La influencia de la periodización de la violencia en la disposición por edades a perdonar y el efecto de los medios de comunicación en la memoria colectiva tras el fin del conflicto con las Farc
27 Páginas
- Autores:
-
Pérez Campos, Diana Sofía
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Universidad de la Sabana
- Repositorio:
- Repositorio Universidad de la Sabana
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:intellectum.unisabana.edu.co:10818/33831
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10818/33831
- Palabra clave:
- Medios de comunicación de masas
Conflicto armado
Acuerdos de paz -- Colombia
Justicia social -- Colombia
- Rights
- License
- Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
id |
REPOUSABA2_858cd8fede234c0f1d508ef9827d3de6 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:intellectum.unisabana.edu.co:10818/33831 |
network_acronym_str |
REPOUSABA2 |
network_name_str |
Repositorio Universidad de la Sabana |
repository_id_str |
|
dc.title.es_CO.fl_str_mv |
La influencia de la periodización de la violencia en la disposición por edades a perdonar y el efecto de los medios de comunicación en la memoria colectiva tras el fin del conflicto con las Farc |
title |
La influencia de la periodización de la violencia en la disposición por edades a perdonar y el efecto de los medios de comunicación en la memoria colectiva tras el fin del conflicto con las Farc |
spellingShingle |
La influencia de la periodización de la violencia en la disposición por edades a perdonar y el efecto de los medios de comunicación en la memoria colectiva tras el fin del conflicto con las Farc Medios de comunicación de masas Conflicto armado Acuerdos de paz -- Colombia Justicia social -- Colombia |
title_short |
La influencia de la periodización de la violencia en la disposición por edades a perdonar y el efecto de los medios de comunicación en la memoria colectiva tras el fin del conflicto con las Farc |
title_full |
La influencia de la periodización de la violencia en la disposición por edades a perdonar y el efecto de los medios de comunicación en la memoria colectiva tras el fin del conflicto con las Farc |
title_fullStr |
La influencia de la periodización de la violencia en la disposición por edades a perdonar y el efecto de los medios de comunicación en la memoria colectiva tras el fin del conflicto con las Farc |
title_full_unstemmed |
La influencia de la periodización de la violencia en la disposición por edades a perdonar y el efecto de los medios de comunicación en la memoria colectiva tras el fin del conflicto con las Farc |
title_sort |
La influencia de la periodización de la violencia en la disposición por edades a perdonar y el efecto de los medios de comunicación en la memoria colectiva tras el fin del conflicto con las Farc |
dc.creator.fl_str_mv |
Pérez Campos, Diana Sofía |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Pérez Campos, Diana Sofía |
dc.subject.es_CO.fl_str_mv |
Medios de comunicación de masas Conflicto armado Acuerdos de paz -- Colombia Justicia social -- Colombia |
topic |
Medios de comunicación de masas Conflicto armado Acuerdos de paz -- Colombia Justicia social -- Colombia |
description |
27 Páginas |
publishDate |
2018 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2018-09-24T21:01:05Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2018-09-24T21:01:05Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2018 |
dc.type.es_CO.fl_str_mv |
