Los indicadores del desarrollo sociocognitivo a través del juego cooperativo con bloques de construcción

1 documento en PDF de 46 páginas

Autores:
Fonseca Ramírez, Laura María
Ortíz P., Natalia María
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2016
Institución:
Universidad de la Sabana
Repositorio:
Repositorio Universidad de la Sabana
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:intellectum.unisabana.edu.co:10818/25651
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10818/25651
http://intellectum.unisabana.edu.co/
Palabra clave:
Juegos en grupos
Juegos educativos
Desarrollo infantil
Rights
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id REPOUSABA2_92a78555537f86cbdd4f791e773fbc76
oai_identifier_str oai:intellectum.unisabana.edu.co:10818/25651
network_acronym_str REPOUSABA2
network_name_str Repositorio Universidad de la Sabana
repository_id_str
dc.title.es_CO.fl_str_mv Los indicadores del desarrollo sociocognitivo a través del juego cooperativo con bloques de construcción
title Los indicadores del desarrollo sociocognitivo a través del juego cooperativo con bloques de construcción
spellingShingle Los indicadores del desarrollo sociocognitivo a través del juego cooperativo con bloques de construcción
Juegos en grupos
Juegos educativos
Desarrollo infantil
title_short Los indicadores del desarrollo sociocognitivo a través del juego cooperativo con bloques de construcción
title_full Los indicadores del desarrollo sociocognitivo a través del juego cooperativo con bloques de construcción
title_fullStr Los indicadores del desarrollo sociocognitivo a través del juego cooperativo con bloques de construcción
title_full_unstemmed Los indicadores del desarrollo sociocognitivo a través del juego cooperativo con bloques de construcción
title_sort Los indicadores del desarrollo sociocognitivo a través del juego cooperativo con bloques de construcción
dc.creator.fl_str_mv Fonseca Ramírez, Laura María
Ortíz P., Natalia María
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv José Giraldo, Juan
Fonseca Durán, Laura Milena
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Fonseca Ramírez, Laura María
Ortíz P., Natalia María
dc.subject.armarc.none.fl_str_mv Juegos en grupos
Juegos educativos
Desarrollo infantil
topic Juegos en grupos
Juegos educativos
Desarrollo infantil
description 1 documento en PDF de 46 páginas
publishDate 2016
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2016-07-15T19:27:04Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2016-07-15T19:27:04Z
dc.date.created.none.fl_str_mv 2016-07-15
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2016
dc.type.es_CO.fl_str_mv bachelorThesis
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.local.none.fl_str_mv Tesis de pregrado
dc.type.hasVersion.none.fl_str_mv publishedVersion
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv Alarcón, J. (2004). Estudio sobre los beneficios académicos e interpersonales de una técnica del aprendizaje cooperativo en alumnos de octavo grado en la clase de matemáticas. EMA. 9(2), 106-128.
Alcantud, F. (2015). Validez y fiabilidad del sistema de detección precoz de los trastornos del desarrollo: 3 a 36 meses. Revista Española de Discapacidad. 3(1), 107-121
Amaya, L. (2014). Desarrollo de la afectividad en los niños del grado preescolar del gimnasio Ismael Perdomo [Trabajo de grado]. Universidad de Tolima. Recuperado de: http://repository.ut.edu.co/bitstream/001/1443/1/RIUT-JCDA-spa-2015 Desarrollo%20de%20la%20afectividad%20en%20los%20ni%C3%B1os%20del%2 0grado%20preescolar%20del%20Gimnasio%20Ismael%20Perdomo.pdf
Araújo, U. (2000). La construcción del juicio moral infantil y el ambiente escolar cooperativo. Educar, 26, 151-163. Recuperado de: http://www.raco.cat/index.php/ Educar/article/download/20732/20572
Ari, R. & Kayili, G. (2011). Examination of the effects of the Montessori method on preschool children's readiness to primary education. Educational Sciences: Theory & Practice, 11(4), 2104-2109.
Arias, N., Castro, J. & Floréz, R. (2013). Propiedades psicométricas de la escala de lenguaje para preescolares (PLS-3) colombianos. Pensamiento Psicológico, Vol. 11, No. 1, pp. 131-140. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/pepsi/v11n1/v11n1a09.pdf
Baptista, P., Fernandez, C. & Hernandez, R. (2006). Concepción e elección del diseño de investigación. En MacGraw-Hill (Eds.), Metodología de la Investigación (pp. 157- 234). Metodología de la Investigación. México: McGraw-Hill Intermaericana
Baptista, P., Fernandez, C. & Hernandez, R. (2010). Definiciones de los enfoques cuantitativos y cualitativos, sus similitudes y diferencias. En MacGraw-Hill (Eds.), Metodología de la Investigación (pp. 2-21). Metodología de la Investigación. México: McGraw-Hill Intermaericana.
Bender, J., Hamann, K. & Tomasello, M. (2014). Meritocratic sharing is based on collaboration in 3- year- olds. Developmental Psychology, 50(1), 121-128.
Benvenuti, M. & Mazzoni, E., (2015). A Robot-part for preschool children learning english using socio-cognitive conflict. Educational Technology & Society. 18 (4), 474-485.
Burk, W., Gommans, R., Scholte, R. & Segers, E. (2014). The role of perceived popularity on collaborative learning: A dyadic perspective. Journal of Educational Psychology, 107(2), 599-608.
Brace, N., Kemp, R. & Snelgar, R. (2012). SPSS for Psychologists. Palgrave Macmillan.
Casal, J., & Mateu, E. (2003). Tipos de muestreo. Rev. Epidem. Med. Prev,1(1), 3-7.
Castro, C., Escorial, D. & López, D. (2011). Posibilidades del juego de construcción para el aprendizaje de las Matemáticas en la Educación Infantil. Dialnet, 34, 103-124. Recuperado de: dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3793716.pdf
Cerda, E. (2013). Experiencias y Aprendizajes con Juegos Cooperativos. Revista Paz y Conflicto. Recuperado de: http://www.ugr.es/~revpaz/numeros/rpc_n6_2013_completo.pdf#page=107
Cerrato, M. (2009). La cooperación en el aula. Revista Innovación y Experiencia Educativas, 4.
