Uso de los organizadores gráficos para fortalecer habilidades de pensamiento en la resolución de situaciones problema

163 Páginas.

Autores:
Peña Fraile, Luz Ángela
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2017
Institución:
Universidad de la Sabana
Repositorio:
Repositorio Universidad de la Sabana
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:intellectum.unisabana.edu.co:10818/31215
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10818/31215
Palabra clave:
Rights
License
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
id REPOUSABA2_84664b0312fa513aa6bbfd28473cda60
oai_identifier_str oai:intellectum.unisabana.edu.co:10818/31215
network_acronym_str REPOUSABA2
network_name_str Repositorio Universidad de la Sabana
repository_id_str
dc.title.es_CO.fl_str_mv Uso de los organizadores gráficos para fortalecer habilidades de pensamiento en la resolución de situaciones problema
title Uso de los organizadores gráficos para fortalecer habilidades de pensamiento en la resolución de situaciones problema
spellingShingle Uso de los organizadores gráficos para fortalecer habilidades de pensamiento en la resolución de situaciones problema
Magíster en Informática Educativa
title_short Uso de los organizadores gráficos para fortalecer habilidades de pensamiento en la resolución de situaciones problema
title_full Uso de los organizadores gráficos para fortalecer habilidades de pensamiento en la resolución de situaciones problema
title_fullStr Uso de los organizadores gráficos para fortalecer habilidades de pensamiento en la resolución de situaciones problema
title_full_unstemmed Uso de los organizadores gráficos para fortalecer habilidades de pensamiento en la resolución de situaciones problema
title_sort Uso de los organizadores gráficos para fortalecer habilidades de pensamiento en la resolución de situaciones problema
dc.creator.fl_str_mv Peña Fraile, Luz Ángela
author Magíster en Informática Educativa
author_facet Magíster en Informática Educativa
author_role author
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Sánchez Duarte, Mónica Marcela
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Peña Fraile, Luz Ángela
dc.contributor.author.fl_str_mv Magíster en Informática Educativa
description 163 Páginas.
publishDate 2017
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-08-17T19:16:24Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-08-17T19:16:24Z
dc.date.created.none.fl_str_mv 2017
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2017-08-17
dc.type.es_CO.fl_str_mv masterThesis
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.type.local.none.fl_str_mv Tesis de maestría
dc.type.hasVersion.es_CO.fl_str_mv publishedVersion
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv Arguelles, D. & Nagles, N. (2010). Estrategias para promover procesos de aprendizaje autónomo (4a edición). Bogotá, Colombia: Universidad EAN. Sierra, G., & Vanegas, N. (2005).
Águila Moreno, E. (2014). Habilidades y estrategias para el desarrollo del pensamiento crítico creativo en los estudiantes de la Universidad de Sonora. Tesis doctoral realizada con la Universidad de Extremadura – España.
Amestoy de Sánchez, M; (2002). La investigación sobre el desarrollo y la enseñanza de las habilidades de pensamiento. REDIE. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 4. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=15504108
Arango (2014). Los organizadores gráficos: un aprendizaje significativo desde una perspectiva constructivista como propuesta didáctica para la enseñanza de los conceptos de la química abordados en la educación media secundaria; a nivel de Maestría de la Universidad Nacional de Colombia – Sede Medellín. Recuperado de http://www.bdigital.unal.edu.co/46117/
Arévalo Rodríguez, T.( 2015). Uso de los organizadores gráficos como estrategia de aprendizaje por parte de los estudiantes de sexto grado de primaria del colegio Capouilliez. Universidad Rafael Landívar. Ciudad de Guatemala de la Asunción.
Aristizabal, C. (2012). Aprendizaje basado en proyectos (A.B.Pr.) como estrategia de enseñanza y aprendizaje en la educación básica y media (Doctoral dissertation, Universidad Nacional de Colombia, Medellín). Recuperado de http://core.ac.uk/download/files/334/11058272.pdf
Ausubel, D. P. (2000). The Nature of Meaning and Meaningful Learning. In The Acquisition and Retention of Knowledge: A Cognitive View (pp. 67-100). Springer Netherlands. Recuperado de: https://books.google.com.co/books?id=wfckBAAAQBAJ&printsec=frontcover&source= gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false
Ausubel, D. (1983). Teoría del aprendizaje significativo. Fascículos de CEIF, 1. Recuperado de: http://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/38902537/Aprendizaje_significativo. pdf?AWSAccessKeyId=AKIAJ56TQJRTWSMTNPEA&Expires=1469028183&Signatur e=D%2FcfmAoR94WghgvPvbrSoJ8OJBI%3D&response-contentdisposition=inline%3B%20filename%3DTEORIA_DEL_APRENDIZJE_SIGNIFICATI VO_TEOR.pdf
Báez, J. & Onrubia, J. (2016). Una revisión de tres modelos para enseñar las habilidades de pensamiento en el marco escolar. Perspectiva Educacional, 55(1), 94-113. Recuperado de http://www.perspectivaeducacional.cl/index.php/peducacional/article/viewFile/347/189
Barrón, A. (1991). Constructivismo y Aprendizaje significativo. Revista de educación, ISSN 0034-8082, Nº 294, págs. 301-321. Idioma: español
Bernal, C. (2010) Metodología de la investigación. Tercera Edición. PEARSON EDUCACIÓN, Colombia
Blázquez, F. (2001). Sociedad de la Información y Educación. JUNTA DE EXTREMADURA Consejería de Educación, Ciencia y Tecnología Dirección General de Ordenación, Renovación y Centros Mérida. Recuperado de: http://www.ub.edu/prometheus21/articulos/obsciberprome/blanquez.pdf
Bromley, K., Irwin-De Vitis, L., & Modlo, M. (1995). Organizadores gráficos. Estrategias Visuales para el Aprendizaje Activo. Nueva York, Scholastic Books profesionales.
Buzan, Tony. (2002). Cómo crear Mapas Mentales. Publicación original en inglés con el título HOW TO MIND MAP, traducción al español por Giovanna Cuccia, 2004, Barcelona, España. Ediciones URANA. Recuperado de: http://www.adizesca.com/site/assets/gcomo_crear_mapas_mentales-tb.pdf
Cabello, R.,& Moyano, R. (2003). TIC y EDUCACIÓN. Competencias Tecnológicas y capacitación para la apropiación de las tecnologías. Universidad Nacional de Gral. Sarmiento. Bs. As. Recuperado de http://ww35.razonypalabra.org.mx/anteriores/n49/bienal/Mesa%2013/PonenciaRoxanaCa bello2.pdf
Campirán, A., Guevara, G., y Sánchez, L. (2000). Habilidades de pensamiento crítico y creativo. Xalapa, Veracruz, México: Colección Hiper-COL, Universidad Veracruzana
Campirán, A. (2008). El pensamiento crítico: una competencia transversal para los modelos educativos transdisciplinares del siglo XXI. Conferencia Primer Congreso Nacional de Educación: “Paradigmas del Siglo XXI” México.
Cañas, A. J., Novak, J. D., & González, F. M.(2004) La potenciación de aprendizajes en un entorno tic: los mapas conceptuales como instrumento cognitivo y herramienta de aprendizaje visual.
Capretz, Ricker y Sasak. (2003). Mejorar las habilidades de organización, mediante el uso de organizadores gráficos, el objeto de estudio era mejorar la capacidad de organización de la escritura a través del uso de organizadores gráficos. Chicago – Illinois.
Cardozo, A. (1996) Revisión de los aportes de la teoría del esquema a la Comprensión de la lectura. Informe de Investigaciones Educativas. Volumen X, No 1 y 2. Pág. 111 – 147, Artículo.
Carman, J. (2002). Blended learning design: Five key ingredients. Recuperado de http://www.agilantlearning.com/pdf/Blended%20Learning%20Design.pdf
Castillo Á. (2015). Desarrollo de habilidades de pensamiento desde las artes visuales. Tesis de Maestría. Universidad de la Sabana. Chía – Colombia. Recuperado de http://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/handle/10818/17755/Angela%20Marcela%2 0Castro%20Gil%20%28tesis%29.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Castañón (2000). Evaluación de ambientes de aprendizaje. IV Congreso de Informática Educativa. Recuperado de http://www.ufrgs.br/niee/eventos/RIBIE/2000/papers/067.htm
Castro, N. (2015). Apoyando procesos de pensamiento conceptual en los estudiantes de grado quinto del Colegio Aulas Colombianas San Luis, con el Manejo de Herramientas Virtuales. Tesis de maestría. UNIMINUTO. Bogotá – Colombia Recuperado de http://repository.uniminuto.edu:8080/xmlui/bitstream/handle/10656/3525/TAMB_Castro OrozcoNicolas_2015.pdf?sequence=1
Cerda, H. (1991). Los elementos de la Investigación: Capítulo 7: Medios, Instrumentos, Técnicas y Métodos en la Recolección de Datos de Información. UNAD. Bogotá. Recuperado de http://postgrado.una.edu.ve/metodologia2/paginas/cerda7.pdf
Cervera, D., Blanco, R., Casado, M., Martín, F., Mediano, F., Ramos, M., Utiel, C. (2010). Didáctica de la Tecnología. Recuperado de https://books.google.com.co/books?isbn=8436949986
Ciro Aristizabal, C. (2012). Aprendizaje basado en proyectos (AB Pr) como estrategia de enseñanza y aprendizaje en la educación básica y media (Doctoral dissertation, Universidad Nacional de Colombia, Medellín).
Codina, A. & Rivera, A. (2001). Hacia una instrucción basada en la resolución de problemas: los términos problema, solución y resolución. In P. Gómez & L. Rico (Eds.), Iniciación a la investigación en didáctica de la matemática (125-135). Granada: Universidad de Granada. Recuperado de http://www.uv.es/Angel.Gutierrez/aprengeom/archivos2/homenaje/08CodinaA.PDF
Coll, C. (1988) Significado y sentido en el aprendizaje escolar. Reflexiones en torno al concepto. Universidad de Barcelona. Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación.