bachelorThesis |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv |
Aguirre, R. (1999). Perspectiva teológica del perdón, en G. Bilbao, X. Etxeberria, X. Echano & R.Aguirre. El perdón en la vida pública. Universidad de Deusto: Bilbao. Atehortúa A., & Rojas D. (2008) El narcotráfico en Colombia. Pioneros y capos. Recuperado de:https://www.google.com.co/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&cad=rja&uact=8&ved=0ahUKEwiK 5ZSDo7rQAhWD5CYKHTwzBNQQFggZMAA&url=https%3A%2F%2Fdialnet.unirioja.es%2Fdescarga%2Farticul o%2F4015471.pdf&usg=AFQjCNEOFXRtsZSSMLjwOAKV7BJAUlgldw&sig2=F1ZJtz9BL76Qx-- YKCb7VQ&bvm=bv.139250283,d.eWE Azar, F., Mullet, E. & Vinsonneau, G. (1999). The propensity to forgive: Findings from Lebanon. Journal of Peace Research, 36, p. 170 Bejines, V. & Gómez, L. (2014) Memoria Histórica y Comunicación Estrategias de Comunicación con respecto a la Memoria Histórica en España y Serbia. Universidad de Sevilla. Recuperado de: https://idus.us.es/xmlui/handle/11441/30034 Bueno,M. (2006). La reconciliación como un proceso sociopolítico. Aproximaciones teóricas. Recuperado el 16 de noviembre de 2015 en: http://www.colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/articles - 168269_archivo.pdf Bushnell, D. (1997). Colombia una nación a pesar de sí misma (20 ed.). Bogotá: Editorial Planeta. Centro de Memoria Paz y Reconciliación. Recuperado de: http://centromemoria.gov.co/el-caguan/ Chakrabarti, C. & Fairbanks, S.J. (2010) Is Political Forgiveness possible (pp. 213-232) en Politics, Pluralism and Religion. New Casttle: Cambridge Scholar Publishing. Chaparro, A. (Ed.). (2007). Cultura política y perdón. Bogotá: Editorial Universidad del Rosario. Crespo, M. (2004) El perdón, una investigación filosófica. Madrid: Ediciones Encuentro. Cronología: así fueron los diálogos de San Vicente del Caguán. (2012). El Colombiano. Recuperado el 19 de Noviembre 2016, de: http://www.elcolombiano.com/historico/dialogos_en_san_vicente_del_caguan_cronologiaCFEC_204017 Cuando Marulanda dejó la “silla vacía". (2016). El Espectador Colombia2020. Recuperado el 20 Noviembre 2016, de: http://colombia2020.elespectador.com/pais/cuando-marulanda-dejo-la-silla-vacia Espinosa, C. (2015). El papel de la reconciliación en la consolidación de una paz estable y duradera. Artículo (Maestría en Educación y Desarrollo Humano). Universidad de Manizales. Facultad de Ciencias Sociales y Humanas. Recuperado de:http://ridum.umanizales.edu.co:8080/xmlui/bitstream/handle/6789/2240/Espinosa_Carolina_2014_Art%C3%A Dculo%20Colectivo.pdf?sequence=1&isAllowed=y Extberria, X. (1999). Perspectiva política del perdón. En G. Bilbao. El perdón en la vida pública. (54 -105)Bilbao: Universidad de Deusto, Bilbao. Fundación Paz y Reconciliación (2016).Recuperado el 20 Noviembre 2016, de: http://www.pares.com.co/wpcontent/uploads/2015/01/Procesos-de-PAZ-FARC.pdf Gali, G. & Acevedo, L (2004) (Re)Conciliación para la democracia: La articulación entre políticas de reconciliación y proceso de construcción de la democracia. Consultado el 23 de marzo de 2013 en http://www.idea.int/americas/upload/reconciliation_paper.pd García, I. (11 de agosto de 2015). Cómo los medios han presentado a las Farc como el principal mal del país. Pacifista. Recuperado de: http://pacifista.co/como-los-medios-han-presentado-a-las-farc-como-el-principal-maldel-pais/ Hernández, E. (2003). Los significados de la reconciliación desde las voces de las víctimas. Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, 10(31) Recovered from http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10503103Hernández, R., InSightCrrime: Centro de Investigación de Crminen Organizado (2016) Perfil de las FARC. Recuperado de: http://es.insightcrime.org/noticias-sobre-crimen-organizado-en-colombia/farc-perfil Le Franc, S. (2005) Políticas del perdón. Bogotá: Norma. Línea de tiempo de los diálogos de paz (El Tiempo) Recuperado de: http://www.eltiempo.com/multimedia/infografias/linea-del-tiempo-de-los-dialogos-de-paz/16385949 Lillo,J. (2014). Sobre el perdón y la reconciliación: una perspectiva psicoanalítica. Recuperado el 16 de noviembre de 2016 en : http://www.temasdepsicoanalisis.org/wp-content/uploads/2014/01/JOS%C3%89-LUIS-LILLO.-SOBRE-ELPERD%C3%93N-Y-LA-RECONCILIACI%C3%93N.-UNA-PERSPECTIVA-PSICOANAL%C3%8DTICA.pdf Madrid, M. (2008). Sobre el concepto de perdón en el pensamiento de Hannah Arendt. Praxis Filosófica, (26) pp . 131-149. Recuperado en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=20901464500 McCullough, M., & VanOyen, C. (2005). The Psychology of Forgiveness. En Handbook of positive psychology . Oxford University Press. Melo, J.O. (2007) Perdón y procesos de reconciliación. En A. Chaparro (Ed.),Debate a partir del texto política y perdón de Jaques Derrida: Cultura, política y perdón (pp. 176-195). Bogotá, Colombia: Centro Editorial Universidad del Rosario Páez, D. et al (2007) Memoria Colectiva y social y colectiva representaciones sociales de la historia. Recuperado de : https://www.researchgate.net/profile/Dario_Paez/publication/286457442_Memoria_social_y_Colectiva_Represen taciones_sociales_de_la_historia/links/566b023f08ae62b05f046941/Memoria -social-y-ColectivaRepresentaciones-sociales-de-la-historia.pdf Pizarro, E. (2015) Una lectura múltiple y pluralista de la historia: recuperado de https://www.mesadeconversaciones.com.co/sites/default/files/una-lectura-multiple-y-pluralista-de-la-historia1447178719-1460381905.pdf Pontificia Universidad Católica de Chile. Casado, Juan. (2015). Maxwell McCombs: “Las noticias influencian cómo piensan las personas”. Recuperado de: http://comunicaciones.uc.cl/maxwell-mccombs-las-noticiasinfluencian-como-piensan-las-personas/ Riesenfeld, C (2008) Instruments of reconciliation? Potentials and Risks of reparation Meausure s in post-conflict Guatemala. Uppsala Univerity. CConsultado el 15 de marzo de 2013, disponible en: http://www.uu.se/digitalAssets/18/18621_MFS_Riesenfeld.pdf Vargas, A. (2007) Reflexiones acerca del perdón y la amnistía en conflictos internos armados. En A. Chaparro (Ed.), Debate a partir del texto política y perdón de Jaques Derrida: Cultura, política y perdón (pp. 218 -226). Bogotá, Colombia: Centro Editorial Universidad del Rosario. Velásquez, E. (2007) Historia del paramilitarismo en Colombia. Recuperado de http://www.scielo.br/pdf/his/v26n1/a11v26n1.pdf Wolf, M (1987) La investigación de la comunicación de masas. Barcelona. Ediciones Paidós Ibérica S.A Yeste, Elena (2009) Los medios revisitado el pasado: los límites de la memoria. Recuperado de: https://ddd.uab.cat/record/51408 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10818/33831 |
dc.identifier.local.none.fl_str_mv |
269131 TE09762 |
identifier_str_mv |
