Desarrollo del lengueje y practicas cotidianas: Desarrollo del lenguaje en la vida cotidiana en niños
31 Páginas.
- Autores:
-
Ramírez, Laura
Bojacá Rodríguez, Sandra Milena
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2014
- Institución:
- Universidad de la Sabana
- Repositorio:
- Repositorio Universidad de la Sabana
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:intellectum.unisabana.edu.co:10818/11167
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10818/11167
- Palabra clave:
- Adquisición del lenguaje -- Educación -- Colombia
Sociolingüística
Familia -- Educación -- Colombia
- Rights
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
REPOUSABA2_9668cae02f68e86adf79b15ec1d206ef |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:intellectum.unisabana.edu.co:10818/11167 |
network_acronym_str |
REPOUSABA2 |
network_name_str |
Repositorio Universidad de la Sabana |
repository_id_str |
|
dc.title.es_CO.fl_str_mv |
Desarrollo del lengueje y practicas cotidianas: Desarrollo del lenguaje en la vida cotidiana en niños |
title |
Desarrollo del lengueje y practicas cotidianas: Desarrollo del lenguaje en la vida cotidiana en niños |
spellingShingle |
Desarrollo del lengueje y practicas cotidianas: Desarrollo del lenguaje en la vida cotidiana en niños Adquisición del lenguaje -- Educación -- Colombia Sociolingüística Familia -- Educación -- Colombia |
title_short |
Desarrollo del lengueje y practicas cotidianas: Desarrollo del lenguaje en la vida cotidiana en niños |
title_full |
Desarrollo del lengueje y practicas cotidianas: Desarrollo del lenguaje en la vida cotidiana en niños |
title_fullStr |
Desarrollo del lengueje y practicas cotidianas: Desarrollo del lenguaje en la vida cotidiana en niños |
title_full_unstemmed |
Desarrollo del lengueje y practicas cotidianas: Desarrollo del lenguaje en la vida cotidiana en niños |
title_sort |
Desarrollo del lengueje y practicas cotidianas: Desarrollo del lenguaje en la vida cotidiana en niños |
dc.creator.fl_str_mv |
Ramírez, Laura Bojacá Rodríguez, Sandra Milena |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Rodríguez Burgos, Lilian Patricia |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Ramírez, Laura Bojacá Rodríguez, Sandra Milena |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Adquisición del lenguaje -- Educación -- Colombia Sociolingüística Familia -- Educación -- Colombia |
topic |
Adquisición del lenguaje -- Educación -- Colombia Sociolingüística Familia -- Educación -- Colombia |
description |
31 Páginas. |
publishDate |
2014 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2014-07-11T22:52:04Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2014-07-11T22:52:04Z |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2014 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2014-07-11 |
dc.type.none.fl_str_mv |
bachelorThesis |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.local.none.fl_str_mv |
Tesis de pregrado |
dc.type.hasVersion.none.fl_str_mv |
publishedVersion |
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv |
