Hacia una comprensión del termino competencia en el contexto organizacional
20 Páginas.
- Autores:
-
Pinilla Molano, Cesar Andrés
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2007
- Institución:
- Universidad de la Sabana
- Repositorio:
- Repositorio Universidad de la Sabana
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:intellectum.unisabana.edu.co:10818/4025
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10818/4025
- Palabra clave:
- Psicología industrial
Clima organizacional
Reorganización de compañías
Recursos humanos
Competencia económica
- Rights
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
REPOUSABA2_8cbafb320dfee2b5bbd4b90b72441d2f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:intellectum.unisabana.edu.co:10818/4025 |
network_acronym_str |
REPOUSABA2 |
network_name_str |
Repositorio Universidad de la Sabana |
repository_id_str |
|
dc.title.es_CO.fl_str_mv |
Hacia una comprensión del termino competencia en el contexto organizacional |
title |
Hacia una comprensión del termino competencia en el contexto organizacional |
spellingShingle |
Hacia una comprensión del termino competencia en el contexto organizacional Psicología industrial Clima organizacional Reorganización de compañías Recursos humanos Competencia económica |
title_short |
Hacia una comprensión del termino competencia en el contexto organizacional |
title_full |
Hacia una comprensión del termino competencia en el contexto organizacional |
title_fullStr |
Hacia una comprensión del termino competencia en el contexto organizacional |
title_full_unstemmed |
Hacia una comprensión del termino competencia en el contexto organizacional |
title_sort |
Hacia una comprensión del termino competencia en el contexto organizacional |
dc.creator.fl_str_mv |
Pinilla Molano, Cesar Andrés |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Cruz Lozano, Nelsy |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Pinilla Molano, Cesar Andrés |
dc.subject.es_CO.fl_str_mv |
Psicología industrial Clima organizacional Reorganización de compañías Recursos humanos Competencia económica |
topic |
Psicología industrial Clima organizacional Reorganización de compañías Recursos humanos Competencia económica |
description |
20 Páginas. |
publishDate |
2007 |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2007 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2007 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2012-11-20T20:40:32Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2012-11-20T20:40:32Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
bachelorThesis |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.local.none.fl_str_mv |
Tesis de pregrado |
dc.type.hasVersion.none.fl_str_mv |
publishedVersion |
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv |
Agudelo, S. (1998). Certificación de competencias laborales. Montevideo: Cinterfor. OIT. Barrios, E. (2002) Competencias laborales, tema clave para la certificación en el INTECAP. Montevideo: Cinterfor/OIT. Bunk, G. (1994). La transmisión de las competencias en la formación y perfeccionamiento profesionales en la RFA, México: Mc Graw Hill Consejo Federal de Cultura y Educación de El Salvador. (2000). Proceso para la elaboración de programas de formación profesional por competencias laborales. San Salvador. Dirección de Formación Profesional de Brasil. (2002). Metodologia de Elaboração de Perfis Profissionais, Brasilia. Dirección de Formación Profesional de Colombia. (2002). Manual para diseñar estructuras curriculares y módulos de formación para el desarrollo de competencias en la formación profesional integral, Bogotá. Ducci, M. (1997). El enfoque de competencia laboral en la perspectiva internacional en Formación basada en competencia laboral. Montevideo: Cinterfor/OIT Gallart, M., y Jacinto, C. (1997). Competencias laborales: tema clave en la articulación educación trabajo. Montevideo: Cinterfor/OIT. Gonzci, A. (1996). Instrumentación de la educación basada en competencias. Perspectivas de la teoría y práctica en Australia. México: Limusa. nstituto Nacional de Calificaciones de Brasil. (2002). Referências para a Educação Proffisional do Senac, Brasilia. Instituto Nacional de Empleo de España. (1995). Metodología para la ordenación de la formación profesional ocupacional. Subdirección general de gestión de formación ocupacional, Madrid. Instituto Nacional de Turismo de Costa Rica. (2001). Experiencia del INT en el marco de la normalización, formación y certificación de competencias laborales en el sector turismo. Costa Rica. Kochansky, J. (1998). El sistema de competencias. Madrid: Gestión 2000 Le Boterf, G. (1998). La ingeniería de las competencias. París: D´organisation. Mertens, L. (1996). Competencia Laboral: sistemas, surgimiento y modelos. Montevideo: Cinterfor/OIT. Miranda, M. (2003). Transformación de La Educación Media Técnico-Profesional” en Políticas Educacionales en el Cambio de Siglo. La Reforma del Sistema Escolar de Chile. Santiago de Chile: Universitaria. Prego, A. (1998). Implantación de un sistema de selección por competencias. Madrid. Vargas, F. (2004). 40 preguntas sobre competencia laboral. Montevideo: Cinterfor/OIT. Zarifian, P. (2001). El modelo de competencia y los sistemas productivos. Montevideo: Cinterfor/OIT. www.anta.gov.au www.intecap.org.gt/glosario www.mecd.es www.mintrab.gob.cl www.qca.org.uk |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10818/4025 |
