Estado del arte sobre la relación entre estilos educativos parentales y pandillismo en niños y adolescentes
42 Páginas.
- Autores:
-
Perdomo Cadavid, Liseth Paola
Vélez Reina, Helga Tatiana
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2013
- Institución:
- Universidad de la Sabana
- Repositorio:
- Repositorio Universidad de la Sabana
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:intellectum.unisabana.edu.co:10818/9059
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10818/9059
- Palabra clave:
- Educación -- Niños -- Pandillas -- Colombia
Educación -- Delincuencia juvenil -- Pandillas -- Colombia
Violencia en la escuela -- Delincuencia juvenil -- Pandillas -- Colombia
- Rights
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
REPOUSABA2_8f09737d56362afa1da1599ca4c8ce3a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:intellectum.unisabana.edu.co:10818/9059 |
network_acronym_str |
REPOUSABA2 |
network_name_str |
Repositorio Universidad de la Sabana |
repository_id_str |
|
dc.title.es_CO.fl_str_mv |
Estado del arte sobre la relación entre estilos educativos parentales y pandillismo en niños y adolescentes |
title |
Estado del arte sobre la relación entre estilos educativos parentales y pandillismo en niños y adolescentes |
spellingShingle |
Estado del arte sobre la relación entre estilos educativos parentales y pandillismo en niños y adolescentes Educación -- Niños -- Pandillas -- Colombia Educación -- Delincuencia juvenil -- Pandillas -- Colombia Violencia en la escuela -- Delincuencia juvenil -- Pandillas -- Colombia |
title_short |
Estado del arte sobre la relación entre estilos educativos parentales y pandillismo en niños y adolescentes |
title_full |
Estado del arte sobre la relación entre estilos educativos parentales y pandillismo en niños y adolescentes |
title_fullStr |
Estado del arte sobre la relación entre estilos educativos parentales y pandillismo en niños y adolescentes |
title_full_unstemmed |
Estado del arte sobre la relación entre estilos educativos parentales y pandillismo en niños y adolescentes |
title_sort |
Estado del arte sobre la relación entre estilos educativos parentales y pandillismo en niños y adolescentes |
dc.creator.fl_str_mv |
Perdomo Cadavid, Liseth Paola Vélez Reina, Helga Tatiana |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Cujiño Medrano, María Angélica |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Perdomo Cadavid, Liseth Paola Vélez Reina, Helga Tatiana |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Educación -- Niños -- Pandillas -- Colombia Educación -- Delincuencia juvenil -- Pandillas -- Colombia Violencia en la escuela -- Delincuencia juvenil -- Pandillas -- Colombia |
topic |
Educación -- Niños -- Pandillas -- Colombia Educación -- Delincuencia juvenil -- Pandillas -- Colombia Violencia en la escuela -- Delincuencia juvenil -- Pandillas -- Colombia |
description |
42 Páginas. |
publishDate |
2013 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2013-12-10T15:39:25Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2013-12-10T15:39:25Z |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2013 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2013-12-10 |
dc.type.none.fl_str_mv |
bachelorThesis |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.local.none.fl_str_mv |
Tesis de especialización |
dc.type.hasVersion.none.fl_str_mv |
publishedVersion |
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv |
Abril, V., Ruíz, Y., Prats, J. y Arolas, G. (2005). Factores promotores de la conducta violenta en la adolescencia. Psicología Jurídica de la Violencia y de Género, 3, 151-156. Acero, A., Escobar, F. y Castellanos, G. (2007). Factores de riesgo para violencia y homicidio juvenil. Revista Colombiana de Psiquiatría. 36 (1). 78-97. Aguilar. J; Carranza. M (2008) Las Maras Y Pandillas Como Actores Ilegales De La Región IUDOP Ponencia preparada en el marco del Informe Estado de la Región en desarrollo humano sostenible, San Salvador. Alarcón, F. (2005). Las pandillas juveniles de Lima. Espacio Abierto. Cuaderno Venezolano De Sociología, 14(1), 73-95 Álvarez, M, (2010) Prácticas educativas parentales: autoridad familiar, incidencia en el comportamiento agresivo infantil. Revista Virtual Universidad Católica del Norte. No. 31, 256- 257 Fundación Universitaria Católica del Norte Colombia Ballesteros, B.P. (2001). Conductas parentales prevalentes en familias de estratos 1 y 2 de Bogotá. Suma Psicológica, 8(1),95-142 Baños, G. y Guevara, H. (2004). La legislación penal salvadoreña vigente y su eficacia en el control de la delincuencia de pandillas en la ciudad de santa tecla. (Spanish). Crea Ciencia, 2(2), 24-28. Barber B (2002) Intrusive parenting: How psychological control affects children and adolescents. Washington, DC: American Psychological Association Press. Baumrind, D. (1966). Effects of autoritative parental control on child development, Child Development, 37,887-907 Baumrind, D. (1967). Child care practising anteceding Three patterns of preshool behaviours. Genetics Psychology Monographs, 75,43-88 Baumrind, D. (2005). Patterns of parental authority and adolescent autonomy. New Directions For Child & Adolescent Development, 2005(108), 61-69. Baumrind, D. (1971). Harmonious parent and their preschool children. Developmental Psychology, 41, 1, 92-102. Behnke, A. (2008). Pandillas ¿Qué pueden hacer los padres?. Extensión Cooperativa de Carolina del Norte. Recuperado de: http://latinofamilies.files.wordpress.com/2008/06/spanish-gangs-revised.pdf, el 11 de mayo de 2012 Bersabé, R., Rivas, T., Fuentes, M.J., y Motrico, E. (2002). Aplicación de la teoría de la Generalizabilidad a una escala para evaluar estilos de autoridad paternal. Metodología de las Ciencias del Comportamiento, 4, 111-119 Betancourt, D; y Andrade, P; (2011). Problemas conductuales, problemas emocionales Revista Colombiana de Psicología, Universidad Nacional de Colombia Bogotá, vol. 20, núm. 1, enero-junio, 2011, pp. 27-41. Borum, R. (2000). Assesing violence risk among youth. Journal of Clinical Psychology, 56:1263-1288. Buitrago, M., Guevara, M., Cabrera, K. (2009). Las representaciones sociales de género y castigo y su incidencia en la corrección de los hijos. Investigación pedagógica. 12 (3). 53-71 Casullo, M. y Fernández, M. (2008). Campinas janeiro Percepción sobre estilos e inconsistencia parentales en adolescentes argentinos. 3-9. Casullo, M. y Fernández, M. (2008). Campinas janeiro Percepción sobre estilos e inconsistencia parentales en adolescentes argentinos. 