Aguirre, R. (1999). Perspectiva teológica del perdón, en G. Bilbao, X. Etxeberria, X. Echano & R.Aguirre. El perdón en la vida pública. Universidad de Deusto: Bilbao. Atehortúa A., & Rojas D. (2008) El narcotráfico en Colombia. Pioneros y capos. Recuperado de:https://www.google.com.co/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&cad=rja&uact=8&ved=0ahUKEwiK 5ZSDo7rQAhWD5CYKHTwzBNQQFggZMAA&url=https%3A%2F%2Fdialnet.unirioja.es%2Fdescarga%2Farticul o%2F4015471.pdf&usg=AFQjCNEOFXRtsZSSMLjwOAKV7BJAUlgldw&sig2=F1ZJtz9BL76Qx-- YKCb7VQ&bvm=bv.139250283,d.eWE Azar, F., Mullet, E. & Vinsonneau, G. (1999). The propensity to forgive: Findings from Lebanon. Journal of Peace Research, 36, p. 170 Bejines, V. & Gómez, L. (2014) Memoria Histórica y Comunicación Estrategias de Comunicación con respecto a la Memoria Histórica en España y Serbia. Universidad de Sevilla. Recuperado de: https://idus.us.es/xmlui/handle/11441/30034 Bueno,M. (2006). La reconciliación como un proceso sociopolítico. Aproximaciones teóricas. Recuperado el 16 de noviembre de 2015 en: http://www.colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/articles - 168269_archivo.pdf Bushnell, D. (1997). Colombia una nación a pesar de sí misma (20 ed.). Bogotá: Editorial Planeta. Centro de Memoria Paz y Reconciliación. Recuperado de: http://centromemoria.gov.co/el-caguan/ Chakrabarti, C. & Fairbanks, S.J. (2010) Is Political Forgiveness possible (pp. 213-232) en Politics, Pluralism and Religion. New Casttle: Cambridge Scholar Publishing. Chaparro, A. (Ed.). (2007). Cultura política y perdón. Bogotá: Editorial Universidad del Rosario. Crespo, M. (2004) El perdón, una investigación filosófica. Madrid: Ediciones Encuentro. Cronología: así fueron los diálogos de San Vicente del Caguán. (2012). El Colombiano. Recuperado el 19 de Noviembre 2016, de: http://www.elcolombiano.com/historico/dialogos_en_san_vicente_del_caguan_cronologiaCFEC_204017 Cuando Marulanda dejó la “silla vacía". (2016). El Espectador Colombia2020. Recuperado el 20 Noviembre 2016, de: http://colombia2020.elespectador.com/pais/cuando-marulanda-dejo-la-silla-vacia Espinosa, C. (2015). El papel de la reconciliación en la consolidación de una paz estable y duradera. Artículo (Maestría en Educación y Desarrollo Humano). Universidad de Manizales. Facultad de Ciencias Sociales y Humanas. Recuperado de:http://ridum.umanizales.edu.co:8080/xmlui/bitstream/handle/6789/2240/Espinosa_Carolina_2014_Art%C3%A Dculo%20Colectivo.pdf?sequence=1&isAllowed=y Extberria, X. (1999). Perspectiva política del perdón. En G. Bilbao. El perdón en la vida pública. (54 -105)Bilbao: Universidad de Deusto, Bilbao. Fundación Paz y Reconciliación (2016).Recuperado el 20 Noviembre 2016, de: http://www.pares.com.co/wpcontent/uploads/2015/01/Procesos-de-PAZ-FARC.pdf Gali, G. & Acevedo, L (2004) (Re)Conciliación para la democracia: La articulación entre políticas de reconciliación y proceso de construcción de la democracia. Consultado el 23 de marzo de 2013 en http://www.idea.int/americas/upload/reconciliation_paper.pd García, I. (11 de agosto de 2015). Cómo los medios han presentado a las Farc como el principal mal del país. Pacifista. Recuperado de: http://pacifista.co/como-los-medios-han-presentado-a-las-farc-como-el-principal-maldel-pais/ Hernández, E. (2003). Los significados de la reconciliación desde las voces de las víctimas. Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, 10(31) Recovered from http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10503103Hernández, R., InSightCrrime: Centro de Investigación de Crminen Organizado (2016) Perfil de las FARC. Recuperado de: http://es.insightcrime.org/noticias-sobre-crimen-organizado-en-colombia/farc-perfil Le Franc, S. (2005) Políticas del perdón. Bogotá: Norma. Línea de tiempo de los diálogos de paz (El Tiempo) Recuperado de: http://www.eltiempo.com/multimedia/infografias/linea-del-tiempo-de-los-dialogos-de-paz/16385949 Lillo,J. (2014). Sobre el perdón y la reconciliación: una perspectiva psicoanalítica. Recuperado el 16 de noviembre de 2016 en : http://www.temasdepsicoanalisis.org/wp-content/uploads/2014/01/JOS%C3%89-LUIS-LILLO.-SOBRE-ELPERD%C3%93N-Y-LA-RECONCILIACI%C3%93N.-UNA-PERSPECTIVA-PSICOANAL%C3%8DTICA.pdf Madrid, M. (2008). Sobre el concepto de perdón en el pensamiento de Hannah Arendt. Praxis Filosófica, (26) pp . 131-149. Recuperado en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=20901464500 McCullough, M., & VanOyen, C. (2005). The Psychology of Forgiveness. En Handbook of positive psychology . Oxford University Press. Melo, J.O. (2007) Perdón y procesos de reconciliación. En A. Chaparro (Ed.),Debate a partir del texto política y perdón de Jaques Derrida: Cultura, política y perdón (pp. 176-195). Bogotá, Colombia: Centro Editorial Universidad del Rosario Páez, D. et al (2007) Memoria Colectiva y social y colectiva representaciones sociales de la historia. Recuperado de : https://www.researchgate.net/profile/Dario_Paez/publication/286457442_Memoria_social_y_Colectiva_Represen taciones_sociales_de_la_historia/links/566b023f08ae62b05f046941/Memoria -social-y-ColectivaRepresentaciones-sociales-de-la-historia.pdf Pizarro, E. (2015) Una lectura múltiple y pluralista de la historia: recuperado de https://www.mesadeconversaciones.com.co/sites/default/files/una-lectura-multiple-y-pluralista-de-la-historia1447178719-1460381905.pdf Pontificia Universidad Católica de Chile. Casado, Juan. (2015). Maxwell McCombs: “Las noticias influencian cómo piensan las personas”. Recuperado de: http://comunicaciones.uc.cl/maxwell-mccombs-las-noticiasinfluencian-como-piensan-las-personas/ Riesenfeld, C (2008) Instruments of reconciliation? Potentials and Risks of reparation Meausure s in post-conflict Guatemala. Uppsala Univerity. CConsultado el 15 de marzo de 2013, disponible en: http://www.uu.se/digitalAssets/18/18621_MFS_Riesenfeld.pdf Vargas, A. (2007) Reflexiones acerca del perdón y la amnistía en conflictos internos armados. En A. Chaparro (Ed.), Debate a partir del texto política y perdón de Jaques Derrida: Cultura, política y perdón (pp. 218 -226). Bogotá, Colombia: Centro Editorial Universidad del Rosario. Velásquez, E. (2007) Historia del paramilitarismo en Colombia. Recuperado de http://www.scielo.br/pdf/his/v26n1/a11v26n1.pdf Wolf, M (1987) La investigación de la comunicación de masas. Barcelona. Ediciones Paidós Ibérica S.A Yeste, Elena (2009) Los medios revisitado el pasado: los límites de la memoria. Recuperado de: https://ddd.uab.cat/record/51408 269131 TE09762 |
url |
http://hdl.handle.net/10818/33831 |
dc.language.iso.es_CO.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
rights_invalid_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.publisher.es_CO.fl_str_mv |
Universidad de La Sabana |
dc.publisher.program.none.fl_str_mv |
Comunicación Social y Periodismo |
dc.publisher.department.none.fl_str_mv |
Facultad de Comunicación |
dc.source.none.fl_str_mv |
Universidad de La Sabana Intellectum Repositorio Universidad de La Sabana |
institution |
