Descripción del significado de la acción política en el sujeto colectivo al interior de las juntas de acción comunal
300 Páginas.
- Autores:
-
Hoyos Mejía, María Helena
Meza Arcila, Diana Marcela
Sánchez Castillo, Neyda Liliana
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2004
- Institución:
- Universidad de la Sabana
- Repositorio:
- Repositorio Universidad de la Sabana
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:intellectum.unisabana.edu.co:10818/4379
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10818/4379
- Palabra clave:
- Desarrollo de la comunidad urbana
Liderazgo
Democracia
- Rights
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
REPOUSABA2_8629fcedd91be3326392f7b3c089bcb8 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:intellectum.unisabana.edu.co:10818/4379 |
network_acronym_str |
REPOUSABA2 |
network_name_str |
Repositorio Universidad de la Sabana |
repository_id_str |
|
dc.title.es_CO.fl_str_mv |
Descripción del significado de la acción política en el sujeto colectivo al interior de las juntas de acción comunal |
title |
Descripción del significado de la acción política en el sujeto colectivo al interior de las juntas de acción comunal |
spellingShingle |
Descripción del significado de la acción política en el sujeto colectivo al interior de las juntas de acción comunal Desarrollo de la comunidad urbana Liderazgo Democracia |
title_short |
Descripción del significado de la acción política en el sujeto colectivo al interior de las juntas de acción comunal |
title_full |
Descripción del significado de la acción política en el sujeto colectivo al interior de las juntas de acción comunal |
title_fullStr |
Descripción del significado de la acción política en el sujeto colectivo al interior de las juntas de acción comunal |
title_full_unstemmed |
Descripción del significado de la acción política en el sujeto colectivo al interior de las juntas de acción comunal |
title_sort |
Descripción del significado de la acción política en el sujeto colectivo al interior de las juntas de acción comunal |
dc.creator.fl_str_mv |
Hoyos Mejía, María Helena Meza Arcila, Diana Marcela Sánchez Castillo, Neyda Liliana |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Caicedo Córdoba, Servio Alberto |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Hoyos Mejía, María Helena Meza Arcila, Diana Marcela Sánchez Castillo, Neyda Liliana |
dc.subject.es_CO.fl_str_mv |
Desarrollo de la comunidad urbana Liderazgo Democracia |
topic |
Desarrollo de la comunidad urbana Liderazgo Democracia |
description |
300 Páginas. |
publishDate |
2004 |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2004 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2012-11-29T19:34:12Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2012-11-29T19:34:12Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2012-11-29 |
dc.type.none.fl_str_mv |
bachelorThesis |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.local.none.fl_str_mv |
Tesis de pregrado |
dc.type.hasVersion.none.fl_str_mv |
publishedVersion |
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv |
Adelson, J & O’ Neill R. (1966). The growth of political ideas in adolescence: the sense of community. Journal of Personality and Social Psychology, 4: 295 – 306. Abdellah, N, Levine, S & Koop, P, (1994). Preparing Nursing Research for the 21st Century: Evolution, Methodologies, Challenges. New York, Edit. Springer Publishing Co. Almond, L y Verba, P, (1970). La cultura cívica. Madrid, Edit. Euroamérica. Arquidiócesis, (1997) Desplazados por violencia y conflicto. Bogotá, Edit. Codhes. Arteaga, M y Arteaga, J, (1999). Historia Política de Colombia. Bogotá, Edit. Planeta. Arturo, J y Muñoz, J, (1981). La clase obrera en Bogotá. Apuntes para una periodización de su historia. Bogotá, Departamento de Antropología, Universidad Nacional. Arturo, J, (1994). Pobladores urbanos, Compilador (2 volúmenes). Bogotá, Edit. Tercer Mundo Editores.50. Auli, M, (1994). Compilador pobladores urbanos; las voces gente. Bogotá, Edit. Tercer Mundo Editores. Ballart y Ramió, (2000). Presidente del Gobierno y liderazgo político. Valencia, Edit. Tirant lo Blanch. Banco interamericano De Desarrollo, (1970). Progreso Socio Económico En Latina. Washington. Banco Interamericano De Desarrollo, (2003). La Participación Ciudadana. Recuperado el 20 de Febrero 2003 de www.laob.org/exr/ Barraycoa, J, (2003). Sobre el Poder en la Modernidad y la Postmodernidad. Barcelona, Edit. Scire-Balmes. Bierbrauer, G, (1994). Toward an understanding of legal culture: Variations in individualism and collectivism between Kurds, Lebanese and Germans. Law and Society Review 28:243. Blanchard, M (1986). Leadership and the one minute manager. Nueva York, Edit. William Morrow & Company Inc. Blumer, H, (1969). Interaccionismo Simbólico; Perspectiva y Método. Nueva York, Edit. Prentice may. Bourdieu, J, (1997). Razones prácticas. Barcelona, Edit. Anagrama. Bruner, J, (1987). Actual minds, possible worlds. Cambridge, MA: Harvard University Press. Bruner, J, (1991). Actos de significado. Cambridge, MA: Harvard University Press. Burns, J, (1978). Leadership. Nueva York, Edit. Harper & Row. Canales, (1989).Danza, reflexividad, autonomía. Revista Antrophos. Ceballos, M, (2000). La función política de la sociedad civil en Colombia de la transición a la consolidación democrática. Bogotá, Periódico El Espectador. Recuperado el 15 de Mayo de 2003 de, http://lacc.fiu.edu/events_outreach/Colombia/CEBALLOS.htm. Cifuentes, S, (2003). Federación