Creación de un multimedia para contribuir a la preservación de la música carranguera como patrimonio cultural inmaterial de Colombia y elemento de la memoria colectiva nacional
48 páginas
- Autores:
-
Angulo Bonilla, Sebastián
Solórzano Cárdenas, Laura Sofía
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Universidad de la Sabana
- Repositorio:
- Repositorio Universidad de la Sabana
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:intellectum.unisabana.edu.co:10818/43076
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10818/43076
- Palabra clave:
- Periodismo -- Investigaciones
Patrimonio cultural -- Protección
Valores culturales
Música colombiana -- Historia
Memoria colectiva
- Rights
- License
- Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
id |
REPOUSABA2_9a695237f84887686b8679e19922403f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:intellectum.unisabana.edu.co:10818/43076 |
network_acronym_str |
REPOUSABA2 |
network_name_str |
Repositorio Universidad de la Sabana |
repository_id_str |
|
dc.title.es_CO.fl_str_mv |
Creación de un multimedia para contribuir a la preservación de la música carranguera como patrimonio cultural inmaterial de Colombia y elemento de la memoria colectiva nacional |
title |
Creación de un multimedia para contribuir a la preservación de la música carranguera como patrimonio cultural inmaterial de Colombia y elemento de la memoria colectiva nacional |
spellingShingle |
Creación de un multimedia para contribuir a la preservación de la música carranguera como patrimonio cultural inmaterial de Colombia y elemento de la memoria colectiva nacional Periodismo -- Investigaciones Patrimonio cultural -- Protección Valores culturales Música colombiana -- Historia Memoria colectiva |
title_short |
Creación de un multimedia para contribuir a la preservación de la música carranguera como patrimonio cultural inmaterial de Colombia y elemento de la memoria colectiva nacional |
title_full |
Creación de un multimedia para contribuir a la preservación de la música carranguera como patrimonio cultural inmaterial de Colombia y elemento de la memoria colectiva nacional |
title_fullStr |
Creación de un multimedia para contribuir a la preservación de la música carranguera como patrimonio cultural inmaterial de Colombia y elemento de la memoria colectiva nacional |
title_full_unstemmed |
Creación de un multimedia para contribuir a la preservación de la música carranguera como patrimonio cultural inmaterial de Colombia y elemento de la memoria colectiva nacional |
title_sort |
Creación de un multimedia para contribuir a la preservación de la música carranguera como patrimonio cultural inmaterial de Colombia y elemento de la memoria colectiva nacional |
dc.creator.fl_str_mv |
Angulo Bonilla, Sebastián Solórzano Cárdenas, Laura Sofía |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Gutiérrez Coba, Liliana María |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Angulo Bonilla, Sebastián Solórzano Cárdenas, Laura Sofía |
dc.subject.es_CO.fl_str_mv |
Periodismo -- Investigaciones Patrimonio cultural -- Protección Valores culturales Música colombiana -- Historia Memoria colectiva |
topic |
Periodismo -- Investigaciones Patrimonio cultural -- Protección Valores culturales Música colombiana -- Historia Memoria colectiva |
description |
48 páginas |
publishDate |
2020 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-08-31T13:57:57Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-08-31T13:57:57Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2020-07-07 |
dc.type.es_CO.fl_str_mv |
bachelorThesis |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.hasVersion.es_CO.fl_str_mv |
publishedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10818/43076 |
dc.identifier.local.none.fl_str_mv |
277896 TE10765 |
url |
http://hdl.handle.net/10818/43076 |
identifier_str_mv |
277896 TE10765 |
dc.language.iso.es_CO.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
rights_invalid_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.es_CO.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_CO.fl_str_mv |
Universidad de La Sabana |
dc.publisher.program.es_CO.fl_str_mv |
Comunicador Social y Periodista |
dc.publisher.department.es_CO.fl_str_mv |
Facultad de Comunicación |
dc.source.es_CO.fl_str_mv |
instname:Universidad de La Sabana reponame:Intellectum Repositorio Universidad de La Sabana |