3-9. Coloma, J. (1993). La familia como ámbito de socialización de los hijos. En J.M. Quintana (Ed.), Pedagogía familiar, Madrid: Narcea. Criado, E. (2007). Características, dinámicas y condiciones de emergencias de las pandillas en Bogotá. Universidad de Sevilla España. 136. Cruz, A. (2009). Tapa la delincuencia adolescente. Crimen y castigo. 36-40 Cruz, J. (2005). Los factores asociados a las pandillas juveniles en Centroamérica. Instituto Universitario de Opinión Pública de la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas. 1155 - 1182 Dart, J. (2008). Confessional tales from former football hooligans: a nostalgic, narcissistic wallow in football violence. Soccer y Society. 9 (1). 42-55. Dekovic, M., Janssens, J. y Van As, N. (2003). Family predictors of antisocial behavior in adolescence. Family Process, 42: 223-235. Enten, R., Golan, M. (2008). Parenting styles and weight-related symptoms and behaviors with recommendations for practice. Nutrition review. 66 (2). 65-75. Esteve, J. (2005). Estilos parentales, clima familiar y autoestima de los adolescentes. Universidad de Valencia Eisenberg, N; Murphy, B; Van Court, P (1995) Prosocial development in late adolescence: a longitudinal study Child development, , Vol.66(4), pp.1179- 97 Farrington, D. (2000). Adolescent violence: Findings and implications from the Cambridge Stude. En G. Boswell (Ed.), Violent Children and Adolescents: Asking the question why. London. Whurr Publishers. p.19-35. Ferguson, E., Hagaman, J., Grice, J., Peng, K. (2006). From leadership to parenthood: The applicability of leadership styles to parenting styles. Group Dynamics: Theory, Research, and Practice, 10(1), 43-56. doi:10.1037/1089- 2699.10.1.43 Fernández Ríos, L. y Rodríguez, F.J. (2002). Prevención de la violencia en una sociedad violenta: hechos y mitos. Psicothema, 14 (Supl,): 147 Fernández, I. (2008). Justificación y legitimación de la violencia en la infancia: un estudio sobre la legitimación social de las agresiones en los conflictos cotidianos entre menores. Memoria para Optar al Titulo de Psicóloga. Universidad Complutense de Madrid. Fite, P., Stoppelbein, L., Greening, L. (2009). Predicting Readmission to a Child Psychiatric Inpatient Unit: The Impact of Parenting Styles. Journal of Child & Family Studies, 18(5), 621-629. doi:10.1007/s10826-009-9284-8 Forselledo, A. (2006). Una aproximación al perfil de las pandillas violentas. Washington DC. Universidad de Estudios Superiores Educación a Distancia UNESU Gamboa, E. (2006). Socialización del menor infractor. Perfil psicosocial diferencial en la zona metropolitana de Guadalajara, Jalisco (México).Universidad de Oviedo. Tesis Doctoral. México. Gómez. E, Muñoz. M y Has. A, (2007) Familias multiproblematicas y en riesgo social: Características e intervención. Psykhe, noviembre, año/vol. 16 numero 002. Pontificia Universidad Católica de Chile. pp. 43-54. González, Gómez, Molina, Cárdenas, y Col. (2008). Bogotá una apuesta por Colombia. Informe de desarrollo humano para Bogotá PNUD Colombia. Pág. 33 Gorman-Smith, D., Tolan, P., Sheidow, A., Henry, D. (2001). Partner violence and street violence among urban adolescents: do the same family factors relate? Journal of research on adolescence 11 (3):273 Gracia, E., Lila, M. y Musitu, G. (2005). Rechazo parental y ajuste psicológico y social en los hijos. Salud mental, 28 (2):73-81. Gracia, E., Fuentes M., García, F. (2010), Barrios de Riesgo, Estilos de Socialización Parental y Problemas de Conducta en Adolescentes Universidad de Valencia – España Intervención Psicosocial. 19 (3), 265-278. Guzmán, R. (2007). Factores psicosociales relacionados con conductas infractoras en menores internos en el centro de observación y tratamiento del consejo tutelar del estado de Hidalgo. Tesis para Psicología. Universidad Autónoma del estado de Hidalgo. Pachuca de Soto Hidalgo Henao, G., Ramírez, C., Ramírez, L. (2007). Las prácticas educativas familiares como facilitadoras del proceso de desarrollo en el niño y niña. Grupo de Estudios Clínicos y Sociales en Psicología Universidad de San Buenaventura. 7 (2). 233-240. ISSN: 1657-8031 Hernández. M, Gómez. I, Martin. M y González, C. (2008) Prevención De La Violencia Infantil-Juvenil: Estilos Educativos De Las Familias Como Factores De Protección. International Journal of Psichology and Psychological Therapy, vol 8, numero 001. Universidad de Almeria, España, pp 73-84 Hoyos, B. (2000). Un modelo para la investigación documental. Medellín: Señal Editora Insulza, J., Addor, A., Hernandez, C., Rosenblatt, J. Forselledo, A., Perea, C. et al. (2007). Definición y categorización de pandillas. Secretaria General de la Organización de los Estados Americanos. Jiménez, A. (sf) El estado del arte en la investigación en las ciencias sociales, Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Juárez, F., Villatoro, J., Gutiérrez, M., Fleiz, C. y Medina-Mora, M. (2005). Tendencias de la conducta antisocial en estudiantes del Distrito Federal: mediciones 1997-2003. Salud Mental, 28 (3): 60-68. Kaplan, H.B. y Tolle, G.C. (2006). The cycle of deviant behavior. New York: Springer. Krug, E, Dahlberg, L. Mercy, J. Zwi, A. y Lozano, R (2003) Informe Mundial Sobre La Violencia Y La Salud Capítulo 2. La Violencia Juvenil Publicación Científica Y Técnica No. 588 Organización Panamericana de la Salud, Oficina Sanitaria Panamericana, Oficina Regional de la Organización Mundial de la Salud 525 Twenty-third St., NW Washington, D.C. 20037, E.U.A Llorente, M.V., Chaux, E. y Salas, L.M. (2005). Violencia intrafamiliar y otros factores de riesgo de la violencia juvenil en Colombia. En M.V. Llorente, F. Sanchez, R. Ribero y E. Chaux. Violencia en las familias colombianas: costos socio-económicos, causas y efectos. Bogotá: Departamento Nacional dePlaneación-Direccion de Justicia y Seguridad, BID y CEDE-Universidad de los Andes. Maccoby, E. E. y Martin, J. (1983). Socialization in the context of the family: parentchild interaction. En E. M. Hetherington (Ed.). Handbook of Child Psychology: 4. Socialization, Personality and Social Development. 1-101. Nueva York: Wiley Mansager, E., Volk, R. (2004). Parents' Prism: Three Dimensions of effective Parenting. Journal Of Individual Psychology, 60(3), 277-293. Martínez, I. (2008). Repercusiones de la utilización del castigo físico sobre los hijos: influencia del contexto familiar. Psicología educativa. 14 (2). 