SIDO: juega y aprende
133 Páginas
- Autores:
-
Urrego Meneses, Michelle Alejandra
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Universidad de la Sabana
- Repositorio:
- Repositorio Universidad de la Sabana
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:intellectum.unisabana.edu.co:10818/33860
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10818/33860
- Palabra clave:
- Innovaciones educativas
Síndrome de Down
Cinestesia
Aprendizaje
Pedagogía
- Rights
- License
- Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
id |
REPOUSABA2_9434431e4b7434abf3bf0aa22422d432 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:intellectum.unisabana.edu.co:10818/33860 |
network_acronym_str |
REPOUSABA2 |
network_name_str |
Repositorio Universidad de la Sabana |
repository_id_str |
|
dc.title.es_CO.fl_str_mv |
SIDO: juega y aprende |
title |
SIDO: juega y aprende |
spellingShingle |
SIDO: juega y aprende Innovaciones educativas Síndrome de Down Cinestesia Aprendizaje Pedagogía |
title_short |
SIDO: juega y aprende |
title_full |
SIDO: juega y aprende |
title_fullStr |
SIDO: juega y aprende |
title_full_unstemmed |
SIDO: juega y aprende |
title_sort |
SIDO: juega y aprende |
dc.creator.fl_str_mv |
Urrego Meneses, Michelle Alejandra |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Urrego Meneses, Michelle Alejandra |
dc.subject.es_CO.fl_str_mv |
Innovaciones educativas Síndrome de Down Cinestesia Aprendizaje Pedagogía |
topic |
Innovaciones educativas Síndrome de Down Cinestesia Aprendizaje Pedagogía |
description |
133 Páginas |
publishDate |
2018 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2018-09-25T19:24:23Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2018-09-25T19:24:23Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2018 |
dc.type.es_CO.fl_str_mv |
bachelorThesis |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv |
Amilburu, M. G. (2007). Nosotros los profesores: Breve ensayo sobre la tarea docente. Sevilla, España: UNED. Recuperado el Marzo de 2017 Apraez, G. E. (2015). Factores de riesgo de abuso sexual infantil. Instituto Nacional de Medicina Legal, Cali, Colombia. Obtenido de file:///C:/Users/Michi%20Urrego/Downloads/factores%20de%20riesgo%20abuso%20sex ual.pdf Bartolomé, P. G. (Enero de 2017). 40 tipos de memoria ¿Cómo guarda el cerebro humano los recuerdos? Recuperado el abril de 2018, de Cognifit: https://blog.cognifit.com/es/tiposde-memoria/ Beltrán Yolima, Martínez Yexica ,Vargas Ángela. (2015). El sistema educativo colombiano en el camino hacia la inclusión: avances y retrocesos. Educación y Educadores, 18(1), 62-75. Recuperado el abril de 2018, de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-12942015000100004 Bruno, A. (2007). Análisis de un tutorial inteligente sobre conceptos lógico– matemáticos en alumnos con Síndrome de Down. Revista latinoamericana de investigación en matemática educativa. Calero, M. (2010). Habilidades cognitivas, conducta y potencial de aprendizaje en preescolares con Síndrome de Down. Education & Psychology I+D+i, 87-110 CAST. (20188). Guia para el diseño universal del aprendizaje DUA versión 2.2. Recuperado el 12 de julio de 2018, CAST. (2009). Universal desing for learning guidelines version 1.0. Wakefield. Recuperado el 13 de Marzo de 2017 Carrera, D., Polania, N.,Urrego, M. (2016). INNOVACIÓN EN LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA DE LA COORPORACIÓN SÍNDROME DE DOWN. Recuperado el Abril de 2018, de www.ohchr.org/Documents/Publications/AdvocacyTool_sp.pdf Clávijo, M. (2014). Universidad Piloto de Colombia. Recuperado el 14 de julio de 2018, de Materiales didácticos para niños con síndorme de Down: http://polux.unipiloto.edu.co:8080/00001803.pdf Day, C. (2006). Pasión por enseñar: La identidad personal y profesional del docente y sus valores. Madrid: Narcea. Recuperado el Marzo de 2017 Down España . (2011). Programa Español de Salud para Personas con Síndrome de Down. España : ZINK. http://www.sindromedown.net/wpcontent/uploads/2014/09/90L_downsalud.pdf DOWN España . (2016). www.sindromedown.net. Obtenido de SÍNDROME DE DOWN.Fenotipo humano anormal, que incluye retraso mental, debido a una trisomía del: http://bioinformatica.uab.cat/base/documents/genetica_gen/portfolio/S%C3%ADndrome %20de%20Down%20PDF2016_3_25P13_49_9.pdf Edwards, A. (2009). LEGAL AND PROTECTION POLICY RESEARCH SERIES: Displacement, Statelessness and Questions of. Suecia: UNHCR. Recuperado el 24 de Agosto de 2017, de http://virtual.unisabana.edu.co/pluginfile.php/355816/mod_resource/content/0/3.2_UN% 20Convention%20on%20the%20Elimination%20of%20All%20Forms%20of%20Discrim ination%20Against%20Women%202009.pdf Fernandéz, R. (2016). www.downciclopedia.org. Obtenido de La atención en las personas con Síndrome de Down - Downciclopedia: https://www.downciclopedia.org/neurobiologia/laatencion-en-las-personas-con-sindrome-de-down Finley, T. (s.f.). Edutopia. Recuperado el 11 de Diciembre de 2017, de Mastering Classroom Transitions:Move students in and out of class and between