Calidad de vida en pacientes con cáncer de mama en fase terminal
37 Páginas.
- Autores:
-
Chaves Bernal, Ana Mercedes
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2006
- Institución:
- Universidad de la Sabana
- Repositorio:
- Repositorio Universidad de la Sabana
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:intellectum.unisabana.edu.co:10818/1836
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10818/1836
- Palabra clave:
- Mamas
Calidad de vida
- Rights
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
REPOUSABA2_8993103dc113269d177d5a2a7908b21b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:intellectum.unisabana.edu.co:10818/1836 |
network_acronym_str |
REPOUSABA2 |
network_name_str |
Repositorio Universidad de la Sabana |
repository_id_str |
|
dc.title.es_CO.fl_str_mv |
Calidad de vida en pacientes con cáncer de mama en fase terminal |
title |
Calidad de vida en pacientes con cáncer de mama en fase terminal |
spellingShingle |
Calidad de vida en pacientes con cáncer de mama en fase terminal Mamas Calidad de vida |
title_short |
Calidad de vida en pacientes con cáncer de mama en fase terminal |
title_full |
Calidad de vida en pacientes con cáncer de mama en fase terminal |
title_fullStr |
Calidad de vida en pacientes con cáncer de mama en fase terminal |
title_full_unstemmed |
Calidad de vida en pacientes con cáncer de mama en fase terminal |
title_sort |
Calidad de vida en pacientes con cáncer de mama en fase terminal |
dc.creator.fl_str_mv |
Chaves Bernal, Ana Mercedes |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Suárez Baquero, Alejandra |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Chaves Bernal, Ana Mercedes |
dc.subject.es_CO.fl_str_mv |
Mamas Calidad de vida |
topic |
Mamas Calidad de vida |
description |
37 Páginas. |
publishDate |
2006 |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2006 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2012-04-25T20:36:42Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2012-04-25T20:36:42Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2012-04-25 |
dc.type.none.fl_str_mv |
bachelorThesis |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.local.none.fl_str_mv |
Tesis de pregrado |
dc.type.hasVersion.none.fl_str_mv |
publishedVersion |
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv |
Alburquerque, E. (1995). Experimentación terapéutica. Bioética una apuesta por la vida. Edit. CCS. Madrid. Andorno, R. (1998). Calidad de vida y dignidad de la vida. Bioética y dignidad de la persona Edit. Tecnos. Madrid. Arracas, J., Martínez, M., manterota, A. y Lainez, N. (2004). La evaluación de la calidad de vida del paciente oncológico. Revista interdisciplinar psicooncología,(1)pg 87, 98. Astudillo, W., Horcadeja, J. Y Mendinueta, C. (2000). Fases de la adaptación a la enfermedad terminal. Cuidados del enfermo en fase terminal y atención a su familia. Astudillo, W. Y Mendinueta, C. (2000). Importancia de la comunicación en el cuidado del paciente en fase terminal. Cuidados del enfermo en fase terminal y atención a su familia. Ayarra, M. y Lizarraga, S. (2001). Malas noticias y apoyo emocional. Barbero, J. (2003).Hechos y valores en psicooncologia . Revista interdisciplinar psicooncología,(0)pg 21,37. Barraza, P. (2004). Evaluación e intervención psicológica. Revista interdisciplinar psicooncologia,(1)pg 165, 178. Barrón, A. (1996) Aspectos teóricos. Apoyo social. Edit. Siglo XXI. Madrid. Belsky, J. (2001). Psicología del Envejecimiento. Edit. Paraninfo Thompson Learning. Madrid Boladeras, M. (2000). Calidad de vida y principios bioéticos. Bioética Y calidad de vida. Edit. Kimpress Ltda. Bogotá. Camacho, D. (2005). “CáncerdeMama:DespuésdelDiagnóstico”. Disponible en