91-102. ISSN 1135-755X. Melgarejo, N. y Ramírez. A. (2006) Exposición a la violencia, competencias ciudadanas y agresión: Contribuciones específicas y combinadas de los barrios, escuelas y familias Universidad de los Andes. Facultad de Ciencias Sociales Departamento de Psicología Mestre, M., Tur, A., Samper, P., Latorre, A. (2010). Inestabilidad Emocional Y Agresividad: Factores Predictores. (Spanish). Ansiedad Y Estrés, 16(1), 33- 45. Mestre, M., Tur, A., Samper, P., Nacher, M. (2007). Estilos de crianza en la adolescencia y su relación con el comportamiento prosocial. Revista latinoamericana de psicología. 39 (2). 211-225 Moya, D. (2008). Intervención pública sobre las pandillas juveniles latinoamericanas: Algunas consideraciones desde el régimen jurídico de extranjería y su aplicación en Cataluña. Revista CIDOB d'Afers Internacionals, num. 81, 139-171. ISSN 1133-6595 Muñoz, A., Pelaez, E., Maya, Y., Aristizabal, W., Insuasty, A. (2009). Caracterizacion psicosocial de las familias del barrio 20 de julio municipio de Urrao Antioquia. Ago. Usb Investigación Medellin. 9 (1). 85-110. Musitu, G., y Cava, M. (2003). El rol del apoyo social en el ajuste de los adolescentes. Intervención Psicosocial. 12 (2). 179-192 Navarrete, J. (2005). Medios de comunicación y violencia. Los Jóvenes Pandilleros de Lima. (Spanish). Espacio Abierto. Cuaderno Venezolano De Sociología, 14(3), 389-404 Osorio, A., Rivas, S., Calatrava, M., Irala, J., Lopez, C. (2009). Evaluación de los estilos educativos parentales en una muestra de estudiantes filipinos, implicaciones educativas. Revista panamericana de pedagogía. 14. 13-37. Osorio, R. (2007). Impacto de las pandillas en la seguridad de Centroamérica. Tesis para optar título de máster en defensa y seguridad centroamericana. Universidad del Salvador de la Republica de Argentina y el Colegio de defensa nacional de Honduras. Perea, C. (2004). El que la debe la paga, pandillas y violencias en Colombia. El cotidiano. 20 (126). Issn 0186-1840. México. Peralta, F. (2004). Estudio de los problemas de convivencia escolar en estudiantes de enseñanza secundaria. Tesis Doctoral para Psicólogo. Universidad de Málaga Pérez. L, y Pinzón, X, (2009) Factores psicosociales asociados a la conducta delictiva de los internos condenados por homicidio recluidos en la cárcel de máxima seguridad de Cómbita (Boyacá), “Revista Virtual Universidad Católica del Norte”. No.26 Pesca, A., Mariño, G., Rios, C., Ortiz, K. (2011). ¿Las pandillas en Bogotá? Reflexiones en torno a su conceptualización e investigación. Alcaldía Mayor de Bogotá. Instituto de la Protección de la Niñez y la Juventud Portillo, N. (2003) Estudios sobre pandillas juveniles en el salvador y Centroamérica: una revisión de su dimensión participativa apuntes de psicología Colegio Oficial de Psicólogos de Andalucía Occidental y Universidad de Sevilla vol. 21, número 3, pp. 475-493 Queirolo, L. (2009). Pandillas en el atlántico latino: identidad, transnacionalismo y generaciones. Revista de ciencias sociales. (34). 125-138. Raya, A. (2008). Estudio sobre los estilos educativos parentales y su relación con los trastornos de conducta en la infancia. Tesis Doctoral para Psicologo. Universidad de Cordoba. Ramírez. A, (2007) Los padres y los hijos variables de riesgo, educación y educadores volumen 10, numero, 1, pp 27-87 Regueiro (comps.). (2005). Psicología Jurídica de la Violencia y de Género. Madrid: Biblioteca Nueva. Reitman, D., Rhode, P.C., Hupp, S.D.A. y Altobello, C. (2002). Development and Validation of the Parental Authority Questionnaire-Revised. Journal of Psychopatology and Behavioral assessment, 24(2),119-127 Sanabria, A., Uribe, A. (2010). Factores psicosociales de riesgo asociados a conductas problemáticas en jóvenes infractores y no infractores. Revista diversitas. 6 (2). 257-271. Sánchez, I. (2008). Repercusiones De La Utilización Del Castigo Físico Sobre Los Hijos: Influencia Del Contexto Familiar. (Spanish). Psicologia Educativa, 14(2), 91-102 Sauceda. J, Olivo. N, Gutierrez. J, Maldonado. M (2007) El Castigo Físico en la Crianza De Los Hijos Un Estudio Comparativo. Medigraphic artemisa en línea. Savenije, W. (2007) Las Pandillas Trasnacionales O “Maras”: Violencia Urbana En Centroamérica Foro Internacional, Vol. Xlvii, Núm. 3, pp. 637-659 El Colegio de México Disponible en:http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=59911150007 Souza, M. (2005). El estado del arte. Disponible en: http://perio.unlp.edu.ar/ seminario/nivel2/nivel3/el%20estado%20del%20arte_silvina_souza.pdf. (17/Junio/2012) Spera, C. (2005). A Review of the Relationship Among Parenting Practices, Parenting Styles, and Adolescent School Achievement. Educational Psychology Review. 17 (2), 125-146. Doi: 10.1007/s10648-005-3950-.1 Strocka, C. (2007). Criándose en el rincón de los muertos: manchas, identidad y violencia en los andes peruanos. Departamento de desarrollo integral universidad de Oxford. 1-17. Tamm, P., Dughi, P., Frugone. G. (2003). Diagnóstico sobre la situación de niñas, niños y adolescentes en 21 países de América Latina. Save the Children Suecia. 1 – 222 Torio, S., Peña, J., Inda, M. (2008). Estilos de educación familiar. Psicothema. 20 (1). 62-70. Waizenhofer, R., Buchanan, C. y Jackson-Newsom, J. (2004). Mothers and Father´s knowledge of adolescents daily activities: Its sources and its links with adolescents adjustment. Journal of Family Psychology, 18(2), 348-360 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10818/9059 |
dc.identifier.local.none.fl_str_mv |
255536 TE05971 |
identifier_str_mv |
Abril, V., Ruíz, Y., Prats, J. y Arolas, G. (2005). Factores promotores de la conducta violenta en la adolescencia. Psicología Jurídica de la Violencia y de Género, 3, 151-156. Acero, A., Escobar, F. y Castellanos, G. (2007). Factores de riesgo para violencia y homicidio juvenil. Revista Colombiana de Psiquiatría. 36 (1). 78-97. Aguilar. J; Carranza. M (2008) Las Maras Y Pandillas Como Actores Ilegales De La Región IUDOP Ponencia preparada en el marco del Informe Estado de la Región en desarrollo humano sostenible, San Salvador. Alarcón, F. (2005). Las pandillas juveniles de Lima. Espacio Abierto. Cuaderno Venezolano De Sociología, 14(1), 73-95 Álvarez, M, (2010) Prácticas educativas parentales: autoridad familiar, incidencia en el comportamiento agresivo infantil. Revista Virtual Universidad Católica del Norte. No. 31, 256- 257 Fundación Universitaria Católica del Norte Colombia Ballesteros, B.P. (2001). Conductas parentales prevalentes en familias de estratos 1 y 2 de Bogotá. Suma Psicológica, 8(1),95-142 Baños, G. y Guevara, H. (2004). La legislación penal salvadoreña vigente y su eficacia en el control de la delincuencia de pandillas en la ciudad de santa tecla. (Spanish). Crea Ciencia, 2(2), 24-28. Barber B (2002) Intrusive parenting: How psychological control affects children and adolescents. Washington, DC: American Psychological Association Press. Baumrind, D. (1966). Effects of autoritative parental control on child development, Child Development, 37,887-907 Baumrind, D. (1967). Child care practising anteceding Three patterns of preshool behaviours. Genetics Psychology Monographs, 75,43-88 Baumrind, D. (2005). Patterns of parental authority and adolescent autonomy. New Directions For Child & Adolescent Development, 2005(108), 61-69. Baumrind, D. (1971). Harmonious parent and their preschool children. Developmental Psychology, 41, 1, 92-102. Behnke, A. (2008). Pandillas ¿Qué pueden hacer los padres?. Extensión Cooperativa de Carolina del Norte. Recuperado de: http://latinofamilies.files.wordpress.com/2008/06/spanish-gangs-revised.pdf, el 11 de mayo de 2012 Bersabé, R., Rivas, T., Fuentes, M.J., y Motrico, E. (2002). Aplicación de la teoría de la Generalizabilidad a una escala para evaluar estilos de autoridad paternal. Metodología de las Ciencias del Comportamiento, 4, 111-119 Betancourt, D; y Andrade, P; (2011). Problemas conductuales, problemas emocionales Revista Colombiana de Psicología, Universidad Nacional de Colombia Bogotá, vol. 20, núm. 1, enero-junio, 2011, pp. 27-41. Borum, R. (2000). Assesing violence risk among youth. Journal of Clinical Psychology, 56:1263-1288. Buitrago, M., Guevara, M., Cabrera, K. (2009). Las representaciones sociales de género y castigo y su incidencia en la corrección de los hijos. Investigación pedagógica. 12 (3). 53-71 Casullo, M. y Fernández, M. (2008). Campinas janeiro Percepción sobre estilos e inconsistencia parentales en adolescentes argentinos. 3-9. Coloma, J. (1993). La familia como ámbito de socialización de los hijos. En J.M. Quintana (Ed.), Pedagogía familiar, Madrid: Narcea. Criado, E. (2007). Características, dinámicas y condiciones de emergencias de las pandillas en Bogotá. Universidad de Sevilla España. 136. Cruz, A. (2009). Tapa la delincuencia adolescente. Crimen y castigo. 36-40 Cruz, J. (2005). Los factores asociados a las pandillas juveniles en Centroamérica. Instituto Universitario de Opinión Pública de la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas. 1155 - 1182 Dart, J. (2008). Confessional tales from former football hooligans: a nostalgic, narcissistic wallow in football violence. Soccer y Society. 9 (1). 42-55. Dekovic, M., Janssens, J. y Van As, N. (2003). Family predictors of antisocial behavior in adolescence. Family Process, 42: 223-235. Enten, R., Golan, M. (2008). Parenting styles and weight-related symptoms and behaviors with recommendations for practice. Nutrition review. 66 (2). 65-75. Esteve, J. (2005). Estilos parentales, clima familiar y autoestima de los adolescentes. Universidad de Valencia Eisenberg, N; Murphy, B; Van Court, P (1995) Prosocial development in late adolescence: a longitudinal study Child development, , Vol.66(4), pp.1179- 97 Farrington, D. (2000). Adolescent violence: Findings and implications from the Cambridge Stude. En G. Boswell (Ed.), Violent Children and Adolescents: Asking the question why. London. Whurr Publishers. p.19-35. Ferguson, E., Hagaman, J., Grice, J., Peng, K. (2006). From leadership to parenthood: The applicability of leadership styles to parenting styles. Group Dynamics: Theory, Research, and Practice, 10(1), 43-56. doi:10.1037/1089- 2699.10.1.43 Fernández Ríos, L. y Rodríguez, F.J. (2002). Prevención de la violencia en una sociedad violenta: hechos y mitos. Psicothema, 14 (Supl,): 147 Fernández, I. (2008). Justificación y legitimación de la violencia en la infancia: un estudio sobre la legitimación social de las agresiones en los conflictos cotidianos entre menores. Memoria para Optar al Titulo de Psicóloga. Universidad Complutense de Madrid. Fite, P., Stoppelbein, L., Greening, L. (2009). Predicting Readmission to a Child Psychiatric Inpatient Unit: The Impact of Parenting Styles. Journal of Child & Family Studies, 18(5), 621-629. doi:10.1007/s10826-009-9284-8 Forselledo, A. (2006). Una aproximación al perfil de las pandillas violentas. Washington DC. Universidad de Estudios Superiores Educación a Distancia UNESU Gamboa, E. (2006). Socialización del menor infractor. Perfil psicosocial diferencial en la zona metropolitana de Guadalajara, Jalisco (México).Universidad de Oviedo. Tesis Doctoral. México. Gómez. E, Muñoz. M y Has. A, (2007) Familias multiproblematicas y en riesgo social: Características e intervención. Psykhe, noviembre, año/vol. 16 numero 002. Pontificia Universidad Católica de Chile. pp. 43-54. González, Gómez, Molina, Cárdenas, y Col. (2008). Bogotá una apuesta por Colombia. Informe de desarrollo humano para Bogotá PNUD Colombia. Pág. 33 Gorman-Smith, D., Tolan, P., Sheidow, A., Henry, D. (2001). Partner violence and street violence among urban adolescents: do the same family factors relate? Journal of research on adolescence 11 (3):273 Gracia, E., Lila, M. y Musitu, G. (2005). Rechazo parental y ajuste psicológico y social en los hijos. Salud mental, 28 (2):73-81. Gracia, E., Fuentes M., García, F. (2010), Barrios de Riesgo, Estilos de Socialización Parental y Problemas de Conducta en Adolescentes Universidad de Valencia – España Intervención Psicosocial. 19 (3), 265-278. Guzmán, R. (2007). Factores psicosociales relacionados con conductas infractoras en menores internos en el centro de observación y tratamiento del consejo tutelar del estado de Hidalgo. Tesis para Psicología. Universidad Autónoma del estado de Hidalgo. Pachuca de Soto Hidalgo Henao, G., Ramírez, C., Ramírez, L. (2007). Las prácticas educativas familiares como facilitadoras del proceso de desarrollo en el niño y niña. Grupo de Estudios Clínicos y Sociales en Psicología Universidad de San Buenaventura. 7 (2). 