Cesar, L. del Valle, J. & Montero, D. (2015). Juegos cooperativos para el fortalecimiento de las relaciones interpersonales de niños y niñas de cuarto grado de la U.E. Colegio Parroquial San Rafael, Bejuma estado Carabobo [Tesis de grado]. RIUC. Recuperado de: http://www.mriuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/2213/3/7626.pdf
Chang, A., Filipowicz, A., Golinkoff, R.M., Hirsh-Pasek, K., Newcombe N. & Verdine, B. (2013). Deconstructing building blocks: Preschoolers’ Spatial Assembly Performance Relates to Early Mathematical Skills. Child Development, 00(0), 1-14.
Choker, M. (2006). Los organizadores del desarrollo. Recuperado de: http://blocs.xtec.cat/llarinfantsbonavista/files/2014/01/LOS-ORGANIZADORESDEL-DESARROLLO1.pdf
David, J. & Ramirez, O. (2011). Propuesta pedagógica fundamentada en los juegos cooperativos para mejorar las relaciones de empatía en los estudiantes del colegio república de Colombia jornada noche grado 4ª. Universidad Libre Colombia. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10901/5994
Decroly, O. & Monchamp, E. (2002). El Juego Educativo: Iniciación a la actividad intelectual y motriz [DX Reader Version]. Ediciones Morata S.L. Madrid.
Denessen, E., Dobbelsteen, J., Van Schilt, J. & Veenman, S. (2008). Dyad composition effects on Cognitive Elaboration and Student Achievement. Journal of Experimental Education,76, 363-386. Doi: 10.300/JEXE.76.4.363-386.
Dweck, C. S. & Olson, K. R., (2008). A blueprint for social cognitive development. Perspectives on Psychological Science, 3(3), 193-202.
Dweck, C. & Yeager, D., (2012). Mindsets that promote resilience: when students believe that personal characteristics can be developed. Educational Psychologist 47 (4), 303-314
Escorcia, R. & Gutiérrez, A. (2009). La Cooperación en Educación: una visión organizativa de la escuela. Educación y Educadores, 12(1), 21-133
Fernandez, J.A. (2005). Desarrollo del pensamiento matemático en educación infantil. Recuperado de: http://www.grupomayeutica.com/documentos/desarrollomatematico.pdf
Gallardo, I. (2013).Construcción del conocimiento en educación infantil. Revista Iberoamericana de Educación, Organización de Estados iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI-CAEU, 30(2)
Garcia, J. (2012). ¿Qué nos dice el Concepto de Solidaridad a los educadores? Cuaderno de Educación, 48.
García, A. & Marín, M. (2012). Competencias comunicativas eficaces mediante estrategias de aprendizaje cooperativo. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria. ISSN:2223-2516.
Gozalo, M., León, B., Mendo, S. & Polo, M. (2016). Relevancia del aprendizaje cooperativo sobre los diferentes perfiles de la dinámica bullying. Anales de Psicología. Un análisis mediante pruebas de tamaño del efecto. 32(1), 80-88
González, M. (2015). El taller integral como alternativa al “aula” tradicional: una propuesta pedagógica innovadora para la mejora de la práctica educativa en el 2º Ciclo de Educación Infantil [Tesis]. Universidad de Granada. Granada, España.
Greenberg, J. R., Hamann, K., Tomasello, M. & Warneken, F. (2011). Collaboration encourages equal sharing in children but not chimpanzees. Nature, 476, 328-331. Doi: 10.1038/nature10278.
Guitart, M., & Monreal, M. (2012).Consideraciones educativas de la perspectiva ecológica de Urie Bronfenbrenner. Contextos Educativos, 15, 79-92
Iceta, A., & Yoldi, M.E. (2002). Psychomotor development of the child and its evaluation in primary care. In ANALES Sis San Navarra, 25(2).
Ison, M. (2009). Abordaje psicoeducativo para estimular la atención y las habilidades interpersonales en escolares argentinos. Dialnet, 12, 29-51.
Ivarsson, T., Jacobsen, H., Moe, V., Smith, T. & Wentzel-Larson, T. (2013). Cognitive development and social-emotional functioning in young foster children: A followup study from 2 to 3 years of age. Child Psychiatry & human development, 44(5), 666-667
Kesner, J. & Matthews, M. W. (2003). Children learning with peers: The confluence of peer status and literacy competence within small-group literact events. Reading Research Quarterly, 38, 208-234. Doi: 10.1598/RRQ.38.2.3.
Lara, L. (2011). El juego en educación infantil. Revista digital, enfoques educativos, 74, 54-74. Recuperado de: http://www.enfoqueseducativos.es /enfoques/enfoque_74.pdf#page=54.
Ley Nº 1098. (2006). Congreso de la República. Ley 1098. Código de Infancia y Adolescencia. Bogotá. Editorial Momo.
Lin, Y. (2010). Improving parent-child relationships through block play. Education, 130(3), 461-469
Llamas, M. (2009). Teorías sobre el juego. Enseñanza y aprendizaje a través del juego. Innovación y experiencias educativas 16.
Lorenzo-Moleno, M., Priegue-Caamaño, D. & Santos-Rego, M. (2009). Aprendizaje Cooperativo: práctica pedagógica para el desarrollo escolar y cultural Magis. Revista Internacional de Investigación en Educación, 1(2), 289- 303. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/2810/281021548006.pdf
Lucano, K. (2015). Juegos didácticos de bloques de construcción. MINEDU. Recuperado de: https://www.mef.gob.pe/contenidos/doc_siga/catalogo/ctlogo_MEF_ MINEDU_didac_bloques.pdf
Marchand, H. (2012). Contributions of Piagetian and Post-Piagetian Theories of Education. Educational Research Review. 7(3), 165-176.