Altamirano, V. (2014). Los juegos verbales y su incidencia en la expresión oral de los niños (as) de primero, segundo y tercer grados de la escuela particular “Carlos María de la condamine” de la ciudad de Ambato, provincia de Tungurahua. Informe final del Trabajo de Graduación o Titulación previo a la obtención del Título de Licenciada, en Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Ambato Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación Bruner, J. (1991). Actos de significado. Más allá de la revolución cognitiva. Madrid: Alianza Editorial. Calles, J. (2005).La Literatura Infantil Desarrolla La Función Imaginativa Del Lenguaje. Laurus, pp. 144-155. Castillo, M. (2009). El juego simbólico como estimulador del lenguaje en niños con síndrome de Down. Afim: Ayuda, Formación e Integración del Minusválido, pp. 20-25. Chomsky, N. (2003). Sobre la Naturaleza y el lenguaje. Madrid: Ediciones AKAL. Chomsky, N. (1988). Language and problems of knowledge. Cambridge, Mass.: MIT Press. Escotto, E. (2011). El lenguaje interno como discurso dialógico y polifónico: un caso. CES Psicología, pp. pp. 71-83. Flynn. (2011). Developing Children`s Oral Language Skills Through Dialogic. Reading Teaching Exceptional Children, pp. 8-16. González, M. & Rodríguez, D. (en prensa). Vida cotidiana, aprendizaje y desarrollo: Desafíos para la psicología educativa, Libro de nodo de psicología educativa Gulay, H. (2011). Effects of peer relationships and gender on Turkish children’s language skills. Social behavior and personality, 2011, pp. 979-992. Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, P. (2007). Metodología de la Investigación (4° Edición). México: McGrawHill. Lee, K. y Kim, S. (2012). Socioeconomic background, maternal parenting style, and the language ability of five- and six-year-old children. Social behavior and personality, pp. 767-782. Oades-Sese, G. & Li, Y. (2011). Attachment Relationships as Predictors of Language Skills for at-Risk Bilingual Preschool Children. Psychology in the Schools, pp. 707-723. Piaget, J. (1926). The language and thought of the child. New York: Harcourt Brace. Pichardo, M., Justicia, F. & Cabezas, M. (2009). Prácticas de crianza y competencia social en niños de 3 a 5 años. Pensamiento Psicológico, pp. 37-48. Pinos, D. (2011). La Importancia de la socialización en el desarrollo del Lenguaje expresivo en los niños/as de 4 a 5 años de la comunidad , Laquigo bajo el periodo Noviembre 2009 - Abril 2010. Universidad Técnica de Ambato, pp. 1-93. Quintero, M. (2005). El desarrollo del lenguaje. Revista digital- Investigación y educación (20), pp. 1-9 Quishpe, L. (2011). Sobreprotección de los padres en el desarrollo del lenguaje en los párvulos de 4 a 5 años del centro infantil nuestro futuro del sector la Rumiñahui durante el año lectivo 2010 - 2011. Universidad Central de Ecuador. Rodríguez, L. y Rodríguez, J. (2013). Colaborar en casa desarrolla, entretiene, educa, motiva. Apuntes de Familia, pp, 13-15. Rodríguez, L. & Valsiner, J. (2010). El colombiano del mañana, donde las innovaciones comienzan. En J. Borges del Presidente del Congreso (Presidencia), Congreso Interamericano de Psicología Ponencia: El colombiano del mañana: una mirada integral al desarrollo de la planificación cognitiva en niños. Congreso Interamericano de Psicología dirigido por la Universidad de Antioquia, Medellín. Rodríguez, L. P., Rosero, R. F., Rodríguez, J., Díaz, L. E. y Mojica, A. (2014). Understanding cognitive planning from an idiographic perspective. En Y. Omi, L. P. Rodríguez & M. C. Peralta (Eds.), Lives and Relationships: Culture in Transitions Between Social Roles (pp. 211-233). Charlotte, NC: Information Age Publishing Rogoff, B. & Lacasa, P. (1993). Aprendices del pensamiento: el desarrollo cognitivo en el contexto social. Barcelona: Paidós. Rogoff, B., Alcalá, L. Coppens, A., López, A. & Silva, K. (2012). Pitching In and catching on: Learning through intent community participatition, manuscrito. Silvén, M., Niemi, P. & Voeten, M. (2002).Do maternal interaction and early language predict phonological awareness in 3- to 