233-240. ISSN: 1657-8031 Hernández. M, Gómez. I, Martin. M y González, C. (2008) Prevención De La Violencia Infantil-Juvenil: Estilos Educativos De Las Familias Como Factores De Protección. International Journal of Psichology and Psychological Therapy, vol 8, numero 001. Universidad de Almeria, España, pp 73-84 Hoyos, B. (2000). Un modelo para la investigación documental. Medellín: Señal Editora Insulza, J., Addor, A., Hernandez, C., Rosenblatt, J. Forselledo, A., Perea, C. et al. (2007). Definición y categorización de pandillas. Secretaria General de la Organización de los Estados Americanos. Jiménez, A. (sf) El estado del arte en la investigación en las ciencias sociales, Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Juárez, F., Villatoro, J., Gutiérrez, M., Fleiz, C. y Medina-Mora, M. (2005). Tendencias de la conducta antisocial en estudiantes del Distrito Federal: mediciones 1997-2003. Salud Mental, 28 (3): 60-68. Kaplan, H.B. y Tolle, G.C. (2006). The cycle of deviant behavior. New York: Springer. Krug, E, Dahlberg, L. Mercy, J. Zwi, A. y Lozano, R (2003) Informe Mundial Sobre La Violencia Y La Salud Capítulo 2. La Violencia Juvenil Publicación Científica Y Técnica No. 588 Organización Panamericana de la Salud, Oficina Sanitaria Panamericana, Oficina Regional de la Organización Mundial de la Salud 525 Twenty-third St., NW Washington, D.C. 20037, E.U.A Llorente, M.V., Chaux, E. y Salas, L.M. (2005). Violencia intrafamiliar y otros factores de riesgo de la violencia juvenil en Colombia. En M.V. Llorente, F. Sanchez, R. Ribero y E. Chaux. Violencia en las familias colombianas: costos socio-económicos, causas y efectos. Bogotá: Departamento Nacional dePlaneación-Direccion de Justicia y Seguridad, BID y CEDE-Universidad de los Andes. Maccoby, E. E. y Martin, J. (1983). Socialization in the context of the family: parentchild interaction. En E. M. Hetherington (Ed.). Handbook of Child Psychology: 4. Socialization, Personality and Social Development. 1-101. Nueva York: Wiley Mansager, E., Volk, R. (2004). Parents' Prism: Three Dimensions of effective Parenting. Journal Of Individual Psychology, 60(3), 277-293. Martínez, I. (2008). Repercusiones de la utilización del castigo físico sobre los hijos: influencia del contexto familiar. Psicología educativa. 14 (2). 91-102. ISSN 1135-755X. Melgarejo, N. y Ramírez. A. (2006) Exposición a la violencia, competencias ciudadanas y agresión: Contribuciones específicas y combinadas de los barrios, escuelas y familias Universidad de los Andes. Facultad de Ciencias Sociales Departamento de Psicología Mestre, M., Tur, A., Samper, P., Latorre, A. (2010). Inestabilidad Emocional Y Agresividad: Factores Predictores. (Spanish). Ansiedad Y Estrés, 16(1), 33- 45. Mestre, M., Tur, A., Samper, P., Nacher, M. (2007). Estilos de crianza en la adolescencia y su relación con el comportamiento prosocial. Revista latinoamericana de psicología. 39 (2). 211-225 Moya, D. (2008). Intervención pública sobre las pandillas juveniles latinoamericanas: Algunas consideraciones desde el régimen jurídico de extranjería y su aplicación en Cataluña. Revista CIDOB d'Afers Internacionals, num. 81, 139-171. ISSN 1133-6595 Muñoz, A., Pelaez, E., Maya, Y., Aristizabal, W., Insuasty, A. (2009). Caracterizacion psicosocial de las familias del barrio 20 de julio municipio de Urrao Antioquia. Ago. Usb Investigación Medellin. 9 (1). 85-110. Musitu, G., y Cava, M. (2003). El rol del apoyo social en el ajuste de los adolescentes. Intervención Psicosocial. 12 (2). 179-192 Navarrete, J. (2005). Medios de comunicación y violencia. Los Jóvenes Pandilleros de Lima. (Spanish). Espacio Abierto. Cuaderno Venezolano De Sociología, 14(3), 389-404 Osorio, A., Rivas, S., Calatrava, M., Irala, J., Lopez, C. (2009). Evaluación de los estilos educativos parentales en una muestra de estudiantes filipinos, implicaciones educativas. Revista panamericana de pedagogía. 14. 13-37. Osorio, R. (2007). Impacto de las pandillas en la seguridad de Centroamérica. Tesis para optar título de máster en defensa y seguridad centroamericana. Universidad del Salvador de la Republica de Argentina y el Colegio de defensa nacional de Honduras. Perea, C. (2004). El que la debe la paga, pandillas y violencias en Colombia. El cotidiano. 20 (126). Issn 0186-1840. México. Peralta, F. (2004). Estudio de los problemas de convivencia escolar en estudiantes de enseñanza secundaria. Tesis Doctoral para Psicólogo. Universidad de Málaga Pérez. L, y Pinzón, X, (2009) Factores psicosociales asociados a la conducta delictiva de los internos condenados por homicidio recluidos en la cárcel de máxima seguridad de Cómbita (Boyacá), “Revista Virtual Universidad Católica del Norte”. No.26 Pesca, A., Mariño, G., Rios, C., Ortiz, K. (2011). ¿Las pandillas en Bogotá? Reflexiones en torno a su conceptualización e investigación. Alcaldía Mayor de Bogotá. Instituto de la Protección de la Niñez y la Juventud Portillo, N. (2003) Estudios sobre pandillas juveniles en el salvador y Centroamérica: una revisión de su dimensión participativa apuntes de psicología Colegio Oficial de Psicólogos de Andalucía Occidental y Universidad de Sevilla vol. 21, número 3, pp. 475-493 Queirolo, L. (2009). Pandillas en el atlántico latino: identidad, transnacionalismo y generaciones. Revista de ciencias sociales. (34). 125-138. Raya, A. (2008). Estudio sobre los estilos educativos parentales y su relación con los trastornos de conducta en la infancia. Tesis Doctoral para Psicologo. Universidad de Cordoba. Ramírez. A, (2007) Los padres y los hijos variables de riesgo, educación y educadores volumen 10, numero, 1, pp 27-87 Regueiro (comps.). (2005). Psicología Jurídica de la Violencia y de Género. Madrid: Biblioteca Nueva. Reitman, D., Rhode, P.C., Hupp, S.D.A. y Altobello, C. (2002). Development and Validation of the Parental Authority Questionnaire-Revised. Journal of Psychopatology and Behavioral assessment, 24(2),119-127 Sanabria, A., Uribe, A. (2010). Factores psicosociales de riesgo asociados a conductas problemáticas en jóvenes infractores y no infractores. Revista diversitas. 6 (2). 257-271. Sánchez, I. (2008). Repercusiones De La Utilización Del Castigo Físico Sobre Los Hijos: Influencia Del Contexto Familiar. (Spanish). Psicologia Educativa, 14(2), 91-102 Sauceda. J, Olivo. N, Gutierrez. J, Maldonado. M (2007) El Castigo Físico en la Crianza De Los Hijos Un Estudio Comparativo. Medigraphic artemisa en línea. Savenije, W. (2007) Las Pandillas Trasnacionales O “Maras”: Violencia Urbana En Centroamérica Foro Internacional, Vol. Xlvii, Núm. 3, pp. 637-659 El Colegio de México Disponible en:http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=59911150007 Souza, M. (2005). El estado del arte. Disponible en: http://perio.unlp.edu.ar/ seminario/nivel2/nivel3/el%20estado%20del%20arte_silvina_souza.pdf. (17/Junio/2012) Spera, C. (2005). A Review of the Relationship Among Parenting Practices, Parenting Styles, and Adolescent School Achievement. Educational Psychology Review. 17 (2), 125-146. Doi: 10.1007/s10648-005-3950-.1 Strocka, C. (2007). Criándose en el rincón de los muertos: manchas, identidad y violencia en los andes peruanos. Departamento de desarrollo integral universidad de Oxford. 1-17. Tamm, P., Dughi, P., Frugone. G. (2003). Diagnóstico sobre la situación de niñas, niños y adolescentes en 21 países de América Latina. Save the Children Suecia. 1 – 222 Torio, S., Peña, J., Inda, M. (2008). Estilos de educación familiar. Psicothema. 20 (1). 62-70. Waizenhofer, R., Buchanan, C. y Jackson-Newsom, J. (2004). Mothers and Father´s knowledge of adolescents daily activities: Its sources and its links with adolescents adjustment. Journal of Family Psychology, 18(2), 348-360 255536 TE05971 |