Comunal por una Bogotá más justa Entrevista a Ricardo Agudelo. Recuperado el 19 de Abril de 2003 de http://colombia.indymedia.org/news/2003/03/2380.php Cohn, E y White, S, (1990). Legal Socialization: A study of Norms and Rules. Nueva York, Edit. Springer – Verlag Comisión de Análisis y Recomendaciones. (1997). Sobre las Relaciones entre Colombia Y EEUU. Bogotá, Edit Universidad Nacional. Dabas, N, (1995). Redes, el lenguaje de los vínculos. Buenos Aires, Edit. Paidós De la Peza, M, (1997). Medios de comunicación, gobierno de la población y sujetos. Madrid, Edit. Delli. Delgado, J y Gutiérrez, J, (1993). Métodos y Técnicas Cualitativas de Investigación en Ciencias Sociales. Madrid, Edit. Síntesis DANE, recuperado el 11 de Febrero del 2003 de www.dane.gov.co Dilthey, W, (1944). El mundo histórico. Nueva York, Fondo de Cultura Económica. Dove, K, (1996). Leadership for Governance. Barcelona, Edit. Esade. Downs, A, (1992).Teorías Económicas de la Democracia, en Diez Textos Básicos de la Ciencia Política. Barcelona, Edit. Ariel Fernández, O, (1998). Política social y descentralización en Costa Rica. Costa Rica, Edit. Unicef. Festinger, L y Katz, D, (1989). Los métodos de investigación en las Ciencias Sociales. México, Edit. Paidós. Fielder, F, (1967). A Theory of Leadership Expectativeness. New York, Edit. Mc Graw Hill. Fromm, E, (2000). El miedo a la libertad. Barcelona, Edit. Paidós. Fukuyama, F, (1996). TRUST- The Social Virtues and the Creation of Prosperity. New York, Edit. Free Press Paperback. Fundación Corona, (2003). Estudio de la participación Social en Colombia. Bogotá, Edit. Fundación Corona. Gibson, J y Duch, R, (1993). Support for rights in Western Europe and the Soviet Union: An analysis of the belie fs of mass publics. Greenwich, Edit JAI Press. Gibson y Caldeira, (1996). The Legal Cultures of Europe. New York, Edit. Law and Society Review. Gil, F, (1990). Liderazgo. México, Edit. Instituto de Capacitación Política Gobierno de Colombia. Goffman, E, (1970). Estigma. La identidad deteriorada. Buenos Aires, Edit. Amorrortu Goldstein, K y Blackman, S, (1978). Cognitiv Styls. Nueva York, Edit. Wiley and Sons Gonzalez, J, (2002). Informe Médicos sin Fronteras. Barcelona, Edit. Paidos Guattari, F, (1997). Caosmosis. Buenos Aires, Edit. Ursula. Grindle, M y Thomas, J, (1991). Public Policy and Policy Change. The Political Economy of Reform in Developing Countries. London, The Johns Hopkins University Press. Heifetz, R, (1997). Liderazgo sin respuestas fáciles. Propuestas para un nuevo diálogo social en tiempos difíciles. Barcelona, Edit. Paidós. Hersey, P, (1985). El ejecutivo eficaz. México, Edit. IDH. Husserl, E, (1982). La idea de la fenomenología. Cinco lecciones. México, Fondo de Cultura Económica. Kabai. Revista Estudiantil Colombiana, (2002). Se Ha De Fortalecer Las Organizaciones Comunitarias Por Fuera De Las Reglamentaciones Del Estado y Confrontándolo. Editorial 10 Knutson, M, (1973). Handbook of Political Psychology. San Francisco, Edit. Jossey Bass Kohlberg, L, (1969). Stage and Sequence: The cognitive – developmental approach to socialization. Chicago, Edit. Handbook of Socilization Theory. Rand Mc Nally. Kooiman, J, (1993). Social-Political Governance: Introduction. Londres, Edit. Modern Governance. Kotter, J, (1988). The leadership factor. Nueva York, Edit. Free Press. Lamberth, J, (1990). Psicología Social. Madrid, Edit. Pirámide. Lanchero, E, (2000). El caminar de la resistencia: Una búsqueda histórica. Colombia, Edit. Códice Ltda. Lazzarato, M, (2002). Formas de vida y producción de subjetividad. Madrid, Edit. Paidós. Le Bon, G, (1910). Psicología Política y Defensa Social. Madrid, Edit. Paidós. Lechner, N, (1999). Los Condicionantes de la Gobernabilidad Democrática en América Latina de Fin de Siglo en los Noventa. Barcelona, Edit. Filmus Comp Lefort, G, (2002). El derecho internacional, los derechos humanos y la acción política. Istor, No. 8, primavera, México Ley 19 DE 1958, recuperado el 14 de Mayo del 3003 de http://www.presidencia.gov.co/deptos/dnp.htm Lind, E y Tyler, T, (1988). The Social Psychology of Procedural Justice. Nueva York, Edit. Plenum Press. Linz, J, (1997). El liderazgo innovador en la transición a la democracia y en la nueva democracia, Colección Ciencia Política. Valencia, Edit. Tirant lo Blanch. Lleras, C, (1992). Interpretación y génesis de la Constitución Colombiana. Bogotá, Cámara de Comercio de Bogotá. Martín Baró, I, (1989). Sistema, grupo y poder. El Salvador, Edit. UCA Editores. Martín Barbero, J, (1996). Comunicación y Ciudad: sensibilidades, paradigmas, escenarios. En Pensar la Ciudad. Bogotá, Edit Tercer Mundo. Martínez, G, (1997). El método Fenomenológico. México, Edit. Trillas Manual de Capacitación Presidentes y Presidentas de las Juntas de Acción Comunal, (1999).Bogotá, Edit Alcaldía Mayor de Bogotá. Max Neef, M, Elizalde, A y Hopenhayn, M, (1993). Desarrollo a Escala Humana: Conceptos, Aplicaciones y Reflexiones. Barcelona, Edit. Icaria Max-Neef, M y otros, (1986). Desarrollo a Escala Humana. Una opción para el futuro. Santiago de Chile, Edit. Development Dialogue. Mead, G, (1972). Espíritu, persona y sociedad. Desde el punto de vista del conductismo social. Buenos Aires, Edit. Paidós. Moe, T, (1984). The New Economics of Organization. New York, Edit. American Journal of Political Science. Montero, M, (2003). Teoría y Práctica De La Psicología Comunitaria. Buenos Aires, Edit. Paidós. Morse, E, (1994). Emerging from the data: the cognitive processes of analysis in