4- years- old?. Cognitive behavior (17), pp. 1133- 1155. Stein, A. & Migdalek,M. (2012). “Te Enseño a Jugar”: Caracterización de Movimientos Interaccionales y Formas Lingüísticas Mediante las Cuales se Regula la Interacción Lúdica. PSYKHE, pp, 55-67. Valsiner, J. (2006). Developmental Epistemology and Implications for Methodology. En W. Damon y R. M. Lerner (2006). Handbook of Child Psychology. Theoretical Models of Human Development. New York: John Wiley & Sons, Inc. Vygotsky, L. (1995). Pensamiento y lenguaje. Buenos Aires: Fausto. |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10818/11167 |
dc.identifier.local.none.fl_str_mv |
259540 TE06625 |
identifier_str_mv |
Altamirano, V. (2014). Los juegos verbales y su incidencia en la expresión oral de los niños (as) de primero, segundo y tercer grados de la escuela particular “Carlos María de la condamine” de la ciudad de Ambato, provincia de Tungurahua. Informe final del Trabajo de Graduación o Titulación previo a la obtención del Título de Licenciada, en Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Ambato Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación Bruner, J. (1991). Actos de significado. Más allá de la revolución cognitiva. Madrid: Alianza Editorial. Calles, J. (2005).La Literatura Infantil Desarrolla La Función Imaginativa Del Lenguaje. Laurus, pp. 144-155. Castillo, M. (2009). El juego simbólico como estimulador del lenguaje en niños con síndrome de Down. Afim: Ayuda, Formación e Integración del Minusválido, pp. 20-25. Chomsky, N. (2003). Sobre la Naturaleza y el lenguaje. Madrid: Ediciones AKAL. Chomsky, N. (1988). Language and problems of knowledge. Cambridge, Mass.: MIT Press. Escotto, E. (2011). El lenguaje interno como discurso dialógico y polifónico: un caso. CES Psicología, pp. pp. 71-83. Flynn. (2011). Developing Children`s Oral Language Skills Through Dialogic. Reading Teaching Exceptional Children, pp. 8-16. González, M. & Rodríguez, D. (en prensa). Vida cotidiana, aprendizaje y desarrollo: Desafíos para la psicología educativa, Libro de nodo de psicología educativa Gulay, H. (2011). Effects of peer relationships and gender on Turkish children’s language skills. Social behavior and personality, 2011, pp. 979-992. Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, P. (2007). Metodología de la Investigación (4° Edición). México: McGrawHill. Lee, K. y Kim, S. (2012). Socioeconomic background, maternal parenting style, and the language ability of five- and six-year-old children. Social behavior and personality, pp. 767-782. Oades-Sese, G. & Li, Y. (2011). Attachment Relationships as Predictors of Language Skills for at-Risk Bilingual Preschool Children. Psychology in the Schools, pp. 707-723. Piaget, J. (1926). The language and thought of the child. New York: Harcourt Brace. Pichardo, M., Justicia, F. & Cabezas, M. (2009). Prácticas de crianza y competencia social en niños de 3 a 5 años. Pensamiento Psicológico, pp. 37-48. Pinos, D. (2011). La Importancia de la socialización en el desarrollo del Lenguaje expresivo en los niños/as de 4 a 5 años de la comunidad , Laquigo bajo el periodo Noviembre 2009 - Abril 2010. Universidad Técnica de Ambato, pp. 1-93. Quintero, M. (2005). El desarrollo del lenguaje. Revista digital- Investigación y educación (20), pp. 1-9 Quishpe, L. (2011). Sobreprotección de los padres en el desarrollo del lenguaje en los párvulos de 4 a 5 años del centro infantil nuestro futuro del sector la Rumiñahui durante el año lectivo 2010 - 2011. Universidad Central de Ecuador. Rodríguez, L. y Rodríguez, J. (2013). Colaborar en