url |
http://hdl.handle.net/10818/9059 |
dc.language.iso.es_CO.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de la Sabana |
dc.publisher.program.none.fl_str_mv |
Especialización en Psicología Clínica de la Niñez y la Adolescencia |
dc.publisher.department.none.fl_str_mv |
Facultad de Psicología |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de la Sabana |
dc.source.none.fl_str_mv |
Universidad de La Sabana Intellectum Repositorio Universidad de La Sabana |
institution |
Universidad de la Sabana |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/9059/2/license.txt https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/9059/4/Liseth%20Paola%20Perdomo%20Cadavid%20%28Carta%29.pdf https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/9059/1/Liseth%20Paola%20Perdomo%20Cadavid%20%28TESIS%29.pdf https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/9059/3/Liseth%20Paola%20Perdomo%20Cadavid%20%28TESIS%29.pdf.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
f52a2cfd4df262e08e9b300d62c85cab b9c9dfa5d530495ad9e4f05ced61bbc1 de432346f31c116067a8cf26347b15ad 054ea9fc354567052b75cedb088f945a |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Intellectum Universidad de la Sabana |
repository.mail.fl_str_mv |
contactointellectum@unisabana.edu.co |
_version_ |
1811952222860214272 |
spelling |
Cujiño Medrano, María AngélicaPerdomo Cadavid, Liseth PaolaVélez Reina, Helga TatianaEspecialista en Psicología Clínica de la Niñez y de la Adolescencia2013-12-10T15:39:25Z2013-12-10T15:39:25Z20132013-12-10Abril, V., Ruíz, Y., Prats, J. y Arolas, G. (2005). Factores promotores de la conducta violenta en la adolescencia. Psicología Jurídica de la Violencia y de Género, 3, 151-156.Acero, A., Escobar, F. y Castellanos, G. (2007). Factores de riesgo para violencia y homicidio juvenil. Revista Colombiana de Psiquiatría. 36 (1). 78-97.Aguilar. J; Carranza. M (2008) Las Maras Y Pandillas Como Actores Ilegales De La Región IUDOP Ponencia preparada en el marco del Informe Estado de la Región en desarrollo humano sostenible, San Salvador.Alarcón, F. (2005). Las pandillas juveniles de Lima. Espacio Abierto. Cuaderno Venezolano De Sociología, 14(1), 73-95Álvarez, M, (2010) Prácticas educativas parentales: autoridad familiar, incidencia en el comportamiento agresivo infantil. Revista Virtual Universidad Católica del Norte. No. 31, 256- 257 Fundación Universitaria Católica del Norte ColombiaBallesteros, B.P. (2001). Conductas parentales prevalentes en familias de estratos 1 y 2 de Bogotá. Suma Psicológica, 8(1),95-142Baños, G. y Guevara, H. (2004). La legislación penal salvadoreña vigente y su eficacia en el control de la delincuencia de pandillas en la ciudad de santa tecla. (Spanish). Crea Ciencia, 2(2), 24-28.Barber B (2002) Intrusive parenting: How psychological control affects children and adolescents. Washington, DC: American Psychological Association Press.Baumrind, D. (1966). Effects of autoritative parental control on child development, Child Development, 37,887-907Baumrind, D. (1967). Child care practising anteceding Three patterns of preshool behaviours. Genetics Psychology Monographs, 75,43-88Baumrind, D. (2005). Patterns of parental authority and adolescent autonomy. New Directions For Child & Adolescent Development, 2005(108), 61-69.Baumrind, D. (1971). Harmonious parent and their preschool children. Developmental Psychology, 41, 1, 92-102.Behnke, A. (2008). Pandillas ¿Qué pueden hacer los padres?. Extensión Cooperativa de Carolina del Norte. Recuperado de: http://latinofamilies.files.wordpress.com/2008/06/spanish-gangs-revised.pdf, el 11 de mayo de 2012Bersabé, R., Rivas, T., Fuentes, M.J., y Motrico, E. (2002). Aplicación de la teoría de la Generalizabilidad a una escala para evaluar estilos de autoridad paternal. Metodología de las Ciencias del Comportamiento, 4, 111-119Betancourt, D; y Andrade, P; (2011). Problemas conductuales, problemas emocionales Revista Colombiana de Psicología, Universidad Nacional de Colombia Bogotá, vol. 20, núm. 1, enero-junio, 2011, pp. 27-41.Borum, R. (2000). Assesing violence risk among youth. Journal of Clinical Psychology, 56:1263-1288.Buitrago, M., Guevara, M., Cabrera, K. (2009). Las representaciones sociales de género y castigo y su incidencia en la corrección de los hijos. Investigación pedagógica. 12 (3). 53-71Casullo, M. y Fernández, M. (2008). Campinas janeiro Percepción sobre estilos e inconsistencia parentales en adolescentes argentinos. 3-9.Casullo, M. y Fernández, M. (2008). Campinas janeiro Percepción sobre estilos e inconsistencia parentales en adolescentes argentinos. 3-9.Coloma, J. (1993). La familia como ámbito de socialización de los hijos. En J.M. Quintana (Ed.), Pedagogía familiar, Madrid: Narcea.Criado, E. (2007). Características, dinámicas y condiciones de emergencias de las pandillas en Bogotá. Universidad de Sevilla España. 136.Cruz, A. (2009). Tapa la delincuencia adolescente. Crimen y castigo. 36-40Cruz, J. (2005). Los factores asociados a las pandillas juveniles en Centroamérica. Instituto Universitario de Opinión Pública de la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas. 1155 - 1182Dart, J. (2008). Confessional tales from former football hooligans: a nostalgic, narcissistic wallow in football violence. Soccer y Society. 9 (1). 42-55.Dekovic, M., Janssens, J. y Van As, N. (2003). Family predictors of antisocial behavior in adolescence. Family Process, 42: 223-235.Enten, R., Golan, M. (2008). Parenting styles and weight-related symptoms and behaviors with recommendations for practice. Nutrition review. 66 (2). 