red: [http://whcpr.rcm.upr.edu/boletin2a.htm. Extraído el 26 de mayo de 2006]. “Cancerdemama” disponible en red: [http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000913.htm, extraido el 24 de mayo de 2006] Ciccone, L. (2005). Principios generales. Bioética, historia y principios. Edit. Palabra S.A. España. Cortes, G. (1994). Bioética y la atención del paciente terminal. I congreso internacional de bioética del 3 al 6 de octubre 1994. México. Cruzado, J. Y Olivares, M. (2003).Evaluación y tratamiento psicológico del cáncer. Intervención psicológica en trastornos de la salud. EBSCO, Biomedical Reference Collection,(2006). “Trends in Breast Cancer at a County Hospital”. Edwuards, B. Y Clarke, V. (2004). The validity of the family relationships index as a screening tool for psychological risk in families of cancer patients. Psycho-oncology. Australia Escalante, G. Y Escalante, K. (2002). Enfermedad terminal y psicología de la salud. Revista de facultad de medicina, U. de los andes. (8)pg 40, 46. “Estadísticasdelcáncerdemama” disponible en red: [http://www.tusalud.com.mx/130101.htm, extraído el 25 de mayo de 2006] Fernández, A. (2004). Alteraciones psicológicas asociadas a los cambios en la apariencia física en pacientes oncológicos. . Revista interdisciplinar psicooncologia,(1num.2,3)pg 169,180 Font, A. y Rodríguez, E. (2004). Eficacia de la terapia de grupo en cáncer de mama. Revista interdisciplinar psicooncología,(1)pg 67, 86. Font, A., Rodríguez, E. y Buscemi, V. (2004) Fatiga, expectativas y calidad de vida en cáncer. Revista interdisciplinar psicooncologia,(1num.2,3)pg 45, 56 García, J. y García, A. (2005). Humanización en la asistencia clínica oncológica. Revista interdisciplinar psicooncologia,(2)pg 149, 156. Gardner, A. (2005). “Elestilodevidapuededictareltratamientodelcáncerdemama”. Disponible en red: [http://www.healthfinder.gov/news/newsstory.asp?docID=526256, extraído el 25 de mayo de 2006]. Gonzáles, A., Fernández, C., García, G., Amigo, I., Arce, C., Padierna, C. y García, E. 2005). Control de síntomas en pacientes oncológicos terminales ingresados en hospitalización domiciliaria. Revista interdisciplinar psicooncologia,(2)pg 3, 20. “Información general del cáncer de mama” disponible en red: [http://www.meb.unibonn.de/Cancernet/spanish/100013.html, extraído el 25 de mayo de 2006] Jacobsen, P. Roth, A. y Holland, J. (1993) Respuestas psicológicas al tratamiento. Psichooncology. Chicago. Jordhoy, M. Fayers, P.Havard, J. Ahlner, M. y Kaassa, S. (2001) Journal of clinical Oncology, (vol 18) pg.3884-3894. LILACS, Rev Cubana Obstet Ginecol.(2004) “Estado actual de las pacientes con cáncer de mama en estadio I y II”. Maldonado, C. (2000). Fundamentos para la comprensión del problema de la calidad de vida. La calidad de vida en el siglo XXI. Edit. Kimpress Ltda. Bogotá Manos, D., Sebastián, J., Bueno, M., Mateos, N., De la Torre, A. (2005). Body image in relation to self-esteem. Revista interdisciplinar psicooncologia,(2)pg 103, 116 Márquez, A. Y Trujillo, R.”Cancerdemamahereditario”. Disponible en red: [http://www.medspain.com/n6_sept99/cancer_mama.htm, extraído el 25 de mayo de 2006] Padierna, C., Fernández, C., Amigo, I., Gracia, J., Fernández, R., Peláez, I., y Pérez, M. (2004). Estudio longitudinal de los parámetros de calidad de vida en pacientes oncológicos. Revista interdisciplinar psicooncologia,(1num.2,3)pg 191, 204. Perez, C.