Coll, C. (1996). Constructivismo y educación escolar: ni hablamos siempre de lo mismo ni lo hacemos siempre desde la misma perspectiva epistemológica. Anuario de Psicología/The UB Journal of Psychology N. 69, 153 -178. Recuperado de: http://revistes.ub.edu/index.php/Anuariopsicologia/article/view/9094/11604
Coll, C. (2004). Psicología de la educación y prácticas educativas mediadas por las tecnologías de la información y la comunicación: una mirada constructivista. Sintética, 25. Recuperado de: https://sinectica.iteso.mx/index.php/SINECTICA/article/view/277
Coll, C., Mauri, T. & Onrubia, J. (2008). Análisis de los usos reales de las TIC en contextos educativos formales: una aproximación sociocultural. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 10 (1). Recuperado en: http://redie.uabc.mx/vol10no1/contenido-coll2.html
Colombia, en el último lugar de las pruebas de educación. (04 de enero de 204). Revista Semana. Recuperado en: http://www.semana.com/nacion/articulo/colombia-en-el-ultimo-lugar-delas-pruebas-pisa/382250-3
Díaz, F. & Hernández, H, G. (2010). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo: una interpretación constructivista. McGraw Hill. Recuperado en: http://mapas.eafit.edu.co/rid%3D1K28441NZ-1W3H2N9- 19H/Estrategias%2520docentes%2520para-un-aprendizaje-significativo.pdf%20
Delgado, M., Arrieta, X. & Riveros, V. (2009). Uso de las TIC en educación, una propuesta para su optimización. Omnia, 15(3) 58 -77. Recuperado en: http://www.produccioncientificaluz.org/index.php/omnia/article/view/7291
Ellwanger, J. (2014). La importancia del aprendizaje visual como estrategia de aprendizaje. Facultad de Humanidades y Educación. Universidad Andrés Bello. Santiago de Chile. Recuperado en https://www.academia.edu/18961212/Aprendizaje_visual_como_estrategia_de_ense%C3 %B1anza_J_Ellwanger
Equipo Aulaplaneta. (2015) Aprendizaje basado en proyectos. Recuperado de: http://www.aulaplaneta.com/2015/02/04/recursos-tic/como-aplicar-el-aprendizajebasado-en-proyectos-en-diez-pasos/
Feo, R.(2010) Orientaciones básicas para el diseño de estrategias didácticas. Tendencias pedagógicas N. 16, 221-236. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3342741
González, O., y Flores, M. (2000). El trabajo docente: enfoques innovadores para el diseño de un curso. Ed. Trillas. México.
Gómez, N. (2010). Desarrollo de habilidades de pensamiento a través de la lúdica:“Una experiencia significativa”. Quaestiones Disputatae: temas en debate, 3(6). Recuperado de http://revistas.ustatunja.edu.co/index.php/qdisputatae/article/view/278/201
Gimeno, J. & Pérez, A. (1992). Comprender y transforma la enseñanza.. Ediciones Morata. Madrid – España.
Gros, B. (1990) La Enseñanza de Estrategias de Resolución de Problemas Mal Estructurados. Revista de Educación, 293, 415-433. Universidad de Barcelona
Gros, B. (2000) El ordenador invisible. Hacia la apropiación del ordenador en la enseñanza. Cap. 1, Barcelona, Gedisa. Recuperado de https://csnaturales.files.wordpress.com/2008/07/begona.pdf
Hernández, S. (2008) El modelo constructivista con las nuevas tecnologías: aplicado en el proceso de aprendizaje. Revista de Universidad y sociedad del conocimiento. (RUSC). Vol. 5, n.º 2. 26-35. Recuperado de http://www.uoc.edu/rusc/5/2/dt/esp/hernandez.pdf
Hernández, R. Fernández, C. & Baptista, M. (2010) Metodología de la investigación. Quinta Edición. McGrawHill. México.
Hermansen, A. & Olguín, N. (2014). Los Organizadores Gráficos Interactivos: un recurso didáctico para estimular la Comprensión Lectora.
Instituto de Tecnologías Educativas (2010) Habilidades y competencias del siglo XXI para los aprendices del nuevo milenio en los países de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos). Paris. Recuperado 08/12/2015 y disponible en: http://recursostic.educacion.es/blogs/europa/media/blogs/europa/informes/Habilidades_y_ competencias_siglo21_OCDE.pdf
Jonassen, D. (2000). El Diseño de entornos constructivistas de aprendizaje En: Reigeluth, Ch. (Eds) Diseño de la instrucción Teorías y modelos. Un paradigma de la teoría de la instrucción. Parte I. 225-249 Madrid: Aula XXI Santillana. Recuperado 14/05/2005 y disponible en: http://especializacion.una.edu.ve/teoriasaprendizaje/paginas/Lecturas/Unidad%203/jonass en.pdf
Jonassen, D. (2004) Learning to solve problems. An Instructional Design Guide. San Francisco, CA: Pfeiffer. Disponible en: https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=g0ffeIYunUwC&oi=fnd&pg=PR11&dq=D avid+jonassen+2004+&ots=CyuqFC8dgl&sig=rBEbTuZ9fKMeCPHTjPIpIwjFtu4#v=one page&q=David%20jonassen%202004&f=false
Juidías, J. & Rodríguez, I. (2007). Dificultades de aprendizaje e intervención psicopedagógica en la resolución de problemas matemáticos. Revista de educación, 342, 257-286. Recuperado de: http://www.revistaeducacion.mec.es/re342/re342_13.pdf
Labra Fernández, J. (2012).Propuesta metodológica cognitivista C-H-E con estrategia visual organizadores gráficos interactivos-Ogis_orientada al mejoramiento de la comprensión lectora en el sector de lenguaje y comunicación de cuarto básico de NB2. Recuperado de http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/116964
Larco, J. (2008) Utilización de organizadores gráficos como estrategia metodológica innovadora para lograr aprendizajes significativos en la facultad de ciencias de la educación presencial de la Escuela Politécnica del Ejército. Universidad de Loja. Recuperado de: http://hdl.handle.net/123456789/7043.
Latorre, A. (2003). La investigación-acción: Conocer y cambiar la práctica educativa. España Recuperado 10/12/2015 y disponible en: ttps://www.academia.edu/8755538/Antonio_Latorre_Qu%C3%A9_es_la_investigaci%C3 %B3n_acci%C3%B3n
López, M., Ponce, H., Labra, J. & Jara, H. (2008) Organizadores gráficos Interactivos: Add-in para Ms PowerPoint. Nuevas Ideas en Informática Educativa. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/265886622_Organizadores_Graficos_Interactiv os_Add-in_para_MS_PowerPoint
López, M., Ponce, H., Labra, J., Toro, O, H. (2012) Integración Curricular de Organizadores Gráficos Interactivos en Formación de Profesores. Revista de Educación, 357. P. 397-422. España. Recuperado de: http://www.revistaeducacion.mec.es/re357_18.html
López de Bozik, E. (2011). Metodología de la investigación: Guía instruccional. Caracas: UNA
Ministerio de Educación Nacional MEN (2010). Colección Sistema Nacional de Innovación Educativa con Uso de Nuevas Tecnologías. Competencias TIC para el desarrollo profesional docente. Recuperado en: http://www.mineducacion.gov.co/1759/articles339097_archivo_pdf_competencias_tic.pdf
Ministerio de Educación Nacional MEN (2013). Documento Guía Evaluación de Competencias, Docente de Básica Secundaria y Media Tecnología e Informática. Recuperado en http://www.mineducacion.gov.co/proyectos/1737/articles328355_archivo_pdf_14_Tecnologia_Informatica.pdf
Ministerio de Tecnologías de la Información y la Comunicación MINTIC (2016). Las TIC siguen impactando positivamente en la educación de Colombia. Recuperado en: http://www.mintic.gov.co/portal/604/w3-article-14587.htm
Monereo, C., Castello, M., Clariana, M., Palma, M. Pérez, L. (1999) Estrategias de Aprendizaje, Formación del profesorado y aplicación en la escuela. Editorial Graó. Barcelona. Recuperado de: http://uiap.dgenp.unam.mx/apoyo_pedagogico/proforni/antologias/ESTRATEGIAS%20D E%20ENSENANZA%20Y%20APRENDIZAJE%20DE%20MONEREO.pdf
Montoya, J. & Monsalve J. (2008). Estrategias Didácticas para Fomentar el Pensamiento Crítico en el Aula. Revista Virtual Universidad Católica del Norte. (UCN) 25() Recuperado de: http://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/129/252
Moreira, M. A. (1997). Aprendizaje significativo: un concepto subyacente. Actas del encuentro internacional sobre el aprendizaje significativo, 19, 44
Moreira, M. (2005) Aprendizaje Significativo Crítico. Indivisa: Boletín de estudios e investigación, ISSN 1579-3141, Nº. 6, 2005, págs. 83-102. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1340902
Novak, J. & Cañas, A. (2004). La Potenciación del Aprendizaje en un Entorno TIC: Los Mapas Conceptuales cono Instrumento Cognitivo y Herramienta de Aprendizaje Visual. Ponencia de la primera conferencia internacional sobre mapas conceptuales Recuperado de: http://cmapspublic.ihmc.us/rid=1229117244121_831840126_17236/CMC%20- %20Alberto%20Ca%C3%B1as.pdf
Novak, J. & Cañas, A. (2008). La Teoría Subyacente Mapas Conceptuales y cómo construirlos, CmapTools Informe Técnico IHMC 2006-01, Instituto de la Florida por Humana y Machine Cognition. Recuperado de http://cmap.ihmc.us/Publications/ResearchPapers/TheoryUnderlyingConceptMaps.pdf
Muñoz, J. M., Ontoria, A. & Molina, A. (2011). El mapa mental, un organizador gráfico como estrategia didáctica para la construcción del conocimiento. magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, 3 (6), 343-361
OCDE. (2010). Habilidades y competencias del siglo XXI para los aprendices del nuevo milenio en los países de la OCDE (21stcentury skills and competences for new millennium learners in OECD countries) Traducido por Instituto de Tecnologías Educativas y Publicado con el acuerdo de la OCDE, París. Recuperado de http://recursostic.educacion.es/blogs/europa/media/blogs/europa/informes/Habilidades_y_ competencias_siglo21_OCDE.pdf
OCDE. (2012). Marcos Teóricos de PISA 2015: Resolución de problemas Colaborativos. Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia, Instituto Nacional de Evaluación y Calidad del Sistema Educativo.
Osorio, L. (2010). Ambientes híbridos de aprendizaje: elementos para su diseño e implementación. SISTEMAS: Ambientes Educativos Modernos Basados en Tecnología, (117), 70-79. Recuperado de: http://52.0.140.184/typo43/fileadmin/Revista_117/Uno.pdf
Paul, R. & Elder, L. (2005). Guía para los educadores. Estándares de Competencia para el Pensamiento Crítico. Fundación para el pensamiento crítico. Recuperado de: www.criticalthinking.org
Pereira Pérez, Z. (2011). Los diseños de método mixto en la investigación en educación: Una experiencia concreta. Revista Electrónica Educare, 15(1), 15-29.
Pinzón, L. (2011) Haciendo conexiones: Impacto de los organizadores gráficos en comprensión de lectura y recapitulación. Tesis de maestría. Universidad de la Sabana Chía-Colombia
PISA, O. (2015). Draft Collaborative Problem Solving Framework. 2014-03-06. Recuperado de: http://www. oecd. org/pisa/pisaproducts/Draft% 20PISA% 202015% 20Collaborative% 20Problem% 20Solving% 20Framework% 20. pdf.
Pozo, J. (1997). Teorías Cognitivas del Aprendizaje. Facultad de Psicología, Universidad Autónoma de Madrid. Ediciones Morata, S.L., Quinta Edición. España.