65-75.Esteve, J. (2005). Estilos parentales, clima familiar y autoestima de los adolescentes. Universidad de ValenciaEisenberg, N; Murphy, B; Van Court, P (1995) Prosocial development in late adolescence: a longitudinal study Child development, , Vol.66(4), pp.1179- 97Farrington, D. (2000). Adolescent violence: Findings and implications from the Cambridge Stude. En G. Boswell (Ed.), Violent Children and Adolescents: Asking the question why. London. Whurr Publishers. p.19-35.Ferguson, E., Hagaman, J., Grice, J., Peng, K. (2006). From leadership to parenthood: The applicability of leadership styles to parenting styles. Group Dynamics: Theory, Research, and Practice, 10(1), 43-56. doi:10.1037/1089- 2699.10.1.43Fernández Ríos, L. y Rodríguez, F.J. (2002). Prevención de la violencia en una sociedad violenta: hechos y mitos. Psicothema, 14 (Supl,): 147Fernández, I. (2008). Justificación y legitimación de la violencia en la infancia: un estudio sobre la legitimación social de las agresiones en los conflictos cotidianos entre menores. Memoria para Optar al Titulo de Psicóloga. Universidad Complutense de Madrid.Fite, P., Stoppelbein, L., Greening, L. (2009). Predicting Readmission to a Child Psychiatric Inpatient Unit: The Impact of Parenting Styles. Journal of Child & Family Studies, 18(5), 621-629. doi:10.1007/s10826-009-9284-8Forselledo, A. (2006). Una aproximación al perfil de las pandillas violentas. Washington DC. Universidad de Estudios Superiores Educación a Distancia UNESUGamboa, E. (2006). Socialización del menor infractor. Perfil psicosocial diferencial en la zona metropolitana de Guadalajara, Jalisco (México).Universidad de Oviedo. Tesis Doctoral. México.Gómez. E, Muñoz. M y Has. A, (2007) Familias multiproblematicas y en riesgo social: Características e intervención. Psykhe, noviembre, año/vol. 16 numero 002. Pontificia Universidad Católica de Chile. pp. 43-54.González, Gómez, Molina, Cárdenas, y Col. (2008). Bogotá una apuesta por Colombia. Informe de desarrollo humano para Bogotá PNUD Colombia. Pág. 33Gorman-Smith, D., Tolan, P., Sheidow, A., Henry, D. (2001). Partner violence and street violence among urban adolescents: do the same family factors relate? Journal of research on adolescence 11 (3):273Gracia, E., Lila, M. y Musitu, G. (2005). Rechazo parental y ajuste psicológico y social en los hijos. Salud mental, 28 (2):73-81.Gracia, E., Fuentes M., García, F. (2010), Barrios de Riesgo, Estilos de Socialización Parental y Problemas de Conducta en Adolescentes Universidad de Valencia – España Intervención Psicosocial. 19 (3), 265-278.Guzmán, R. (2007). Factores psicosociales relacionados con conductas infractoras en menores internos en el centro de observación y tratamiento del consejo tutelar del estado de Hidalgo. Tesis para Psicología. Universidad Autónoma del estado de Hidalgo. Pachuca de Soto HidalgoHenao, G., Ramírez, C., Ramírez, L. (2007). Las prácticas educativas familiares como facilitadoras del proceso de desarrollo en el niño y niña. Grupo de Estudios Clínicos y Sociales en Psicología Universidad de San Buenaventura. 7 (2). 233-240. ISSN: 1657-8031Hernández. M, Gómez. I, Martin. M y González, C. (2008) Prevención De La Violencia Infantil-Juvenil: Estilos Educativos De Las Familias Como Factores De Protección. International Journal of Psichology and Psychological Therapy, vol 8, numero 001. Universidad de Almeria, España, pp 73-84Hoyos, B. (2000). Un modelo para la investigación documental. Medellín: Señal EditoraInsulza, J., Addor, A., Hernandez, C., Rosenblatt, J. Forselledo, A., Perea, C. et al. (2007). Definición y categorización de pandillas. Secretaria General de la Organización de los Estados Americanos.Jiménez, A. (sf) El estado del arte en la investigación en las ciencias sociales, Universidad Distrital Francisco José de Caldas.Juárez, F., Villatoro, J., Gutiérrez, M., Fleiz, C. y Medina-Mora, M. (2005). Tendencias de la conducta antisocial en estudiantes del Distrito Federal: mediciones 1997-2003. Salud Mental, 28 (3): 60-68.Kaplan, H.B. y Tolle, G.C. (2006). The cycle of deviant behavior. New York: Springer.Krug, E, Dahlberg, L. Mercy, J. Zwi, A. y Lozano, R (2003) Informe Mundial Sobre La Violencia Y La Salud Capítulo 2. La Violencia Juvenil Publicación Científica Y Técnica No. 588 Organización Panamericana de la Salud, Oficina Sanitaria Panamericana, Oficina Regional de la Organización Mundial de la Salud 525 Twenty-third St., NW Washington, D.C. 20037, E.U.ALlorente, M.V., Chaux, E. y Salas, L.M. (2005). Violencia intrafamiliar y otros factores de riesgo de la violencia juvenil en Colombia. En M.V. Llorente, F. Sanchez, R. Ribero y E. Chaux. Violencia en las familias colombianas: costos socio-económicos, causas y efectos. Bogotá: Departamento Nacional dePlaneación-Direccion de Justicia y Seguridad, BID y CEDE-Universidad de los Andes.Maccoby, E. E. y Martin, J. (1983). Socialization in the context of the family: parentchild interaction. En E. M. Hetherington (Ed.). Handbook of Child Psychology: 4. Socialization, Personality and Social Development. 1-101. Nueva York: WileyMansager, E., Volk, R. (2004). Parents' Prism: Three Dimensions of effective Parenting. Journal Of Individual Psychology, 60(3), 277-293.Martínez, I. (2008). Repercusiones de la utilización del castigo físico sobre los hijos: influencia del contexto familiar. Psicología educativa. 14 (2). 91-102. ISSN 1135-755X.Melgarejo, N. y Ramírez. A. (2006) Exposición a la violencia, competencias ciudadanas y agresión: Contribuciones específicas y combinadas de los barrios, escuelas y familias Universidad de los Andes. Facultad de Ciencias Sociales Departamento de PsicologíaMestre, M., Tur, A., Samper, P., Latorre, A. (2010). Inestabilidad Emocional Y Agresividad: Factores Predictores. (Spanish). Ansiedad Y Estrés, 16(1), 33- 45.Mestre, M., Tur, A., Samper, P., Nacher, M. (2007). Estilos de crianza en la adolescencia y su relación con el comportamiento prosocial. Revista latinoamericana de psicología. 39 (2). 211-225Moya, D. (2008). Intervención pública sobre las pandillas juveniles latinoamericanas: Algunas consideraciones desde el régimen jurídico de extranjería y su aplicación en Cataluña. Revista CIDOB d'Afers Internacionals, num. 81, 139-171. ISSN 1133-6595Muñoz, A., Pelaez, E., Maya, Y., Aristizabal, W., Insuasty, A. (2009). Caracterizacion psicosocial de las familias del barrio 20 de julio municipio de Urrao Antioquia. Ago. Usb Investigación Medellin. 9 (1). 85-110.Musitu, G., y Cava, M. (2003). El rol del apoyo social en el ajuste de los adolescentes. Intervención Psicosocial. 12 (2). 179-192Navarrete, J. (2005). Medios de comunicación y violencia. Los Jóvenes Pandilleros de Lima. (Spanish). Espacio Abierto. Cuaderno Venezolano De Sociología, 14(3), 389-404Osorio, A., Rivas, S., Calatrava, M., Irala, J., Lopez, C. (2009). Evaluación de los estilos educativos parentales en una muestra de estudiantes filipinos, implicaciones educativas. Revista panamericana de pedagogía. 14. 13-37.Osorio, R. (2007). Impacto de las pandillas en la seguridad de Centroamérica. Tesis para optar título de máster en defensa y seguridad centroamericana. Universidad del Salvador de la Republica de Argentina y el Colegio de defensa nacional de Honduras.Perea, C. (2004). El que la debe la paga, pandillas y violencias en Colombia. El cotidiano. 