(2001). “AtenciónintegralapacientesoncológicosenlaAtenciónPrimaria”. Disponible en red: [http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864. Extraido el 28 de mayo de 2006] Pfizenmaier, W. (2001). Bioética y calidad de vida. Bioética como puente entre ciencia y sociedad. Edit. El bosque. Bogotá. Sánchez, N., Torres, A., Camprubi, N., Vidal, A., Salamero, M. (2005). Factores predictores del abandono de la intervención psicológica grupal. Revista interdisciplinar psicooncologia,(2)pg 21,32. Sanz, J. (2001). Cuidados paliativos. Bioética en las ciencias de la salud. Edit. Ediciones El partal. Granada. Sanz, J y Modolell, E. (2004). Oncología y psicología. Revista interdisciplinar psicooncología,(1)pg 3,12 Redondo, B., Rodón, R., Chacón, M., Grau Abalo, J. y Nicot, L. (1998). “Evaluacióndelasintomatologíamásfrecuenteenelpacienteoncológicoenfase terminal”. Disponible en red: [http://www.bvs.sld.cu/revistas/onc/vol14_2_98/onc02298.htm. Extraído el 26 de mayo de 2006]. Ríos, J.A.(1993)El trabajo con las familias. Psicología de la rehabilitación. Madrid. Sala, V. (2002). La interconsulta psiquiátrica y psicológica en pacientes con cáncer. Revista colombiana de psiquiatría. (3) pg 225, 236 Valentín, V., Camps, C., Carulla, J., Casas, A. y Gonzáles, M. (2004). Organización de los cuidados continuos. Revista interdisciplinar psicooncologia,(1num.2,3)pg 7, 24. Valentín, V. Murillo, T. Valentín, M. Royo, D. (2004). Cuidados continuos, una necesidad del paciente oncológico. Revista interdisciplinar psicooncologia,(1)pg 155, 164. Verdugo, A.(1993)Marco conceptual de la psicología de la rehabilitación. Psicología de la rehabilitación. Madrid Wiesner, C. Tovar, S. Diaz, M. y Camargo, M. (2004).El cáncer, Aspectos básicos sobre su prevención, diagnostico y tratamiento.Bogotá: Cartilla del INC. Yurebo, A. “Mujerenriesgoparacáncerdemama:prevenciónymanejo”.Disponible en red: [http://www.opolanco.es/Apat/Boletin14/breastca.htm. Extraido el 28 de mayo de 2006] |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10818/1836 |
dc.identifier.local.none.fl_str_mv |
88275 TE04524 |
identifier_str_mv |
Alburquerque, E. (1995). Experimentación terapéutica. Bioética una apuesta por la vida. Edit. CCS. Madrid. Andorno, R. (1998). Calidad de vida y dignidad de la vida. Bioética y dignidad de la persona Edit. Tecnos. Madrid. Arracas, J., Martínez, M., manterota, A. y Lainez, N. (2004). La evaluación de la calidad de vida del paciente oncológico. Revista interdisciplinar psicooncología,(1)pg 87, 98. Astudillo, W., Horcadeja, J. Y Mendinueta, C. (2000). Fases de la adaptación a la enfermedad terminal. Cuidados del enfermo en fase terminal y atención a su familia. Astudillo, W. Y Mendinueta, C. (2000). Importancia de la comunicación en el cuidado del paciente en fase terminal. Cuidados del enfermo en fase terminal y atención a su familia. Ayarra, M. y Lizarraga, S. (2001). Malas noticias y apoyo emocional. Barbero, J. (2003).Hechos y valores en psicooncologia . Revista interdisciplinar psicooncología,(0)pg 21,37. Barraza, P. (2004). Evaluación e intervención psicológica. Revista interdisciplinar psicooncologia,(1)pg 165, 178. Barrón, A. (1996) Aspectos teóricos. Apoyo social. Edit. Siglo XXI. Madrid. Belsky, J. (2001). Psicología del Envejecimiento. Edit. Paraninfo Thompson Learning. Madrid Boladeras, M. (2000). Calidad de vida y principios bioéticos. Bioética Y calidad de vida. Edit. Kimpress Ltda. Bogotá. Camacho, D. (2005). “CáncerdeMama:DespuésdelDiagnóstico”. Disponible en red: [http://whcpr.rcm.upr.edu/boletin2a.htm. Extraído el 26 de mayo de 2006]. “Cancerdemama” disponible en red: [http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000913.htm, extraido el 24 de mayo de 2006] Ciccone, L. (2005). Principios generales. Bioética, historia y principios. Edit. Palabra S.A. España. Cortes, G. (1994). Bioética y la atención del paciente terminal. I congreso internacional de bioética del 3 al 6 de octubre 1994. México. Cruzado, J. Y Olivares, M. (2003).Evaluación y tratamiento psicológico del cáncer. Intervención