activities smoothly to save valuable instruction time.: https://www.edutopia.org/article/mastering-transitions-toddfinley Goméz, J. A. (1 de Mayo de 2008). Brecha digital y nuevas alfabetizaciones. El papel de las bibliotecas.Universidad Complutense de Madrid. Recuperado el 26 de Septiembre de 2017, de http://eprints.ucm.es/8224/3/Brecha_digital_y_nuevas_alfabetizaciones.pdf Gómez, S. C. (Septiembre de 2014). El habla infantil. (U. d. Piura, Ed.) Recuperado el abril de 2018, de Castellano actual: http://www.woodbinehouse.com/excerpt/Bebes.pdf Gonzales, M. (octubre de 2015). Universidad de Londres. Recuperado el 14 de julio de 2018, de Metodología del diseño: https://www.guao.org/sites/default/files/biblioteca/Metodologia%20del%20Dise%C3%B 1o.pdf Gracia, E. B. (2007). El conocimiento y el control del propio cuerpo en la infancia. Recuperado el abril de 2018, de Dialnet Unirioja: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2699089 Kaminker, P. (2008). Síndrome de Down. Primera parte: enfoque clínico-genético. Archivos argentinos de pediatría. Martínez, P. (2006). El método de estudio de caso: estrategia metodológica de la investigación científica, Pensamiento & Gestión, pp. 165-193, Universidad del Norte, Barranquilla, Colombia. Recuperado el julio 06 de 2018, de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=64602005 MEN. (2014). Ministerio Nacional de Educación. Recuperado el 06 de Julio de 2017, de Lineamientos Curriculares : https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article339975.html MEN. (2017). Ministerio de Educación Nacional. Recuperado el 06 de Julio de 2017, de Documento de orientaciones técnicas, administrativas y pedagógicas para la atención educativa: https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-360293_foto_portada.pdf Ministerio Nacional de Educación. (Mayo de 2006). Estándares básicos de competencias en lenguaje, matemáticas, ciencias y ciudadanas. Recuperado el 28 de Noviembre de 2017, de www.mineducacion.gov.co: https://goo.gl/7aPvUr Ministerio Nacional de Educació. (2014). El juego en la educación inicial.Documento 22°. Bogotá, Colombia: Panamericana formas e impresiones S.A. Obtenido de http://www.mineducacion.gov.co/1759/articles341835_archivo_pdf_educacion_inicial.pdf Ministerio Nacional de Educación. (2017). Decreto 1421.Presidencia de la república. Recuperado el abril de 2018 de: http://es.presidencia.gov.co/normativa/normativa/DECRETO%201421%20DEL%2029% 20DE%20AGOSTO%20DE%202017.pdf Ministerio de Educación y deportes Republica de Venezuela. (Febrero de 2005). www.unicef.org. Recuperado el abril de 2018, de https://www.unicef.org/venezuela/spanish/educinic5.pdf Ministerio de Salud. (2014). Política Pública Nacional de Discapacidad e Inclusión Social. Recuperado el abril de 2018, de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/PS/politicapublica-discapacidad-2013-2022.pdf Mohamed, H. (2016). EL HABLA Y EL LENGUAJE EN NIÑOS CON SÍNDROME DE DOWN. PROPUESTA DE INTERVENCIÓN . España : Universidad de Valladolid . Mora, A. (2018). Las concepciones sobre el lenguaje y su relación con los procesos cognitivos superiores, en docentes de I Ciclo y II Ciclo de Educación General Básica de escuelas públicas urbanas de tres cantones de la provincia de San José, Costa Rica. Revista educación. Recuperado el abril de 2018, de http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2215- 26442018000100156&lang=pt#redalyc_44051918012_ref9 Morales, P. (2012). Red tercer milenio. Recuperado el 14 de julio de 2018, de Elaboración de material didáctico: http://www.aliat.org.mx/BibliotecasDigitales/derecho_y_ciencias_sociales/Elaboracion_ material_didactico.pdf Naciones Unidas. (2008). Convención sobre los Derechos. New Yorki: Oficina de alto comisionado. Recuperado el Abril de 2018, de https://www.ohchr.org/Documents/Publications/AdvocacyTool_sp.pdf National Down Sindrom Society. (2012). www.ndss.org. Obtenido de ¿Qué es el Síndrome de Down?: http://www.ndss.org/wp-content/uploads/2017/11/NDSS-GENERALBROCHURE-Spanish.pdf Nazer Julio, Cifuentes Lucia. (2011). Estudio epidemiológico global del síndrome de Down. Revista chilena de pediatría, 105-122. Recuperado el Abril de 2017, de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0370-41062011000200004 Ormrod, J. (s.f.). www.education.com. (E. P. learners., Ed.) Recuperado el 11 de Diciembre de 2017, de How Motivation Affects Learning and Behavior: https://www.education.com/reference/article/motivation-affects-learning-behavior/ Pastor Carmen Alba, Sánchez Jóse Manuel, Zubillaga Ainara. (2014). Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA):Pautas para su introducción en el curriculo. Recuperado el 13 de Marzo de 2017, de Educadua: http://www.educadua.es/doc/dua/dua_pautas_intro_cv.pdf Pérez Nestor, S. Y. (2016). Recursos didácticos utilizados por los y las docentes que permiten el. Recuperado el abril de 2018, de Universidad de Guayaquil: http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26442/1/Trabajo%20de%20Titulaci%C3%B 3n.pdf Rodríguez, M. (2016). Universidad Iberoamericana Puebla. Recuperado el 14 de julio de 2018, de Material didáctico para niños con síndrome de Down: http://repositorio.iberopuebla.mx/bitstream/handle/20.500.11777/2225/MetztliyGabriela. pdf;jsessionid=613B06D42F20D77F4D64E662CFA1B09E?sequence=4 Ruíz, E. (2012). Down cantabria. Recuperado el 14 de julio de 2018, de Me gusta leer: http://www.downgranada.org/que-hacemos/educacion/me-gusta-leer/ Ruíz, E. (2012). Fundación síndorme de Down cantabria. Recuperado el 14 de julio de 2018, de Fundación iberoamericana Down21: https://www.downciclopedia.org/images/PDF/Caracteristicas-psicologicas-y-delaprendizaje.pdf Sánchez, S. (2014). El lenguaje y la comunicación en el Síndrome de Down: Programa de Intervención. España : Univerdidad de Granada .Recuperado el abril de 2018. Sanfilipo, D. (29,30 y 31 de Octubre de 2014). Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto. Recuperado el 26 de Septiembre de 2017, de http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/bitstream/handle/123456789/505/32351.pdf?seque nce=1&isAllowed=y Secretaria General de Naciones Unidas. (2006). Poner fin a la violencia contra la mujer: De las palabras a los hechos. desconocida: Publicación de las Naciones Unidas. Recuperado el 24 de Agosto de 2017, de http://www.un.org/womenwatch/daw/vaw/publications/Spanish%20study.pdf Solano, C. M. (20 de Noviembre de 2016). Las tecnologías digitales.Vidaterra Educación. Recuperado el 26 de Septiembre de 2017, de https://www.vidatierra.org/2016/11/20/tecnolog%C3%ADas-digitales-en-el-voki/ Tirado Francisco, Garganté Antoní, Fuentes Marta. (2005). Internet y competencias básicas: Aprender a colaborar, a comunicarse, a participar, a aprender. Barcelona: Grao. Recuperado el 26 de Septiembre de 2017, de https://books.google.com.co/books?id=iPWwsO80P18C&dq=autismo+comunicativo++ %22autismo+comunicativo%22&hl=es&source=gbs_navlinks_s Torres, M. (agosto de 2015). Universidad Autónoma del estado de Mexico. Recuperado el 14 de julio de 2018, de Material didáctico para la enseñanza de la lecto.escritura a niños con síndrome de Down: https://titulaciondgraficocui.files.wordpress.com/2015/08/materialdidc3a1ctico-para-la-ensec3b1anza-de-la-lecto-escritura-a-nic3b1os-con-sc3adndromede-down.pdf Troncoso Maria, D. C. (2009). Sindrome de Down: lectura y escritura. Cantabria: Porto Editora. Troncoso, M. (2017). Down Cantabria . Obtenido de La evolución del niño con síndrome de Down:de 3 a 12 años: http://www.downcantabria.com/articuloD3.htm Universidad Autónoma de Madrid. (noviembre de 2009). El estudio de casos. Recuperado el 14 de julio de 2018, de https://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/jmurillo/InvestigacionEE/Presentaciones/Est_C asos_doc.pdf Webster, C. (2009). The finishing touch: anatomy of expert lesson closures. Physical Education and Sport Pedagogy, 73-87. Recuperado el 11 de Diciembre de 2017, de http://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/17408980701712056?scroll=top&needAccess=true |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10818/33860 |
dc.identifier.local.none.fl_str_mv |
269135 TE09766 |
identifier_str_mv |
Amilburu, M. G. (2007). Nosotros los profesores: Breve ensayo sobre la tarea docente. Sevilla, España: UNED. Recuperado el Marzo de 2017 Apraez, G. E. (2015). Factores de riesgo de abuso sexual infantil. Instituto Nacional de Medicina Legal, Cali, Colombia. Obtenido de file:///C:/Users/Michi%20Urrego/Downloads/factores%20de%20riesgo%20abuso%20sex ual.pdf Bartolomé, P. G. (Enero de 2017). 40 tipos de memoria ¿Cómo guarda el cerebro humano los recuerdos? Recuperado el abril de 2018, de Cognifit: https://blog.cognifit.com/es/tiposde-memoria/ Beltrán Yolima, Martínez Yexica ,Vargas Ángela. (2015). El sistema educativo colombiano en el camino hacia la inclusión: avances y retrocesos. Educación y Educadores, 18(1), 62-75. Recuperado el abril de 2018, de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-12942015000100004 Bruno, A. (2007). Análisis de un tutorial inteligente sobre conceptos lógico– matemáticos en alumnos con Síndrome de Down. Revista latinoamericana de investigación en matemática educativa. Calero, M. (2010). Habilidades cognitivas, conducta y potencial de aprendizaje en preescolares con Síndrome de Down. Education & Psychology I+D+i, 87-110 CAST. (20188). Guia para el diseño universal del aprendizaje DUA versión 2.2. Recuperado el 12 de julio de 2018, CAST. (2009). Universal desing for learning guidelines version 1.0. Wakefield. Recuperado el 13 de Marzo de 2017 Carrera, D., Polania, N.,Urrego, M. (2016). INNOVACIÓN EN LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA DE LA COORPORACIÓN SÍNDROME DE DOWN. Recuperado el Abril de 2018, de www.ohchr.org/Documents/Publications/AdvocacyTool_sp.pdf Clávijo, M. (2014). Universidad Piloto de Colombia. Recuperado el 14 de julio de 2018, de Materiales didácticos para niños con síndorme de Down: http://polux.unipiloto.edu.co:8080/00001803.pdf Day, C. (2006). Pasión por