Miller, S. A. (2010). Social Cognitive Development in Early Childhood. Encyclopedia on Early Childhood development, 1-3
Miras, N. (2013). Playground as the Laboratory for Democracy. Mean on games and play. Bordón, 65-1
Molina, R. (2008). El juego como medio de socialización.Revista Innovación y Experiencias Educativas. ISSN 1988-6047
Molina, K. (2009). Jugar es cosa seria. El juego como vehículo para el aprendizaje y desarrollo integral del niño preescolar [Tesis Maestría]. Universidad de Puerto Rico. Rio Piedras, Puerto Rico.
Montenegro, C. (2014). Mi Credo Pedagógico: una aproximación a la filosofía educativa en el primer Dewey. Escritos, 22(49), 415-429.
Morillas Peralta, V. (2014). La manipulación y la experimentación en Educación Infantil. [Trabajo de grado]. Recuperado de: http://rodin.uca.es/xmlui/handle/10498/16622
Payá, A. (2007). La Actividad Lúdica en la Historia de la Educación Española Contemporánea [Tesis Maestria]. Universidad de Valencia. Valencia, España.
Peterson, T. (2012). Constructivist pedagogy and symbolism: Vico, Cassirer, Piaget, Bateson. Educational Philosophy & Theory, 44(8), 878-891. doi:10.1111/j.1469-5812.2011.00765.x
Prieto, M. (2010). El juego en educación primaria. Innovación y experiencias educativas, 13.
Prochner, L. (2011). 'Their little wooden bricks': a history of the material culture of kindergarten in the United States. Paedagogica Historica, 47(3), 355-375. doi:10.1080/00309230.2010.513688
Rael, M. I. (2009). El Juego en el aprendizaje. Revista Innovación y experiencias| educativas, 16.
Read, J. (2013). Bringing Froebel into London’s infant schools: the reforming practice of two head teachers, Elizabeth Shaw and Frances Roe, from the 1890s to the 1930s. History Of Education, 42(6), 745-764. doi:10.1080/0046760X.2013.820847
Runge, A. (2010). Pestalozzi Revisitado: Disquisiciones Teórico-Formativas sobre “Psicologización” de la Enseñanza, Doctrina de la Instuición, Formación Elemental, Enseñanza Elemental y Educación Elemental. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 6(2), 89-107
Rodriguez, I. & Rodriguez, E. & Sarlé, P. (2014). El Juego en el nivel inicial, juego de construcción. Caminos, puentes y túneles. Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Recuperado de: http://www.oei.org.ar/a/Cuaderno_6.pdf
Satien, M. (2000). Ocio, calidad de vida y discapacidad. Estudios de Ocio, 9.
Small, ML. (2009). How many cases do I need? On science and the logic of case selection in field-based research. SAGE, 10(1), 5-38. DOI: 10.1177/1466138108099586
Suárez, M. H. (2013). El ambiente de construcción y su influencia en el desarrollo de las habilidades motoras en los niños y niñas del centro de educación inicial “pequeños sembradores” del cantón Ambato de la provincia de Tungurahua. Universidad técnica de Ambato, facultad de ciencias humanas y de la educación, 2-92.
Velázquez, C. (2008). Las actividades cooperativas como recurso para el tratamiento de los conflictos en las clases de educación física. La resolución de los conflictos en y a través de la educación física. Barcelona: Graó. 117-161.
Waddington, D. I. (2015). Dewey and Video Games: From Education through Occupations to Education through Simulations. Educational Theory, 65(1), 1-20. doi:10.1111/edth.12092.
Yagmurlu, B. (2014) Relations among sociocognitive abilities and prosocial behavior. Journal of child & familia studies, 23 (3), 591-603
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10818/25651
dc.identifier.local.none.fl_str_mv 262362
TE08359
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv http://intellectum.unisabana.edu.co/
identifier_str_mv Alarcón, J. (2004). Estudio sobre los beneficios académicos e interpersonales de una técnica del aprendizaje cooperativo en alumnos de octavo grado en la clase de matemáticas. EMA. 9(2), 106-128.
Alcantud, F. (2015). Validez y fiabilidad del sistema de detección precoz de los trastornos del desarrollo: 3 a 36 meses. Revista Española de Discapacidad. 3(1), 107-121
Amaya, L. (2014). Desarrollo de la afectividad en los niños del grado preescolar del gimnasio Ismael Perdomo [Trabajo de grado]. Universidad de Tolima. Recuperado de: http://repository.ut.edu.co/bitstream/001/1443/1/RIUT-JCDA-spa-2015 Desarrollo%20de%20la%20afectividad%20en%20los%20ni%C3%B1os%20del%2 0grado%20preescolar%20del%20Gimnasio%20Ismael%20Perdomo.pdf
Araújo, U. (2000). La construcción del juicio moral infantil y el ambiente escolar cooperativo. Educar, 26, 151-163. Recuperado de: http://www.raco.cat/index.php/ Educar/article/download/20732/20572
Ari, R. & Kayili, G. (2011). Examination of the effects of the Montessori method on preschool children's readiness to primary education. Educational Sciences: Theory & Practice, 11(4), 2104-2109.
Arias, N., Castro, J. & Floréz, R. (2013). Propiedades psicométricas de la escala de lenguaje para preescolares (PLS-3) colombianos. Pensamiento Psicológico, Vol. 11, No. 1, pp. 131-140. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/pepsi/v11n1/v11n1a09.pdf
Baptista, P., Fernandez, C. & Hernandez, R. (2006). Concepción e elección del diseño de investigación. En MacGraw-Hill (Eds.), Metodología de la Investigación (pp. 157- 234). Metodología de la Investigación. México: McGraw-Hill Intermaericana
Baptista, P., Fernandez, C. & Hernandez, R. (2010). Definiciones de los enfoques cuantitativos y cualitativos, sus similitudes y diferencias. En MacGraw-Hill (Eds.), Metodología de la Investigación (pp. 2-21). Metodología de la Investigación. México: McGraw-Hill Intermaericana.
Bender, J., Hamann, K. & Tomasello, M. (2014). Meritocratic sharing is based on collaboration in 3- year- olds. Developmental Psychology, 50(1), 121-128.