psicológica en trastornos de la salud. EBSCO, Biomedical Reference Collection,(2006). “Trends in Breast Cancer at a County Hospital”. Edwuards, B. Y Clarke, V. (2004). The validity of the family relationships index as a screening tool for psychological risk in families of cancer patients. Psycho-oncology. Australia Escalante, G. Y Escalante, K. (2002). Enfermedad terminal y psicología de la salud. Revista de facultad de medicina, U. de los andes. (8)pg 40, 46. “Estadísticasdelcáncerdemama” disponible en red: [http://www.tusalud.com.mx/130101.htm, extraído el 25 de mayo de 2006] Fernández, A. (2004). Alteraciones psicológicas asociadas a los cambios en la apariencia física en pacientes oncológicos. . Revista interdisciplinar psicooncologia,(1num.2,3)pg 169,180 Font, A. y Rodríguez, E. (2004). Eficacia de la terapia de grupo en cáncer de mama. Revista interdisciplinar psicooncología,(1)pg 67, 86. Font, A., Rodríguez, E. y Buscemi, V. (2004) Fatiga, expectativas y calidad de vida en cáncer. Revista interdisciplinar psicooncologia,(1num.2,3)pg 45, 56 García, J. y García, A. (2005). Humanización en la asistencia clínica oncológica. Revista interdisciplinar psicooncologia,(2)pg 149, 156. Gardner, A. (2005). “Elestilodevidapuededictareltratamientodelcáncerdemama”. Disponible en red: [http://www.healthfinder.gov/news/newsstory.asp?docID=526256, extraído el 25 de mayo de 2006]. Gonzáles, A., Fernández, C., García, G., Amigo, I., Arce, C., Padierna, C. y García, E. 2005). Control de síntomas en pacientes oncológicos terminales ingresados en hospitalización domiciliaria. Revista interdisciplinar psicooncologia,(2)pg 3, 20. “Información general del cáncer de mama” disponible en red: [http://www.meb.unibonn.de/Cancernet/spanish/100013.html, extraído el 25 de mayo de 2006] Jacobsen, P. Roth, A. y Holland, J. (1993) Respuestas psicológicas al tratamiento. Psichooncology. Chicago. Jordhoy, M. Fayers, P.Havard, J. Ahlner, M. y Kaassa, S. (2001) Journal of clinical Oncology, (vol 18) pg.3884-3894. LILACS, Rev Cubana Obstet Ginecol.(2004) “Estado actual de las pacientes con cáncer de mama en estadio I y II”. Maldonado, C. (2000). Fundamentos para la comprensión del problema de la calidad de vida. La calidad de vida en el siglo XXI. Edit. Kimpress Ltda. Bogotá Manos, D., Sebastián, J., Bueno, M., Mateos, N., De la Torre, A. (2005). Body image in relation to self-esteem. Revista interdisciplinar psicooncologia,(2)pg 103, 116 Márquez, A. Y Trujillo, R.”Cancerdemamahereditario”. Disponible en red: [http://www.medspain.com/n6_sept99/cancer_mama.htm, extraído el 25 de mayo de 2006] Padierna, C., Fernández, C., Amigo, I., Gracia, J., Fernández, R., Peláez, I., y Pérez, M. (2004). Estudio longitudinal de los parámetros de calidad de vida en pacientes oncológicos. Revista interdisciplinar psicooncologia,(1num.2,3)pg 191, 204. Perez, C.(2001). “AtenciónintegralapacientesoncológicosenlaAtenciónPrimaria”. Disponible en red: [http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864. Extraido el 28 de mayo de 2006] Pfizenmaier, W. (2001). Bioética y calidad de vida. Bioética como puente entre ciencia y sociedad. Edit. El bosque. Bogotá. Sánchez, N., Torres, A., Camprubi, N., Vidal, A., Salamero, M. (2005). Factores predictores del abandono de la intervención psicológica grupal. Revista interdisciplinar psicooncologia,(2)pg 21,32. Sanz, J. (2001). Cuidados paliativos. Bioética en las ciencias de la salud. Edit. Ediciones El partal. Granada. Sanz, J y Modolell, E. (2004). Oncología y psicología. Revista interdisciplinar psicooncología,(1)pg 3,12 Redondo, B., Rodón, R., Chacón, M., Grau Abalo, J. y Nicot, L. (1998). “Evaluacióndelasintomatologíamásfrecuenteenelpacienteoncológicoenfase terminal”. Disponible en red: [http://www.bvs.sld.cu/revistas/onc/vol14_2_98/onc02298.htm. Extraído el 26 de mayo de 2006]. Ríos, J.A.