qualitative inquirí. Nueva York, Edit. SAGE. Naranjo, V, (1995). Teoría Constitucional e Instituciones Políticas. Bogotá, Edit. Temis. Nuñez, R, (1945). La Reforma Politica En Colombia. Bogota, Edit. Atena. Ostrom, E, (1990). Governing the Commons. Cambrigde, Edit. Cambridge University Press. Pastor, M. (1994). Fundamentos de ciencia política. Madrid, Edit. Mc Graw Hill. Plazas, A. (1993). Presidentes de Colombia. Bogotá, Edit. Panamericana. Prats, L, (1997). Antropología y patrimonio. Barcelona, Edit. Ariel. Presidencia de la Republica, (2002).Red de Paz. Recuperado el 10 de julio del 2002 de colombia.indymedia.org/news/2003/07/4720.php Presidencia de la República, (2001). Plan Colombia. Recuperado el 15 Julio del 2002 en www.presidencia.gov.co. Putnam, R, (1993). Making Democracy Work. Civic Traditions in Modern Italy. New Jersey, Edit. Princeton University Press. Registraduria Nacional de la Nación, recuperado el 14 de marzo del 2003 en www.registraduria.gov.co Restrepo, D. (2000). La participación Comunitaria. Bogotá, Edit. CEJA. Restrepo, J. (2000). Itinerario de la Recuperación Económica. Bogotá, Edit. Universidad Externado de Colombia. 97. Rodríguez, Sabucedo, Costa, (1993). Factores motivacionales y psicosociales asociados a distintos tipos de acción política. Santiago De Compostela, Edit. Universidad Santiago De Compostela. Rojas, O, (1999). Capitulo 7: El Papel de las Organizaciones de la Sociedad Civil en el Desarrollo Sostenible. La sociedad Civil en el Milenio. Cali, Edit. Civicus. Rubinstein, J, (1994). Sociedad civil y participación ciudadana. Madrid, Edit. Pablo Iglesias Sabucedo J y Arce, C, (1991). Estereotipos regionales y nacionales: Del conocimiento individual a la sociedad pensante. Madrid, Edit. Revista de Psicología social. Sabucedo, J, (1986). Autoritarismo y Actitud Sociopolitica. Santiago. Madrid, Edit. Obradoiro de Encuadernación. Sabucedo, J, (1996). Psicología Política. Madrid, Edit. Síntesis Psicología. Schlager, E y Blomquist, W, (1996). A Comparison of Three Emerging Theories of the Policy Process. New York, Edit. Political Research Quarterly. Sigel, R, (1989). Political Learning in Adulthood. Chicago, University of Chicago Press. Skinner, B, (1978). Reflections on Behaviorism and Societ. New York, Edit. Prentice Hall Souza, M y Salamanca, F, (1993). Afectos Emociones y Opinión Política. Revista Latinoamericana de Psicología. Stone, W, (1981). Political Psychology. Nueva York, Edit. Plenum Press. Tapp, J y Levine, F, (1974). Legal Socialization: Strategies for an ethical legality. Standford, Law Review, 27: 1 – 72. Taylor, S y Bogdan, R, (1992). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona, Edit. Paidós. Tolman, E, (1942). Drives Toward War. New York, Edit. Appleton Century. Toro, A. (2000). El ciudadano y su papel en la construcción de lo social. Bogotá, Edit. CEJA. Torregrosa, J y Sarabia, B, (1983). Perspectivas y contextos de la psicología social. Barcelona, Edit. Hispano-Europea. Torres, A, (1997). Movimientos sociales y organizaciones populares. Bogotá, Edit. Unisur. Triandis, H, (1995). Cross – cultural studies of individualism and collectivism. New York, Edit. Mc Graw Hill. Tyler, T. (1990). Why people obey the law. New Haven, Edit. Yale University Press. Tyler, T. (1994). Governig amid diversity: The effect of fair decisionmaking procedures on the legitimacy of government. New Haven, Yale University Press. Tomassini, L. (1994). Qué espera la sociedad del gobierno?. Santiago de Chile, Universidad de Chile, Centro de Análisis de Políticas Públicas; Asociación Chilena de Ciencia Políticas Vander, J, (1990). Manual de Psicología Social. Barcelona, Edit. Paidós. Vargas, A, (1994). Participación Social y Democracia. Bogotá. Instituto Para El Desarrollo De La Democracia: Luis Carlos Galán. Weber, M, (1919). Conferencia: La Política como vocación. Munich, Asociación libre de estudiantes de Munich. Weber, M, (1959). El político y el científico. Madrid, Edit. Alianza. Weber, M, (1969). Economía y Sociedad. México, Edit, FEC Wiesner, L, (2003) Expulsar, Confiar e Ignorar. Bogotá, Edit. Universidad Sergio Arboleda. Zaruma, F, (2003). Reforma Tributaria Comentada. Bogotá, Edit. Legis. Zemelman, E, (1997). Subjetividad: umbrales del pensamiento social Barcelona, Edit. Anthropos. Zemelman, H, (1995).La democracia latinoamericana. Un orden justo y libre. En Estudios Latinoamericanos. Nueva época. México, Centro de Estudios Latinoamericanos. UNAM. |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10818/4379 |
dc.identifier.local.none.fl_str_mv |
86888 TE04294 |
identifier_str_mv |
Adelson, J & O’ Neill R. (1966). The growth of political ideas in adolescence: the sense of community. Journal of Personality and Social Psychology, 4: 295 – 306. Abdellah, N, Levine, S & Koop, P, (1994). Preparing Nursing Research for the 21st Century: Evolution, Methodologies, Challenges. New York, Edit. Springer Publishing Co. Almond, L y Verba, P, (1970). La cultura cívica. Madrid, Edit. Euroamérica. Arquidiócesis, (1997) Desplazados por violencia y conflicto. Bogotá, Edit. Codhes. Arteaga, M y Arteaga, J, (1999). Historia Política de Colombia. Bogotá, Edit. Planeta. Arturo, J y Muñoz, J, (1981). La clase obrera en Bogotá. Apuntes para una periodización de su historia. Bogotá, Departamento de Antropología, Universidad Nacional. Arturo, J, (1994). Pobladores urbanos, Compilador (2 volúmenes). Bogotá, Edit. Tercer Mundo Editores.50. Auli, M, (1994). Compilador pobladores urbanos; las voces gente. Bogotá, Edit. Tercer