20 (126). Issn 0186-1840. México.Peralta, F. (2004). Estudio de los problemas de convivencia escolar en estudiantes de enseñanza secundaria. Tesis Doctoral para Psicólogo. Universidad de MálagaPérez. L, y Pinzón, X, (2009) Factores psicosociales asociados a la conducta delictiva de los internos condenados por homicidio recluidos en la cárcel de máxima seguridad de Cómbita (Boyacá), “Revista Virtual Universidad Católica del Norte”. No.26Pesca, A., Mariño, G., Rios, C., Ortiz, K. (2011). ¿Las pandillas en Bogotá? Reflexiones en torno a su conceptualización e investigación. Alcaldía Mayor de Bogotá. Instituto de la Protección de la Niñez y la JuventudPortillo, N. (2003) Estudios sobre pandillas juveniles en el salvador y Centroamérica: una revisión de su dimensión participativa apuntes de psicología Colegio Oficial de Psicólogos de Andalucía Occidental y Universidad de Sevilla vol. 21, número 3, pp. 475-493Queirolo, L. (2009). Pandillas en el atlántico latino: identidad, transnacionalismo y generaciones. Revista de ciencias sociales. (34). 125-138.Raya, A. (2008). Estudio sobre los estilos educativos parentales y su relación con los trastornos de conducta en la infancia. Tesis Doctoral para Psicologo. Universidad de Cordoba.Ramírez. A, (2007) Los padres y los hijos variables de riesgo, educación y educadores volumen 10, numero, 1, pp 27-87Regueiro (comps.). (2005). Psicología Jurídica de la Violencia y de Género. Madrid: Biblioteca Nueva.Reitman, D., Rhode, P.C., Hupp, S.D.A. y Altobello, C. (2002). Development and Validation of the Parental Authority Questionnaire-Revised. Journal of Psychopatology and Behavioral assessment, 24(2),119-127Sanabria, A., Uribe, A. (2010). Factores psicosociales de riesgo asociados a conductas problemáticas en jóvenes infractores y no infractores. Revista diversitas. 6 (2). 257-271.Sánchez, I. (2008). Repercusiones De La Utilización Del Castigo Físico Sobre Los Hijos: Influencia Del Contexto Familiar. (Spanish). Psicologia Educativa, 14(2), 91-102Sauceda. J, Olivo. N, Gutierrez. J, Maldonado. M (2007) El Castigo Físico en la Crianza De Los Hijos Un Estudio Comparativo. Medigraphic artemisa en línea.Savenije, W. (2007) Las Pandillas Trasnacionales O “Maras”: Violencia Urbana En Centroamérica Foro Internacional, Vol. Xlvii, Núm. 3, pp. 637-659 El Colegio de México Disponible en:http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=59911150007Souza, M. (2005). El estado del arte. Disponible en: http://perio.unlp.edu.ar/ seminario/nivel2/nivel3/el%20estado%20del%20arte_silvina_souza.pdf. (17/Junio/2012)Spera, C. (2005). A Review of the Relationship Among Parenting Practices, Parenting Styles, and Adolescent School Achievement. Educational Psychology Review. 17 (2), 125-146. Doi: 10.1007/s10648-005-3950-.1Strocka, C. (2007). Criándose en el rincón de los muertos: manchas, identidad y violencia en los andes peruanos. Departamento de desarrollo integral universidad de Oxford. 1-17.Tamm, P., Dughi, P., Frugone. G. (2003). Diagnóstico sobre la situación de niñas, niños y adolescentes en 21 países de América Latina. Save the Children Suecia. 1 – 222Torio, S., Peña, J., Inda, M. (2008). Estilos de educación familiar. Psicothema. 20 (1). 62-70.Waizenhofer, R., Buchanan, C. y Jackson-Newsom, J. (2004). Mothers and Father´s knowledge of adolescents daily activities: Its sources and its links with adolescents adjustment. Journal of Family Psychology, 18(2), 348-360http://hdl.handle.net/10818/9059255536TE0597142 Páginas.El presente proyecto de investigación tuvo como objetivo realizar un estado del arte de la relación existente entre estilos educativos parentales y pandillismo en niños y adolescentes, a fin de tener una mirada crítica del fenómeno del pandillismo desde la crianza y poder así señalar directrices para la prevención e intervención del mismo. Para ello se llevó a cabo una investigación de tipo documental basada en las fases preparatoria, descriptiva, interpretativa y de construcción teórica propuestas por Hoyos (2000), concluyéndose que aunque aún falta mayor evidencia empírica que respalde la relación entre estilos educativos parentales y pandillismo, lo cierto es que algunos estudios apuntan a que son los estilos negligente y autoritarios los que más predisponen a un niño y/o adolescente a vincularse a una pandilla.spaUniversidad de la SabanaEspecialización en Psicología Clínica de la Niñez y la AdolescenciaFacultad de PsicologíaUniversidad de La SabanaIntellectum Repositorio Universidad de La SabanaEducación -- Niños -- Pandillas -- ColombiaEducación -- Delincuencia juvenil -- Pandillas -- ColombiaViolencia en la escuela -- Delincuencia juvenil -- Pandillas -- ColombiaEstado del arte sobre la relación entre estilos educativos parentales y pandillismo en niños y adolescentesbachelorThesisTesis de especializaciónpublishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8498https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/9059/2/license.txtf52a2cfd4df262e08e9b300d62c85cabMD52Liseth Paola Perdomo Cadavid (Carta).pdfLiseth Paola Perdomo Cadavid (Carta).pdfapplication/pdf1672207https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/9059/4/Liseth%20Paola%20Perdomo%20Cadavid%20%28Carta%29.pdfb9c9dfa5d530495ad9e4f05ced61bbc1MD54ORIGINALLiseth Paola Perdomo Cadavid (TESIS).pdfLiseth Paola Perdomo Cadavid (TESIS).pdfVer documento en PDFapplication/pdf592191https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/9059/1/Liseth%20Paola%20Perdomo%20Cadavid%20%28TESIS%29.pdfde432346f31c116067a8cf26347b15adMD51TEXTLiseth Paola Perdomo Cadavid (TESIS).pdf.txtLiseth Paola Perdomo Cadavid (TESIS).pdf.txtExtracted Texttext/plain97https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/9059/3/Liseth%20Paola%20Perdomo%20Cadavid%20%28TESIS%29.pdf.txt054ea9fc354567052b75cedb088f945aMD5310818/9059oai:intellectum.unisabana.edu.co:10818/90592020-08-24 09:10:42.159Intellectum Universidad de la Sabanacontactointellectum@unisabana.edu.coPGEgcmVsPSJsaWNlbnNlIiBocmVmPSJodHRwOi8vY3JlYXRpdmVjb21tb25zLm9yZy9saWNlbnNlcy9ieS1uYy1uZC8zLjAvIj48aW1nIGFsdD0iTGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyIgc3R5bGU9ImJvcmRlci13aWR0aDowIiBzcmM9Imh0dHA6Ly9pLmNyZWF0aXZlY29tbW9ucy5vcmcvbC9ieS1uYy1uZC8zLjAvODh4MzEucG5nIiAvPjwvYT48YnIgLz5Fc3RlIDxzcGFuIHhtbG5zOmRjdD0iaHR0cDovL3B1cmwub3JnL2RjL3Rlcm1zLyIgaHJlZj0iaHR0cDovL3B1cmwub3JnL2RjL2RjbWl0eXBlL1RleHQiIHJlbD0iZGN0OnR5cGUiPm9icmE8L3NwYW4+IGVzdMOhIGJham8gdW5hIDxhIHJlbD0ibGljZW5zZSIgaHJlZj0iaHR0cDovL2NyZWF0aXZlY29tbW9ucy5vcmcvbGljZW5zZXMvYnktbmMtbmQvMy4wLyI+bGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBSZWNvbm9jaW1pZW50by1Ob0NvbWVyY2lhbC1TaW5PYnJhRGVyaXZhZGEgMy4wIFVucG9ydGVkPC9hPi4K |