(1993)El trabajo con las familias. Psicología de la rehabilitación. Madrid. Sala, V. (2002). La interconsulta psiquiátrica y psicológica en pacientes con cáncer. Revista colombiana de psiquiatría. (3) pg 225, 236 Valentín, V., Camps, C., Carulla, J., Casas, A. y Gonzáles, M. (2004). Organización de los cuidados continuos. Revista interdisciplinar psicooncologia,(1num.2,3)pg 7, 24. Valentín, V. Murillo, T. Valentín, M. Royo, D. (2004). Cuidados continuos, una necesidad del paciente oncológico. Revista interdisciplinar psicooncologia,(1)pg 155, 164. Verdugo, A.(1993)Marco conceptual de la psicología de la rehabilitación. Psicología de la rehabilitación. Madrid Wiesner, C. Tovar, S. Diaz, M. y Camargo, M. (2004).El cáncer, Aspectos básicos sobre su prevención, diagnostico y tratamiento.Bogotá: Cartilla del INC. Yurebo, A. “Mujerenriesgoparacáncerdemama:prevenciónymanejo”.Disponible en red: [http://www.opolanco.es/Apat/Boletin14/breastca.htm. Extraido el 28 de mayo de 2006] 88275 TE04524 |
url |
http://hdl.handle.net/10818/1836 |
dc.language.iso.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de La Sabana |
dc.publisher.program.none.fl_str_mv |
Psicología |
dc.publisher.department.none.fl_str_mv |
Facultad de Psicología |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de La Sabana |
dc.source.none.fl_str_mv |
bachelorThesis publishedVersion |
institution |
Universidad de la Sabana |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/1836/1/131356.pdf https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/1836/2/license.txt https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/1836/3/131356.pdf.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
cf520fb43d1a61cae7043627a1211643 f52a2cfd4df262e08e9b300d62c85cab 2463bdaeb2566cf6dbd8ce9a8ddb5911 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Intellectum Universidad de la Sabana |
repository.mail.fl_str_mv |
contactointellectum@unisabana.edu.co |
_version_ |
1811952211635208192 |
spelling |
Suárez Baquero, AlejandraChaves Bernal, Ana MercedesPsicólogo2012-04-25T20:36:42Z2012-04-25T20:36:42Z20062012-04-25Alburquerque, E. (1995). Experimentación terapéutica. Bioética una apuesta por la vida. Edit. CCS. Madrid.Andorno, R. (1998). Calidad de vida y dignidad de la vida. Bioética y dignidad de la persona Edit. Tecnos. Madrid.Arracas, J., Martínez, M., manterota, A. y Lainez, N. (2004). La evaluación de la calidad de vida del paciente oncológico. Revista interdisciplinar psicooncología,(1)pg 87, 98.Astudillo, W., Horcadeja, J. Y Mendinueta, C. (2000). Fases de la adaptación a la enfermedad terminal. Cuidados del enfermo en fase terminal y atención a su familia.Astudillo, W. Y Mendinueta, C. (2000). Importancia de la comunicación en el cuidado del paciente en fase terminal. Cuidados del enfermo en fase terminal y atención a su familia.Ayarra, M. y Lizarraga, S. (2001). Malas noticias y apoyo emocional.Barbero, J. (2003).Hechos y valores en psicooncologia . Revista interdisciplinar psicooncología,(0)pg 21,37.Barraza, P. (2004). Evaluación e intervención psicológica. Revista interdisciplinar psicooncologia,(1)pg 165, 178.Barrón, A. (1996) Aspectos teóricos. Apoyo social. Edit. Siglo XXI. Madrid.Belsky, J. (2001). Psicología del Envejecimiento. Edit. Paraninfo Thompson Learning. MadridBoladeras, M. (2000). Calidad de vida y principios bioéticos. Bioética Y calidad de vida. Edit. Kimpress Ltda. Bogotá.Camacho, D. (2005). “CáncerdeMama:DespuésdelDiagnóstico”. Disponible en red: [http://whcpr.rcm.upr.edu/boletin2a.htm. Extraído el 26 de mayo de 2006].