instname_str |
Universidad de La Sabana |
institution |
Universidad de la Sabana |
reponame_str |
Intellectum Repositorio Universidad de La Sabana |
collection |
Intellectum Repositorio Universidad de La Sabana |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/43076/1/Tesis%20Angulo%20y%20Solo%cc%81rzano%20%281%29.pdf https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/43076/2/license_rdf https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/43076/3/license.txt https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/43076/4/FORMULARIO.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
c543f1f68b0248d6466666b851568fc3 4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347 f52a2cfd4df262e08e9b300d62c85cab 686b339946d62ea2547dee03c71b7236 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Intellectum Universidad de la Sabana |
repository.mail.fl_str_mv |
contactointellectum@unisabana.edu.co |
_version_ |
1811952200419639296 |
spelling |
Gutiérrez Coba, Liliana MaríaAngulo Bonilla, SebastiánSolórzano Cárdenas, Laura SofíaComunicador Social y Periodista2020-08-31T13:57:57Z2020-08-31T13:57:57Z2020-07-07http://hdl.handle.net/10818/43076277896TE1076548 páginasEsta investigación tiene como objetivo servir de base conceptual para la realización de un reportaje multimedia creativo, en el que se busca evidenciar la importancia de conocer, rescatar y preservar la música carranguera como patrimonio cultural inmaterial. Este género nace como una mezcla entre algunos ritmos autóctonos de las tribus indígenas y ritmos que fueron transformándose desde su llegada en la época de la colonización española: el torbellino, el joropo, el bambuco y el merengue campesino. Con el tiempo, la carranga se convirtió en una de las expresiones artísticas de la región cundiboyacense que muestra las raíces del pueblo campesino, y por lo cual, debe entenderse como parte del patrimonio cultural inmaterial de Colombia. Dentro del documento se tuvo en cuenta la historia de la música colombiana, así como los diferentes conceptos que rodean la definición patrimonio cultural inmaterial de un país.application/pdfspaUniversidad de La SabanaComunicador Social y PeriodistaFacultad de ComunicaciónAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2instname:Universidad de La Sabanareponame:Intellectum Repositorio Universidad de La SabanaPeriodismo -- InvestigacionesPatrimonio cultural -- ProtecciónValores culturalesMúsica colombiana -- HistoriaMemoria colectivaCreación de un multimedia para contribuir a la preservación de la música carranguera como patrimonio cultural inmaterial de Colombia y elemento de la memoria colectiva nacionalbachelorThesispublishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fAbadía, G. (1977). Compendio general de folklore colombiano, Bogotá, Colombia, Instituto Colombiano de Cultura.Acuña, O. Y., Cárdenas, R. N. & Gómez, J. A. (2019). Identidad boyacense: cultura popular, folklor y carranga (1960-1980). Anuario de Historia Regional y de las Fronteras, 24 (1), 35-53Aguilar Forero, N. & Muñoz González, G. (2013). Una experiencia de construcción de nación desde la comunicación. Revista argentina de estudios de juventud, 1.Aranque-Hernández, J. E. (2014). Visibilización y difusión de la música tradicional campesina en boyacá y la región, como herramienta de paz. Revista principia IURIS, (22)Austin, T. (2000). Para comprender el concepto de Cultura. UNAP Educación y Desarrollo, (10).Banco de la República, (2012), La música en familia; Lero, lero, Candelero Velosa y los Carrangueros, Bogotá, Colombia.Banco de la República, (s.f),¿qué es la producción?. Bogotá, Colombia : Banco de la República. Recuperado de: https://www.banrep.gov.co/es/contenidos/page/quproducci-nBecerra, C. (Productor). (2020). Canta El Pueblo [Documental]. Colombia: Canal Trece.Bermúdez, E. (1987). Música indígena colombiana. Maguaré, Número 5, 1987. ISSN electrónico 2256-5752. Recuperado de: https://revistas.unal.edu.co/index.php/maguare/article/view/14064Betancourt, D. (2004). Memoria individual, memoria colectiva y memoria histórica : lo secreto y lo escondido en la narración y el recuerdo. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO). Recuperado de: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/Colombia/dcsupn/20121130052459/memoria.pdfBlanco, D. (2013). “El folclor y el patrimonio frente a la hibrida- ción y la globalización en la música colombiana. Tensiones tradicionalistas vsBoletín de An- tropología. Universidad de Antioquia, Medellín, 28 (45), 180-211Blasco, C. (2014). La subjetividad en el pensamiento ético-político de Hannah Arendt. Universidad de la Rioja, 1-100.Canclini, N. (1989).Culturas Híbridas estrategias para entrar y salir de la modernidad. Grijalbo.Cárdenas, F. & Montes, M. (2009). Narrativas del paisaje andino colombiano: visión ecológica en la música carranguera de Jorge Velosa. AIBR. Revista de Antropología Iberoamericana, 4 (2), 269-293.Casas Figueroa, M., Escobar Valencia, M. & Burbano Parra, R. (2014). Miradas desde la Historia de la Música a la formación profesional de músicos en Colombia: resultados preliminares. HiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Local, 6 (12), 374-413. doi:https://doi.org/10.15446/historelo.v6n12.42067Cedeño, A., Grajales, D., Salazar, E. (Productor). (2019). Los puros criollos [serie de televisión]. Colombia: Señal Colombia.El Tiempo. (2016). Los datos que no quizá sabía de The Rolling Stones. Recuperado de El Tiempo: https://www.eltiempo.com/multimedia/especiales/rolling-stones-conciertoen-bogota/16422276/1/Foucault, M. (1998). El sujeto y el poder. Revista méxicana de sociología, 3-20.García, V. (2011). Escritura Online. En L. Gutiérrez. (Ed.) y V. García. (Ed.), Manual de Géneros Periodísticos. Chía, Colombia: Universidad de La SabanaGarcía, V. (2011). Características del lenguaje en la Red y su impacto en los géneros periodísticos. En L. Gutiérrez. (Ed.) y V. García. (Ed.), Manual de Géneros Periodísticos. Chía, Colombia: Universidad de La Sabana.Giménez, G. (2005). La cultura como identidad y la identidad como cultura. Instituto de investigaciones sociales de la UNAM, 1-27.Gómez, L. (2016). La cultura popular: aproximación antropológica. Prisma, (13), 73-86Halbwachs, M. (2004). La memoria colectiva (Inés Sancho-Arroyo, trad.). Zaragoza Prensas Universitarias de Zaragoza. (Obra original publicada en 1968).Horkheimer, M. & Adorno, T. (1988). La industria cultural. Iluminismo como mistificación de masas. En M. Horkheimer, & T. Adorno, Dialéctica del iluminismo. Buenos Aires: SudamericanaHormigos, J. & Caballero, A. (2004). La construcción de la identidad juvenil a través de la música. Revista española de sociología,(4), 259-270Marcos, J. (2004). La tradición, el patrimonio y la identidad. Revista de estudios extremeños, 925-956.Massó, E. (2006). La Identidad Cultural Como Patrimonio Inmaterial: Relaciones Dialécticas Con El Desarrollo. Theorias, 15 (1), 89-99Mayoral, R. (2011). Hibridismo cultural. Reseña. Revista de historia Jerónimo Zurita, 86. 2011: 283-306. Recuperado de: https://ifc.dpz.es/recursos/publicaciones/31/87/15libros.pdMejía, A. ( 2015). "El asunto...De donde vengo yo": Revisión del éxito de la World Music colombiana desde la industria de la música popular comercial. Boletín cultural y bibliográfico, 49 (88). Recuperado de: https://publicaciones.banrepcultural.org/index.php/boletin_cultural/article/view/7466Miguel-Revilla, D. & Sánchez-Agustí, M. ( 2018). Conciencia histórica y memoria colectiva: marcos de análisis para la educación histórica. Revista de Estudios Sociales, (65), 113-125. doi: https://doi.org/10.7440/res65.2018.10Miñana, E. (2000). Entre el folklore y la etnomusicología. 60 años de estudios sobre la música popular tradicional en Colombia. A contratiempo, (11), 36-49.Mora, P. & Guerrero, A. (1989). Música región y pedagogía, el caso de la música popular en Boyacá, Tunja, Colombia, Instituto de Cultura y Bellas artes de Boyacá, Centro de Investigación de Cultura Popular, Ministerio de Educación Nacional de Colombia, Instituto Andino de Artes PopularesMuseo del Palacio de Bellas Artes. [Museo del Palacio de Bellas Artes]. (2 de marzo de 2016). Entrevista con Néstor García Canclini- Híbridos el cuerpo como imaginario.[Archivo de video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=QwyEPobdBacNoci, J. D. & Salaverría, R. (2003). Hipertexto periodístico: teoría y modelos. Noci, JD & Salaverría, R. Manual de Redacción Ciberperiodística, Barcelona: Ariel, 81.Ospina, S. (2013). Los estudios sobre la historia de la música en Colombia en la primera mitad del siglo XX: de la narrativa anecdótica al análisis interdisciplinario. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, 40 (1). Recuperado de: https://revistas.unal.edu.co/index.php/achsc/article/view/38772/40763Paredes, J. (2001). Planificación y control de la producción [Archivo PDF]. Recuperado de: http://biblioteca.clacso.edu.ar/Ecuador/diuc-ucuenca/20121115114754/teoria.pdfPerdomo, J. (1975). Historia de la música en Colombia, Bogotá, Colombia, Editorial ABC.Pérez, J. (2007). La historia de la música en Colombia: Actores, relaciones y tendencias. Primer Encuentro Interdisciplinario de investigaciones musicales. Ponencia presentada en Bogotá, Colombia, del 25 al 27 de abril del 2007. Recuperado de: https://www.academia.edu/14329689/La_historia_de_la_música_en_Colombia_actor es_relaciones_y_tendenciasRetondar, A. (2008). Hibridismo cultural: ¿clave analítica para la comprensión de la modernización latinoamericana? La perspectiva de Néstor García Canclini. Sociológica, 23 (67), 33-49. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/pdf/soc/v23n67/v23n67a3.pdfRojas, F. (2013). La Carranga como escenario vivo de la tradición e identidad cultural local y regional del departamento de Boyacá. Revista de Investigaciones UNAD. (12), 183-191.Rojas, M. & Medina, L. (2011), Planeación Estratégica, Bogotá, Colombia, Ediciones de la U.Tajfel, H. (1984). Grupos humanos y categorías sociales: estudios de Psicología Social. Barcelona: HerderUNESCO. (2003). Texto de la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial. Obtenido de Unesco: https://ich.unesco.org/es/convenci%C3%B3nUniversidad del Rosario & Ministerio de Cultura. (2018). Guía de la metodología para la gestión del patrimonio cultural inmaterial en contextos urbanos. Recuperado de: http://www.mincultura.gov.co/areas/patrimonio/patrimonio-culturalinmaterial/politicas-planes-yrogramas/Documents/Metodologia_%20PCIU_Caja_Herramientas_Vdef%20PDF.pd fEels, J. (31 de Julio de 2019). Billie Eilish And the Triumph of the weird. Obtenido de Rolling Stone: https://www.rollingstone.com/music/music-features/billie-eilishcover-story-triumph-weird-863603/El Mundo. (07 de 2011). Amy Winehouse 1983-2011. Obtenido de El mundo: https://www.elmundo.es/especiales/2011/07/cultura/amy-winehouse/Frow, J. (1995). Cultural studies & cultural value. Oxford university press, 188-191.Longhi, R. R. & Winques, K. (2015). The place of longform in online journalism: quality versus quantity and a few considerations regarding consumption. Brazilian Journalism Research, 11(1), 104-121.Loudwire. (12 de 11 de 2019). The 66 Best Metal Albums of the Decade: 2010 – 2019. Obtenido de Loudwire: https://loudwire.com/best-metal-albums-decade-2010-2019/Pitchfork. (S.F.). Cover Story. Obtenido de Pitchfork: https://pitchfork.com/features/coverstory/Prat, J. J. (2006). Sobre el concepto de Folklore. Oppidum. Universidad SEK, (2), 229-248.ORIGINALTesis Angulo y Solórzano (1).pdfTesis Angulo y Solórzano (1).pdfVer documento en PDFapplication/pdf439321https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/43076/1/Tesis%20Angulo%20y%20Solo%cc%81rzano%20%281%29.pdfc543f1f68b0248d6466666b851568fc3MD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8805https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/43076/2/license_rdf4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8498https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/43076/3/license.txtf52a2cfd4df262e08e9b300d62c85cabMD53FORMULARIO.pdfFORMULARIO.pdfCartaapplication/pdf390449https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/43076/4/FORMULARIO.pdf686b339946d62ea2547dee03c71b7236MD5410818/43076oai:intellectum.unisabana.edu.co:10818/430762020-10-20 15:07:46.772Intellectum Universidad de la Sabanacontactointellectum@unisabana.edu.coPGEgcmVsPSJsaWNlbnNlIiBocmVmPSJodHRwOi8vY3JlYXRpdmVjb21tb25zLm9yZy9saWNlbnNlcy9ieS1uYy1uZC8zLjAvIj48aW1nIGFsdD0iTGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyIgc3R5bGU9ImJvcmRlci13aWR0aDowIiBzcmM9Imh0dHA6Ly9pLmNyZWF0aXZlY29tbW9ucy5vcmcvbC9ieS1uYy1uZC8zLjAvODh4MzEucG5nIiAvPjwvYT48YnIgLz5Fc3RlIDxzcGFuIHhtbG5zOmRjdD0iaHR0cDovL3B1cmwub3JnL2RjL3Rlcm1zLyIgaHJlZj0iaHR0cDovL3B1cmwub3JnL2RjL2RjbWl0eXBlL1RleHQiIHJlbD0iZGN0OnR5cGUiPm9icmE8L3NwYW4+IGVzdMOhIGJham8gdW5hIDxhIHJlbD0ibGljZW5zZSIgaHJlZj0iaHR0cDovL2NyZWF0aXZlY29tbW9ucy5vcmcvbGljZW5zZXMvYnktbmMtbmQvMy4wLyI+bGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBSZWNvbm9jaW1pZW50by1Ob0NvbWVyY2lhbC1TaW5PYnJhRGVyaXZhZGEgMy4wIFVucG9ydGVkPC9hPi4K |