Preciado, G. (2012). Organizadores Gráficos: orientación educativa. Disponible en: http://craig.com.ar/biblioteca/9/Organizadores%20Graficos.pdf
Rangel, C. (2010). Los organizadores gráficos como estrategia para facilitar el proceso de enseñanza aprendizaje de inglés en la etapa II de educación básica, Tesis de maestría, Universidad de los Andes de San Cristóbal-Táchira.
Rivas, C. (2013). Utilización de los organizadores gráficos como herramienta evaluadora del aprendizaje significativo de los estudiantes de la Escuela de Desarrollo Integral Agropecuario de la Universidad Politécnica Estatal del Carchi. Recuperado de http://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/4341/3/Mg.DCEv.Ed.1819.pdf
Riverón, O. y Otros. (2010) Aprendizaje basado en problemas: una alternativa educativa. Revista digital de educación y Nuevas tecnologías. Recuperado de http://wb.fvet.uba.ar/postgrado/especialidad/ABP_UNA_ALTERNATIVA.pdf
Sáenz, P y Monsalve, C. (2008) Aprendizaje Basado en la Resolución de Problemas. Formación Universitaria 1(2), 3-8. Recuperado de: http://www.scielo.cl/pdf/formuniv/v1n2/art02.pdf
Saiz, C. & Nieto, A. (2002) Relaciones entre las Habilidades y las disposiciones del pensamiento crítico. Universidad de Salamanca. Recuperado de http://www.pensamientocritico.com/archivos/disposicionesyct.pdf
Saiz, C & Rivas. (2008). Intervenir para transferir en pensamiento crítico. Actas Conferencia Internacional: Lógica, Argumentación y Pensamiento Crítico. Santiago de Chile.
Salinas, J. (2004). Cambios metodológicos con las TIC. Estrategias didácticas y entornos virtuales de enseñanza-aprendizaje. Bordón, 56(3-4), 469-481. Recuperado en: http://mc142.uib.es:8080/rid=1K1RX87X3-25S6H65- 4GJ/SALINAS,%20J.%20Cambios%20metodol%C3%B3gicos%20con%20las%20TIC.p df
Sánchez, I. (2012). Evaluación de una Renovación Metodológica para un Aprendizaje Significativo de la Física. Recuperado http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718- 50062012000500006&script=sci_arttexthttp:
Sánchez, J. (2000). Aprender con Internet: Mitos y Realidades. Departamento de Ciencias de la Computación, Universidad de Chile. Recuperado en: http://medios. educativos. umce. cl/externals/documentos/Aprender_con_Internet. pdf
Sandoval Estupiñán, L. (2010). Las Tic En Los Programas De Formación De Directivos. Una Dimensión Humanista Para El Cambio E Innovación Tecnológica En Las Instituciones Educativas Del Nuevo Milenio. Facultad Educación. Universidad de La Sabana. Bogotá, D,C, Chía, Cundinamarca, Colombia.
Santillán, F. (2006) Revista Iberoamericana de Educación (ISSN: 1681-5653) n.º 40/2 – 10 de octubre de 2006 EDITA: Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI)
Sañudo, L. (2006) Ética de la Investigación Educativa. Revista Hallazgos núm.6 Universidad Santa Tomas. Bogotá, Colombia. Recuperado 08/12/2015 y disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/4138/413835165006.pdf
Sañudo, L. (2006) Ética de la Investigación Educativa. Revista Hallazgos núm.6 Universidad Santa Tomas. Bogotá, Colombia. Recuperado 08/12/2015 y disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/4138/413835165006.pdf
Secretaria de Educación del Distrito (2015), Reorganización Curricular por Ciclos: Ruta para la consolidación de planes de estudio, en el marco del currículo para la excelencia académica y la formación integral. SED Bogotá.
Secretaria de Educación del Distrito (2014), Currículo para la excelencia académica y la formación integral. SED Bogotá.
Secretaria de Educación del Distrito (2009), Evaluando Ciclo a Ciclo, lineamientos Generales. Serie Orientaciones para la evaluación. SED Bogotá.
Serrano, J., y Pons, R. (2011). El constructivismo hoy: enfoques constructivistas en educación. Revista electrónica de investigación educativa, 13(1), 1-27.
Sosa, E. [Edgar Andrés Sosa Neira]. (2014, Marzo 14). Pregunta de Investigación [Archivo de video]. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=OJPrmBjwoQA
Stufflebeam, D. (2002) “Evaluación Sistémica: Guía teórica y práctica”. Ed. Pidos Ibérica, S.A.
Tedesco, J. (2000). Actuales tendencias en el cambio Educativo. Taller lineamientos para una política de Desarrollo Profesional de la Docencia. Santiago de Chile. Recuperado de http://www.udelas.ac.pa/biblioteca/librospdf/Actuales.pdf
Terán, F., y Galo, L. (2015) “El uso de organizadores gráficos en el proceso de enseñanzaaprendizaje”, Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo (mayo 2015). Recuperado de: http://www.eumed.net/rev/atlante/2015/05/organizadores-graficos.html
UNACAR (s.f.)- Universidad Autónoma del Carmen. Ambiente de Aprendizaje. Recuperado de: http://www.unacar.mx/sec_academica/rev_dig_modelo_edu_acalan/files/modelo_educati vo_akalan_1.pdf.
Universidad de la Sabana . (01 de 30 de 2012). Investigación Aplicada . Obtenido de Unisabana : http://www.unisabana.edu.co/carreras/comunicacion-social-y-periodismo-snies-1237/trabajo-degrado/opciones-de-trabajo-de-grado/investigacion-aplicada/
Universia (2015). OCDE: la tecnología no muestra mejoría en el rendimiento académico. Recuperado de: http://noticias.universia.es/educacion/noticia/2015/09/16/1131261/ocdetecnologia-muestra-mejorias-rendimiento-academico.html
Vargas, I. (2011). La Entrevista en la Investigación Cualitativa: Nuevas Tendencias y Retos. Revista Calidad de Educación Superior, Programa de Autoevaluación Académica. Universidad Estatal a Distancia. ISSN 1659-4703 Costa Rica.
Velásquez, B., Remolina, N. y Calle, M. (2013) Habilidades de Pensamiento como Estrategia de Aprendizaje para los Estudiantes Universitarios. Revista de Investigaciones UNAD Bogotá - Colombia, 12(2) 23-41.
Vygotsky, L., & Cole, M. (1978). Mind in society: The development of higher psychological processes. Cambridge: Harvard University Press. Recuperado de: https://books.google.es/books?id=Irq913lEZ1QC&printsec=frontcover&hl=es
Villalustre , L & Del Moral (2012). E-Actividades apoyadas en organizadores gráficos: Aprendizaje Significativo en el Contexto Virtual de RURALNET, Revista Innovación Educativa, no. 22, 2012:pp . 129-141. Recuperado de: file:///F:/739-2198-1-SM.pdf
Wagner (2013) Creando Innovadores. Recuperado de: http://www.editorialkolima.com/wpcontent/uploads/2014/10/sample_creando_innovadores_KOLIMA.pdf
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10818/31215
dc.identifier.local.none.fl_str_mv 265571
TE09221
identifier_str_mv Arguelles, D. & Nagles, N. (2010). Estrategias para promover procesos de aprendizaje autónomo (4a edición). Bogotá, Colombia: Universidad EAN. Sierra, G., & Vanegas, N. (2005).
Águila Moreno, E. (2014). Habilidades y estrategias para el desarrollo del pensamiento crítico creativo en los estudiantes de la Universidad de Sonora. Tesis doctoral realizada con la Universidad de Extremadura – España.
Amestoy de Sánchez, M; (2002). La investigación sobre el desarrollo y la enseñanza de las habilidades de pensamiento. REDIE. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 4. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=15504108
Arango (2014). Los organizadores gráficos: un aprendizaje significativo desde una perspectiva constructivista como propuesta didáctica para la enseñanza de los conceptos de la química abordados en la educación media secundaria; a nivel de Maestría de la Universidad Nacional de Colombia – Sede Medellín. Recuperado de http://www.bdigital.unal.edu.co/46117/
Arévalo Rodríguez, T.( 2015). Uso de los organizadores gráficos como estrategia de aprendizaje por parte de los estudiantes de sexto grado de primaria del colegio Capouilliez. Universidad Rafael Landívar. Ciudad de Guatemala de la Asunción.
Aristizabal, C. (2012). Aprendizaje basado en proyectos (A.B.Pr.) como estrategia de enseñanza y aprendizaje en la educación básica y media (Doctoral dissertation, Universidad Nacional de Colombia, Medellín). Recuperado de http://core.ac.uk/download/files/334/11058272.pdf
Ausubel, D. P. (2000). The Nature of Meaning and Meaningful Learning. In The Acquisition and Retention of Knowledge: A Cognitive View (pp. 67-100). Springer Netherlands. Recuperado de: https://books.google.com.co/books?id=wfckBAAAQBAJ&printsec=frontcover&source= gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false
Ausubel, D. (1983). Teoría del aprendizaje significativo. Fascículos de CEIF, 1. Recuperado de: http://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/38902537/Aprendizaje_significativo. pdf?AWSAccessKeyId=AKIAJ56TQJRTWSMTNPEA&Expires=1469028183&Signatur e=D%2FcfmAoR94WghgvPvbrSoJ8OJBI%3D&response-contentdisposition=inline%3B%20filename%3DTEORIA_DEL_APRENDIZJE_SIGNIFICATI VO_TEOR.pdf
Báez, J. & Onrubia, J. (2016). Una revisión de tres modelos para enseñar las habilidades de pensamiento en el marco escolar. Perspectiva Educacional, 55(1), 94-113. Recuperado de http://www.perspectivaeducacional.cl/index.php/peducacional/article/viewFile/347/189
Barrón, A. (1991). Constructivismo y Aprendizaje significativo. Revista de educación, ISSN 0034-8082, Nº 294, págs. 301-321. Idioma: español
Bernal, C. (2010) Metodología de la investigación. Tercera Edición. PEARSON EDUCACIÓN, Colombia
Blázquez, F. (2001). Sociedad de la Información y Educación. JUNTA DE EXTREMADURA Consejería de Educación, Ciencia y Tecnología Dirección General de Ordenación, Renovación y Centros Mérida. Recuperado de: http://www.ub.edu/prometheus21/articulos/obsciberprome/blanquez.pdf
Bromley, K., Irwin-De Vitis, L., & Modlo, M. (1995). Organizadores gráficos. Estrategias Visuales para el Aprendizaje Activo. Nueva York, Scholastic Books profesionales.