enseñar: La identidad personal y profesional del docente y sus valores. Madrid: Narcea. Recuperado el Marzo de 2017 Down España . (2011). Programa Español de Salud para Personas con Síndrome de Down. España : ZINK. http://www.sindromedown.net/wpcontent/uploads/2014/09/90L_downsalud.pdf DOWN España . (2016). www.sindromedown.net. Obtenido de SÍNDROME DE DOWN.Fenotipo humano anormal, que incluye retraso mental, debido a una trisomía del: http://bioinformatica.uab.cat/base/documents/genetica_gen/portfolio/S%C3%ADndrome %20de%20Down%20PDF2016_3_25P13_49_9.pdf Edwards, A. (2009). LEGAL AND PROTECTION POLICY RESEARCH SERIES: Displacement, Statelessness and Questions of. Suecia: UNHCR. Recuperado el 24 de Agosto de 2017, de http://virtual.unisabana.edu.co/pluginfile.php/355816/mod_resource/content/0/3.2_UN% 20Convention%20on%20the%20Elimination%20of%20All%20Forms%20of%20Discrim ination%20Against%20Women%202009.pdf Fernandéz, R. (2016). www.downciclopedia.org. Obtenido de La atención en las personas con Síndrome de Down - Downciclopedia: https://www.downciclopedia.org/neurobiologia/laatencion-en-las-personas-con-sindrome-de-down Finley, T. (s.f.). Edutopia. Recuperado el 11 de Diciembre de 2017, de Mastering Classroom Transitions:Move students in and out of class and between activities smoothly to save valuable instruction time.: https://www.edutopia.org/article/mastering-transitions-toddfinley Goméz, J. A. (1 de Mayo de 2008). Brecha digital y nuevas alfabetizaciones. El papel de las bibliotecas.Universidad Complutense de Madrid. Recuperado el 26 de Septiembre de 2017, de http://eprints.ucm.es/8224/3/Brecha_digital_y_nuevas_alfabetizaciones.pdf Gómez, S. C. (Septiembre de 2014). El habla infantil. (U. d. Piura, Ed.) Recuperado el abril de 2018, de Castellano actual: http://www.woodbinehouse.com/excerpt/Bebes.pdf Gonzales, M. (octubre de 2015). Universidad de Londres. Recuperado el 14 de julio de 2018, de Metodología del diseño: https://www.guao.org/sites/default/files/biblioteca/Metodologia%20del%20Dise%C3%B 1o.pdf Gracia, E. B. (2007). El conocimiento y el control del propio cuerpo en la infancia. Recuperado el abril de 2018, de Dialnet Unirioja: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2699089 Kaminker, P. (2008). Síndrome de Down. Primera parte: enfoque clínico-genético. Archivos argentinos de pediatría. Martínez, P. (2006). El método de estudio de caso: estrategia metodológica de la investigación científica, Pensamiento & Gestión, pp. 165-193, Universidad del Norte, Barranquilla, Colombia. Recuperado el julio 06 de 2018, de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=64602005 MEN. (2014). Ministerio Nacional de Educación. Recuperado el 06 de Julio de 2017, de Lineamientos Curriculares : https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article339975.html MEN. (2017). Ministerio de Educación Nacional. Recuperado el 06 de Julio de 2017, de Documento de orientaciones técnicas, administrativas y pedagógicas para la atención educativa: https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-360293_foto_portada.pdf Ministerio Nacional de Educación. (Mayo de 2006). Estándares básicos de competencias en lenguaje, matemáticas, ciencias y ciudadanas. Recuperado el 28 de Noviembre de 2017, de www.mineducacion.gov.co: https://goo.gl/7aPvUr Ministerio Nacional de Educació. (2014). El juego en la educación inicial.Documento 22°. Bogotá, Colombia: Panamericana formas e impresiones S.A. Obtenido de http://www.mineducacion.gov.co/1759/articles341835_archivo_pdf_educacion_inicial.pdf Ministerio Nacional de Educación. (2017). Decreto 1421.Presidencia de la república. Recuperado el abril de 2018 de: http://es.presidencia.gov.co/normativa/normativa/DECRETO%201421%20DEL%2029% 20DE%20AGOSTO%20DE%202017.pdf Ministerio de Educación y deportes Republica de Venezuela. (Febrero de 2005). www.unicef.org. Recuperado el abril de 2018, de https://www.unicef.org/venezuela/spanish/educinic5.pdf Ministerio de Salud. (2014). Política Pública Nacional de Discapacidad e Inclusión Social. Recuperado el abril de 2018, de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/PS/politicapublica-discapacidad-2013-2022.pdf Mohamed, H. (2016). EL HABLA Y EL LENGUAJE EN NIÑOS CON SÍNDROME DE DOWN. PROPUESTA DE INTERVENCIÓN . España : Universidad de Valladolid . Mora, A. (2018). Las concepciones sobre el lenguaje y su relación con los procesos cognitivos superiores, en docentes de I Ciclo y II Ciclo de Educación General Básica de escuelas públicas urbanas de tres cantones de la provincia de San José, Costa Rica. Revista educación. Recuperado el abril de 2018, de http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2215- 26442018000100156&lang=pt#redalyc_44051918012_ref9 Morales, P. (2012). Red tercer milenio. Recuperado el 14 de julio de 2018, de Elaboración de material didáctico: http://www.aliat.org.mx/BibliotecasDigitales/derecho_y_ciencias_sociales/Elaboracion_ material_didactico.pdf Naciones Unidas. (2008). Convención sobre los Derechos. New Yorki: Oficina