casa desarrolla, entretiene, educa, motiva. Apuntes de Familia, pp, 13-15. Rodríguez, L. & Valsiner, J. (2010). El colombiano del mañana, donde las innovaciones comienzan. En J. Borges del Presidente del Congreso (Presidencia), Congreso Interamericano de Psicología Ponencia: El colombiano del mañana: una mirada integral al desarrollo de la planificación cognitiva en niños. Congreso Interamericano de Psicología dirigido por la Universidad de Antioquia, Medellín. Rodríguez, L. P., Rosero, R. F., Rodríguez, J., Díaz, L. E. y Mojica, A. (2014). Understanding cognitive planning from an idiographic perspective. En Y. Omi, L. P. Rodríguez & M. C. Peralta (Eds.), Lives and Relationships: Culture in Transitions Between Social Roles (pp. 211-233). Charlotte, NC: Information Age Publishing Rogoff, B. & Lacasa, P. (1993). Aprendices del pensamiento: el desarrollo cognitivo en el contexto social. Barcelona: Paidós. Rogoff, B., Alcalá, L. Coppens, A., López, A. & Silva, K. (2012). Pitching In and catching on: Learning through intent community participatition, manuscrito. Silvén, M., Niemi, P. & Voeten, M. (2002).Do maternal interaction and early language predict phonological awareness in 3- to 4- years- old?. Cognitive behavior (17), pp. 1133- 1155. Stein, A. & Migdalek,M. (2012). “Te Enseño a Jugar”: Caracterización de Movimientos Interaccionales y Formas Lingüísticas Mediante las Cuales se Regula la Interacción Lúdica. PSYKHE, pp, 55-67. Valsiner, J. (2006). Developmental Epistemology and Implications for Methodology. En W. Damon y R. M. Lerner (2006). Handbook of Child Psychology. Theoretical Models of Human Development. New York: John Wiley & Sons, Inc. Vygotsky, L. (1995). Pensamiento y lenguaje. Buenos Aires: Fausto. 259540 TE06625 |
url |
http://hdl.handle.net/10818/11167 |
dc.language.iso.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de La Sabana |
dc.publisher.program.none.fl_str_mv |
Psicología |
dc.publisher.department.none.fl_str_mv |
Facultad de Psicología |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de La Sabana |
dc.source.none.fl_str_mv |
Universidad de la Sabana Intellectum Repositorio Universidad de la Sabana |
institution |
Universidad de la Sabana |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/11167/1/laura%20ramirez%20%28tesis%29.pdf https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/11167/2/license.txt https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/11167/3/laura%20ramirez%20%28tesis%29.pdf.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
35ab2051bc64b54f9f2d704b6dd92829 f52a2cfd4df262e08e9b300d62c85cab 2a2907c33bb39f5a4f65db426c07e070 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Intellectum Universidad de la Sabana |
repository.mail.fl_str_mv |
contactointellectum@unisabana.edu.co |
_version_ |
1811952240939761664 |
spelling |
Rodríguez Burgos, Lilian PatriciaRamírez, LauraBojacá Rodríguez, Sandra MilenaPsicólogo2014-07-11T22:52:04Z2014-07-11T22:52:04Z20142014-07-11Altamirano, V. (2014). Los juegos verbales y su incidencia en la expresión oral de los niños (as) de primero, segundo y tercer grados de la escuela particular “Carlos María de la condamine” de la ciudad de Ambato, provincia de Tungurahua. Informe final del Trabajo de Graduación o Titulación previo a la obtención del Título de Licenciada, en Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Ambato Facultad de Ciencias Humanas y de la EducaciónBruner, J. (1991). Actos de significado. Más allá de la revolución cognitiva. Madrid: Alianza Editorial.Calles, J. (2005).La Literatura Infantil Desarrolla La Función