Mundo Editores. Ballart y Ramió, (2000). Presidente del Gobierno y liderazgo político. Valencia, Edit. Tirant lo Blanch. Banco interamericano De Desarrollo, (1970). Progreso Socio Económico En Latina. Washington. Banco Interamericano De Desarrollo, (2003). La Participación Ciudadana. Recuperado el 20 de Febrero 2003 de www.laob.org/exr/ Barraycoa, J, (2003). Sobre el Poder en la Modernidad y la Postmodernidad. Barcelona, Edit. Scire-Balmes. Bierbrauer, G, (1994). Toward an understanding of legal culture: Variations in individualism and collectivism between Kurds, Lebanese and Germans. Law and Society Review 28:243. Blanchard, M (1986). Leadership and the one minute manager. Nueva York, Edit. William Morrow & Company Inc. Blumer, H, (1969). Interaccionismo Simbólico; Perspectiva y Método. Nueva York, Edit. Prentice may. Bourdieu, J, (1997). Razones prácticas. Barcelona, Edit. Anagrama. Bruner, J, (1987). Actual minds, possible worlds. Cambridge, MA: Harvard University Press. Bruner, J, (1991). Actos de significado. Cambridge, MA: Harvard University Press. Burns, J, (1978). Leadership. Nueva York, Edit. Harper & Row. Canales, (1989).Danza, reflexividad, autonomía. Revista Antrophos. Ceballos, M, (2000). La función política de la sociedad civil en Colombia de la transición a la consolidación democrática. Bogotá, Periódico El Espectador. Recuperado el 15 de Mayo de 2003 de, http://lacc.fiu.edu/events_outreach/Colombia/CEBALLOS.htm. Cifuentes, S, (2003). Federación Comunal por una Bogotá más justa Entrevista a Ricardo Agudelo. Recuperado el 19 de Abril de 2003 de http://colombia.indymedia.org/news/2003/03/2380.php Cohn, E y White, S, (1990). Legal Socialization: A study of Norms and Rules. Nueva York, Edit. Springer – Verlag Comisión de Análisis y Recomendaciones. (1997). Sobre las Relaciones entre Colombia Y EEUU. Bogotá, Edit Universidad Nacional. Dabas, N, (1995). Redes, el lenguaje de los vínculos. Buenos Aires, Edit. Paidós De la Peza, M, (1997). Medios de comunicación, gobierno de la población y sujetos. Madrid, Edit. Delli. Delgado, J y Gutiérrez, J, (1993). Métodos y Técnicas Cualitativas de Investigación en Ciencias Sociales. Madrid, Edit. Síntesis DANE, recuperado el 11 de Febrero del 2003 de www.dane.gov.co Dilthey, W, (1944). El mundo histórico. Nueva York, Fondo de Cultura Económica. Dove, K, (1996). Leadership for Governance. Barcelona, Edit. Esade. Downs, A, (1992).Teorías Económicas de la Democracia, en Diez Textos Básicos de la Ciencia Política. Barcelona, Edit. Ariel Fernández, O, (1998). Política social y descentralización en Costa Rica. Costa Rica, Edit. Unicef. Festinger, L y Katz, D, (1989). Los métodos de investigación en las Ciencias Sociales. México, Edit. Paidós. Fielder, F, (1967). A Theory of Leadership Expectativeness. New York, Edit. Mc Graw Hill. Fromm, E, (2000). El miedo a la libertad. Barcelona, Edit. Paidós. Fukuyama, F, (1996). TRUST- The Social Virtues and the Creation of Prosperity. New York, Edit. Free Press Paperback. Fundación Corona, (2003). Estudio de la participación Social en Colombia. Bogotá, Edit. Fundación Corona. Gibson, J y Duch, R, (1993). Support for rights in Western Europe and the Soviet Union: An analysis of the belie fs of mass publics. Greenwich, Edit JAI Press. Gibson y Caldeira, (1996). The Legal Cultures of Europe. New York, Edit. Law and Society Review. Gil, F, (1990). Liderazgo. México, Edit. Instituto de Capacitación Política Gobierno de Colombia. Goffman, E, (1970). Estigma. La identidad deteriorada. Buenos Aires, Edit. Amorrortu Goldstein, K y Blackman, S, (1978). Cognitiv Styls. Nueva York, Edit. Wiley and Sons Gonzalez, J, (2002). Informe Médicos sin Fronteras. Barcelona, Edit. Paidos Guattari, F, (1997). Caosmosis. Buenos Aires, Edit. Ursula. Grindle, M y Thomas, J, (1991). Public Policy and Policy Change. The Political Economy of Reform in Developing Countries. London, The Johns Hopkins University Press. Heifetz, R, (1997). Liderazgo sin respuestas fáciles. Propuestas para un nuevo diálogo social en tiempos difíciles. Barcelona, Edit. Paidós. Hersey, P, (1985). El ejecutivo eficaz. México, Edit. IDH. Husserl, E, (1982). La idea de la fenomenología. Cinco lecciones. México, Fondo de Cultura Económica. Kabai. Revista Estudiantil Colombiana, (2002). Se Ha De Fortalecer Las Organizaciones Comunitarias Por Fuera De Las Reglamentaciones Del Estado y Confrontándolo. Editorial 10 Knutson, M, (1973). Handbook of Political Psychology. San Francisco, Edit. Jossey Bass Kohlberg, L, (1969). Stage and Sequence: The cognitive – developmental approach to socialization. Chicago, Edit. Handbook of Socilization Theory. Rand Mc Nally. Kooiman, J, (1993). Social-Political Governance: Introduction. Londres, Edit. Modern Governance. Kotter, J, (1988). The leadership factor. Nueva York, Edit. Free Press. Lamberth, J, (1990). Psicología Social. Madrid, Edit. Pirámide. Lanchero, E, (2000). El caminar de la resistencia: Una búsqueda histórica. Colombia, Edit. Códice Ltda. Lazzarato, M, (2002). Formas de vida y producción de subjetividad. Madrid, Edit. Paidós. Le Bon, G, (1910). Psicología Política y Defensa Social. Madrid, Edit. Paidós. Lechner, N, (1999). Los Condicionantes de la Gobernabilidad Democrática en América Latina de Fin de Siglo en los Noventa. Barcelona, Edit. Filmus Comp Lefort, G, (2002). El derecho internacional, los derechos humanos y la acción política. Istor, No. 8, primavera, México Ley 19 DE 1958, recuperado el 14 de Mayo del 3003 de http://www.presidencia.gov.co/deptos/dnp.htm