de alto comisionado. Recuperado el Abril de 2018, de https://www.ohchr.org/Documents/Publications/AdvocacyTool_sp.pdf National Down Sindrom Society. (2012). www.ndss.org. Obtenido de ¿Qué es el Síndrome de Down?: http://www.ndss.org/wp-content/uploads/2017/11/NDSS-GENERALBROCHURE-Spanish.pdf Nazer Julio, Cifuentes Lucia. (2011). Estudio epidemiológico global del síndrome de Down. Revista chilena de pediatría, 105-122. Recuperado el Abril de 2017, de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0370-41062011000200004 Ormrod, J. (s.f.). www.education.com. (E. P. learners., Ed.) Recuperado el 11 de Diciembre de 2017, de How Motivation Affects Learning and Behavior: https://www.education.com/reference/article/motivation-affects-learning-behavior/ Pastor Carmen Alba, Sánchez Jóse Manuel, Zubillaga Ainara. (2014). Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA):Pautas para su introducción en el curriculo. Recuperado el 13 de Marzo de 2017, de Educadua: http://www.educadua.es/doc/dua/dua_pautas_intro_cv.pdf Pérez Nestor, S. Y. (2016). Recursos didácticos utilizados por los y las docentes que permiten el. Recuperado el abril de 2018, de Universidad de Guayaquil: http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26442/1/Trabajo%20de%20Titulaci%C3%B 3n.pdf Rodríguez, M. (2016). Universidad Iberoamericana Puebla. Recuperado el 14 de julio de 2018, de Material didáctico para niños con síndrome de Down: http://repositorio.iberopuebla.mx/bitstream/handle/20.500.11777/2225/MetztliyGabriela. pdf;jsessionid=613B06D42F20D77F4D64E662CFA1B09E?sequence=4 Ruíz, E. (2012). Down cantabria. Recuperado el 14 de julio de 2018, de Me gusta leer: http://www.downgranada.org/que-hacemos/educacion/me-gusta-leer/ Ruíz, E. (2012). Fundación síndorme de Down cantabria. Recuperado el 14 de julio de 2018, de Fundación iberoamericana Down21: https://www.downciclopedia.org/images/PDF/Caracteristicas-psicologicas-y-delaprendizaje.pdf Sánchez, S. (2014). El lenguaje y la comunicación en el Síndrome de Down: Programa de Intervención. España : Univerdidad de Granada .Recuperado el abril de 2018. Sanfilipo, D. (29,30 y 31 de Octubre de 2014). Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto. Recuperado el 26 de Septiembre de 2017, de http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/bitstream/handle/123456789/505/32351.pdf?seque nce=1&isAllowed=y Secretaria General de Naciones Unidas. (2006). Poner fin a la violencia contra la mujer: De las palabras a los hechos. desconocida: Publicación de las Naciones Unidas. Recuperado el 24 de Agosto de 2017, de http://www.un.org/womenwatch/daw/vaw/publications/Spanish%20study.pdf Solano, C. M. (20 de Noviembre de 2016). Las tecnologías digitales.Vidaterra Educación. Recuperado el 26 de Septiembre de 2017, de https://www.vidatierra.org/2016/11/20/tecnolog%C3%ADas-digitales-en-el-voki/ Tirado Francisco, Garganté Antoní, Fuentes Marta. (2005). Internet y competencias básicas: Aprender a colaborar, a comunicarse, a participar, a aprender. Barcelona: Grao. Recuperado el 26 de Septiembre de 2017, de https://books.google.com.co/books?id=iPWwsO80P18C&dq=autismo+comunicativo++ %22autismo+comunicativo%22&hl=es&source=gbs_navlinks_s Torres, M. (agosto de 2015). Universidad Autónoma del estado de Mexico. Recuperado el 14 de julio de 2018, de Material didáctico para la enseñanza de la lecto.escritura a niños con síndrome de Down: https://titulaciondgraficocui.files.wordpress.com/2015/08/materialdidc3a1ctico-para-la-ensec3b1anza-de-la-lecto-escritura-a-nic3b1os-con-sc3adndromede-down.pdf Troncoso Maria, D. C. (2009). Sindrome de Down: lectura y escritura. Cantabria: Porto Editora. Troncoso, M. (2017). Down Cantabria . Obtenido de La evolución del niño con síndrome de Down:de 3 a 12 años: http://www.downcantabria.com/articuloD3.htm Universidad Autónoma de Madrid. (noviembre de 2009). El estudio de casos. Recuperado el 14 de julio de 2018, de https://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/jmurillo/InvestigacionEE/Presentaciones/Est_C asos_doc.pdf Webster, C. (2009). The finishing touch: anatomy of expert lesson closures. Physical Education and Sport Pedagogy, 73-87. Recuperado el 11 de Diciembre de 2017, de http://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/17408980701712056?scroll=top&needAccess=true 269135 TE09766 |
url |
http://hdl.handle.net/10818/33860 |
dc.language.iso.es_CO.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
rights_invalid_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.publisher.es_CO.fl_str_mv |
Universidad de La Sabana |
dc.publisher.program.none.fl_str_mv |
Licenciatura en Educación Infantil |
dc.publisher.department.none.fl_str_mv |
Facultad de Educación |
dc.source.none.fl_str_mv |
Universidad de La Sabana Intellectum Repositorio Universidad de La Sabana |
institution |