Universidad de la Sabana |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/33831/1/ARTICULODIANAPEREZ.pdf https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/33831/2/license_rdf https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/33831/3/license.txt https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/33831/4/FORMATODIANAPEREZ.pdf https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/33831/5/ARTICULODIANAPEREZ.pdf.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
c55411cc666d3e82a0a3284bee1e7bcf 7c9ab7f006165862d8ce9ac5eac01552 f52a2cfd4df262e08e9b300d62c85cab 967147fa0a007a7354ac963a8c4574ac b27cea58d3192b014ced5cb0603a2d3b |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Intellectum Universidad de la Sabana |
repository.mail.fl_str_mv |
contactointellectum@unisabana.edu.co |
_version_ |
1811952261500239872 |
spelling |
Pérez Campos, Diana SofíaComunicador Social y Periodista2018-09-24T21:01:05Z2018-09-24T21:01:05Z2018Aguirre, R. (1999). Perspectiva teológica del perdón, en G. Bilbao, X. Etxeberria, X. Echano & R.Aguirre. El perdón en la vida pública. Universidad de Deusto: Bilbao.Atehortúa A., & Rojas D. (2008) El narcotráfico en Colombia. Pioneros y capos. Recuperado de:https://www.google.com.co/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&cad=rja&uact=8&ved=0ahUKEwiK 5ZSDo7rQAhWD5CYKHTwzBNQQFggZMAA&url=https%3A%2F%2Fdialnet.unirioja.es%2Fdescarga%2Farticul o%2F4015471.pdf&usg=AFQjCNEOFXRtsZSSMLjwOAKV7BJAUlgldw&sig2=F1ZJtz9BL76Qx-- YKCb7VQ&bvm=bv.139250283,d.eWEAzar, F., Mullet, E. & Vinsonneau, G. (1999). The propensity to forgive: Findings from Lebanon. Journal of Peace Research, 36, p. 170Bejines, V. & Gómez, L. (2014) Memoria Histórica y Comunicación Estrategias de Comunicación con respecto a la Memoria Histórica en España y Serbia. Universidad de Sevilla. Recuperado de: https://idus.us.es/xmlui/handle/11441/30034Bueno,M. (2006). La reconciliación como un proceso sociopolítico. Aproximaciones teóricas. Recuperado el 16 de noviembre de 2015 en: http://www.colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/articles - 168269_archivo.pdfBushnell, D. (1997). Colombia una nación a pesar de sí misma (20 ed.). Bogotá: Editorial Planeta.Centro de Memoria Paz y Reconciliación. Recuperado de: http://centromemoria.gov.co/el-caguan/Chakrabarti, C. & Fairbanks, S.J. (2010) Is Political Forgiveness possible (pp. 213-232) en Politics, Pluralism and Religion. New Casttle: Cambridge Scholar Publishing.Chaparro, A. (Ed.). (2007). Cultura política y perdón. Bogotá: Editorial Universidad del Rosario.Crespo, M. (2004) El perdón, una investigación filosófica. Madrid: Ediciones Encuentro.Cronología: así fueron los diálogos de San Vicente del Caguán. (2012). El Colombiano. Recuperado el 19 de Noviembre 2016, de: http://www.elcolombiano.com/historico/dialogos_en_san_vicente_del_caguan_cronologiaCFEC_204017Cuando Marulanda dejó la “silla vacía". (2016). El Espectador Colombia2020. Recuperado el 20 Noviembre 2016, de: http://colombia2020.elespectador.com/pais/cuando-marulanda-dejo-la-silla-vaciaEspinosa, C. (2015). El papel de la reconciliación en la consolidación de una paz estable y duradera. Artículo (Maestría en Educación y Desarrollo Humano). Universidad de Manizales. Facultad de Ciencias Sociales y Humanas. Recuperado de:http://ridum.umanizales.edu.co:8080/xmlui/bitstream/handle/6789/2240/Espinosa_Carolina_2014_Art%C3%A Dculo%20Colectivo.pdf?sequence=1&isAllowed=yExtberria, X. (1999). Perspectiva política del perdón. En G. Bilbao. El perdón en la vida pública. (54 -105)Bilbao: Universidad de Deusto, Bilbao.Fundación Paz y Reconciliación (2016).Recuperado el 20 Noviembre 2016, de: http://www.pares.com.co/wpcontent/uploads/2015/01/Procesos-de-PAZ-FARC.pdfGali, G. & Acevedo, L (2004) (Re)Conciliación para la democracia: La articulación entre políticas de reconciliación y proceso de construcción de la democracia. Consultado el 23 de marzo de 2013 en http://www.idea.int/americas/upload/reconciliation_paper.pdGarcía, I. (11 de agosto de 2015). Cómo los medios han presentado a las Farc como el principal mal del país. Pacifista. Recuperado de: http://pacifista.co/como-los-medios-han-presentado-a-las-farc-como-el-principal-maldel-pais/Hernández, E. (2003). Los significados de la reconciliación desde las voces de las víctimas. Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, 10(31) Recovered from http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10503103Hernández, R.,InSightCrrime: Centro de Investigación de Crminen Organizado (2016) Perfil de las FARC. Recuperado de: http://es.insightcrime.org/noticias-sobre-crimen-organizado-en-colombia/farc-perfilLe Franc, S. (2005) Políticas del perdón. Bogotá: Norma.Línea de tiempo de los diálogos de paz (El Tiempo) Recuperado de: http://www.eltiempo.com/multimedia/infografias/linea-del-tiempo-de-los-dialogos-de-paz/16385949Lillo,J. (2014). Sobre el perdón y la reconciliación: una perspectiva psicoanalítica. Recuperado el 16 de noviembre de 2016 en : http://www.temasdepsicoanalisis.org/wp-content/uploads/2014/01/JOS%C3%89-LUIS-LILLO.-SOBRE-ELPERD%C3%93N-Y-LA-RECONCILIACI%C3%93N.-UNA-PERSPECTIVA-PSICOANAL%C3%8DTICA.pdfMadrid, M. (2008). Sobre el concepto de perdón en el pensamiento de Hannah Arendt. Praxis Filosófica, (26) pp . 131-149. Recuperado en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=20901464500McCullough, M., & VanOyen, C. (2005). The Psychology of Forgiveness. En Handbook of positive psychology . Oxford University Press.Melo, J.O. (2007) Perdón y procesos de reconciliación. En A. Chaparro (Ed.),Debate a partir del texto política y perdón de Jaques Derrida: Cultura, política y perdón (pp. 176-195). Bogotá, Colombia: Centro Editorial Universidad del RosarioPáez, D. et al (2007) Memoria Colectiva y social y colectiva representaciones sociales de la historia. Recuperado de : https://www.researchgate.net/profile/Dario_Paez/publication/286457442_Memoria_social_y_Colectiva_Represen taciones_sociales_de_la_historia/links/566b023f08ae62b05f046941/Memoria -social-y-ColectivaRepresentaciones-sociales-de-la-historia.pdfPizarro, E. (2015) Una lectura múltiple y pluralista de la historia: recuperado de https://www.mesadeconversaciones.com.co/sites/default/files/una-lectura-multiple-y-pluralista-de-la-historia1447178719-1460381905.pdfPontificia Universidad Católica de Chile. Casado, Juan. (2015). Maxwell McCombs: “Las noticias influencian cómo piensan las personas”. Recuperado de: http://comunicaciones.uc.cl/maxwell-mccombs-las-noticiasinfluencian-como-piensan-las-personas/Riesenfeld, C (2008) Instruments of reconciliation? Potentials and Risks of reparation Meausure s in post-conflict Guatemala. Uppsala Univerity. CConsultado el 15 de marzo de 2013, disponible en: http://www.uu.se/digitalAssets/18/18621_MFS_Riesenfeld.pdfVargas, A. (2007) Reflexiones acerca del perdón y la amnistía en conflictos internos armados. En A. Chaparro (Ed.), Debate a partir del texto política y perdón de Jaques Derrida: Cultura, política y perdón (pp. 218 -226). Bogotá, Colombia: Centro Editorial Universidad del Rosario.Velásquez, E. (2007) Historia del paramilitarismo en Colombia. Recuperado