Lind, E y Tyler, T, (1988). The Social Psychology of Procedural Justice. Nueva York, Edit. Plenum Press. Linz, J, (1997). El liderazgo innovador en la transición a la democracia y en la nueva democracia, Colección Ciencia Política. Valencia, Edit. Tirant lo Blanch. Lleras, C, (1992). Interpretación y génesis de la Constitución Colombiana. Bogotá, Cámara de Comercio de Bogotá. Martín Baró, I, (1989). Sistema, grupo y poder. El Salvador, Edit. UCA Editores. Martín Barbero, J, (1996). Comunicación y Ciudad: sensibilidades, paradigmas, escenarios. En Pensar la Ciudad. Bogotá, Edit Tercer Mundo. Martínez, G, (1997). El método Fenomenológico. México, Edit. Trillas Manual de Capacitación Presidentes y Presidentas de las Juntas de Acción Comunal, (1999).Bogotá, Edit Alcaldía Mayor de Bogotá. Max Neef, M, Elizalde, A y Hopenhayn, M, (1993). Desarrollo a Escala Humana: Conceptos, Aplicaciones y Reflexiones. Barcelona, Edit. Icaria Max-Neef, M y otros, (1986). Desarrollo a Escala Humana. Una opción para el futuro. Santiago de Chile, Edit. Development Dialogue. Mead, G, (1972). Espíritu, persona y sociedad. Desde el punto de vista del conductismo social. Buenos Aires, Edit. Paidós. Moe, T, (1984). The New Economics of Organization. New York, Edit. American Journal of Political Science. Montero, M, (2003). Teoría y Práctica De La Psicología Comunitaria. Buenos Aires, Edit. Paidós. Morse, E, (1994). Emerging from the data: the cognitive processes of analysis in qualitative inquirí. Nueva York, Edit. SAGE. Naranjo, V, (1995). Teoría Constitucional e Instituciones Políticas. Bogotá, Edit. Temis. Nuñez, R, (1945). La Reforma Politica En Colombia. Bogota, Edit. Atena. Ostrom, E, (1990). Governing the Commons. Cambrigde, Edit. Cambridge University Press. Pastor, M. (1994). Fundamentos de ciencia política. Madrid, Edit. Mc Graw Hill. Plazas, A. (1993). Presidentes de Colombia. Bogotá, Edit. Panamericana. Prats, L, (1997). Antropología y patrimonio. Barcelona, Edit. Ariel. Presidencia de la Republica, (2002).Red de Paz. Recuperado el 10 de julio del 2002 de colombia.indymedia.org/news/2003/07/4720.php Presidencia de la República, (2001). Plan Colombia. Recuperado el 15 Julio del 2002 en www.presidencia.gov.co. Putnam, R, (1993). Making Democracy Work. Civic Traditions in Modern Italy. New Jersey, Edit. Princeton University Press. Registraduria Nacional de la Nación, recuperado el 14 de marzo del 2003 en www.registraduria.gov.co Restrepo, D. (2000). La participación Comunitaria. Bogotá, Edit. CEJA. Restrepo, J. (2000). Itinerario de la Recuperación Económica. Bogotá, Edit. Universidad Externado de Colombia. 97. Rodríguez, Sabucedo, Costa, (1993). Factores motivacionales y psicosociales asociados a distintos tipos de acción política. Santiago De Compostela, Edit. Universidad Santiago De Compostela. Rojas, O, (1999). Capitulo 7: El Papel de las Organizaciones de la Sociedad Civil en el Desarrollo Sostenible. La sociedad Civil en el Milenio. Cali, Edit. Civicus. Rubinstein, J, (1994). Sociedad civil y participación ciudadana. Madrid, Edit. Pablo Iglesias Sabucedo J y Arce, C, (1991). Estereotipos regionales y nacionales: Del conocimiento individual a la sociedad pensante. Madrid, Edit. Revista de Psicología social. Sabucedo, J, (1986). Autoritarismo y Actitud Sociopolitica. Santiago. Madrid, Edit. Obradoiro de Encuadernación. Sabucedo, J, (1996). Psicología Política. Madrid, Edit. Síntesis Psicología. Schlager, E y Blomquist, W, (1996). A Comparison of Three Emerging Theories of the Policy Process. New York, Edit. Political Research Quarterly. Sigel, R, (1989). Political Learning in Adulthood. Chicago, University of Chicago Press. Skinner, B, (1978). Reflections on Behaviorism and Societ. New York, Edit. Prentice Hall Souza, M y Salamanca, F, (1993). Afectos Emociones y Opinión Política. Revista Latinoamericana de Psicología. Stone, W, (1981). Political Psychology. Nueva York, Edit. Plenum Press. Tapp, J y Levine, F, (1974). Legal Socialization: Strategies for an ethical legality. Standford, Law Review, 27: 1 – 72. Taylor, S y Bogdan, R, (1992). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona, Edit. Paidós. Tolman, E, (1942). Drives Toward War. New York, Edit. Appleton Century. Toro, A. (2000). El ciudadano y su papel en la construcción de lo social. Bogotá, Edit. CEJA. Torregrosa, J y Sarabia, B, (1983). Perspectivas y contextos de la psicología social. Barcelona, Edit. Hispano-Europea. Torres, A, (1997). Movimientos sociales y organizaciones populares. Bogotá, Edit. Unisur. Triandis, H, (1995). Cross – cultural studies of individualism and collectivism. New York, Edit. Mc Graw Hill. Tyler, T. (1990). Why people obey the law. New Haven, Edit. Yale University Press. Tyler, T. (1994). Governig amid diversity: The effect of fair decisionmaking procedures on the legitimacy of government. New Haven, Yale University Press. Tomassini, L. (1994). Qué espera la sociedad del gobierno?. Santiago de Chile, Universidad de Chile, Centro de Análisis de Políticas Públicas; Asociación Chilena de Ciencia Políticas Vander, J, (1990). Manual de Psicología Social. Barcelona, Edit. Paidós. Vargas, A, (1994). Participación Social y Democracia. Bogotá. Instituto Para El Desarrollo De La Democracia: Luis Carlos Galán. Weber, M, (1919). Conferencia: La Política como vocación. Munich, Asociación libre de estudiantes de Munich. Weber, M, (1959). El político y el científico. Madrid, Edit. Alianza. Weber, M, (1969). Economía y Sociedad. México, Edit, FEC Wiesner, L, (2003) Expulsar, Confiar e Ignorar. Bogotá, Edit. Universidad Sergio Arboleda. Zaruma, F, (2003). Reforma Tributaria Comentada. Bogotá, Edit. Legis. Zemelman, E, (1997). Subjetividad: umbrales del pensamiento social Barcelona, Edit. Anthropos. Zemelman, H, (1995).La democracia latinoamericana. Un orden justo y libre. En Estudios Latinoamericanos. Nueva época. México, Centro de Estudios Latinoamericanos. UNAM. 86888 TE04294 |