“Cancerdemama” disponible en red: [http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000913.htm, extraido el 24 de mayo de 2006]Ciccone, L. (2005). Principios generales. Bioética, historia y principios. Edit. Palabra S.A. España.Cortes, G. (1994). Bioética y la atención del paciente terminal. I congreso internacional de bioética del 3 al 6 de octubre 1994. México.Cruzado, J. Y Olivares, M. (2003).Evaluación y tratamiento psicológico del cáncer. Intervención psicológica en trastornos de la salud.EBSCO, Biomedical Reference Collection,(2006). “Trends in Breast Cancer at a County Hospital”.Edwuards, B. Y Clarke, V. (2004). The validity of the family relationships index as a screening tool for psychological risk in families of cancer patients. Psycho-oncology. AustraliaEscalante, G. Y Escalante, K. (2002). Enfermedad terminal y psicología de la salud. Revista de facultad de medicina, U. de los andes. (8)pg 40, 46.“Estadísticasdelcáncerdemama” disponible en red: [http://www.tusalud.com.mx/130101.htm, extraído el 25 de mayo de 2006]Fernández, A. (2004). Alteraciones psicológicas asociadas a los cambios en la apariencia física en pacientes oncológicos. . Revista interdisciplinar psicooncologia,(1num.2,3)pg 169,180Font, A. y Rodríguez, E. (2004). Eficacia de la terapia de grupo en cáncer de mama. Revista interdisciplinar psicooncología,(1)pg 67, 86.Font, A., Rodríguez, E. y Buscemi, V. (2004) Fatiga, expectativas y calidad de vida en cáncer. Revista interdisciplinar psicooncologia,(1num.2,3)pg 45, 56García, J. y García, A. (2005). Humanización en la asistencia clínica oncológica. Revista interdisciplinar psicooncologia,(2)pg 149, 156.Gardner, A. (2005). “Elestilodevidapuededictareltratamientodelcáncerdemama”. Disponible en red: [http://www.healthfinder.gov/news/newsstory.asp?docID=526256, extraído el 25 de mayo de 2006].Gonzáles, A., Fernández, C., García, G., Amigo, I., Arce, C., Padierna, C. y García, E. 2005). Control de síntomas en pacientes oncológicos terminales ingresados en hospitalización domiciliaria. Revista interdisciplinar psicooncologia,(2)pg 3, 20.“Información general del cáncer de mama” disponible en red: [http://www.meb.unibonn.de/Cancernet/spanish/100013.html, extraído el 25 de mayo de 2006]Jacobsen, P. Roth, A. y Holland, J. (1993) Respuestas psicológicas al tratamiento. Psichooncology. Chicago.Jordhoy, M. Fayers, P.Havard, J. Ahlner, M. y Kaassa, S. (2001) Journal of clinical Oncology, (vol 18) pg.3884-3894.LILACS, Rev Cubana Obstet Ginecol.(2004) “Estado actual de las pacientes con cáncer de mama en estadio I y II”.Maldonado, C. (2000). Fundamentos para la comprensión del problema de la calidad de vida. La calidad de vida en el siglo XXI. Edit. Kimpress Ltda. BogotáManos, D., Sebastián, J., Bueno, M., Mateos, N., De la Torre, A. (2005). Body image in relation to self-esteem. Revista interdisciplinar psicooncologia,(2)pg 103, 116Márquez, A. Y Trujillo, R.”Cancerdemamahereditario”. Disponible en red: [http://www.medspain.com/n6_sept99/cancer_mama.htm, extraído el 25 de mayo de 2006]Padierna, C., Fernández, C., Amigo, I., Gracia, J., Fernández, R., Peláez, I., y Pérez, M. (2004). Estudio longitudinal de los parámetros de calidad de vida en pacientes oncológicos. Revista interdisciplinar psicooncologia,(1num.2,3)pg 191, 204.Perez, C.