dc.identifier.local.none.fl_str_mv |
88514 TE04478 |
identifier_str_mv |
Agudelo, S. (1998). Certificación de competencias laborales. Montevideo: Cinterfor. OIT. Barrios, E. (2002) Competencias laborales, tema clave para la certificación en el INTECAP. Montevideo: Cinterfor/OIT. Bunk, G. (1994). La transmisión de las competencias en la formación y perfeccionamiento profesionales en la RFA, México: Mc Graw Hill Consejo Federal de Cultura y Educación de El Salvador. (2000). Proceso para la elaboración de programas de formación profesional por competencias laborales. San Salvador. Dirección de Formación Profesional de Brasil. (2002). Metodologia de Elaboração de Perfis Profissionais, Brasilia. Dirección de Formación Profesional de Colombia. (2002). Manual para diseñar estructuras curriculares y módulos de formación para el desarrollo de competencias en la formación profesional integral, Bogotá. Ducci, M. (1997). El enfoque de competencia laboral en la perspectiva internacional en Formación basada en competencia laboral. Montevideo: Cinterfor/OIT Gallart, M., y Jacinto, C. (1997). Competencias laborales: tema clave en la articulación educación trabajo. Montevideo: Cinterfor/OIT. Gonzci, A. (1996). Instrumentación de la educación basada en competencias. Perspectivas de la teoría y práctica en Australia. México: Limusa. nstituto Nacional de Calificaciones de Brasil. (2002). Referências para a Educação Proffisional do Senac, Brasilia. Instituto Nacional de Empleo de España. (1995). Metodología para la ordenación de la formación profesional ocupacional. Subdirección general de gestión de formación ocupacional, Madrid. Instituto Nacional de Turismo de Costa Rica. (2001). Experiencia del INT en el marco de la normalización, formación y certificación de competencias laborales en el sector turismo. Costa Rica. Kochansky, J. (1998). El sistema de competencias. Madrid: Gestión 2000 Le Boterf, G. (1998). La ingeniería de las competencias. París: D´organisation. Mertens, L. (1996). Competencia Laboral: sistemas, surgimiento y modelos. Montevideo: Cinterfor/OIT. Miranda, M. (2003). Transformación de La Educación Media Técnico-Profesional” en Políticas Educacionales en el Cambio de Siglo. La Reforma del Sistema Escolar de Chile. Santiago de Chile: Universitaria. Prego, A. (1998). Implantación de un sistema de selección por competencias. Madrid. Vargas, F. (2004). 40 preguntas sobre competencia laboral. Montevideo: Cinterfor/OIT. Zarifian, P. (2001). El modelo de competencia y los sistemas productivos. Montevideo: Cinterfor/OIT. www.anta.gov.au www.intecap.org.gt/glosario www.mecd.es www.mintrab.gob.cl www.qca.org.uk 88514 TE04478 |
url |
http://hdl.handle.net/10818/4025 |
dc.language.iso.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de la Sabana |
dc.publisher.program.none.fl_str_mv |
Psicología |
dc.publisher.department.none.fl_str_mv |
Facultad de Psicología |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de la Sabana |
dc.source.none.fl_str_mv |
Universidad de la Sabana Intellectum Repositorio Universidad de la Sabana |
institution |
Universidad de la Sabana |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/4025/1/131310.pdf https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/4025/2/license.txt https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/4025/3/131310.pdf.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
be142216310186330e3dc1ee92d44335 f52a2cfd4df262e08e9b300d62c85cab e467d80bdcc565dba42acde002972bb0 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Intellectum Universidad de la Sabana |
repository.mail.fl_str_mv |
contactointellectum@unisabana.edu.co |
_version_ |
1811952224683687936 |
spelling |