url |
http://hdl.handle.net/10818/4379 |
dc.language.iso.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de La Sabana |
dc.publisher.program.none.fl_str_mv |
Psicología |
dc.publisher.department.none.fl_str_mv |
Facultad de Psicología |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de La Sabana |
dc.source.none.fl_str_mv |
Universidad de la Sabana Intellectum Repositorio Universidad de la Sabana |
institution |
Universidad de la Sabana |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/4379/3/131125.PDF.txt https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/4379/1/131125.PDF https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/4379/2/license.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
1f01c8c652a425368db05b227fdc3536 c7c86ac4ccde35ec535009bbb97c32cf f52a2cfd4df262e08e9b300d62c85cab |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Intellectum Universidad de la Sabana |
repository.mail.fl_str_mv |
contactointellectum@unisabana.edu.co |
_version_ |
1811952225658863616 |
spelling |
Caicedo Córdoba, Servio AlbertoHoyos Mejía, María HelenaMeza Arcila, Diana MarcelaSánchez Castillo, Neyda LilianaPsicólogo2012-11-29T19:34:12Z2012-11-29T19:34:12Z20042012-11-29Adelson, J & O’ Neill R. (1966). The growth of political ideas in adolescence: the sense of community. Journal of Personality and Social Psychology, 4: 295 – 306.Abdellah, N, Levine, S & Koop, P, (1994). Preparing Nursing Research for the 21st Century: Evolution, Methodologies, Challenges. New York, Edit. Springer Publishing Co.Almond, L y Verba, P, (1970). La cultura cívica. Madrid, Edit. Euroamérica.Arquidiócesis, (1997) Desplazados por violencia y conflicto. Bogotá, Edit. Codhes.Arteaga, M y Arteaga, J, (1999). Historia Política de Colombia. Bogotá, Edit. Planeta.Arturo, J y Muñoz, J, (1981). La clase obrera en Bogotá. Apuntes para una periodización de su historia. Bogotá, Departamento de Antropología, Universidad Nacional.Arturo, J, (1994). Pobladores urbanos, Compilador (2 volúmenes). Bogotá, Edit. Tercer Mundo Editores.50.Auli, M, (1994). Compilador pobladores urbanos; las voces gente. Bogotá, Edit. Tercer Mundo Editores.Ballart y Ramió, (2000). Presidente del Gobierno y liderazgo político. Valencia, Edit. Tirant lo Blanch.Banco interamericano De Desarrollo, (1970). Progreso Socio Económico En Latina. Washington.Banco Interamericano De Desarrollo, (2003). La Participación Ciudadana. Recuperado el 20 de Febrero 2003 de www.laob.org/exr/Barraycoa, J, (2003). Sobre el Poder en la Modernidad y la Postmodernidad. Barcelona, Edit. Scire-Balmes.Bierbrauer, G, (1994). Toward an understanding of legal culture: Variations in individualism and collectivism between Kurds, Lebanese and Germans. Law and Society Review 28:243.Blanchard, M (1986). Leadership and the one minute manager. Nueva York, Edit. William Morrow & Company Inc.Blumer, H, (1969). Interaccionismo Simbólico; Perspectiva y Método. Nueva York, Edit. Prentice may.Bourdieu, J, (1997). Razones prácticas. Barcelona, Edit. Anagrama.Bruner, J, (1987). Actual minds, possible worlds. Cambridge, MA: Harvard University Press.Bruner, J, (1991). Actos de significado. Cambridge, MA: Harvard University Press.Burns, J, (1978). Leadership. Nueva York, Edit. Harper & Row.Canales, (1989).Danza, reflexividad, autonomía. Revista Antrophos.Ceballos, M, (2000). La función política de la sociedad civil en Colombia de la transición a la consolidación democrática. Bogotá, Periódico El Espectador. Recuperado el 15 de Mayo de 2003 de, http://lacc.fiu.edu/events_outreach/Colombia/CEBALLOS.htm.Cifuentes, S, (2003). Federación Comunal por una Bogotá más justa Entrevista a Ricardo Agudelo. Recuperado el 19 de Abril de 2003 de http://colombia.indymedia.org/news/2003/03/2380.phpCohn, E y White, S, (1990). Legal Socialization: A study of Norms and Rules. Nueva York, Edit. Springer – VerlagComisión de Análisis y Recomendaciones. (1997). Sobre las Relaciones entre Colombia Y EEUU. Bogotá, Edit Universidad Nacional.Dabas, N, (1995). Redes, el lenguaje de los vínculos. Buenos Aires, Edit. PaidósDe la Peza, M, (1997). Medios de comunicación, gobierno de la población y sujetos. Madrid, Edit. Delli.Delgado, J y Gutiérrez, J, (1993). Métodos y Técnicas Cualitativas de Investigación en Ciencias Sociales. Madrid, Edit. SíntesisDANE, recuperado el 11 de Febrero del 2003 de www.dane.gov.coDilthey, W, (1944). El mundo histórico. Nueva York, Fondo de Cultura Económica.Dove, K, (1996). Leadership for Governance. Barcelona, Edit. Esade.Downs, A, (1992).Teorías Económicas de la Democracia, en Diez Textos Básicos de la Ciencia Política. Barcelona, Edit. ArielFernández, O, (1998). Política social y descentralización en Costa Rica. Costa Rica, Edit. Unicef.Festinger, L y Katz, D, (1989). Los métodos de investigación en las Ciencias Sociales. México, Edit. Paidós.Fielder, F, (1967). A Theory of Leadership Expectativeness. New York, Edit. Mc Graw Hill.Fromm, E, (2000). El miedo a la libertad. Barcelona, Edit. Paidós.Fukuyama, F, (1996). TRUST- The Social Virtues and the Creation of Prosperity. New York, Edit. Free Press