Benvenuti, M. & Mazzoni, E., (2015). A Robot-part for preschool children learning english using socio-cognitive conflict. Educational Technology & Society. 18 (4), 474-485.
Burk, W., Gommans, R., Scholte, R. & Segers, E. (2014). The role of perceived popularity on collaborative learning: A dyadic perspective. Journal of Educational Psychology, 107(2), 599-608.
Brace, N., Kemp, R. & Snelgar, R. (2012). SPSS for Psychologists. Palgrave Macmillan.
Casal, J., & Mateu, E. (2003). Tipos de muestreo. Rev. Epidem. Med. Prev,1(1), 3-7.
Castro, C., Escorial, D. & López, D. (2011). Posibilidades del juego de construcción para el aprendizaje de las Matemáticas en la Educación Infantil. Dialnet, 34, 103-124. Recuperado de: dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3793716.pdf
Cerda, E. (2013). Experiencias y Aprendizajes con Juegos Cooperativos. Revista Paz y Conflicto. Recuperado de: http://www.ugr.es/~revpaz/numeros/rpc_n6_2013_completo.pdf#page=107
Cerrato, M. (2009). La cooperación en el aula. Revista Innovación y Experiencia Educativas, 4.
Cesar, L. del Valle, J. & Montero, D. (2015). Juegos cooperativos para el fortalecimiento de las relaciones interpersonales de niños y niñas de cuarto grado de la U.E. Colegio Parroquial San Rafael, Bejuma estado Carabobo [Tesis de grado]. RIUC. Recuperado de: http://www.mriuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/2213/3/7626.pdf
Chang, A., Filipowicz, A., Golinkoff, R.M., Hirsh-Pasek, K., Newcombe N. & Verdine, B. (2013). Deconstructing building blocks: Preschoolers’ Spatial Assembly Performance Relates to Early Mathematical Skills. Child Development, 00(0), 1-14.
Choker, M. (2006). Los organizadores del desarrollo. Recuperado de: http://blocs.xtec.cat/llarinfantsbonavista/files/2014/01/LOS-ORGANIZADORESDEL-DESARROLLO1.pdf
David, J. & Ramirez, O. (2011). Propuesta pedagógica fundamentada en los juegos cooperativos para mejorar las relaciones de empatía en los estudiantes del colegio república de Colombia jornada noche grado 4ª. Universidad Libre Colombia. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10901/5994
Decroly, O. & Monchamp, E. (2002). El Juego Educativo: Iniciación a la actividad intelectual y motriz [DX Reader Version]. Ediciones Morata S.L. Madrid.
Denessen, E., Dobbelsteen, J., Van Schilt, J. & Veenman, S. (2008). Dyad composition effects on Cognitive Elaboration and Student Achievement. Journal of Experimental Education,76, 363-386. Doi: 10.300/JEXE.76.4.363-386.
Dweck, C. S. & Olson, K. R., (2008). A blueprint for social cognitive development. Perspectives on Psychological Science, 3(3), 193-202.
Dweck, C. & Yeager, D., (2012). Mindsets that promote resilience: when students believe that personal characteristics can be developed. Educational Psychologist 47 (4), 303-314
Escorcia, R. & Gutiérrez, A. (2009). La Cooperación en Educación: una visión organizativa de la escuela. Educación y Educadores, 12(1), 21-133
Fernandez, J.A. (2005). Desarrollo del pensamiento matemático en educación infantil. Recuperado de: http://www.grupomayeutica.com/documentos/desarrollomatematico.pdf
Gallardo, I. (2013).Construcción del conocimiento en educación infantil. Revista Iberoamericana de Educación, Organización de Estados iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI-CAEU, 30(2)
Garcia, J. (2012). ¿Qué nos dice el Concepto de Solidaridad a los educadores? Cuaderno de Educación, 48.
García, A. & Marín, M. (2012). Competencias comunicativas eficaces mediante estrategias de aprendizaje cooperativo. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria. ISSN:2223-2516.
Gozalo, M., León, B., Mendo, S. & Polo, M. (2016). Relevancia del aprendizaje cooperativo sobre los diferentes perfiles de la dinámica bullying. Anales de Psicología. Un análisis mediante pruebas de tamaño del efecto. 32(1), 80-88
González, M. (2015). El taller integral como alternativa al “aula” tradicional: una propuesta pedagógica innovadora para la mejora de la práctica educativa en el 2º Ciclo de Educación Infantil [Tesis]. Universidad de Granada. Granada, España.
Greenberg, J. R., Hamann, K., Tomasello, M. & Warneken, F. (2011). Collaboration encourages equal sharing in children but not chimpanzees. Nature, 476, 328-331. Doi: 10.1038/nature10278.
Guitart, M., & Monreal, M. (2012).Consideraciones educativas de la perspectiva ecológica de Urie Bronfenbrenner. Contextos Educativos, 15, 79-92
Iceta, A., & Yoldi, M.E. (2002). Psychomotor development of the child and its evaluation in primary care. In ANALES Sis San Navarra, 25(2).
Ison, M. (2009). Abordaje psicoeducativo para estimular la atención y las habilidades interpersonales en escolares argentinos. Dialnet, 12, 29-51.
Ivarsson, T., Jacobsen, H., Moe, V., Smith, T. & Wentzel-Larson, T. (2013). Cognitive development and social-emotional functioning in young foster children: A followup study from 2 to 3 years of age. Child Psychiatry & human development, 44(5), 666-667
Kesner, J. & Matthews, M. W. (2003). Children learning with peers: The confluence of peer status and literacy competence within small-group literact events. Reading Research Quarterly, 38, 208-234. Doi: 10.1598/RRQ.38.2.3.
Lara, L. (2011). El juego en educación infantil. Revista digital, enfoques educativos, 74, 54-74. Recuperado de: http://www.enfoqueseducativos.es /enfoques/enfoque_74.pdf#page=54.
Ley Nº 1098. (2006). Congreso de la República. Ley 1098. Código de Infancia y Adolescencia. Bogotá. Editorial Momo.