(2001). “AtenciónintegralapacientesoncológicosenlaAtenciónPrimaria”. Disponible en red: [http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864. Extraido el 28 de mayo de 2006]Pfizenmaier, W. (2001). Bioética y calidad de vida. Bioética como puente entre ciencia y sociedad. Edit. El bosque. Bogotá.Sánchez, N., Torres, A., Camprubi, N., Vidal, A., Salamero, M. (2005). Factores predictores del abandono de la intervención psicológica grupal. Revista interdisciplinar psicooncologia,(2)pg 21,32.Sanz, J. (2001). Cuidados paliativos. Bioética en las ciencias de la salud. Edit. Ediciones El partal. Granada.Sanz, J y Modolell, E. (2004). Oncología y psicología. Revista interdisciplinar psicooncología,(1)pg 3,12Redondo, B., Rodón, R., Chacón, M., Grau Abalo, J. y Nicot, L. (1998). “Evaluacióndelasintomatologíamásfrecuenteenelpacienteoncológicoenfase terminal”. Disponible en red: [http://www.bvs.sld.cu/revistas/onc/vol14_2_98/onc02298.htm. Extraído el 26 de mayo de 2006].Ríos, J.A.(1993)El trabajo con las familias. Psicología de la rehabilitación. Madrid.Sala, V. (2002). La interconsulta psiquiátrica y psicológica en pacientes con cáncer. Revista colombiana de psiquiatría. (3) pg 225, 236Valentín, V., Camps, C., Carulla, J., Casas, A. y Gonzáles, M. (2004). Organización de los cuidados continuos. Revista interdisciplinar psicooncologia,(1num.2,3)pg 7, 24.Valentín, V. Murillo, T. Valentín, M. Royo, D. (2004). Cuidados continuos, una necesidad del paciente oncológico. Revista interdisciplinar psicooncologia,(1)pg 155, 164.Verdugo, A.(1993)Marco conceptual de la psicología de la rehabilitación. Psicología de la rehabilitación. MadridWiesner, C. Tovar, S. Diaz, M. y Camargo, M. (2004).El cáncer, Aspectos básicos sobre su prevención, diagnostico y tratamiento.Bogotá: Cartilla del INC.Yurebo, A. “Mujerenriesgoparacáncerdemama:prevenciónymanejo”.Disponible en red: [http://www.opolanco.es/Apat/Boletin14/breastca.htm. Extraido el 28 de mayo de 2006]http://hdl.handle.net/10818/183688275TE0452437 Páginas.El objetivo de este articulo es mostrar la importancia de mejorar la calidad de vida en pacientes con cáncer de mama que constituye un importante problema de salud de Colombia, dada su elevada frecuencia, mortalidad y creciente incidencia. Los avances en la detención precoz y tratamiento del cáncer de mama han conducido a un aumento de la supervivencia libre de la enfermedad, donde lo más importante es mantener la calidad de vida y la adaptación del paciente y su familia al tratamiento.Universidad de La SabanaPsicologíaFacultad de PsicologíabachelorThesispublishedVersionMamasCalidad de vidaCalidad de vida en pacientes con cáncer de mama en fase terminalbachelorThesisTesis de pregradopublishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fspahttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2ORIGINAL131356.pdf131356.pdfVer documento en PDFapplication/pdf89973https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/1836/1/131356.pdfcf520fb43d1a61cae7043627a1211643MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8498https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/1836/2/license.txtf52a2cfd4df262e08e9b300d62c85cabMD52TEXT131356.pdf.txt131356.pdf.txtExtracted texttext/plain60559https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/1836/3/131356.pdf.txt2463bdaeb2566cf6dbd8ce9a8ddb5911MD5310818/1836oai:intellectum.unisabana.edu.co:10818/18362019-05-31 16:59:52.032Intellectum Universidad de la Sabanacontactointellectum@unisabana.edu.coPGEgcmVsPSJsaWNlbnNlIiBocmVmPSJodHRwOi8vY3JlYXRpdmVjb21tb25zLm9yZy9saWNlbnNlcy9ieS1uYy1uZC8zLjAvIj48aW1nIGFsdD0iTGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyIgc3R5bGU9ImJvcmRlci13aWR0aDowIiBzcmM9Imh0dHA6Ly9pLmNyZWF0aXZlY29tbW9ucy5vcmcvbC9ieS1uYy1uZC8zLjAvODh4MzEucG5nIiAvPjwvYT48YnIgLz5Fc3RlIDxzcGFuIHhtbG5zOmRjdD0iaHR0cDovL3B1cmwub3JnL2RjL3Rlcm1zLyIgaHJlZj0iaHR0cDovL3B1cmwub3JnL2RjL2RjbWl0eXBlL1RleHQiIHJlbD0iZGN0OnR5cGUiPm9icmE8L3NwYW4+IGVzdMOhIGJham8gdW5hIDxhIHJlbD0ibGljZW5zZSIgaHJlZj0iaHR0cDovL2NyZWF0aXZlY29tbW9ucy5vcmcvbGljZW5zZXMvYnktbmMtbmQvMy4wLyI+bGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBSZWNvbm9jaW1pZW50by1Ob0NvbWVyY2lhbC1TaW5PYnJhRGVyaXZhZGEgMy4wIFVucG9ydGVkPC9hPi4K |