Imaginativa Del Lenguaje. Laurus, pp. 144-155.Castillo, M. (2009). El juego simbólico como estimulador del lenguaje en niños con síndrome de Down. Afim: Ayuda, Formación e Integración del Minusválido, pp. 20-25.Chomsky, N. (2003). Sobre la Naturaleza y el lenguaje. Madrid: Ediciones AKAL.Chomsky, N. (1988). Language and problems of knowledge. Cambridge, Mass.: MIT Press.Escotto, E. (2011). El lenguaje interno como discurso dialógico y polifónico: un caso. CES Psicología, pp. pp. 71-83.Flynn. (2011). Developing Children`s Oral Language Skills Through Dialogic. Reading Teaching Exceptional Children, pp. 8-16.González, M. & Rodríguez, D. (en prensa). Vida cotidiana, aprendizaje y desarrollo: Desafíos para la psicología educativa, Libro de nodo de psicología educativaGulay, H. (2011). Effects of peer relationships and gender on Turkish children’s language skills. Social behavior and personality, 2011, pp. 979-992.Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, P. (2007). Metodología de la Investigación (4° Edición). México: McGrawHill.Lee, K. y Kim, S. (2012). Socioeconomic background, maternal parenting style, and the language ability of five- and six-year-old children. Social behavior and personality, pp. 767-782.Oades-Sese, G. & Li, Y. (2011). Attachment Relationships as Predictors of Language Skills for at-Risk Bilingual Preschool Children. Psychology in the Schools, pp. 707-723.Piaget, J. (1926). The language and thought of the child. New York: Harcourt Brace.Pichardo, M., Justicia, F. & Cabezas, M. (2009). Prácticas de crianza y competencia social en niños de 3 a 5 años. Pensamiento Psicológico, pp. 37-48.Pinos, D. (2011). La Importancia de la socialización en el desarrollo del Lenguaje expresivo en los niños/as de 4 a 5 años de la comunidad , Laquigo bajo el periodo Noviembre 2009 - Abril 2010. Universidad Técnica de Ambato, pp. 1-93.Quintero, M. (2005). El desarrollo del lenguaje. Revista digital- Investigación y educación (20), pp. 1-9Quishpe, L. (2011). Sobreprotección de los padres en el desarrollo del lenguaje en los párvulos de 4 a 5 años del centro infantil nuestro futuro del sector la Rumiñahui durante el año lectivo 2010 - 2011. Universidad Central de Ecuador.Rodríguez, L. y Rodríguez, J. (2013). Colaborar en casa desarrolla, entretiene, educa, motiva. Apuntes de Familia, pp, 13-15.Rodríguez, L. & Valsiner, J. (2010). El colombiano del mañana, donde las innovaciones comienzan. En J. Borges del Presidente del Congreso (Presidencia), Congreso Interamericano de Psicología Ponencia: El colombiano del mañana: una mirada integral al desarrollo de la planificación cognitiva en niños. Congreso Interamericano de Psicología dirigido por la Universidad de Antioquia, Medellín.Rodríguez, L. P., Rosero, R. F., Rodríguez, J., Díaz, L. E. y Mojica, A. (2014). Understanding cognitive planning from an idiographic perspective. En Y. Omi, L. P. Rodríguez & M. C. Peralta (Eds.), Lives and Relationships: Culture in Transitions Between Social Roles (pp. 211-233). Charlotte, NC: Information Age PublishingRogoff, B. & Lacasa, P. (1993). Aprendices del pensamiento: el desarrollo cognitivo en el contexto social. Barcelona: Paidós.Rogoff, B., Alcalá, L. Coppens, A., López, A. & Silva, K. (2012). Pitching In and catching on: Learning through intent community participatition, manuscrito.Silvén, M., Niemi, P. & Voeten, M. (2002).Do maternal interaction and early language predict phonological awareness in 3- to 4- years- old?. Cognitive behavior (17), pp. 1133- 1155.Stein, A. & Migdalek,M. (2012). “Te Enseño a Jugar”: Caracterización de Movimientos