Lin, Y. (2010). Improving parent-child relationships through block play. Education, 130(3), 461-469
Llamas, M. (2009). Teorías sobre el juego. Enseñanza y aprendizaje a través del juego. Innovación y experiencias educativas 16.
Lorenzo-Moleno, M., Priegue-Caamaño, D. & Santos-Rego, M. (2009). Aprendizaje Cooperativo: práctica pedagógica para el desarrollo escolar y cultural Magis. Revista Internacional de Investigación en Educación, 1(2), 289- 303. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/2810/281021548006.pdf
Lucano, K. (2015). Juegos didácticos de bloques de construcción. MINEDU. Recuperado de: https://www.mef.gob.pe/contenidos/doc_siga/catalogo/ctlogo_MEF_ MINEDU_didac_bloques.pdf
Marchand, H. (2012). Contributions of Piagetian and Post-Piagetian Theories of Education. Educational Research Review. 7(3), 165-176.
Miller, S. A. (2010). Social Cognitive Development in Early Childhood. Encyclopedia on Early Childhood development, 1-3
Miras, N. (2013). Playground as the Laboratory for Democracy. Mean on games and play. Bordón, 65-1
Molina, R. (2008). El juego como medio de socialización.Revista Innovación y Experiencias Educativas. ISSN 1988-6047
Molina, K. (2009). Jugar es cosa seria. El juego como vehículo para el aprendizaje y desarrollo integral del niño preescolar [Tesis Maestría]. Universidad de Puerto Rico. Rio Piedras, Puerto Rico.
Montenegro, C. (2014). Mi Credo Pedagógico: una aproximación a la filosofía educativa en el primer Dewey. Escritos, 22(49), 415-429.
Morillas Peralta, V. (2014). La manipulación y la experimentación en Educación Infantil. [Trabajo de grado]. Recuperado de: http://rodin.uca.es/xmlui/handle/10498/16622
Payá, A. (2007). La Actividad Lúdica en la Historia de la Educación Española Contemporánea [Tesis Maestria]. Universidad de Valencia. Valencia, España.
Peterson, T. (2012). Constructivist pedagogy and symbolism: Vico, Cassirer, Piaget, Bateson. Educational Philosophy & Theory, 44(8), 878-891. doi:10.1111/j.1469-5812.2011.00765.x
Prieto, M. (2010). El juego en educación primaria. Innovación y experiencias educativas, 13.
Prochner, L. (2011). 'Their little wooden bricks': a history of the material culture of kindergarten in the United States. Paedagogica Historica, 47(3), 355-375. doi:10.1080/00309230.2010.513688
Rael, M. I. (2009). El Juego en el aprendizaje. Revista Innovación y experiencias| educativas, 16.
Read, J. (2013). Bringing Froebel into London’s infant schools: the reforming practice of two head teachers, Elizabeth Shaw and Frances Roe, from the 1890s to the 1930s. History Of Education, 42(6), 745-764. doi:10.1080/0046760X.2013.820847
Runge, A. (2010). Pestalozzi Revisitado: Disquisiciones Teórico-Formativas sobre “Psicologización” de la Enseñanza, Doctrina de la Instuición, Formación Elemental, Enseñanza Elemental y Educación Elemental. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 6(2), 89-107
Rodriguez, I. & Rodriguez, E. & Sarlé, P. (2014). El Juego en el nivel inicial, juego de construcción. Caminos, puentes y túneles. Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Recuperado de: http://www.oei.org.ar/a/Cuaderno_6.pdf
Satien, M. (2000). Ocio, calidad de vida y discapacidad. Estudios de Ocio, 9.
Small, ML. (2009). How many cases do I need? On science and the logic of case selection in field-based research. SAGE, 10(1), 5-38. DOI: 10.1177/1466138108099586
Suárez, M. H. (2013). El ambiente de construcción y su influencia en el desarrollo de las habilidades motoras en los niños y niñas del centro de educación inicial “pequeños sembradores” del cantón Ambato de la provincia de Tungurahua. Universidad técnica de Ambato, facultad de ciencias humanas y de la educación, 2-92.
Velázquez, C. (2008). Las actividades cooperativas como recurso para el tratamiento de los conflictos en las clases de educación física. La resolución de los conflictos en y a través de la educación física. Barcelona: Graó. 117-161.
Waddington, D. I. (2015). Dewey and Video Games: From Education through Occupations to Education through Simulations. Educational Theory, 65(1), 1-20. doi:10.1111/edth.12092.