Universidad de la Sabana |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/33860/3/license.txt https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/33860/4/Formato%20de%20Autorizaci%c3%b3n.pdf https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/33860/5/Tesis%20Michelle%20Urrego.pdf.txt https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/33860/1/Tesis%20Michelle%20Urrego.pdf https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/33860/2/license_rdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
f52a2cfd4df262e08e9b300d62c85cab cd1e1815e563bd64120d5e07b823e4a3 6805f173b761d68246aadc019c7b41a8 0f98bab113463aeb16cd31489ce5c676 7c9ab7f006165862d8ce9ac5eac01552 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Intellectum Universidad de la Sabana |
repository.mail.fl_str_mv |
contactointellectum@unisabana.edu.co |
_version_ |
1811952263686520832 |
spelling |
Urrego Meneses, Michelle AlejandraLicenciado en Educación Infantil2018-09-25T19:24:23Z2018-09-25T19:24:23Z2018Amilburu, M. G. (2007). Nosotros los profesores: Breve ensayo sobre la tarea docente. Sevilla, España: UNED. Recuperado el Marzo de 2017Apraez, G. E. (2015). Factores de riesgo de abuso sexual infantil. Instituto Nacional de Medicina Legal, Cali, Colombia. Obtenido de file:///C:/Users/Michi%20Urrego/Downloads/factores%20de%20riesgo%20abuso%20sex ual.pdfBartolomé, P. G. (Enero de 2017). 40 tipos de memoria ¿Cómo guarda el cerebro humano los recuerdos? Recuperado el abril de 2018, de Cognifit: https://blog.cognifit.com/es/tiposde-memoria/Beltrán Yolima, Martínez Yexica ,Vargas Ángela. (2015). El sistema educativo colombiano en el camino hacia la inclusión: avances y retrocesos. Educación y Educadores, 18(1), 62-75. Recuperado el abril de 2018, de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-12942015000100004Bruno, A. (2007). Análisis de un tutorial inteligente sobre conceptos lógico– matemáticos en alumnos con Síndrome de Down. Revista latinoamericana de investigación en matemática educativa.Calero, M. (2010). Habilidades cognitivas, conducta y potencial de aprendizaje en preescolares con Síndrome de Down. Education & Psychology I+D+i, 87-110CAST. (20188). Guia para el diseño universal del aprendizaje DUA versión 2.2. Recuperado el 12 de julio de 2018,CAST. (2009). Universal desing for learning guidelines version 1.0. Wakefield. Recuperado el 13 de Marzo de 2017Carrera, D., Polania, N.,Urrego, M. (2016). INNOVACIÓN EN LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA DE LA COORPORACIÓN SÍNDROME DE DOWN. Recuperado el Abril de 2018, de www.ohchr.org/Documents/Publications/AdvocacyTool_sp.pdfClávijo, M. (2014). Universidad Piloto de Colombia. Recuperado el 14 de julio de 2018, de Materiales didácticos para niños con síndorme de Down: http://polux.unipiloto.edu.co:8080/00001803.pdfDay, C. (2006). Pasión por enseñar: La identidad personal y profesional del docente y sus valores. Madrid: Narcea. Recuperado el Marzo de 2017Down España . (2011). Programa Español de Salud para Personas con Síndrome de Down. España : ZINK. http://www.sindromedown.net/wpcontent/uploads/2014/09/90L_downsalud.pdfDOWN España . (2016). www.sindromedown.net. Obtenido de SÍNDROME DE DOWN.Fenotipo humano anormal, que incluye retraso mental, debido a una trisomía del: http://bioinformatica.uab.cat/base/documents/genetica_gen/portfolio/S%C3%ADndrome %20de%20Down%20PDF2016_3_25P13_49_9.pdfEdwards, A. (2009). LEGAL AND PROTECTION POLICY RESEARCH SERIES: Displacement, Statelessness and Questions of. Suecia: UNHCR. Recuperado el 24 de Agosto de 2017, de http://virtual.unisabana.edu.co/pluginfile.php/355816/mod_resource/content/0/3.2_UN% 20Convention%20on%20the%20Elimination%20of%20All%20Forms%20of%20Discrim ination%20Against%20Women%202009.pdfFernandéz, R. (2016). www.downciclopedia.org. Obtenido de La atención en las personas con Síndrome de Down - Downciclopedia: https://www.downciclopedia.org/neurobiologia/laatencion-en-las-personas-con-sindrome-de-downFinley, T. (s.f.). Edutopia. Recuperado el 11 de Diciembre de 2017, de Mastering Classroom Transitions:Move students in and out of class and between activities smoothly to save valuable instruction time.: https://www.edutopia.org/article/mastering-transitions-toddfinleyGoméz, J. A. (1 de Mayo de 2008). Brecha digital y nuevas alfabetizaciones. El papel de las bibliotecas.Universidad Complutense de Madrid. Recuperado el 26 de Septiembre de 2017, de http://eprints.ucm.es/8224/3/Brecha_digital_y_nuevas_alfabetizaciones.pdfGómez, S. C. (Septiembre de 2014). El habla infantil. (U. d. Piura, Ed.) Recuperado el abril de 2018, de Castellano actual: http://www.woodbinehouse.com/excerpt/Bebes.pdfGonzales, M. (octubre de 2015). Universidad de Londres. Recuperado el 14 de julio de 2018, de Metodología del diseño: https://www.guao.org/sites/default/files/biblioteca/Metodologia%20del%20Dise%C3%B 1o.pdfGracia, E. B. (2007). El conocimiento y el control del propio cuerpo en la infancia. Recuperado el abril de 2018, de Dialnet Unirioja: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2699089Kaminker, P. (2008). Síndrome de Down. Primera parte: enfoque clínico-genético. Archivos argentinos de pediatría.Martínez, P. (2006). El método de