Paperback.Fundación Corona, (2003). Estudio de la participación Social en Colombia. Bogotá, Edit. Fundación Corona.Gibson, J y Duch, R, (1993). Support for rights in Western Europe and the Soviet Union: An analysis of the belie fs of mass publics. Greenwich, Edit JAI Press.Gibson y Caldeira, (1996). The Legal Cultures of Europe. New York, Edit. Law and Society Review.Gil, F, (1990). Liderazgo. México, Edit. Instituto de Capacitación Política Gobierno de Colombia.Goffman, E, (1970). Estigma. La identidad deteriorada. Buenos Aires, Edit. AmorrortuGoldstein, K y Blackman, S, (1978). Cognitiv Styls. Nueva York, Edit. Wiley and SonsGonzalez, J, (2002). Informe Médicos sin Fronteras. Barcelona, Edit. PaidosGuattari, F, (1997). Caosmosis. Buenos Aires, Edit. Ursula.Grindle, M y Thomas, J, (1991). Public Policy and Policy Change. The Political Economy of Reform in Developing Countries. London, The Johns Hopkins University Press.Heifetz, R, (1997). Liderazgo sin respuestas fáciles. Propuestas para un nuevo diálogo social en tiempos difíciles. Barcelona, Edit. Paidós.Hersey, P, (1985). El ejecutivo eficaz. México, Edit. IDH.Husserl, E, (1982). La idea de la fenomenología. Cinco lecciones. México, Fondo de Cultura Económica.Kabai. Revista Estudiantil Colombiana, (2002). Se Ha De Fortalecer Las Organizaciones Comunitarias Por Fuera De Las Reglamentaciones Del Estado y Confrontándolo. Editorial 10Knutson, M, (1973). Handbook of Political Psychology. San Francisco, Edit. Jossey BassKohlberg, L, (1969). Stage and Sequence: The cognitive – developmental approach to socialization. Chicago, Edit. Handbook of Socilization Theory. Rand Mc Nally.Kooiman, J, (1993). Social-Political Governance: Introduction. Londres, Edit. Modern Governance.Kotter, J, (1988). The leadership factor. Nueva York, Edit. Free Press.Lamberth, J, (1990). Psicología Social. Madrid, Edit. Pirámide.Lanchero, E, (2000). El caminar de la resistencia: Una búsqueda histórica. Colombia, Edit. Códice Ltda.Lazzarato, M, (2002). Formas de vida y producción de subjetividad. Madrid, Edit. Paidós.Le Bon, G, (1910). Psicología Política y Defensa Social. Madrid, Edit. Paidós.Lechner, N, (1999). Los Condicionantes de la Gobernabilidad Democrática en América Latina de Fin de Siglo en los Noventa. Barcelona, Edit. Filmus CompLefort, G, (2002). El derecho internacional, los derechos humanos y la acción política. Istor, No. 8, primavera, MéxicoLey 19 DE 1958, recuperado el 14 de Mayo del 3003 de http://www.presidencia.gov.co/deptos/dnp.htmLind, E y Tyler, T, (1988). The Social Psychology of Procedural Justice. Nueva York, Edit. Plenum Press.Linz, J, (1997). El liderazgo innovador en la transición a la democracia y en la nueva democracia, Colección Ciencia Política. Valencia, Edit. Tirant lo Blanch.Lleras, C, (1992). Interpretación y génesis de la Constitución Colombiana. Bogotá, Cámara de Comercio de Bogotá.Martín Baró, I, (1989). Sistema, grupo y poder. El Salvador, Edit. UCA Editores.Martín Barbero, J, (1996). Comunicación y Ciudad: sensibilidades, paradigmas, escenarios. En Pensar la Ciudad. Bogotá, Edit Tercer Mundo.Martínez, G, (1997). El método Fenomenológico. México, Edit. TrillasManual de Capacitación Presidentes y Presidentas de las Juntas de Acción Comunal, (1999).Bogotá, Edit Alcaldía Mayor de Bogotá.Max Neef, M, Elizalde, A y Hopenhayn, M, (1993). Desarrollo a Escala Humana: Conceptos, Aplicaciones y Reflexiones. Barcelona, Edit. IcariaMax-Neef, M y otros, (1986). Desarrollo a Escala Humana. Una opción para el futuro. Santiago de Chile, Edit. Development Dialogue.Mead, G, (1972). Espíritu, persona y sociedad. Desde el punto de vista del conductismo social. Buenos Aires, Edit. Paidós.Moe, T, (1984). The New Economics of Organization. New York, Edit. American Journal of Political Science.Montero, M, (2003). Teoría y Práctica De La Psicología Comunitaria. Buenos Aires, Edit. Paidós.Morse, E, (1994). Emerging from the data: the cognitive processes of analysis in qualitative inquirí. Nueva York, Edit. SAGE.Naranjo, V, (1995). Teoría Constitucional e Instituciones Políticas. Bogotá, Edit. Temis.Nuñez, R, (1945). La Reforma Politica En Colombia. Bogota, Edit. Atena.Ostrom, E, (1990). Governing the Commons. Cambrigde, Edit. Cambridge University Press.Pastor, M. (1994). Fundamentos de ciencia política. Madrid, Edit. Mc Graw Hill.Plazas, A. (1993). Presidentes de Colombia. Bogotá, Edit. Panamericana.Prats, L, (1997). Antropología y patrimonio. Barcelona, Edit. Ariel.Presidencia de la Republica, (2002).Red de Paz. Recuperado el 10 de julio del 2002 de colombia.indymedia.org/news/2003/07/4720.phpPresidencia de la República, (2001). Plan Colombia. Recuperado el 15 Julio del 2002 en www.presidencia.gov.co.Putnam, R, (1993). Making Democracy Work. Civic Traditions in Modern Italy. New Jersey, Edit. Princeton University Press.Registraduria Nacional de la Nación, recuperado el 14 de marzo del 2003 en www.registraduria.gov.coRestrepo, D. (2000). La participación Comunitaria. Bogotá, Edit. CEJA.Restrepo, J. (2000). Itinerario de la Recuperación Económica. Bogotá, Edit. Universidad Externado de Colombia. 