Yagmurlu, B. (2014) Relations among sociocognitive abilities and prosocial behavior. Journal of child & familia studies, 23 (3), 591-603
262362
TE08359
url http://hdl.handle.net/10818/25651
http://intellectum.unisabana.edu.co/
dc.language.iso.es_CO.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.publisher.es_CO.fl_str_mv Universidad de La Sabana
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de la Sabana
dc.publisher.program.none.fl_str_mv Psicología
dc.publisher.department.none.fl_str_mv Facultad de Psicología
publisher.none.fl_str_mv Universidad de la Sabana
dc.source.none.fl_str_mv Universidad de la Sabana
Intellectum Repositorio Universidad de la Sabana
institution Universidad de la Sabana
bitstream.url.fl_str_mv https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/25651/4/Laura%20Maria%20Fonseca%20Ramirez%20%28anexos%29.pdf.txt
https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/25651/5/Laura%20Maria%20Fonseca%20Ramirez%20%28tesis%29.pdf.txt
https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/25651/1/Laura%20Maria%20Fonseca%20Ramirez%20%28anexos%29.pdf
https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/25651/2/Laura%20Maria%20Fonseca%20Ramirez%20%28tesis%29.pdf
https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/25651/3/license.txt
https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/25651/6/laura%20maria%20fonseca.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 92d9f31ada17160dbde651931b286203
bc9c9bc94e70f2c84d0f238516735ba4
9323240699561361633c30ad9deb20d8
af17af09c5bca2a7ad39a57462ba6f17
f52a2cfd4df262e08e9b300d62c85cab
2619f4036268cd2e4cb57617f0e84a02
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Intellectum Universidad de la Sabana
repository.mail.fl_str_mv contactointellectum@unisabana.edu.co
_version_ 1811952260227268608
spelling José Giraldo, JuanFonseca Durán, Laura MilenaFonseca Ramírez, Laura MaríaOrtíz P., Natalia MaríaPsicólogo2016-07-15T19:27:04Z2016-07-15T19:27:04Z2016-07-152016Alarcón, J. (2004). Estudio sobre los beneficios académicos e interpersonales de una técnica del aprendizaje cooperativo en alumnos de octavo grado en la clase de matemáticas. EMA. 9(2), 106-128.Alcantud, F. (2015). Validez y fiabilidad del sistema de detección precoz de los trastornos del desarrollo: 3 a 36 meses. Revista Española de Discapacidad. 3(1), 107-121Amaya, L. (2014). Desarrollo de la afectividad en los niños del grado preescolar del gimnasio Ismael Perdomo [Trabajo de grado]. Universidad de Tolima. Recuperado de: http://repository.ut.edu.co/bitstream/001/1443/1/RIUT-JCDA-spa-2015 Desarrollo%20de%20la%20afectividad%20en%20los%20ni%C3%B1os%20del%2 0grado%20preescolar%20del%20Gimnasio%20Ismael%20Perdomo.pdfAraújo, U. (2000). La construcción del juicio moral infantil y el ambiente escolar cooperativo. Educar, 26, 151-163. Recuperado de: http://www.raco.cat/index.php/ Educar/article/download/20732/20572Ari, R. & Kayili, G. (2011). Examination of the effects of the Montessori method on preschool children's readiness to primary education. Educational Sciences: Theory & Practice, 11(4), 2104-2109.Arias, N., Castro, J. & Floréz, R. (2013). Propiedades psicométricas de la escala de lenguaje para preescolares (PLS-3) colombianos. Pensamiento Psicológico, Vol. 11, No. 1, pp. 131-140. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/pepsi/v11n1/v11n1a09.pdfBaptista, P., Fernandez, C. & Hernandez, R. (2006). Concepción e elección del diseño de investigación. En MacGraw-Hill (Eds.), Metodología de la Investigación (pp. 157- 234). Metodología de la Investigación. México: McGraw-Hill IntermaericanaBaptista, P., Fernandez, C. & Hernandez, R. (2010). Definiciones de los enfoques cuantitativos y cualitativos, sus similitudes y diferencias. En MacGraw-Hill (Eds.), Metodología de la Investigación (pp. 2-21). Metodología de la Investigación. México: McGraw-Hill Intermaericana.Bender, J., Hamann, K. & Tomasello, M. (2014). Meritocratic sharing is based on collaboration in 3- year- olds. Developmental Psychology, 50(1), 121-128.Benvenuti, M. & Mazzoni, E., (2015). A Robot-part for preschool children learning english using socio-cognitive conflict. Educational Technology & Society. 18 (4), 474-485.Burk, W., Gommans, R., Scholte, R. & Segers, E. (2014). The role of perceived popularity on collaborative learning: A dyadic perspective. Journal of Educational Psychology, 107(2), 599-608.Brace, N., Kemp, R. & Snelgar, R. (2012). SPSS for Psychologists. Palgrave Macmillan.Casal, J., & Mateu, E. (2003). Tipos de muestreo. Rev. Epidem. Med. Prev,1(1), 3-7.Castro, C., Escorial, D. & López, D. (2011). Posibilidades del juego de construcción para el aprendizaje de las Matemáticas en la Educación Infantil. Dialnet, 34, 103-124. Recuperado de: dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3793716.pdfCerda, E. (2013). Experiencias y Aprendizajes con Juegos Cooperativos. Revista Paz y Conflicto. Recuperado de: http://www.ugr.es/~revpaz/numeros/rpc_n6_2013_completo.pdf#page=107Cerrato, M. (2009). La cooperación en el aula. Revista Innovación y Experiencia Educativas, 4.Cesar, L. del Valle, J. & Montero, D. (2015). Juegos cooperativos para el fortalecimiento de las relaciones interpersonales de niños y niñas de cuarto grado de la U.E. Colegio Parroquial San Rafael, Bejuma estado Carabobo [Tesis de grado]. RIUC. Recuperado de: http://www.mriuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/2213/3/7626.pdfChang, A., Filipowicz, A., Golinkoff, R.M., Hirsh-Pasek, K., Newcombe N. & Verdine, B. (2013). Deconstructing building blocks: Preschoolers’ Spatial Assembly Performance Relates to Early Mathematical Skills. Child Development, 00(0), 1-14.Choker, M. (2006). Los organizadores del desarrollo. Recuperado de: http://blocs.xtec.cat/llarinfantsbonavista/files/2014/01/LOS-ORGANIZADORESDEL-DESARROLLO1.pdfDavid, J. & Ramirez, O. (2011). Propuesta pedagógica fundamentada en los juegos cooperativos para mejorar las relaciones de empatía en los estudiantes del colegio república de Colombia jornada noche grado 4ª. Universidad Libre Colombia. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10901/5994Decroly, O. & Monchamp, E. (2002). El Juego Educativo: Iniciación a la actividad intelectual y motriz [DX Reader Version]. Ediciones Morata S.L. Madrid.Denessen, E., Dobbelsteen, J., Van Schilt, J. & Veenman, S. (2008). Dyad composition effects on Cognitive Elaboration and Student Achievement. Journal of Experimental Education,76, 363-386. Doi: 10.300/JEXE.76.4.363-386.Dweck, C. S. & Olson, K. R., (2008). A blueprint for social cognitive development. Perspectives on Psychological Science, 3(3), 193-202.Dweck, C. & Yeager, D., (2012). Mindsets that promote resilience: when students believe that personal characteristics can be developed. Educational Psychologist 47 (4), 303-314Escorcia, R. & Gutiérrez, A. (2009). La Cooperación en Educación: una visión organizativa de la escuela. Educación y Educadores, 12(1), 21-133Fernandez, J.A. (2005). Desarrollo del pensamiento matemático en educación infantil. Recuperado de: http://www.grupomayeutica.com/documentos/desarrollomatematico.pdfGallardo, I. (2013).Construcción del conocimiento en educación infantil. Revista Iberoamericana de Educación, Organización de Estados iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI-CAEU, 30(2)Garcia, J. (2012). ¿Qué nos dice el Concepto de Solidaridad a los educadores? Cuaderno de Educación, 48.García, A. & Marín, M. (2012). Competencias comunicativas eficaces mediante estrategias de aprendizaje cooperativo. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria. ISSN:2223-2516.Gozalo, M., León, B., Mendo, S. & Polo, M. (2016). Relevancia del aprendizaje cooperativo sobre los diferentes perfiles de la dinámica bullying. Anales de Psicología. Un análisis mediante pruebas de tamaño del efecto. 32(1), 80-88González, M. (2015). El taller integral como alternativa al “aula” tradicional: una propuesta pedagógica innovadora para la mejora de la práctica educativa en el 2º Ciclo de Educación Infantil [Tesis]. Universidad de Granada. Granada, España.Greenberg, J. R., Hamann, K., Tomasello, M. & Warneken, F. (2011). Collaboration encourages equal sharing in children but not chimpanzees. Nature, 476, 328-331. Doi: 10.1038/nature10278.Guitart, M., & Monreal, M. (2012).Consideraciones educativas de la perspectiva ecológica de Urie Bronfenbrenner. Contextos Educativos, 15, 79-92Iceta, A., & Yoldi, M.E. (2002). Psychomotor development of the child and its evaluation in primary care. In ANALES Sis San Navarra, 25(2).Ison, M. (2009). Abordaje psicoeducativo para estimular la atención y las habilidades interpersonales en escolares argentinos. Dialnet, 12, 29-51.Ivarsson, T., Jacobsen, H., Moe, V., Smith, T. & Wentzel-Larson, T. (2013). Cognitive development and social-emotional functioning in young foster children: A followup study from 2 to 3 years of age. Child Psychiatry & human development, 44(5), 666-667Kesner, J. & Matthews, M. W. (2003). Children learning with peers: The confluence of peer status and literacy competence within small-group literact events. Reading Research Quarterly, 38, 208-234. Doi: 10.1598/RRQ.38.2.3.Lara, L. (2011). El juego en educación infantil. Revista digital, enfoques educativos, 74, 54-74. Recuperado de: http://www.enfoqueseducativos.es /enfoques/enfoque_74.pdf#page=54.Ley Nº 1098. (2006). Congreso de la República. Ley 1098. Código de Infancia y Adolescencia. Bogotá. Editorial Momo.Lin, Y. (2010). Improving parent-child relationships through block play. Education, 130(3), 461-469Llamas, M. (2009). Teorías sobre el juego. Enseñanza y aprendizaje a través del juego. Innovación y experiencias educativas 16.Lorenzo-Moleno, M., Priegue-Caamaño, D. & Santos-Rego, M. (2009). Aprendizaje Cooperativo: práctica pedagógica para el desarrollo escolar y cultural Magis. Revista Internacional de Investigación en Educación, 1(2), 289- 303. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/2810/281021548006.pdfLucano, K. (2015). Juegos didácticos de bloques de construcción. MINEDU. Recuperado de: https://www.mef.gob.pe/contenidos/doc_siga/catalogo/ctlogo_MEF_ MINEDU_didac_bloques.pdfMarchand, H. (2012). Contributions of Piagetian and Post-Piagetian Theories of Education. Educational Research Review. 7(3), 165-176.Miller, S. A. (2010). Social Cognitive Development in Early Childhood. Encyclopedia on Early Childhood development, 1-3Miras, N. (2013). Playground as the Laboratory for Democracy. Mean on games and play. Bordón, 65-1Molina, R. (2008). El juego como medio de socialización.Revista Innovación y Experiencias Educativas. ISSN 1988-6047Molina, K. (2009). Jugar es cosa seria. El juego como vehículo para el aprendizaje y desarrollo integral del niño preescolar [Tesis Maestría]. Universidad de Puerto Rico. Rio Piedras, Puerto Rico.Montenegro, C. (2014). Mi Credo Pedagógico: una aproximación a la filosofía educativa en el primer Dewey. Escritos, 22(49), 415-429.Morillas Peralta, V. (2014). La manipulación y la experimentación en Educación Infantil. [Trabajo de grado]. Recuperado de: http://rodin.uca.es/xmlui/handle/10498/16622Payá, A. (2007). La Actividad Lúdica en la Historia de la Educación Española Contemporánea [Tesis Maestria]. Universidad de Valencia. Valencia, España.Peterson, T. (2012). Constructivist pedagogy and symbolism: Vico, Cassirer, Piaget, Bateson. Educational Philosophy & Theory, 44(8), 878-891. doi:10.1111/j.1469-5812.2011.00765.xPrieto, M. (2010). El juego en educación primaria. Innovación y experiencias educativas, 13.Prochner, L. (2011). 