Buzan, Tony. (2002). Cómo crear Mapas Mentales. Publicación original en inglés con el título HOW TO MIND MAP, traducción al español por Giovanna Cuccia, 2004, Barcelona, España. Ediciones URANA. Recuperado de: http://www.adizesca.com/site/assets/gcomo_crear_mapas_mentales-tb.pdf
Cabello, R.,& Moyano, R. (2003). TIC y EDUCACIÓN. Competencias Tecnológicas y capacitación para la apropiación de las tecnologías. Universidad Nacional de Gral. Sarmiento. Bs. As. Recuperado de http://ww35.razonypalabra.org.mx/anteriores/n49/bienal/Mesa%2013/PonenciaRoxanaCa bello2.pdf
Campirán, A., Guevara, G., y Sánchez, L. (2000). Habilidades de pensamiento crítico y creativo. Xalapa, Veracruz, México: Colección Hiper-COL, Universidad Veracruzana
Campirán, A. (2008). El pensamiento crítico: una competencia transversal para los modelos educativos transdisciplinares del siglo XXI. Conferencia Primer Congreso Nacional de Educación: “Paradigmas del Siglo XXI” México.
Cañas, A. J., Novak, J. D., & González, F. M.(2004) La potenciación de aprendizajes en un entorno tic: los mapas conceptuales como instrumento cognitivo y herramienta de aprendizaje visual.
Capretz, Ricker y Sasak. (2003). Mejorar las habilidades de organización, mediante el uso de organizadores gráficos, el objeto de estudio era mejorar la capacidad de organización de la escritura a través del uso de organizadores gráficos. Chicago – Illinois.
Cardozo, A. (1996) Revisión de los aportes de la teoría del esquema a la Comprensión de la lectura. Informe de Investigaciones Educativas. Volumen X, No 1 y 2. Pág. 111 – 147, Artículo.
Carman, J. (2002). Blended learning design: Five key ingredients. Recuperado de http://www.agilantlearning.com/pdf/Blended%20Learning%20Design.pdf
Castillo Á. (2015). Desarrollo de habilidades de pensamiento desde las artes visuales. Tesis de Maestría. Universidad de la Sabana. Chía – Colombia. Recuperado de http://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/handle/10818/17755/Angela%20Marcela%2 0Castro%20Gil%20%28tesis%29.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Castañón (2000). Evaluación de ambientes de aprendizaje. IV Congreso de Informática Educativa. Recuperado de http://www.ufrgs.br/niee/eventos/RIBIE/2000/papers/067.htm
Castro, N. (2015). Apoyando procesos de pensamiento conceptual en los estudiantes de grado quinto del Colegio Aulas Colombianas San Luis, con el Manejo de Herramientas Virtuales. Tesis de maestría. UNIMINUTO. Bogotá – Colombia Recuperado de http://repository.uniminuto.edu:8080/xmlui/bitstream/handle/10656/3525/TAMB_Castro OrozcoNicolas_2015.pdf?sequence=1
Cerda, H. (1991). Los elementos de la Investigación: Capítulo 7: Medios, Instrumentos, Técnicas y Métodos en la Recolección de Datos de Información. UNAD. Bogotá. Recuperado de http://postgrado.una.edu.ve/metodologia2/paginas/cerda7.pdf
Cervera, D., Blanco, R., Casado, M., Martín, F., Mediano, F., Ramos, M., Utiel, C. (2010). Didáctica de la Tecnología. Recuperado de https://books.google.com.co/books?isbn=8436949986
Ciro Aristizabal, C. (2012). Aprendizaje basado en proyectos (AB Pr) como estrategia de enseñanza y aprendizaje en la educación básica y media (Doctoral dissertation, Universidad Nacional de Colombia, Medellín).
Codina, A. & Rivera, A. (2001). Hacia una instrucción basada en la resolución de problemas: los términos problema, solución y resolución. In P. Gómez & L. Rico (Eds.), Iniciación a la investigación en didáctica de la matemática (125-135). Granada: Universidad de Granada. Recuperado de http://www.uv.es/Angel.Gutierrez/aprengeom/archivos2/homenaje/08CodinaA.PDF
Coll, C. (1988) Significado y sentido en el aprendizaje escolar. Reflexiones en torno al concepto. Universidad de Barcelona. Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación.
Coll, C. (1996). Constructivismo y educación escolar: ni hablamos siempre de lo mismo ni lo hacemos siempre desde la misma perspectiva epistemológica. Anuario de Psicología/The UB Journal of Psychology N. 69, 153 -178. Recuperado de: http://revistes.ub.edu/index.php/Anuariopsicologia/article/view/9094/11604
Coll, C. (2004). Psicología de la educación y prácticas educativas mediadas por las tecnologías de la información y la comunicación: una mirada constructivista. Sintética, 25. Recuperado de: https://sinectica.iteso.mx/index.php/SINECTICA/article/view/277
Coll, C., Mauri, T. & Onrubia, J. (2008). Análisis de los usos reales de las TIC en contextos educativos formales: una aproximación sociocultural. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 10 (1). Recuperado en: http://redie.uabc.mx/vol10no1/contenido-coll2.html
Colombia, en el último lugar de las pruebas de educación. (04 de enero de 204). Revista Semana. Recuperado en: http://www.semana.com/nacion/articulo/colombia-en-el-ultimo-lugar-delas-pruebas-pisa/382250-3
Díaz, F. & Hernández, H, G. (2010). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo: una interpretación constructivista. McGraw Hill. Recuperado en: http://mapas.eafit.edu.co/rid%3D1K28441NZ-1W3H2N9- 19H/Estrategias%2520docentes%2520para-un-aprendizaje-significativo.pdf%20
Delgado, M., Arrieta, X. & Riveros, V. (2009). Uso de las TIC en educación, una propuesta para su optimización. Omnia, 15(3) 58 -77. Recuperado en: http://www.produccioncientificaluz.org/index.php/omnia/article/view/7291
Ellwanger, J. (2014). La importancia del aprendizaje visual como estrategia de aprendizaje. Facultad de Humanidades y Educación. Universidad Andrés Bello. Santiago de Chile. Recuperado en https://www.academia.edu/18961212/Aprendizaje_visual_como_estrategia_de_ense%C3 %B1anza_J_Ellwanger
Equipo Aulaplaneta. (2015) Aprendizaje basado en proyectos. Recuperado de: http://www.aulaplaneta.com/2015/02/04/recursos-tic/como-aplicar-el-aprendizajebasado-en-proyectos-en-diez-pasos/
Feo, R.(2010) Orientaciones básicas para el diseño de estrategias didácticas. Tendencias pedagógicas N. 16, 221-236. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3342741
González, O., y Flores, M. (2000). El trabajo docente: enfoques innovadores para el diseño de un curso. Ed. Trillas. México.
Gómez, N. (2010). Desarrollo de habilidades de pensamiento a través de la lúdica:“Una experiencia significativa”. Quaestiones Disputatae: temas en debate, 3(6). Recuperado de http://revistas.ustatunja.edu.co/index.php/qdisputatae/article/view/278/201
Gimeno, J. & Pérez, A. (1992). Comprender y transforma la enseñanza.. Ediciones Morata. Madrid – España.
Gros, B. (1990) La Enseñanza de Estrategias de Resolución de Problemas Mal Estructurados. Revista de Educación, 293, 415-433. Universidad de Barcelona
Gros, B. (2000) El ordenador invisible. Hacia la apropiación del ordenador en la enseñanza. Cap. 1, Barcelona, Gedisa. Recuperado de https://csnaturales.files.wordpress.com/2008/07/begona.pdf
Hernández, S. (2008) El modelo constructivista con las nuevas tecnologías: aplicado en el proceso de aprendizaje. Revista de Universidad y sociedad del conocimiento. (RUSC). Vol. 5, n.º 2. 26-35. Recuperado de http://www.uoc.edu/rusc/5/2/dt/esp/hernandez.pdf
Hernández, R. Fernández, C. & Baptista, M. (2010) Metodología de la investigación. Quinta Edición. McGrawHill. México.
Hermansen, A. & Olguín, N. (2014). Los Organizadores Gráficos Interactivos: un recurso didáctico para estimular la Comprensión Lectora.
Instituto de Tecnologías Educativas (2010) Habilidades y competencias del siglo XXI para los aprendices del nuevo milenio en los países de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos). Paris. Recuperado 08/12/2015 y disponible en: http://recursostic.educacion.es/blogs/europa/media/blogs/europa/informes/Habilidades_y_ competencias_siglo21_OCDE.pdf
Jonassen, D. (2000). El Diseño de entornos constructivistas de aprendizaje En: Reigeluth, Ch. (Eds) Diseño de la instrucción Teorías y modelos. Un paradigma de la teoría de la instrucción. Parte I. 225-249 Madrid: Aula XXI Santillana. Recuperado 14/05/2005 y disponible en: http://especializacion.una.edu.ve/teoriasaprendizaje/paginas/Lecturas/Unidad%203/jonass en.pdf
Jonassen, D. (2004) Learning to solve problems. An Instructional Design Guide. San Francisco, CA: Pfeiffer. Disponible en: https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=g0ffeIYunUwC&oi=fnd&pg=PR11&dq=D avid+jonassen+2004+&ots=CyuqFC8dgl&sig=rBEbTuZ9fKMeCPHTjPIpIwjFtu4#v=one page&q=David%20jonassen%202004&f=false
Juidías, J. & Rodríguez, I. (2007). Dificultades de aprendizaje e intervención psicopedagógica en la resolución de problemas matemáticos. Revista de educación, 342, 257-286. Recuperado de: http://www.revistaeducacion.mec.es/re342/re342_13.pdf
Labra Fernández, J. (2012).Propuesta metodológica cognitivista C-H-E con estrategia visual organizadores gráficos interactivos-Ogis_orientada al mejoramiento de la comprensión lectora en el sector de lenguaje y comunicación de cuarto básico de NB2. Recuperado de http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/116964
Larco, J. (2008) Utilización de organizadores gráficos como estrategia metodológica innovadora para lograr aprendizajes significativos en la facultad de ciencias de la educación presencial de la Escuela Politécnica del Ejército. Universidad de Loja. Recuperado de: http://hdl.handle.net/123456789/7043.