97.Rodríguez, Sabucedo, Costa, (1993). Factores motivacionales y psicosociales asociados a distintos tipos de acción política. Santiago De Compostela, Edit. Universidad Santiago De Compostela.Rojas, O, (1999). Capitulo 7: El Papel de las Organizaciones de la Sociedad Civil en el Desarrollo Sostenible. La sociedad Civil en el Milenio. Cali, Edit. Civicus.Rubinstein, J, (1994). Sociedad civil y participación ciudadana. Madrid, Edit. Pablo IglesiasSabucedo J y Arce, C, (1991). Estereotipos regionales y nacionales: Del conocimiento individual a la sociedad pensante. Madrid, Edit. Revista de Psicología social.Sabucedo, J, (1986). Autoritarismo y Actitud Sociopolitica. Santiago. Madrid, Edit. Obradoiro de Encuadernación.Sabucedo, J, (1996). Psicología Política. Madrid, Edit. Síntesis Psicología.Schlager, E y Blomquist, W, (1996). A Comparison of Three Emerging Theories of the Policy Process. New York, Edit. Political Research Quarterly.Sigel, R, (1989). Political Learning in Adulthood. Chicago, University of Chicago Press.Skinner, B, (1978). Reflections on Behaviorism and Societ. New York, Edit. Prentice HallSouza, M y Salamanca, F, (1993). Afectos Emociones y Opinión Política. Revista Latinoamericana de Psicología.Stone, W, (1981). Political Psychology. Nueva York, Edit. Plenum Press.Tapp, J y Levine, F, (1974). Legal Socialization: Strategies for an ethical legality. Standford, Law Review, 27: 1 – 72.Taylor, S y Bogdan, R, (1992). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona, Edit. Paidós.Tolman, E, (1942). Drives Toward War. New York, Edit. Appleton Century.Toro, A. (2000). El ciudadano y su papel en la construcción de lo social. Bogotá, Edit. CEJA.Torregrosa, J y Sarabia, B, (1983). Perspectivas y contextos de la psicología social. Barcelona, Edit. Hispano-Europea.Torres, A, (1997). Movimientos sociales y organizaciones populares. Bogotá, Edit. Unisur.Triandis, H, (1995). Cross – cultural studies of individualism and collectivism. New York, Edit. Mc Graw Hill.Tyler, T. (1990). Why people obey the law. New Haven, Edit. Yale University Press.Tyler, T. (1994). Governig amid diversity: The effect of fair decisionmaking procedures on the legitimacy of government. New Haven, Yale University Press.Tomassini, L. (1994). Qué espera la sociedad del gobierno?. Santiago de Chile, Universidad de Chile, Centro de Análisis de Políticas Públicas; Asociación Chilena de Ciencia PolíticasVander, J, (1990). Manual de Psicología Social. Barcelona, Edit. Paidós.Vargas, A, (1994). Participación Social y Democracia. Bogotá. Instituto Para El Desarrollo De La Democracia: Luis Carlos Galán.Weber, M, (1919). Conferencia: La Política como vocación. Munich, Asociación libre de estudiantes de Munich.Weber, M, (1959). El político y el científico. Madrid, Edit. Alianza.Weber, M, (1969). Economía y Sociedad. México, Edit, FECWiesner, L, (2003) Expulsar, Confiar e Ignorar. Bogotá, Edit. Universidad Sergio Arboleda.Zaruma, F, (2003). Reforma Tributaria Comentada. Bogotá, Edit. Legis.Zemelman, E, (1997). Subjetividad: umbrales del pensamiento social Barcelona, Edit. Anthropos.Zemelman, H, (1995).La democracia latinoamericana. Un orden justo y libre. En Estudios Latinoamericanos. Nueva época. México, Centro de Estudios Latinoamericanos. UNAM.http://hdl.handle.net/10818/437986888TE04294300 Páginas.El objetivo de la presente investigación es describir los significados que construye el sujeto colectivo con respecto a su participación política en juntas de acción ciudadana, mediante el reconocimiento de elementos que se relacionan en la construcción de significados de acción política, en personas que han participado en la JAC del barrio Cedro Golf, escogiendo aleatoriamente 5 personas. La investigación de orientación cualitativa, sigue el marco teórico de la psicología política y el análisis cultural. Los datos fueron recolectados a través de entrevistas a profundidad. Los resultados dejan entrever que factores, como la efectividad del gobierno, la actitud de los otros sobre la política y la preparación del ciudadano, influyen en el significado de participación políticaUniversidad de La SabanaPsicologíaFacultad de PsicologíaUniversidad de la SabanaIntellectum Repositorio Universidad de la SabanaDesarrollo de la comunidad urbanaLiderazgoDemocraciaDescripción del significado de la acción política en el sujeto colectivo al interior de las juntas de acción comunalbachelorThesisTesis de pregradopublishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fspahttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2TEXT131125.PDF.txt131125.PDF.txtExtracted texttext/plain508844https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/4379/3/131125.PDF.txt1f01c8c652a425368db05b227fdc3536MD53ORIGINAL131125.PDF131125.PDFVer documento en PDFapplication/pdf918399https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/4379/1/131125.PDFc7c86ac4ccde35ec535009bbb97c32cfMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8498https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/4379/2/license.txtf52a2cfd4df262e08e9b300d62c85cabMD5210818/4379oai:intellectum.unisabana.edu.co:10818/43792019-06-08 18:33:30.497Intellectum Universidad de la Sabanacontactointellectum@unisabana.edu.coPGEgcmVsPSJsaWNlbnNlIiBocmVmPSJodHRwOi8vY3JlYXRpdmVjb21tb25zLm9yZy9saWNlbnNlcy9ieS1uYy1uZC8zLjAvIj48aW1nIGFsdD0iTGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyIgc3R5bGU9ImJvcmRlci13aWR0aDowIiBzcmM9Imh0dHA6Ly9pLmNyZWF0aXZlY29tbW9ucy5vcmcvbC9ieS1uYy1uZC8zLjAvODh4MzEucG5nIiAvPjwvYT48YnIgLz5Fc3RlIDxzcGFuIHhtbG5zOmRjdD0iaHR0cDovL3B1cmwub3JnL2RjL3Rlcm1zLyIgaHJlZj0iaHR0cDovL3B1cmwub3JnL2RjL2RjbWl0eXBlL1RleHQiIHJlbD0iZGN0OnR5cGUiPm9icmE8L3NwYW4+IGVzdMOhIGJham8gdW5hIDxhIHJlbD0ibGljZW5zZSIgaHJlZj0iaHR0cDovL2NyZWF0aXZlY29tbW9ucy5vcmcvbGljZW5zZXMvYnktbmMtbmQvMy4wLyI+bGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBSZWNvbm9jaW1pZW50by1Ob0NvbWVyY2lhbC1TaW5PYnJhRGVyaXZhZGEgMy4wIFVucG9ydGVkPC9hPi4K |