'Their little wooden bricks': a history of the material culture of kindergarten in the United States. Paedagogica Historica, 47(3), 355-375. doi:10.1080/00309230.2010.513688Rael, M. I. (2009). El Juego en el aprendizaje. Revista Innovación y experiencias| educativas, 16.Read, J. (2013). Bringing Froebel into London’s infant schools: the reforming practice of two head teachers, Elizabeth Shaw and Frances Roe, from the 1890s to the 1930s. History Of Education, 42(6), 745-764. doi:10.1080/0046760X.2013.820847Runge, A. (2010). Pestalozzi Revisitado: Disquisiciones Teórico-Formativas sobre “Psicologización” de la Enseñanza, Doctrina de la Instuición, Formación Elemental, Enseñanza Elemental y Educación Elemental. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 6(2), 89-107Rodriguez, I. & Rodriguez, E. & Sarlé, P. (2014). El Juego en el nivel inicial, juego de construcción. Caminos, puentes y túneles. Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Recuperado de: http://www.oei.org.ar/a/Cuaderno_6.pdfSatien, M. (2000). Ocio, calidad de vida y discapacidad. Estudios de Ocio, 9.Small, ML. (2009). How many cases do I need? On science and the logic of case selection in field-based research. SAGE, 10(1), 5-38. DOI: 10.1177/1466138108099586Suárez, M. H. (2013). El ambiente de construcción y su influencia en el desarrollo de las habilidades motoras en los niños y niñas del centro de educación inicial “pequeños sembradores” del cantón Ambato de la provincia de Tungurahua. Universidad técnica de Ambato, facultad de ciencias humanas y de la educación, 2-92.Velázquez, C. (2008). Las actividades cooperativas como recurso para el tratamiento de los conflictos en las clases de educación física. La resolución de los conflictos en y a través de la educación física. Barcelona: Graó. 117-161.Waddington, D. I. (2015). Dewey and Video Games: From Education through Occupations to Education through Simulations. Educational Theory, 65(1), 1-20. doi:10.1111/edth.12092.Yagmurlu, B. (2014) Relations among sociocognitive abilities and prosocial behavior. Journal of child & familia studies, 23 (3), 591-603http://hdl.handle.net/10818/25651262362TE08359http://intellectum.unisabana.edu.co/1 documento en PDF de 46 páginas​El estudio buscó identificar los cambios en indicadores del desarrollo sociocognitivo posterior al juego cooperativo con bloques de construcción. Así, buscó describir las diferencias en los indicadores del desarrollo sociocognitivo entre un grupo con bloques de plástico (G2) y un grupo con bloques de madera (G1). La muestra fue de 50 participantes entre los cuatro y cinco años, divididos en dos grupos. Se aplicó el protocolo tabla HaizeaLlevant de manera individual, previa y posterior a cuatro talleres de juego cooperativo. Los resultados reflejaron una diferencia significativa en los indicadores de manipulación y socialización entre la primera y segunda aplicación comprobando la hipótesis de investigación. Por otro lado, los resultados demuestraron una diferencia significativa entre G1 y G2 solo en el indicador de la tarea del número, lo cual indican que en los otros indicadores, el material de la ficha no es determinante. Se concluyó que el juego cooperativo con bloques de construcción es un medio para mejorar los indicadores del desarrollo sociocognitivo.spaUniversidad de La SabanaUniversidad de la SabanaPsicologíaFacultad de PsicologíaUniversidad de la SabanaIntellectum Repositorio Universidad de la SabanaLos indicadores del desarrollo sociocognitivo a través del juego cooperativo con bloques de construcciónbachelorThesisTesis de pregradopublishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fJuegos en gruposJuegos educativosDesarrollo infantilhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2TEXTLaura Maria Fonseca Ramirez (anexos).pdf.txtLaura Maria Fonseca Ramirez (anexos).pdf.txtExtracted Texttext/plain14558https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/25651/4/Laura%20Maria%20Fonseca%20Ramirez%20%28anexos%29.pdf.txt92d9f31ada17160dbde651931b286203MD54Laura Maria Fonseca Ramirez (tesis).pdf.txtLaura Maria Fonseca Ramirez (tesis).pdf.txtExtracted Texttext/plain81891https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/25651/5/Laura%20Maria%20Fonseca%20Ramirez%20%28tesis%29.pdf.txtbc9c9bc94e70f2c84d0f238516735ba4MD55ORIGINALLaura Maria Fonseca Ramirez (anexos).pdfLaura Maria Fonseca Ramirez (anexos).pdfVer Anexoapplication/pdf209028https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/25651/1/Laura%20Maria%20Fonseca%20Ramirez%20%28anexos%29.pdf9323240699561361633c30ad9deb20d8MD51Laura Maria Fonseca Ramirez (tesis).pdfLaura Maria Fonseca Ramirez (tesis).pdfVer documento en PDFapplication/pdf499711https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/25651/2/Laura%20Maria%20Fonseca%20Ramirez%20%28tesis%29.pdfaf17af09c5bca2a7ad39a57462ba6f17MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8498https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/25651/3/license.txtf52a2cfd4df262e08e9b300d62c85cabMD53laura maria fonseca.pdflaura maria fonseca.pdfapplication/pdf208833https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/25651/6/laura%20maria%20fonseca.pdf2619f4036268cd2e4cb57617f0e84a02MD5610818/25651oai:intellectum.unisabana.edu.co:10818/256512020-11-30 18:20:16.098Intellectum Universidad de la Sabanacontactointellectum@unisabana.edu.coPGEgcmVsPSJsaWNlbnNlIiBocmVmPSJodHRwOi8vY3JlYXRpdmVjb21tb25zLm9yZy9saWNlbnNlcy9ieS1uYy1uZC8zLjAvIj48aW1nIGFsdD0iTGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyIgc3R5bGU9ImJvcmRlci13aWR0aDowIiBzcmM9Imh0dHA6Ly9pLmNyZWF0aXZlY29tbW9ucy5vcmcvbC9ieS1uYy1uZC8zLjAvODh4MzEucG5nIiAvPjwvYT48YnIgLz5Fc3RlIDxzcGFuIHhtbG5zOmRjdD0iaHR0cDovL3B1cmwub3JnL2RjL3Rlcm1zLyIgaHJlZj0iaHR0cDovL3B1cmwub3JnL2RjL2RjbWl0eXBlL1RleHQiIHJlbD0iZGN0OnR5cGUiPm9icmE8L3NwYW4+IGVzdMOhIGJham8gdW5hIDxhIHJlbD0ibGljZW5zZSIgaHJlZj0iaHR0cDovL2NyZWF0aXZlY29tbW9ucy5vcmcvbGljZW5zZXMvYnktbmMtbmQvMy4wLyI+bGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBSZWNvbm9jaW1pZW50by1Ob0NvbWVyY2lhbC1TaW5PYnJhRGVyaXZhZGEgMy4wIFVucG9ydGVkPC9hPi4K