Interaccionales y Formas Lingüísticas Mediante las Cuales se Regula la Interacción Lúdica. PSYKHE, pp, 55-67.Valsiner, J. (2006). Developmental Epistemology and Implications for Methodology. En W. Damon y R. M. Lerner (2006). Handbook of Child Psychology. Theoretical Models of Human Development. New York: John Wiley & Sons, Inc.Vygotsky, L. (1995). Pensamiento y lenguaje. Buenos Aires: Fausto.http://hdl.handle.net/10818/11167259540TE0662531 Páginas.El presente estudio identificó las prácticas cotidianas que contribuyen al desarrollo del lenguaje en niños de 4 a 5 años de las localidades de Chía y Bogotá. Para lograr este fin se aplicó una entrevista a los padres de familia. También se aplicó un registro de observación de actividades diarias. Los resultados muestran la presencia de cuatro prácticas a saber: prácticas educativas, recreativas, de cuidado personal y participación en eventos sociales que los padres tienen con sus hijos y que favorecen el desarrollo del lenguaje además de identificar las prácticas se hizo una caracterización de estas. Los hallazgos también indican que las prácticas más utilizadas son las prácticas educativas, ellas se basan en procesos de la interacción social, juego y formación y proporcionan experiencias que regulan el lenguaje de los menores. Los resultados destacan el rol de la familia como base fundamental para el desarrollo de procesos cognitivos, emocionales y sociales de los niños. Nota: Para consultar la carta de autorización de publicación de este documento por favor copie y pegue el siguiente enlace en su navegador de internet: http://hdl.handle.net/10818/11168Universidad de La SabanaPsicologíaFacultad de PsicologíaUniversidad de la SabanaIntellectum Repositorio Universidad de la SabanaAdquisición del lenguaje -- Educación -- ColombiaSociolingüísticaFamilia -- Educación -- ColombiaDesarrollo del lengueje y practicas cotidianas: Desarrollo del lenguaje en la vida cotidiana en niñosbachelorThesisTesis de pregradopublishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fspahttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2ORIGINALlaura ramirez (tesis).pdflaura ramirez (tesis).pdfVer documento PDFapplication/pdf387413https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/11167/1/laura%20ramirez%20%28tesis%29.pdf35ab2051bc64b54f9f2d704b6dd92829MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8498https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/11167/2/license.txtf52a2cfd4df262e08e9b300d62c85cabMD52TEXTlaura ramirez (tesis).pdf.txtlaura ramirez (tesis).pdf.txtExtracted Texttext/plain31https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/11167/3/laura%20ramirez%20%28tesis%29.pdf.txt2a2907c33bb39f5a4f65db426c07e070MD5310818/11167oai:intellectum.unisabana.edu.co:10818/111672020-03-04 09:44:20.246Intellectum Universidad de la Sabanacontactointellectum@unisabana.edu.coPGEgcmVsPSJsaWNlbnNlIiBocmVmPSJodHRwOi8vY3JlYXRpdmVjb21tb25zLm9yZy9saWNlbnNlcy9ieS1uYy1uZC8zLjAvIj48aW1nIGFsdD0iTGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyIgc3R5bGU9ImJvcmRlci13aWR0aDowIiBzcmM9Imh0dHA6Ly9pLmNyZWF0aXZlY29tbW9ucy5vcmcvbC9ieS1uYy1uZC8zLjAvODh4MzEucG5nIiAvPjwvYT48YnIgLz5Fc3RlIDxzcGFuIHhtbG5zOmRjdD0iaHR0cDovL3B1cmwub3JnL2RjL3Rlcm1zLyIgaHJlZj0iaHR0cDovL3B1cmwub3JnL2RjL2RjbWl0eXBlL1RleHQiIHJlbD0iZGN0OnR5cGUiPm9icmE8L3NwYW4+IGVzdMOhIGJham8gdW5hIDxhIHJlbD0ibGljZW5zZSIgaHJlZj0iaHR0cDovL2NyZWF0aXZlY29tbW9ucy5vcmcvbGljZW5zZXMvYnktbmMtbmQvMy4wLyI+bGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBSZWNvbm9jaW1pZW50by1Ob0NvbWVyY2lhbC1TaW5PYnJhRGVyaXZhZGEgMy4wIFVucG9ydGVkPC9hPi4K |