Latorre, A. (2003). La investigación-acción: Conocer y cambiar la práctica educativa. España Recuperado 10/12/2015 y disponible en: ttps://www.academia.edu/8755538/Antonio_Latorre_Qu%C3%A9_es_la_investigaci%C3 %B3n_acci%C3%B3n
López, M., Ponce, H., Labra, J. & Jara, H. (2008) Organizadores gráficos Interactivos: Add-in para Ms PowerPoint. Nuevas Ideas en Informática Educativa. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/265886622_Organizadores_Graficos_Interactiv os_Add-in_para_MS_PowerPoint
López, M., Ponce, H., Labra, J., Toro, O, H. (2012) Integración Curricular de Organizadores Gráficos Interactivos en Formación de Profesores. Revista de Educación, 357. P. 397-422. España. Recuperado de: http://www.revistaeducacion.mec.es/re357_18.html
López de Bozik, E. (2011). Metodología de la investigación: Guía instruccional. Caracas: UNA
Ministerio de Educación Nacional MEN (2010). Colección Sistema Nacional de Innovación Educativa con Uso de Nuevas Tecnologías. Competencias TIC para el desarrollo profesional docente. Recuperado en: http://www.mineducacion.gov.co/1759/articles339097_archivo_pdf_competencias_tic.pdf
Ministerio de Educación Nacional MEN (2013). Documento Guía Evaluación de Competencias, Docente de Básica Secundaria y Media Tecnología e Informática. Recuperado en http://www.mineducacion.gov.co/proyectos/1737/articles328355_archivo_pdf_14_Tecnologia_Informatica.pdf
Ministerio de Tecnologías de la Información y la Comunicación MINTIC (2016). Las TIC siguen impactando positivamente en la educación de Colombia. Recuperado en: http://www.mintic.gov.co/portal/604/w3-article-14587.htm
Monereo, C., Castello, M., Clariana, M., Palma, M. Pérez, L. (1999) Estrategias de Aprendizaje, Formación del profesorado y aplicación en la escuela. Editorial Graó. Barcelona. Recuperado de: http://uiap.dgenp.unam.mx/apoyo_pedagogico/proforni/antologias/ESTRATEGIAS%20D E%20ENSENANZA%20Y%20APRENDIZAJE%20DE%20MONEREO.pdf
Montoya, J. & Monsalve J. (2008). Estrategias Didácticas para Fomentar el Pensamiento Crítico en el Aula. Revista Virtual Universidad Católica del Norte. (UCN) 25() Recuperado de: http://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/129/252
Moreira, M. A. (1997). Aprendizaje significativo: un concepto subyacente. Actas del encuentro internacional sobre el aprendizaje significativo, 19, 44
Moreira, M. (2005) Aprendizaje Significativo Crítico. Indivisa: Boletín de estudios e investigación, ISSN 1579-3141, Nº. 6, 2005, págs. 83-102. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1340902
Novak, J. & Cañas, A. (2004). La Potenciación del Aprendizaje en un Entorno TIC: Los Mapas Conceptuales cono Instrumento Cognitivo y Herramienta de Aprendizaje Visual. Ponencia de la primera conferencia internacional sobre mapas conceptuales Recuperado de: http://cmapspublic.ihmc.us/rid=1229117244121_831840126_17236/CMC%20- %20Alberto%20Ca%C3%B1as.pdf
Novak, J. & Cañas, A. (2008). La Teoría Subyacente Mapas Conceptuales y cómo construirlos, CmapTools Informe Técnico IHMC 2006-01, Instituto de la Florida por Humana y Machine Cognition. Recuperado de http://cmap.ihmc.us/Publications/ResearchPapers/TheoryUnderlyingConceptMaps.pdf
Muñoz, J. M., Ontoria, A. & Molina, A. (2011). El mapa mental, un organizador gráfico como estrategia didáctica para la construcción del conocimiento. magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, 3 (6), 343-361
OCDE. (2010). Habilidades y competencias del siglo XXI para los aprendices del nuevo milenio en los países de la OCDE (21stcentury skills and competences for new millennium learners in OECD countries) Traducido por Instituto de Tecnologías Educativas y Publicado con el acuerdo de la OCDE, París. Recuperado de http://recursostic.educacion.es/blogs/europa/media/blogs/europa/informes/Habilidades_y_ competencias_siglo21_OCDE.pdf
OCDE. (2012). Marcos Teóricos de PISA 2015: Resolución de problemas Colaborativos. Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia, Instituto Nacional de Evaluación y Calidad del Sistema Educativo.
Osorio, L. (2010). Ambientes híbridos de aprendizaje: elementos para su diseño e implementación. SISTEMAS: Ambientes Educativos Modernos Basados en Tecnología, (117), 70-79. Recuperado de: http://52.0.140.184/typo43/fileadmin/Revista_117/Uno.pdf
Paul, R. & Elder, L. (2005). Guía para los educadores. Estándares de Competencia para el Pensamiento Crítico. Fundación para el pensamiento crítico. Recuperado de: www.criticalthinking.org
Pereira Pérez, Z. (2011). Los diseños de método mixto en la investigación en educación: Una experiencia concreta. Revista Electrónica Educare, 15(1), 15-29.
Pinzón, L. (2011) Haciendo conexiones: Impacto de los organizadores gráficos en comprensión de lectura y recapitulación. Tesis de maestría. Universidad de la Sabana Chía-Colombia
PISA, O. (2015). Draft Collaborative Problem Solving Framework. 2014-03-06. Recuperado de: http://www. oecd. org/pisa/pisaproducts/Draft% 20PISA% 202015% 20Collaborative% 20Problem% 20Solving% 20Framework% 20. pdf.
Pozo, J. (1997). Teorías Cognitivas del Aprendizaje. Facultad de Psicología, Universidad Autónoma de Madrid. Ediciones Morata, S.L., Quinta Edición. España.
Preciado, G. (2012). Organizadores Gráficos: orientación educativa. Disponible en: http://craig.com.ar/biblioteca/9/Organizadores%20Graficos.pdf
Rangel, C. (2010). Los organizadores gráficos como estrategia para facilitar el proceso de enseñanza aprendizaje de inglés en la etapa II de educación básica, Tesis de maestría, Universidad de los Andes de San Cristóbal-Táchira.
Rivas, C. (2013). Utilización de los organizadores gráficos como herramienta evaluadora del aprendizaje significativo de los estudiantes de la Escuela de Desarrollo Integral Agropecuario de la Universidad Politécnica Estatal del Carchi. Recuperado de http://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/4341/3/Mg.DCEv.Ed.1819.pdf
Riverón, O. y Otros. (2010) Aprendizaje basado en problemas: una alternativa educativa. Revista digital de educación y Nuevas tecnologías. Recuperado de http://wb.fvet.uba.ar/postgrado/especialidad/ABP_UNA_ALTERNATIVA.pdf
Sáenz, P y Monsalve, C. (2008) Aprendizaje Basado en la Resolución de Problemas. Formación Universitaria 1(2), 3-8. Recuperado de: http://www.scielo.cl/pdf/formuniv/v1n2/art02.pdf
Saiz, C. & Nieto, A. (2002) Relaciones entre las Habilidades y las disposiciones del pensamiento crítico. Universidad de Salamanca. Recuperado de http://www.pensamientocritico.com/archivos/disposicionesyct.pdf
Saiz, C & Rivas. (2008). Intervenir para transferir en pensamiento crítico. Actas Conferencia Internacional: Lógica, Argumentación y Pensamiento Crítico. Santiago de Chile.
Salinas, J. (2004). Cambios metodológicos con las TIC. Estrategias didácticas y entornos virtuales de enseñanza-aprendizaje. Bordón, 56(3-4), 469-481. Recuperado en: http://mc142.uib.es:8080/rid=1K1RX87X3-25S6H65- 4GJ/SALINAS,%20J.%20Cambios%20metodol%C3%B3gicos%20con%20las%20TIC.p df
Sánchez, I. (2012). Evaluación de una Renovación Metodológica para un Aprendizaje Significativo de la Física. Recuperado http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718- 50062012000500006&script=sci_arttexthttp:
Sánchez, J. (2000). Aprender con Internet: Mitos y Realidades. Departamento de Ciencias de la Computación, Universidad de Chile. Recuperado en: http://medios. educativos. umce. cl/externals/documentos/Aprender_con_Internet. pdf
Sandoval Estupiñán, L. (2010). Las Tic En Los Programas De Formación De Directivos. Una Dimensión Humanista Para El Cambio E Innovación Tecnológica En Las Instituciones Educativas Del Nuevo Milenio. Facultad Educación. Universidad de La Sabana. Bogotá, D,C, Chía, Cundinamarca, Colombia.
Santillán, F. (2006) Revista Iberoamericana de Educación (ISSN: 1681-5653) n.º 40/2 – 10 de octubre de 2006 EDITA: Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI)
Sañudo, L. (2006) Ética de la Investigación Educativa. Revista Hallazgos núm.6 Universidad Santa Tomas. Bogotá, Colombia. Recuperado 08/12/2015 y disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/4138/413835165006.pdf
Secretaria de Educación del Distrito (2015), Reorganización Curricular por Ciclos: Ruta para la consolidación de planes de estudio, en el marco del currículo para la excelencia académica y la formación integral. SED Bogotá.
Secretaria de Educación del Distrito (2014), Currículo para la excelencia académica y la formación integral. SED Bogotá.
Secretaria de Educación del Distrito (2009), Evaluando Ciclo a Ciclo, lineamientos Generales. Serie Orientaciones para la evaluación. SED Bogotá.
Serrano, J., y Pons, R. (2011). El constructivismo hoy: enfoques constructivistas en educación. Revista electrónica de investigación educativa, 13(1), 1-27.
Sosa, E. [Edgar Andrés Sosa Neira]. (2014, Marzo 14). Pregunta de Investigación [Archivo de video]. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=OJPrmBjwoQA
Stufflebeam, D. (2002) “Evaluación Sistémica: Guía teórica y práctica”. Ed. Pidos Ibérica, S.A.
Tedesco, J. (2000). Actuales tendencias en el cambio Educativo. Taller lineamientos para una política de Desarrollo Profesional de la Docencia. Santiago de Chile. Recuperado de http://www.udelas.ac.pa/biblioteca/librospdf/Actuales.pdf
Terán, F., y Galo, L. (2015) “El uso de organizadores gráficos en el proceso de enseñanzaaprendizaje”, Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo (mayo 2015). Recuperado de: http://www.eumed.net/rev/atlante/2015/05/organizadores-graficos.html
UNACAR (s.f.)- Universidad Autónoma del Carmen. Ambiente de Aprendizaje. Recuperado de: http://www.unacar.mx/sec_academica/rev_dig_modelo_edu_acalan/files/modelo_educati vo_akalan_1.pdf.
Universidad de la Sabana . (01 de 30 de 2012). Investigación Aplicada . Obtenido de Unisabana : http://www.unisabana.edu.co/carreras/comunicacion-social-y-periodismo-snies-1237/trabajo-degrado/opciones-de-trabajo-de-grado/investigacion-aplicada/
Universia (2015). OCDE: la tecnología no muestra mejoría en el rendimiento académico. Recuperado de: http://noticias.universia.es/educacion/noticia/2015/09/16/1131261/ocdetecnologia-muestra-mejorias-rendimiento-academico.html
Vargas, I. (2011). La Entrevista en la Investigación Cualitativa: Nuevas Tendencias y Retos. Revista Calidad de Educación Superior, Programa de Autoevaluación Académica. Universidad Estatal a Distancia. ISSN 1659-4703 Costa Rica.
Velásquez, B., Remolina, N. y Calle, M. (2013) Habilidades de Pensamiento como Estrategia de Aprendizaje para los Estudiantes Universitarios. Revista de Investigaciones UNAD Bogotá - Colombia, 12(2) 23-41.
