (2011). La precarización laboral y el desempleo como consecuencias del neoliberalismo y la globalización. Tend.Ret, 16, 43-57Collin, K. (2009). Work-related identity in individual and social learning at work. Journal Workplace Learning. 21, 23-35.Chamarro, C. (2012). Trayectorias y representación social del trabajo en Chile. Autonomía y subordinación en trabajos independientes atípicos. En El mundo del trabajo en América Latina (pp. 213-255). Buenos Aires: CLACSO.Dakduk, S., González, A. y Montilla, V. (2008). Relación de Variables Sociodemográficas, Psicológicas y la Condición Laboral con el Significado del Trabajo. Interamerican Journal of Psychology, 42, 390-401.Das Neves, G. (2012). Mercadores ambulantes das praias do Rio de Janeiro: Subjetividades e economia política. En El mundo del trabajo en América Latina (pp. 255-292). Buenos Aires: CLACSODavolos, P. (2012). Nuevas tendencias en el mundo del trabajo: las huellas de más de una década de reformas estructurales. En El mundo del trabajo en América Latina (pp. 11-37). Buenos Aires: CLACSO.De la Garza, E. (2009). El trabajo no clásico y la ampliación de los conceptos de producción, control, relación laboral y mercado de trabajo. Recuperado de http://docencia.izt.uam.mx/egt/publicaciones/articulos/Eltrabajonoclasico2009.pdfDe la Garza, E. (2011). Más allá de la fábrica: los desafíos teóricos del trabajo no clásico y la producción inmaterial. Nueva Sociedad, 232, 50-70Departamento Administrativo Nacional de Estadística-DANE. (2013, Mayo). Medición del empleo informal y seguridad social. Trimestre enero – marzo de 2013. Recuperado de http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/ech/ech_informalidad/bolet_ech_i nformalidad_ene_mar2013.pdfDepartamento Administrativo Nacional de Estadística-DANE. (2010, Noviembre). Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH). Recuperado de http://www.dane.gov.co/files/noticias/presentacion_lacea_medellin.pdfDíaz, X., Godoy, L., y Stecher, A. (2005). Significados del trabajo, identidad y ciudadanía la experiencia de hombres y mujeres en un mercado laboral flexible. Chile: Centro de Estudios de la MujerDurán, J.F. (2006). La construcción social del concepto moderno de trabajo. Nómadas Revista critica de Ciencias Sociales y Jurídicas, 13, 1-18.Filippi, G. (2008). El significado y el valor del trabajo en distintos grupos socio-laborales de Argentina en los albores del siglo XXI. Tesis doctoral, Facultad de Ciencias Económicas, Universidad de Buenos Aires, Argentina.García, C. y Carvajal, L. (2006). Tecnologías empresariales del yo: la construcción de sujetos laborales en el contexto del trabajo inmaterial. Universitas Psychologica, 6, 49-58.Garrido, A. (Ed.). (2006). El trabajo: presente y futuro. En Sociología del trabajo (pp. 19-55). Barcelona: Editorial UOCGonzález, T. y Cano, A. (2010). Introducción al análisis de datos en investigación cualitativa. Nure Investigación, 45, 1-10.Graneheim, U. H. y Lundman, B. (2003). Qualitative content analysis in nursing research: concepts, procedures and measures to achieve trustworthiness. Nurse Education Today, 24, 105-112.Guerra, I. (2005). Los jóvenes del siglo XXI, ¿para qué trabajan? Los sentidos del trabajo en la vida de jóvenes de sectores urbano-populares de la ciudad de México. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 10, 419-449.Hermida, P. (2012). Significado del trabajo en épocas de cambio: su impacto en la construcción de identidad. Revista Virtual de la Facultad de Psicología y Psicopedagogía de la Universidad del Salvador, 27, 25-33.Hernández, A., Martín, M. y Beléndez, M. (2008). El significado del trabajo para los futuros publicitarios. Un análisis desagregado por sexo. Revista Latina de Comunicación Social, 10, 331-340.Hungwe, K. (2012). Identity, Self-Interpretation and Workplace Change: An Investigation of the Work Activity of Machining. Journal of Adult Development, 19, 123-140Lara, J.D. (2009). Consumo y consumismo. Algunos elementos traza sobre estudiantes universitarios en México. Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas, 21, 1-18.López, F. (2002). El análisis de contenido como método de investigación. Revista de Educación, 4, 167-179Macías, J. y Suescún, P. (2012). Las transformaciones globales del mundo del trabajo y su incidencia en América Latina. Elementos para analizar la situación de los jóvenes en Colombia. Suma de Negocios, 3, 89-108.Marín, L., Marrau, C. y Lúquez, S. (2005). La concepción acerca del trabajo en los jóvenes universitarios de la Argentina actual. Enseñanza e Investigación en Psicología, 10, 103- 166.MOW International Research Team (1987). The Meaning of working: An International View. Londres: Academic Press.Organización Internacional del Trabajo-OIT. (2012). Tendencias mundiales del empleo 2012. Prevenir una crisis mayor del empleo. Recuperado de http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/@dgreports/@dcomm/@publ/documents/publi cation/wcms_171699.pdf.Peralta, M.C. y Bernal C. (2013). “No quiero que usted sea así”. Macro y micro discursos que posicionan a los sujetos laborales que trabajan en las calles de Bogotá. Universitas Psychologica, 4, 1139-1152.Peralta, M.C. (2012). Significados, cambios y contexto actual de trabajo. Estudio interpretativo. Revista Diversitas - Perspectivas en Psicología, 8, 165-182.Peralta, M.C. (2011). Significados asociados al futuro laboral: entre la formalidad y la informalidad. Pensamiento Psicológico, 9, 107-124Pérez, F. (2005). La entrevista como técnica de investigación social. Fundamentos teóricos, técnicos y metodológicos. Extramuros, 8, pp. 187-210.Piñuel, J. L. (2002). Epistemología, metodología y técnicas del análisis de contenido. Estudios de Sociolingüística, 3, pp. 1-42.Ramírez, M. y Guevara, D. (2006). Mercado de trabajo, subempleo, informalidad y precarización del empleo: los efectos de la globalización. Economía y Desarrollo, 5, 95-131Rosso, B., Dekas, K. y Wrzesniewski, A. (2010). On the Meaning of Work: a theoretical integration and review. Research in Organizational Behavior, 10, 1-83.Ruvalcaba-Coyaso, J., Uribe, I. y Gutiérrez, R. (2011). Identidad e identidad profesional: Acercamiento conceptual e investigación contemporánea. Revista CES Psicología, 4, 82- 102.Salanova, M., Gracia, F. y Peiró, J.M. (1996). Significado del trabajo y valores laborales. En J.M. Peiró (Ed.), Tratado de Psicologia del Trabajo (pp. 35-63). Madrid: Síntesis.Sisto, V. (2009). Cambios en el trabajo, identidad e inclusión social en Chile: Desafíos para la investigación. Revista UNIVERSUM, 2, 192-216Stecher, A. (2010). El análisis crítico del discurso como herramienta de investigación psicosocial del mundo del trabajo. Discusiones desde América Latina. Universitas Psychologica, 9, 93-107Steger, M., Dik. B. y Duffy, R. (2012). Measuring Meaningful Work: The Work and Meaning Inventory (WAMI). Journal of Career Assessment, 16, 1-16Spink, P. (2011). ¿Qué pasó con el trabajo?: de la centralidad de los zapatos, barcos y lacre a los problemas planteados por los cerdos volando. Athenea Digital, 11, 3-24.Suárez, J., Agulló, S. y Agulló, T. (2006). Las esferas de la producción y el consumo. En A. Garrido (Ed.), Sociología del trabajo (pp. 177-216). Barcelona: Editorial UOC.Taylor, S., y Bodgan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación: la búsqueda de significados. Barcelona: Paidós.Toro, J.P. (2010, Septiembre). Transformaciones del trabajo y subjetividad. Curso presentado en la Universidad de La Sabana. Colombia.Valencia, N. (2004). Puente y