Cruz Lozano, NelsyPinilla Molano, Cesar AndrésPsicólogo2012-11-20T20:40:32Z2012-11-20T20:40:32Z20072007Agudelo, S. (1998). Certificación de competencias laborales. Montevideo: Cinterfor. OIT.Barrios, E. (2002) Competencias laborales, tema clave para la certificación en el INTECAP. Montevideo: Cinterfor/OIT.Bunk, G. (1994). La transmisión de las competencias en la formación y perfeccionamiento profesionales en la RFA, México: Mc Graw HillConsejo Federal de Cultura y Educación de El Salvador. (2000). Proceso para la elaboración de programas de formación profesional por competencias laborales. San Salvador.Dirección de Formación Profesional de Brasil. (2002). Metodologia de Elaboração de Perfis Profissionais, Brasilia.Dirección de Formación Profesional de Colombia. (2002). Manual para diseñar estructuras curriculares y módulos de formación para el desarrollo de competencias en la formación profesional integral, Bogotá.Ducci, M. (1997). El enfoque de competencia laboral en la perspectiva internacional en Formación basada en competencia laboral. Montevideo: Cinterfor/OITGallart, M., y Jacinto, C. (1997). Competencias laborales: tema clave en la articulación educación trabajo. Montevideo: Cinterfor/OIT.Gonzci, A. (1996). Instrumentación de la educación basada en competencias. Perspectivas de la teoría y práctica en Australia. México: Limusa.nstituto Nacional de Calificaciones de Brasil. (2002). Referências para a Educação Proffisional do Senac, Brasilia.Instituto Nacional de Empleo de España. (1995). Metodología para la ordenación de la formación profesional ocupacional. Subdirección general de gestión de formación ocupacional, Madrid.Instituto Nacional de Turismo de Costa Rica. (2001). Experiencia del INT en el marco de la normalización, formación y certificación de competencias laborales en el sector turismo. Costa Rica.Kochansky, J. (1998). El sistema de competencias. Madrid: Gestión 2000Le Boterf, G. (1998). La ingeniería de las competencias. París: D´organisation.Mertens, L. (1996). Competencia Laboral: sistemas, surgimiento y modelos. Montevideo: Cinterfor/OIT.Miranda, M. (2003). Transformación de La Educación Media Técnico-Profesional” en Políticas Educacionales en el Cambio de Siglo. La Reforma del Sistema Escolar de Chile. Santiago de Chile: Universitaria.Prego, A. (1998). Implantación de un sistema de selección por competencias. Madrid.Vargas, F. (2004). 40 preguntas sobre competencia laboral. Montevideo: Cinterfor/OIT.Zarifian, P. (2001). El modelo de competencia y los sistemas productivos. Montevideo: Cinterfor/OIT.www.anta.gov.auwww.intecap.org.gt/glosariowww.mecd.eswww.mintrab.gob.clwww.qca.org.ukhttp://hdl.handle.net/10818/402588514TE0447820 Páginas.Actualmente las compañías se ven enfrentadas a cambios contextuales que exigen innovación en el manejo del capital humano, por esta razón es de vital importancia la identificación de características individuales que le permitan a la compañía el adecuado manejo de los recursos tecnológicos y administrativos. El objetivo de este artículo es presentar las diferentes posturas teóricas en relación a los procesos de conceptualización, enfoques explicativos categorización y aplicación del concepto competencia en contextos organizacionales. El concepto competencia es el producto de una serie de procesos interrelacionados que tienen como fin cumplir un determinado rol de forma eficiente y eficaz, sin embargo este concepto implica el dinamismo entre la información aprendida y factores intrínsecos que facilitan la ejecución de la acción.Universidad de la SabanaPsicologíaFacultad de PsicologíaUniversidad de la SabanaIntellectum Repositorio Universidad de la SabanaPsicología industrialClima organizacionalReorganización de compañíasRecursos humanosCompetencia económicaHacia una comprensión del termino competencia en el contexto organizacionalbachelorThesisTesis de pregradopublishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fspahttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2ORIGINAL131310.pdf131310.pdfVer documento en PDFapplication/pdf57120https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/4025/1/131310.pdfbe142216310186330e3dc1ee92d44335MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8498https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/4025/2/license.txtf52a2cfd4df262e08e9b300d62c85cabMD52TEXT131310.pdf.txt131310.pdf.txtExtracted texttext/plain35147https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/4025/3/131310.pdf.txte467d80bdcc565dba42acde002972bb0MD5310818/4025oai:intellectum.unisabana.edu.co:10818/40252019-06-17 11:00:33.077Intellectum Universidad de la Sabanacontactointellectum@unisabana.edu.coPGEgcmVsPSJsaWNlbnNlIiBocmVmPSJodHRwOi8vY3JlYXRpdmVjb21tb25zLm9yZy9saWNlbnNlcy9ieS1uYy1uZC8zLjAvIj48aW1nIGFsdD0iTGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyIgc3R5bGU9ImJvcmRlci13aWR0aDowIiBzcmM9Imh0dHA6Ly9pLmNyZWF0aXZlY29tbW9ucy5vcmcvbC9ieS1uYy1uZC8zLjAvODh4MzEucG5nIiAvPjwvYT48YnIgLz5Fc3RlIDxzcGFuIHhtbG5zOmRjdD0iaHR0cDovL3B1cmwub3JnL2RjL3Rlcm1zLyIgaHJlZj0iaHR0cDovL3B1cmwub3JnL2RjL2RjbWl0eXBlL1RleHQiIHJlbD0iZGN0OnR5cGUiPm9icmE8L3NwYW4+IGVzdMOhIGJham8gdW5hIDxhIHJlbD0ibGljZW5zZSIgaHJlZj0iaHR0cDovL2NyZWF0aXZlY29tbW9ucy5vcmcvbGljZW5zZXMvYnktbmMtbmQvMy4wLyI+bGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBSZWNvbm9jaW1pZW50by1Ob0NvbWVyY2lhbC1TaW5PYnJhRGVyaXZhZGEgMy4wIFVucG9ydGVkPC9hPi4K |