Vygotsky, L., & Cole, M. (1978). Mind in society: The development of higher psychological processes. Cambridge: Harvard University Press. Recuperado de: https://books.google.es/books?id=Irq913lEZ1QC&printsec=frontcover&hl=es
Villalustre , L & Del Moral (2012). E-Actividades apoyadas en organizadores gráficos: Aprendizaje Significativo en el Contexto Virtual de RURALNET, Revista Innovación Educativa, no. 22, 2012:pp . 129-141. Recuperado de: file:///F:/739-2198-1-SM.pdf
Wagner (2013) Creando Innovadores. Recuperado de: http://www.editorialkolima.com/wpcontent/uploads/2014/10/sample_creando_innovadores_KOLIMA.pdf
265571
TE09221
url http://hdl.handle.net/10818/31215
dc.language.iso.es_CO.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.*.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
rights_invalid_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.es_CO.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_CO.fl_str_mv Universidad de La Sabana
dc.publisher.program.es_CO.fl_str_mv Maestría en Informática Educativa
dc.publisher.department.es_CO.fl_str_mv Centro de Tecnologías para la Academia
dc.source.none.fl_str_mv Universidad de La Sabana
Intellectum Repositorio Universidad de La Sabana
institution Universidad de la Sabana
bitstream.url.fl_str_mv https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/31215/1/Luz%20%c3%81ngela%20Pe%c3%b1a%20Fraile%20%28Tesis%29.pdf
https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/31215/2/license_rdf
https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/31215/3/license.txt
https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/31215/4/Luz%20%c3%81ngela%20Pe%c3%b1a%20Fraile%20%28Carta%29.pdf
https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/31215/5/Luz%20%c3%81ngela%20Pe%c3%b1a%20Fraile%20%28Tesis%29.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv e115b93d8f2cb9146cbfb1060c803ad9
7c9ab7f006165862d8ce9ac5eac01552
f52a2cfd4df262e08e9b300d62c85cab
19d80768587e8ea8f7da00125ab913e4
d25adf3fe9f0bfb53b2cb417afc307c2
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Intellectum Universidad de la Sabana
repository.mail.fl_str_mv contactointellectum@unisabana.edu.co
_version_ 1766695351062888448
spelling Sánchez Duarte, Mónica MarcelaPeña Fraile, Luz ÁngelaMagíster en Informática Educativa2017-08-17T19:16:24Z2017-08-17T19:16:24Z20172017-08-17Arguelles, D. & Nagles, N. (2010). Estrategias para promover procesos de aprendizaje autónomo (4a edición). Bogotá, Colombia: Universidad EAN. Sierra, G., & Vanegas, N. (2005).Águila Moreno, E. (2014). Habilidades y estrategias para el desarrollo del pensamiento crítico creativo en los estudiantes de la Universidad de Sonora. Tesis doctoral realizada con la Universidad de Extremadura – España.Amestoy de Sánchez, M; (2002). La investigación sobre el desarrollo y la enseñanza de las habilidades de pensamiento. REDIE. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 4. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=15504108Arango (2014). Los organizadores gráficos: un aprendizaje significativo desde una perspectiva constructivista como propuesta didáctica para la enseñanza de los conceptos de la química abordados en la educación media secundaria; a nivel de Maestría de la Universidad Nacional de Colombia – Sede Medellín. Recuperado de http://www.bdigital.unal.edu.co/46117/Arévalo Rodríguez, T.( 2015). Uso de los organizadores gráficos como estrategia de aprendizaje por parte de los estudiantes de sexto grado de primaria del colegio Capouilliez. Universidad Rafael Landívar. Ciudad de Guatemala de la Asunción.Aristizabal, C. (2012). Aprendizaje basado en proyectos (A.B.Pr.) como estrategia de enseñanza y aprendizaje en la educación básica y media (Doctoral dissertation, Universidad Nacional de Colombia, Medellín). Recuperado de http://core.ac.uk/download/files/334/11058272.pdfAusubel, D. P. (2000). The Nature of Meaning and Meaningful Learning. In The Acquisition and Retention of Knowledge: A Cognitive View (pp. 67-100). Springer Netherlands. Recuperado de: https://books.google.com.co/books?id=wfckBAAAQBAJ&printsec=frontcover&source= gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=falseAusubel, D. (1983). Teoría del aprendizaje significativo. Fascículos de CEIF, 1. Recuperado de: http://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/38902537/Aprendizaje_significativo. pdf?AWSAccessKeyId=AKIAJ56TQJRTWSMTNPEA&Expires=1469028183&Signatur e=D%2FcfmAoR94WghgvPvbrSoJ8OJBI%3D&response-contentdisposition=inline%3B%20filename%3DTEORIA_DEL_APRENDIZJE_SIGNIFICATI VO_TEOR.pdfBáez, J. & Onrubia, J. (2016). Una revisión de tres modelos para enseñar las habilidades de pensamiento en el marco escolar. Perspectiva Educacional, 55(1), 94-113. Recuperado de http://www.perspectivaeducacional.cl/index.php/peducacional/article/viewFile/347/189Barrón, A. (1991). Constructivismo y Aprendizaje significativo. Revista de educación, ISSN 0034-8082, Nº 294, págs. 301-321. Idioma: españolBernal, C. (2010) Metodología de la investigación. Tercera Edición. PEARSON EDUCACIÓN, ColombiaBlázquez, F. (2001). Sociedad de la Información y Educación. JUNTA DE EXTREMADURA Consejería de Educación, Ciencia y Tecnología Dirección General de Ordenación, Renovación y Centros Mérida. Recuperado de: http://www.ub.edu/prometheus21/articulos/obsciberprome/blanquez.pdfBromley, K., Irwin-De Vitis, L., & Modlo, M. (1995). Organizadores gráficos. Estrategias Visuales para el Aprendizaje Activo. Nueva York, Scholastic Books profesionales.Buzan, Tony. (2002). Cómo crear Mapas Mentales. Publicación original en inglés con el título HOW TO MIND MAP, traducción al español por Giovanna Cuccia, 2004, Barcelona, España. Ediciones URANA. Recuperado de: http://www.adizesca.com/site/assets/gcomo_crear_mapas_mentales-tb.pdfCabello, R.,& Moyano, R. (2003). TIC y EDUCACIÓN. Competencias Tecnológicas y capacitación para la apropiación de las tecnologías. Universidad Nacional de Gral. Sarmiento. Bs. As. Recuperado de http://ww35.razonypalabra.org.mx/anteriores/n49/bienal/Mesa%2013/PonenciaRoxanaCa bello2.pdfCampirán, A., Guevara, G., y Sánchez, L. (2000). Habilidades de pensamiento crítico y creativo. Xalapa, Veracruz, México: Colección Hiper-COL, Universidad VeracruzanaCampirán, A. (2008). El pensamiento crítico: una competencia transversal para los modelos educativos transdisciplinares del siglo XXI. Conferencia Primer Congreso Nacional de Educación: “Paradigmas del Siglo XXI” México.Cañas, A. J., Novak, J. D., & González, F. M.(2004) La potenciación de aprendizajes en un entorno tic: los mapas conceptuales como instrumento cognitivo y herramienta de aprendizaje visual.Capretz, Ricker y Sasak. (2003). Mejorar las habilidades de organización, mediante el uso de organizadores gráficos, el objeto de estudio era mejorar la capacidad de organización de la escritura a través del uso de organizadores gráficos. Chicago – Illinois.Cardozo, A. (1996) Revisión de los aportes de la teoría del esquema a la Comprensión de la lectura. Informe de Investigaciones Educativas. Volumen X, No 1 y 2. Pág. 111 – 147, Artículo.Carman, J. (2002). Blended learning design: Five key ingredients. Recuperado de http://www.agilantlearning.com/pdf/Blended%20Learning%20Design.pdfCastillo Á. (2015). Desarrollo de habilidades de pensamiento desde las artes visuales. Tesis de Maestría. Universidad de la Sabana. Chía – Colombia. Recuperado de http://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/handle/10818/17755/Angela%20Marcela%2 0Castro%20Gil%20%28tesis%29.pdf?sequence=1&isAllowed=yCastañón (2000). Evaluación de ambientes de aprendizaje. IV Congreso de Informática Educativa. Recuperado de http://www.ufrgs.br/niee/eventos/RIBIE/2000/papers/067.htmCastro, N. (2015). Apoyando procesos de pensamiento conceptual en los estudiantes de grado quinto del Colegio Aulas Colombianas San Luis, con el Manejo de Herramientas Virtuales. Tesis de maestría. UNIMINUTO. Bogotá – Colombia Recuperado de http://repository.uniminuto.edu:8080/xmlui/bitstream/handle/10656/3525/TAMB_Castro OrozcoNicolas_2015.pdf?sequence=1Cerda, H. (1991). Los elementos de la Investigación: Capítulo 7: Medios, Instrumentos, Técnicas y Métodos en la Recolección de Datos de Información. UNAD. Bogotá. Recuperado de http://postgrado.una.edu.ve/metodologia2/paginas/cerda7.pdfCervera, D., Blanco, R., Casado, M., Martín, F., Mediano, F., Ramos, M., Utiel, C. (2010). Didáctica de la Tecnología. Recuperado de https://books.google.com.co/books?isbn=8436949986Ciro Aristizabal, C. (2012). Aprendizaje basado en proyectos (AB Pr) como estrategia de enseñanza y aprendizaje en la educación básica y media (Doctoral dissertation, Universidad Nacional de Colombia, Medellín).Codina, A. & Rivera, A. (2001). Hacia una instrucción basada en la resolución de problemas: los términos problema, solución y resolución. In P. Gómez & L. Rico (Eds.), Iniciación a la investigación en didáctica de la matemática (125-135). Granada: Universidad de Granada. Recuperado de http://www.uv.es/Angel.Gutierrez/aprengeom/archivos2/homenaje/08CodinaA.PDFColl, C. (1988) Significado y sentido en el aprendizaje escolar. Reflexiones en torno al concepto. Universidad de Barcelona. Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación.Coll, C. (1996). Constructivismo y educación escolar: ni hablamos siempre de lo mismo ni lo hacemos siempre desde la misma perspectiva epistemológica. Anuario de Psicología/The UB Journal of Psychology N. 69, 153 -178. Recuperado de: http://revistes.ub.edu/index.php/Anuariopsicologia/article/view/9094/11604Coll, C. (2004). Psicología de la educación y prácticas educativas mediadas por las tecnologías de la información y la comunicación: una mirada constructivista. Sintética, 25. Recuperado de: https://sinectica.iteso.mx/index.php/SINECTICA/article/view/277Coll, C., Mauri, T. & Onrubia, J. (2008). Análisis de los usos reales de las TIC en contextos educativos formales: una aproximación sociocultural. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 10 (1). Recuperado en: http://redie.uabc.mx/vol10no1/contenido-coll2.htmlColombia, en el último lugar de las pruebas de educación. (04 de enero de 204). Revista Semana. Recuperado en: http://www.semana.com/nacion/articulo/colombia-en-el-ultimo-lugar-delas-pruebas-pisa/382250-3Díaz, F. & Hernández, H, G. (2010). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo: una interpretación constructivista. McGraw Hill. Recuperado en: http://mapas.eafit.edu.co/rid%3D1K28441NZ-1W3H2N9- 19H/Estrategias%2520docentes%2520para-un-aprendizaje-significativo.pdf%20Delgado, M., Arrieta, X. & Riveros, V. (2009). Uso de las TIC en educación, una propuesta para su optimización. Omnia, 15(3) 58 -77. Recuperado en: http://www.produccioncientificaluz.org/index.php/omnia/article/view/7291Ellwanger, J. (2014). La importancia del aprendizaje visual como estrategia de aprendizaje. Facultad de Humanidades y Educación. Universidad Andrés Bello. Santiago de Chile. Recuperado en https://www.academia.edu/18961212/Aprendizaje_visual_como_estrategia_de_ense%C3 %B1anza_J_EllwangerEquipo Aulaplaneta. (2015) Aprendizaje basado en proyectos. Recuperado de: http://www.aulaplaneta.com/2015/02/04/recursos-tic/como-aplicar-el-aprendizajebasado-en-proyectos-en-diez-pasos/Feo, R.(2010) Orientaciones básicas para el diseño de estrategias didácticas. Tendencias pedagógicas N. 16, 221-236. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3342741González, O., y Flores, M. (2000). El trabajo docente: enfoques innovadores para el diseño de un curso. Ed. Trillas. México.Gómez, N. (2010). Desarrollo de habilidades de pensamiento a través de la lúdica:“Una experiencia significativa”. Quaestiones Disputatae: temas en debate, 3(6). Recuperado de http://revistas.ustatunja.edu.co/index.php/qdisputatae/article/view/278/201Gimeno, J. & Pérez, A. (1992). Comprender y transforma la enseñanza.. Ediciones Morata. Madrid – España.Gros, B. (1990) La Enseñanza de Estrategias de Resolución de Problemas Mal Estructurados. Revista de Educación, 293, 415-433. Universidad de BarcelonaGros, B. (2000) El ordenador invisible. Hacia la apropiación del ordenador en la enseñanza. Cap. 1, Barcelona, Gedisa. Recuperado de https://csnaturales.files.wordpress.com/2008/07/begona.pdfHernández, S. (2008) El modelo constructivista con las nuevas tecnologías: aplicado en el proceso de aprendizaje. Revista de Universidad y sociedad del conocimiento. (RUSC). Vol. 5, n.º 2. 26-35. Recuperado de http://www.uoc.edu/rusc/5/2/dt/esp/hernandez.pdfHernández, R. Fernández, C. & Baptista, M. (2010) Metodología de la investigación. Quinta Edición. McGrawHill. México.Hermansen, A. & Olguín, N. (2014). Los Organizadores Gráficos Interactivos: un recurso didáctico para estimular la Comprensión Lectora.Instituto de Tecnologías Educativas (2010) Habilidades y competencias del siglo XXI para los aprendices del nuevo milenio en los países de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos). Paris. Recuperado 08/12/2015 y disponible en: http://recursostic.educacion.es/blogs/europa/media/blogs/europa/informes/Habilidades_y_ competencias_siglo21_OCDE.pdfJonassen, D. (2000). El Diseño de entornos constructivistas de aprendizaje En: Reigeluth, Ch. (Eds) Diseño de la instrucción Teorías y modelos. Un paradigma de la teoría de la instrucción. Parte I. 225-249 Madrid: Aula XXI Santillana. Recuperado 14/05/2005 y disponible en: http://especializacion.una.edu.ve/teoriasaprendizaje/paginas/Lecturas/Unidad%203/jonass en.pdfJonassen, D. (2004) Learning to solve problems. An Instructional Design Guide. San Francisco, CA: Pfeiffer. Disponible en: https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=g0ffeIYunUwC&oi=fnd&pg=PR11&dq=D avid+jonassen+2004+&ots=CyuqFC8dgl&sig=rBEbTuZ9fKMeCPHTjPIpIwjFtu4#v=one page&q=David%20jonassen%202004&f=falseJuidías, J. & Rodríguez, I. (2007). Dificultades de aprendizaje e intervención psicopedagógica en la resolución de problemas matemáticos. Revista de educación, 342, 257-286. Recuperado de: http://www.revistaeducacion.mec.es/re342/re342_13.pdfLabra Fernández, J. (2012).Propuesta metodológica cognitivista C-H-E con estrategia visual organizadores gráficos interactivos-Ogis_orientada al mejoramiento de la comprensión lectora en el sector de lenguaje y comunicación de cuarto básico de NB2. Recuperado de http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/116964Larco, J. (2008) Utilización de organizadores gráficos como estrategia metodológica innovadora para lograr aprendizajes significativos en la facultad de ciencias de la educación presencial de la Escuela Politécnica del Ejército. Universidad de Loja. Recuperado de: http://hdl.handle.net/123456789/7043.Latorre, A. (2003). La investigación-acción: Conocer y cambiar la práctica educativa. España Recuperado 10/12/2015 y disponible en: ttps://www.academia.edu/8755538/Antonio_Latorre_Qu%C3%A9_es_la_investigaci%C3 %B3n_acci%C3%B3nLópez, M., Ponce, H., Labra, J. & Jara, H. (2008) Organizadores gráficos Interactivos: Add-in para Ms PowerPoint. Nuevas Ideas en Informática Educativa. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/265886622_Organizadores_Graficos_Interactiv os_Add-in_para_MS_PowerPointLópez, M., Ponce, H., Labra, J., Toro, O, H. (2012) Integración Curricular de Organizadores Gráficos Interactivos en Formación de Profesores. Revista de Educación, 357. P. 397-422. España. Recuperado de: http://www.revistaeducacion.mec.es/re357_18.htmlLópez de Bozik, E. (2011). Metodología de la investigación: Guía instruccional. Caracas: UNAMinisterio de Educación Nacional MEN (2010). Colección Sistema Nacional de Innovación Educativa con Uso de Nuevas Tecnologías. Competencias TIC para el desarrollo profesional docente. Recuperado en: http://www.mineducacion.gov.co/1759/articles339097_archivo_pdf_competencias_tic.pdfMinisterio de Educación Nacional MEN (2013). Documento Guía Evaluación de Competencias, Docente de Básica Secundaria y Media Tecnología e Informática. Recuperado en http://www.mineducacion.gov.co/proyectos/1737/articles328355_archivo_pdf_14_Tecnologia_Informatica.pdfMinisterio de Tecnologías de la Información y la Comunicación MINTIC (2016). Las TIC siguen impactando positivamente en la educación de Colombia. Recuperado en: http://www.mintic.gov.co/portal/604/w3-article-14587.htmMonereo, C., Castello, M., Clariana, M., Palma, M. Pérez, L. (1999) Estrategias de Aprendizaje, Formación del profesorado y aplicación en la escuela. Editorial Graó. Barcelona. Recuperado de: http://uiap.dgenp.unam.mx/apoyo_pedagogico/proforni/antologias/ESTRATEGIAS%20D E%20ENSENANZA%20Y%20APRENDIZAJE%20DE%20MONEREO.pdfMontoya, J. & Monsalve J. (2008). Estrategias Didácticas para Fomentar el Pensamiento Crítico en el Aula. Revista Virtual Universidad Católica del Norte. (UCN) 25() Recuperado de: http://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/129/252Moreira, M. A. (1997). Aprendizaje significativo: un concepto subyacente. Actas del encuentro internacional sobre el aprendizaje significativo, 19, 44Moreira, M. (2005) Aprendizaje Significativo Crítico. Indivisa: Boletín de estudios e investigación, ISSN 1579-3141, Nº. 6, 2005, págs. 83-102. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1340902Novak, J. & Cañas, A. (2004). La Potenciación del Aprendizaje en un Entorno TIC: Los Mapas Conceptuales cono Instrumento Cognitivo y Herramienta de Aprendizaje Visual. Ponencia de la primera conferencia internacional sobre mapas conceptuales Recuperado de: http://cmapspublic.ihmc.us/rid=1229117244121_831840126_17236/CMC%20- %20Alberto%20Ca%C3%B1as.pdfNovak, J. & Cañas, A. (2008). La Teoría Subyacente Mapas Conceptuales y cómo construirlos, CmapTools Informe Técnico IHMC 2006-01, Instituto de la Florida por Humana y Machine Cognition. Recuperado de http://cmap.ihmc.us/Publications/ResearchPapers/TheoryUnderlyingConceptMaps.pdfMuñoz, J. M., Ontoria, A. & Molina, A. (2011). El mapa mental, un organizador gráfico como estrategia didáctica para la construcción del conocimiento. magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, 3 (6), 343-361OCDE. (2010). Habilidades y competencias del siglo XXI para los aprendices del nuevo milenio en los países de la OCDE (21stcentury skills and competences for new millennium learners in OECD countries) Traducido por Instituto de Tecnologías Educativas y Publicado con el acuerdo de la OCDE, París. Recuperado de http://recursostic.educacion.es/blogs/europa/media/blogs/europa/informes/Habilidades_y_ competencias_siglo21_OCDE.pdfOCDE. (2012). Marcos Teóricos de PISA 2015: Resolución de problemas Colaborativos. Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia, Instituto Nacional de Evaluación y Calidad del Sistema Educativo.Osorio, L. (2010). Ambientes híbridos de aprendizaje: elementos para su diseño e implementación. SISTEMAS: Ambientes Educativos Modernos Basados en Tecnología, (117), 70-79. Recuperado de: http://52.0.140.184/typo43/fileadmin/Revista_117/Uno.pdfPaul, R. & Elder, L. (2005). Guía para los educadores. Estándares de Competencia para el Pensamiento Crítico. Fundación para el pensamiento crítico. Recuperado de: www.criticalthinking.orgPereira Pérez, Z. (2011). Los diseños de método mixto en la investigación en educación: Una experiencia concreta. Revista Electrónica Educare, 15(1), 15-29.Pinzón, L. (2011) Haciendo conexiones: Impacto de los organizadores gráficos en comprensión de lectura y recapitulación. Tesis de maestría. Universidad de la Sabana Chía-ColombiaPISA, O. (2015). Draft Collaborative Problem Solving Framework. 