de http://www.scielo.br/pdf/his/v26n1/a11v26n1.pdfWolf, M (1987) La investigación de la comunicación de masas. Barcelona. Ediciones Paidós Ibérica S.AYeste, Elena (2009) Los medios revisitado el pasado: los límites de la memoria. Recuperado de: https://ddd.uab.cat/record/51408http://hdl.handle.net/10818/33831269131TE0976227 PáginasEl Proceso de paz es un hito en la historia de Colombia en la medida en que puso punto final a más de 50 años de conflicto armado interno con la guerrilla de las Farc. Durante cinco generaciones la violencia de carácter político ha dejado huellas en la disposición a perdonar: desde la violencia bipartidista propia de los años sesenta hasta el 29 de agosto de 2016, cuando las Farc y el gobierno decretaron cese al fuego bilateral y definitivo, se han cometido miles de agresiones contra la población civil por parte de distintos actores del conflicto que, según la época, inciden en la actitud frente al perdón. Por otro lado, la construcción mediática de memoria colectiva también impacta el proceso de reconciliación como actitud colectiva con miras al posconflicto.spaUniversidad de La SabanaComunicación Social y PeriodismoFacultad de ComunicaciónAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Universidad de La SabanaIntellectum Repositorio Universidad de La SabanaMedios de comunicación de masasConflicto armadoAcuerdos de paz -- ColombiaJusticia social -- ColombiaLa influencia de la periodización de la violencia en la disposición por edades a perdonar y el efecto de los medios de comunicación en la memoria colectiva tras el fin del conflicto con las FarcbachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fORIGINALARTICULODIANAPEREZ.pdfARTICULODIANAPEREZ.pdfVer documento en PDF application/pdf490524https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/33831/1/ARTICULODIANAPEREZ.pdfc55411cc666d3e82a0a3284bee1e7bcfMD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81223https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/33831/2/license_rdf7c9ab7f006165862d8ce9ac5eac01552MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8498https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/33831/3/license.txtf52a2cfd4df262e08e9b300d62c85cabMD53FORMATODIANAPEREZ.pdfFORMATODIANAPEREZ.pdfCartaapplication/pdf942410https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/33831/4/FORMATODIANAPEREZ.pdf967147fa0a007a7354ac963a8c4574acMD54TEXTARTICULODIANAPEREZ.pdf.txtARTICULODIANAPEREZ.pdf.txtExtracted Texttext/plain65708https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/33831/5/ARTICULODIANAPEREZ.pdf.txtb27cea58d3192b014ced5cb0603a2d3bMD5510818/33831oai:intellectum.unisabana.edu.co:10818/338312018-11-14 12:12:51.759Intellectum Universidad de la Sabanacontactointellectum@unisabana.edu.coPGEgcmVsPSJsaWNlbnNlIiBocmVmPSJodHRwOi8vY3JlYXRpdmVjb21tb25zLm9yZy9saWNlbnNlcy9ieS1uYy1uZC8zLjAvIj48aW1nIGFsdD0iTGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyIgc3R5bGU9ImJvcmRlci13aWR0aDowIiBzcmM9Imh0dHA6Ly9pLmNyZWF0aXZlY29tbW9ucy5vcmcvbC9ieS1uYy1uZC8zLjAvODh4MzEucG5nIiAvPjwvYT48YnIgLz5Fc3RlIDxzcGFuIHhtbG5zOmRjdD0iaHR0cDovL3B1cmwub3JnL2RjL3Rlcm1zLyIgaHJlZj0iaHR0cDovL3B1cmwub3JnL2RjL2RjbWl0eXBlL1RleHQiIHJlbD0iZGN0OnR5cGUiPm9icmE8L3NwYW4+IGVzdMOhIGJham8gdW5hIDxhIHJlbD0ibGljZW5zZSIgaHJlZj0iaHR0cDovL2NyZWF0aXZlY29tbW9ucy5vcmcvbGljZW5zZXMvYnktbmMtbmQvMy4wLyI+bGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBSZWNvbm9jaW1pZW50by1Ob0NvbWVyY2lhbC1TaW5PYnJhRGVyaXZhZGEgMy4wIFVucG9ydGVkPC9hPi4K |