Abismo. Configuraciones subjetivas de los trabajadores en el tránsito a la flexibilidad. Colombia: Escuela Nacional Sindicalhttp://hdl.handle.net/10818/15179En este trabajo se hacen las preguntas ¿Cuál es el significado del trabajo que le otorga un grupo de trabajadores informales que realizan su actividad en las calles de Bogotá-Colombia? Y ¿Cuáles son las prácticas de consumo que acompañan a las personas que realizan este trabajo?, a fin de describir la forma de identidad a las que se adscriben estos trabajadores. Se realizó el análisis de contenido de 28 entrevistas de trabajadores informales: 14 hombres y 14 mujeres. Los resultados obtenidos se analizaron de acuerdo a las categorías: significado, consumo e identidad, las cuales dan cuenta de los valores y de la centralidad del trabajo, que este grupo de personas que trabajan en las calles de Bogotá, asocian con su actividad laboral. Las conclusiones de esta investigación evidencian que el ser informal se puede vivir de dos maneras como una opción u obligación y que al igual que el trabajo formal, el informal suple una serie de necesidades que van más allá de las económicas y repercuten en la construcción de ser en el mundo de este grupo de trabajadores. Se discute la importancia de ahondar en este tipo de investigaciones que dan cuenta de una realidad diferente a la comúnmente estudiada por la psicología del trabajo. Nota: Para consultar la carta de autorización de publicación de este documento por favor copie y pegue el siguiente enlace en su navegador de internet: http://intellectum.unisabana.edu.co/handle/10818/15180Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Medicion del trabajo -- Bogotá, ColombiaAnálisis ocupacional -- Bogotá, ColombiaEconomía del trabajo -- Bogotá, ColombiaEl trabajo informal : ¿Una opción o una obligación? prácticas de consumo y producción de trabajadores informales de la ciudad de BogotáThesisinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fspaTEXTYeimmy Carolina Ramírez Ricaurte (tesis)...pdf.txtYeimmy Carolina Ramírez Ricaurte (tesis)...pdf.txtExtracted Texttext/plain37https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/15179/4/Yeimmy%20Carolina%20Ram%c3%adrez%20Ricaurte%20%28tesis%29...pdf.txt4f2d60dc4aba9838a244e3daf9f6a9d7MD54ORIGINALYeimmy Carolina Ramírez Ricaurte (tesis)...pdfYeimmy Carolina Ramírez Ricaurte (tesis)...pdfVer documento en PDFapplication/pdf602054https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/15179/1/Yeimmy%20Carolina%20Ram%c3%adrez%20Ricaurte%20%28tesis%29...pdfe7e44b876e9dc4a236687e6652633f76MD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81223https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/15179/2/license_rdf7c9ab7f006165862d8ce9ac5eac01552MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8498https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/15179/3/license.txtf52a2cfd4df262e08e9b300d62c85cabMD5310818/15179oai:intellectum.unisabana.edu.co:10818/151792019-06-28 09:16:13.324Intellectum Universidad de la Sabanacontactointellectum@unisabana.edu.coPGEgcmVsPSJsaWNlbnNlIiBocmVmPSJodHRwOi8vY3JlYXRpdmVjb21tb25zLm9yZy9saWNlbnNlcy9ieS1uYy1uZC8zLjAvIj48aW1nIGFsdD0iTGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyIgc3R5bGU9ImJvcmRlci13aWR0aDowIiBzcmM9Imh0dHA6Ly9pLmNyZWF0aXZlY29tbW9ucy5vcmcvbC9ieS1uYy1uZC8zLjAvODh4MzEucG5nIiAvPjwvYT48YnIgLz5Fc3RlIDxzcGFuIHhtbG5zOmRjdD0iaHR0cDovL3B1cmwub3JnL2RjL3Rlcm1zLyIgaHJlZj0iaHR0cDovL3B1cmwub3JnL2RjL2RjbWl0eXBlL1RleHQiIHJlbD0iZGN0OnR5cGUiPm9icmE8L3NwYW4+IGVzdMOhIGJham8gdW5hIDxhIHJlbD0ibGljZW5zZSIgaHJlZj0iaHR0cDovL2NyZWF0aXZlY29tbW9ucy5vcmcvbGljZW5zZXMvYnktbmMtbmQvMy4wLyI+bGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBSZWNvbm9jaW1pZW50by1Ob0NvbWVyY2lhbC1TaW5PYnJhRGVyaXZhZGEgMy4wIFVucG9ydGVkPC9hPi4K |