estudio de caso: estrategia metodológica de la investigación científica, Pensamiento & Gestión, pp. 165-193, Universidad del Norte, Barranquilla, Colombia. Recuperado el julio 06 de 2018, de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=64602005MEN. (2014). Ministerio Nacional de Educación. Recuperado el 06 de Julio de 2017, de Lineamientos Curriculares : https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article339975.htmlMEN. (2017). Ministerio de Educación Nacional. Recuperado el 06 de Julio de 2017, de Documento de orientaciones técnicas, administrativas y pedagógicas para la atención educativa: https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-360293_foto_portada.pdfMinisterio Nacional de Educación. (Mayo de 2006). Estándares básicos de competencias en lenguaje, matemáticas, ciencias y ciudadanas. Recuperado el 28 de Noviembre de 2017, de www.mineducacion.gov.co: https://goo.gl/7aPvUrMinisterio Nacional de Educació. (2014). El juego en la educación inicial.Documento 22°. Bogotá, Colombia: Panamericana formas e impresiones S.A. Obtenido de http://www.mineducacion.gov.co/1759/articles341835_archivo_pdf_educacion_inicial.pdfMinisterio Nacional de Educación. (2017). Decreto 1421.Presidencia de la república. Recuperado el abril de 2018 de: http://es.presidencia.gov.co/normativa/normativa/DECRETO%201421%20DEL%2029% 20DE%20AGOSTO%20DE%202017.pdfMinisterio de Educación y deportes Republica de Venezuela. (Febrero de 2005). www.unicef.org. Recuperado el abril de 2018, de https://www.unicef.org/venezuela/spanish/educinic5.pdfMinisterio de Salud. (2014). Política Pública Nacional de Discapacidad e Inclusión Social. Recuperado el abril de 2018, de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/PS/politicapublica-discapacidad-2013-2022.pdfMohamed, H. (2016). EL HABLA Y EL LENGUAJE EN NIÑOS CON SÍNDROME DE DOWN. PROPUESTA DE INTERVENCIÓN . España : Universidad de Valladolid .Mora, A. (2018). Las concepciones sobre el lenguaje y su relación con los procesos cognitivos superiores, en docentes de I Ciclo y II Ciclo de Educación General Básica de escuelas públicas urbanas de tres cantones de la provincia de San José, Costa Rica. Revista educación. Recuperado el abril de 2018, de http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2215- 26442018000100156&lang=pt#redalyc_44051918012_ref9Morales, P. (2012). Red tercer milenio. Recuperado el 14 de julio de 2018, de Elaboración de material didáctico: http://www.aliat.org.mx/BibliotecasDigitales/derecho_y_ciencias_sociales/Elaboracion_ material_didactico.pdfNaciones Unidas. (2008). Convención sobre los Derechos. New Yorki: Oficina de alto comisionado. Recuperado el Abril de 2018, de https://www.ohchr.org/Documents/Publications/AdvocacyTool_sp.pdfNational Down Sindrom Society. (2012). www.ndss.org. Obtenido de ¿Qué es el Síndrome de Down?: http://www.ndss.org/wp-content/uploads/2017/11/NDSS-GENERALBROCHURE-Spanish.pdfNazer Julio, Cifuentes Lucia. (2011). Estudio epidemiológico global del síndrome de Down. Revista chilena de pediatría, 105-122. Recuperado el Abril de 2017, de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0370-41062011000200004Ormrod, J. (s.f.). www.education.com. (E. P. learners., Ed.) Recuperado el 11 de Diciembre de 2017, de How Motivation Affects Learning and Behavior: https://www.education.com/reference/article/motivation-affects-learning-behavior/Pastor Carmen Alba, Sánchez Jóse Manuel, Zubillaga Ainara. (2014). Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA):Pautas para su introducción en el curriculo. Recuperado el 13 de Marzo de 2017, de Educadua: http://www.educadua.es/doc/dua/dua_pautas_intro_cv.pdfPérez Nestor, S. Y. (2016). Recursos didácticos utilizados por los y las docentes que permiten el. Recuperado el abril de 2018, de Universidad de Guayaquil: http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26442/1/Trabajo%20de%20Titulaci%C3%B 3n.pdfRodríguez, M. (2016). Universidad Iberoamericana Puebla. Recuperado el 14 de julio de 2018, de Material didáctico para niños con síndrome de Down: http://repositorio.iberopuebla.mx/bitstream/handle/20.500.11777/2225/MetztliyGabriela. pdf;jsessionid=613B06D42F20D77F4D64E662CFA1B09E?sequence=4Ruíz, E. (2012). Down cantabria. Recuperado el 14 de julio de 2018, de Me gusta leer: http://www.downgranada.org/que-hacemos/educacion/me-gusta-leer/Ruíz, E. (2012). Fundación síndorme de Down cantabria. Recuperado el 14 de julio de 2018, de Fundación iberoamericana Down21: https://www.downciclopedia.org/images/PDF/Caracteristicas-psicologicas-y-delaprendizaje.pdfSánchez, S. (2014). El lenguaje y la comunicación en el Síndrome de Down: Programa de Intervención. España : Univerdidad de Granada .Recuperado el abril de 2018.Sanfilipo, D. (29,30 y 31 de Octubre de 2014). Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto. Recuperado el 26 de Septiembre de 2017, de http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/bitstream/handle/123456789/505/32351.pdf?seque nce=1&isAllowed=ySecretaria General de Naciones Unidas. (2006). Poner fin a la violencia contra la mujer: De las palabras a los hechos. desconocida: Publicación de las Naciones Unidas. Recuperado el 24 de Agosto de 2017, de http://www.un.org/womenwatch/daw/vaw/publications/Spanish%20study.pdfSolano, C. M. (20 de Noviembre de 2016). Las tecnologías digitales.Vidaterra Educación. Recuperado el 26 de Septiembre de 2017, de https://www.vidatierra.org/2016/11/20/tecnolog%C3%ADas-digitales-en-el-voki/Tirado Francisco, Garganté Antoní, Fuentes Marta. (2005). Internet y competencias básicas: Aprender a colaborar, a comunicarse, a participar, a aprender. Barcelona: Grao. Recuperado el 26 de Septiembre de 2017, de https://books.google.com.co/books?id=iPWwsO80P18C&dq=autismo+comunicativo++ %22autismo+comunicativo%22&hl=es&source=gbs_navlinks_sTorres, M. (agosto de 2015). Universidad Autónoma del estado de Mexico. Recuperado el 14 de julio de 2018, de Material didáctico para la enseñanza de la lecto.escritura a niños con síndrome de Down: https://titulaciondgraficocui.files.wordpress.com/2015/08/materialdidc3a1ctico-para-la-ensec3b1anza-de-la-lecto-escritura-a-nic3b1os-con-sc3adndromede-down.pdfTroncoso Maria, D. C. (2009). Sindrome de Down: lectura y escritura. Cantabria: Porto Editora.Troncoso, M. (2017). Down Cantabria . Obtenido de La evolución del niño con síndrome de Down:de 3 a 12 años: http://www.downcantabria.com/articuloD3.htmUniversidad Autónoma de Madrid. (noviembre de 2009). El estudio de casos. Recuperado el 14 de julio de 2018, de https://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/jmurillo/InvestigacionEE/Presentaciones/Est_C asos_doc.pdfWebster, C. (2009). The finishing touch: anatomy of expert lesson closures. Physical Education and Sport Pedagogy, 73-87. Recuperado el 11 de Diciembre de 2017, de http://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/17408980701712056?scroll=top&needAccess=truehttp://hdl.handle.net/10818/33860269135TE09766133 PáginasActualmente, la educación inclusiva en Colombia ha presentado grandes cambios; las políticas públicas y los programas gubernamentales abren las puertas a la innovación y la mejora. Por lo tanto, se ha escogido la primera infancia con síndrome de Down para desarrollar SIDO: juega y aprende, una nueva propuesta didáctica diseñada para potenciar habilidades básicas de comunicación, cinestesia, atención y memoria, las cuales acompañan los procesos de enseñanza y aprendizaje de la lectura y la escritura. El siguiente documento, muestra los resultados de aplicación de este recurso bajo la metodología del estudio de caso, aplicada a dos niños de 9 y 10 años; esta, evidencia el material como una herramienta de trabajo pedagógico útil, innovadora, pertinente y flexible para el trabajo con la población infantil con Síndrome de Down, sin dejar de lado la diversidad de sus características.spaUniversidad de La SabanaLicenciatura en Educación InfantilFacultad de EducaciónAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Universidad de La SabanaIntellectum Repositorio Universidad de La SabanaInnovaciones educativasSíndrome de DownCinestesiaAprendizajePedagogíaSIDO: juega y aprendebachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8498https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/33860/3/license.txtf52a2cfd4df262e08e9b300d62c85cabMD53Formato de Autorización.pdfFormato de Autorización.pdfCartaapplication/pdf445264https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/33860/4/Formato%20de%20Autorizaci%c3%b3n.pdfcd1e1815e563bd64120d5e07b823e4a3MD54TEXTTesis Michelle Urrego.pdf.txtTesis Michelle Urrego.pdf.txtExtracted Texttext/plain207990https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/33860/5/Tesis%20Michelle%20Urrego.pdf.txt6805f173b761d68246aadc019c7b41a8MD55ORIGINALTesis Michelle Urrego.pdfTesis Michelle Urrego.pdfVer documento en PDF application/pdf7350523https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/33860/1/Tesis%20Michelle%20Urrego.pdf0f98bab113463aeb16cd31489ce5c676MD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81223https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/33860/2/license_rdf7c9ab7f006165862d8ce9ac5eac01552MD5210818/33860oai:intellectum.unisabana.edu.co:10818/338602018-11-20 10:04:32.904Intellectum Universidad de la Sabanacontactointellectum@unisabana.edu.coPGEgcmVsPSJsaWNlbnNlIiBocmVmPSJodHRwOi8vY3JlYXRpdmVjb21tb25zLm9yZy9saWNlbnNlcy9ieS1uYy1uZC8zLjAvIj48aW1nIGFsdD0iTGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyIgc3R5bGU9ImJvcmRlci13aWR0aDowIiBzcmM9Imh0dHA6Ly9pLmNyZWF0aXZlY29tbW9ucy5vcmcvbC9ieS1uYy1uZC8zLjAvODh4MzEucG5nIiAvPjwvYT48YnIgLz5Fc3RlIDxzcGFuIHhtbG5zOmRjdD0iaHR0cDovL3B1cmwub3JnL2RjL3Rlcm1zLyIgaHJlZj0iaHR0cDovL3B1cmwub3JnL2RjL2RjbWl0eXBlL1RleHQiIHJlbD0iZGN0OnR5cGUiPm9icmE8L3NwYW4+IGVzdMOhIGJham8gdW5hIDxhIHJlbD0ibGljZW5zZSIgaHJlZj0iaHR0cDovL2NyZWF0aXZlY29tbW9ucy5vcmcvbGljZW5zZXMvYnktbmMtbmQvMy4wLyI+bGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBSZWNvbm9jaW1pZW50by1Ob0NvbWVyY2lhbC1TaW5PYnJhRGVyaXZhZGEgMy4wIFVucG9ydGVkPC9hPi4K |