2014-03-06. Recuperado de: http://www. oecd. org/pisa/pisaproducts/Draft% 20PISA% 202015% 20Collaborative% 20Problem% 20Solving% 20Framework% 20. pdf.Pozo, J. (1997). Teorías Cognitivas del Aprendizaje. Facultad de Psicología, Universidad Autónoma de Madrid. Ediciones Morata, S.L., Quinta Edición. España.Preciado, G. (2012). Organizadores Gráficos: orientación educativa. Disponible en: http://craig.com.ar/biblioteca/9/Organizadores%20Graficos.pdfRangel, C. (2010). Los organizadores gráficos como estrategia para facilitar el proceso de enseñanza aprendizaje de inglés en la etapa II de educación básica, Tesis de maestría, Universidad de los Andes de San Cristóbal-Táchira.Rivas, C. (2013). Utilización de los organizadores gráficos como herramienta evaluadora del aprendizaje significativo de los estudiantes de la Escuela de Desarrollo Integral Agropecuario de la Universidad Politécnica Estatal del Carchi. Recuperado de http://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/4341/3/Mg.DCEv.Ed.1819.pdfRiverón, O. y Otros. (2010) Aprendizaje basado en problemas: una alternativa educativa. Revista digital de educación y Nuevas tecnologías. Recuperado de http://wb.fvet.uba.ar/postgrado/especialidad/ABP_UNA_ALTERNATIVA.pdfSáenz, P y Monsalve, C. (2008) Aprendizaje Basado en la Resolución de Problemas. Formación Universitaria 1(2), 3-8. Recuperado de: http://www.scielo.cl/pdf/formuniv/v1n2/art02.pdfSaiz, C. & Nieto, A. (2002) Relaciones entre las Habilidades y las disposiciones del pensamiento crítico. Universidad de Salamanca. Recuperado de http://www.pensamientocritico.com/archivos/disposicionesyct.pdfSaiz, C & Rivas. (2008). Intervenir para transferir en pensamiento crítico. Actas Conferencia Internacional: Lógica, Argumentación y Pensamiento Crítico. Santiago de Chile.Salinas, J. (2004). Cambios metodológicos con las TIC. Estrategias didácticas y entornos virtuales de enseñanza-aprendizaje. Bordón, 56(3-4), 469-481. Recuperado en: http://mc142.uib.es:8080/rid=1K1RX87X3-25S6H65- 4GJ/SALINAS,%20J.%20Cambios%20metodol%C3%B3gicos%20con%20las%20TIC.p dfSánchez, I. (2012). Evaluación de una Renovación Metodológica para un Aprendizaje Significativo de la Física. Recuperado http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718- 50062012000500006&script=sci_arttexthttp:Sánchez, J. (2000). Aprender con Internet: Mitos y Realidades. Departamento de Ciencias de la Computación, Universidad de Chile. Recuperado en: http://medios. educativos. umce. cl/externals/documentos/Aprender_con_Internet. pdfSandoval Estupiñán, L. (2010). Las Tic En Los Programas De Formación De Directivos. Una Dimensión Humanista Para El Cambio E Innovación Tecnológica En Las Instituciones Educativas Del Nuevo Milenio. Facultad Educación. Universidad de La Sabana. Bogotá, D,C, Chía, Cundinamarca, Colombia.Santillán, F. (2006) Revista Iberoamericana de Educación (ISSN: 1681-5653) n.º 40/2 – 10 de octubre de 2006 EDITA: Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI)Sañudo, L. (2006) Ética de la Investigación Educativa. Revista Hallazgos núm.6 Universidad Santa Tomas. Bogotá, Colombia. Recuperado 08/12/2015 y disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/4138/413835165006.pdfSañudo, L. (2006) Ética de la Investigación Educativa. Revista Hallazgos núm.6 Universidad Santa Tomas. Bogotá, Colombia. Recuperado 08/12/2015 y disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/4138/413835165006.pdfSecretaria de Educación del Distrito (2015), Reorganización Curricular por Ciclos: Ruta para la consolidación de planes de estudio, en el marco del currículo para la excelencia académica y la formación integral. SED Bogotá.Secretaria de Educación del Distrito (2014), Currículo para la excelencia académica y la formación integral. SED Bogotá.Secretaria de Educación del Distrito (2009), Evaluando Ciclo a Ciclo, lineamientos Generales. Serie Orientaciones para la evaluación. SED Bogotá.Serrano, J., y Pons, R. (2011). El constructivismo hoy: enfoques constructivistas en educación. Revista electrónica de investigación educativa, 13(1), 1-27.Sosa, E. [Edgar Andrés Sosa Neira]. (2014, Marzo 14). Pregunta de Investigación [Archivo de video]. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=OJPrmBjwoQAStufflebeam, D. (2002) “Evaluación Sistémica: Guía teórica y práctica”. Ed. Pidos Ibérica, S.A.Tedesco, J. (2000). Actuales tendencias en el cambio Educativo. Taller lineamientos para una política de Desarrollo Profesional de la Docencia. Santiago de Chile. Recuperado de http://www.udelas.ac.pa/biblioteca/librospdf/Actuales.pdfTerán, F., y Galo, L. (2015) “El uso de organizadores gráficos en el proceso de enseñanzaaprendizaje”, Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo (mayo 2015). Recuperado de: http://www.eumed.net/rev/atlante/2015/05/organizadores-graficos.htmlUNACAR (s.f.)- Universidad Autónoma del Carmen. Ambiente de Aprendizaje. Recuperado de: http://www.unacar.mx/sec_academica/rev_dig_modelo_edu_acalan/files/modelo_educati vo_akalan_1.pdf.Universidad de la Sabana . (01 de 30 de 2012). Investigación Aplicada . Obtenido de Unisabana : http://www.unisabana.edu.co/carreras/comunicacion-social-y-periodismo-snies-1237/trabajo-degrado/opciones-de-trabajo-de-grado/investigacion-aplicada/Universia (2015). OCDE: la tecnología no muestra mejoría en el rendimiento académico. Recuperado de: http://noticias.universia.es/educacion/noticia/2015/09/16/1131261/ocdetecnologia-muestra-mejorias-rendimiento-academico.htmlVargas, I. (2011). La Entrevista en la Investigación Cualitativa: Nuevas Tendencias y Retos. Revista Calidad de Educación Superior, Programa de Autoevaluación Académica. Universidad Estatal a Distancia. ISSN 1659-4703 Costa Rica.Velásquez, B., Remolina, N. y Calle, M. (2013) Habilidades de Pensamiento como Estrategia de Aprendizaje para los Estudiantes Universitarios. Revista de Investigaciones UNAD Bogotá - Colombia, 12(2) 23-41.Vygotsky, L., & Cole, M. (1978). Mind in society: The development of higher psychological processes. Cambridge: Harvard University Press. Recuperado de: https://books.google.es/books?id=Irq913lEZ1QC&printsec=frontcover&hl=esVillalustre , L & Del Moral (2012). E-Actividades apoyadas en organizadores gráficos: Aprendizaje Significativo en el Contexto Virtual de RURALNET, Revista Innovación Educativa, no. 22, 2012:pp . 129-141. Recuperado de: file:///F:/739-2198-1-SM.pdfWagner (2013) Creando Innovadores. Recuperado de: http://www.editorialkolima.com/wpcontent/uploads/2014/10/sample_creando_innovadores_KOLIMA.pdfhttp://hdl.handle.net/10818/31215265571TE09221163 Páginas.La presente investigación tuvo como propósito reconocer de qué manera el uso de los organizadores gráficos, fortalece las habilidades de pensamiento, en estudiantes del grado noveno de una Institución Educativa Distrital de la ciudad de Bogotá. La problemática detectada fue el mínimo desarrollo de habilidades para la resolución de situaciones problema; por esto, se diseñó un Ambiente de Aprendizaje Híbrido, como estrategia didáctica apoyada en el constructivismo, el aprendizaje significativo y el trabajo por proyectos. A través de una metodología mixta, enmarcada dentro del diseño investigación-acción, el cual permitió evidenciar que los estudiantes, apoyados en el uso de organizadores gráficos, identificaron situaciones problema en sus entornos escolares, planteando congruentes alternativas de solución. De igual forma, fue notable el desarrollo de competencias para el manejo de la información, aspecto importante en el proceso de resolución de un problema.application/pdfspaUniversidad de La SabanaMaestría en Informática EducativaCentro de Tecnologías para la AcademiaAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Universidad de La SabanaIntellectum Repositorio Universidad de La SabanaUso de los organizadores gráficos para fortalecer habilidades de pensamiento en la resolución de situaciones problemamasterThesisTesis de maestríapublishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85http://purl.org/coar/resource_type/c_bdccORIGINALLuz Ángela Peña Fraile (Tesis).pdfLuz Ángela Peña Fraile (Tesis).pdfVer documento en PDFapplication/pdf6963398https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/31215/1/Luz%20%c3%81ngela%20Pe%c3%b1a%20Fraile%20%28Tesis%29.pdfe115b93d8f2cb9146cbfb1060c803ad9MD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81223https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/31215/2/license_rdf7c9ab7f006165862d8ce9ac5eac01552MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8498https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/31215/3/license.txtf52a2cfd4df262e08e9b300d62c85cabMD53Luz Ángela Peña Fraile (Carta).pdfLuz Ángela Peña Fraile (Carta).pdfapplication/pdf664011https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/31215/4/Luz%20%c3%81ngela%20Pe%c3%b1a%20Fraile%20%28Carta%29.pdf19d80768587e8ea8f7da00125ab913e4MD54TEXTLuz Ángela Peña Fraile (Tesis).pdf.txtLuz Ángela Peña Fraile (Tesis).pdf.txtExtracted Texttext/plain226665https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/31215/5/Luz%20%c3%81ngela%20Pe%c3%b1a%20Fraile%20%28Tesis%29.pdf.txtd25adf3fe9f0bfb53b2cb417afc307c2MD5510818/31215oai:intellectum.unisabana.edu.co:10818/312152020-04-27 14:38:19.23Intellectum Universidad de la Sabanacontactointellectum@unisabana.edu.coPGEgcmVsPSJsaWNlbnNlIiBocmVmPSJodHRwOi8vY3JlYXRpdmVjb21tb25zLm9yZy9saWNlbnNlcy9ieS1uYy1uZC8zLjAvIj48aW1nIGFsdD0iTGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyIgc3R5bGU9ImJvcmRlci13aWR0aDowIiBzcmM9Imh0dHA6Ly9pLmNyZWF0aXZlY29tbW9ucy5vcmcvbC9ieS1uYy1uZC8zLjAvODh4MzEucG5nIiAvPjwvYT48YnIgLz5Fc3RlIDxzcGFuIHhtbG5zOmRjdD0iaHR0cDovL3B1cmwub3JnL2RjL3Rlcm1zLyIgaHJlZj0iaHR0cDovL3B1cmwub3JnL2RjL2RjbWl0eXBlL1RleHQiIHJlbD0iZGN0OnR5cGUiPm9icmE8L3NwYW4+IGVzdMOhIGJham8gdW5hIDxhIHJlbD0ibGljZW5zZSIgaHJlZj0iaHR0cDovL2NyZWF0aXZlY29tbW9ucy5vcmcvbGljZW5zZXMvYnktbmMtbmQvMy4wLyI+bGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBSZWNvbm9jaW1pZW50by1Ob0NvbWVyY2lhbC1TaW5PYnJhRGVyaXZhZGEgMy4wIFVucG9ydGVkPC9hPi4K