Estilos de apego parental y dependencia emocional en las relaciones románticas de los adolescentes
98 Páginas.
- Autores:
-
Acosta Rodríguez, Diana
Amaya Izquierdo, Paula
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2010
- Institución:
- Universidad de la Sabana
- Repositorio:
- Repositorio Universidad de la Sabana
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:intellectum.unisabana.edu.co:10818/6773
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10818/6773
- Palabra clave:
- Psicología clínica
Relaciones interpersonales en la adolescencia
Psicología del adolescente
Autorrealización en la adolescencia (Psicología)
- Rights
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
REPOUSABA2_83951847c14df08aa20d05ed5015411e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:intellectum.unisabana.edu.co:10818/6773 |
network_acronym_str |
REPOUSABA2 |
network_name_str |
Repositorio Universidad de la Sabana |
repository_id_str |
|
dc.title.es_CO.fl_str_mv |
Estilos de apego parental y dependencia emocional en las relaciones románticas de los adolescentes |
title |
Estilos de apego parental y dependencia emocional en las relaciones románticas de los adolescentes |
spellingShingle |
Estilos de apego parental y dependencia emocional en las relaciones románticas de los adolescentes Psicología clínica Relaciones interpersonales en la adolescencia Psicología del adolescente Autorrealización en la adolescencia (Psicología) |
title_short |
Estilos de apego parental y dependencia emocional en las relaciones románticas de los adolescentes |
title_full |
Estilos de apego parental y dependencia emocional en las relaciones románticas de los adolescentes |
title_fullStr |
Estilos de apego parental y dependencia emocional en las relaciones románticas de los adolescentes |
title_full_unstemmed |
Estilos de apego parental y dependencia emocional en las relaciones románticas de los adolescentes |
title_sort |
Estilos de apego parental y dependencia emocional en las relaciones románticas de los adolescentes |
dc.creator.fl_str_mv |
Acosta Rodríguez, Diana Amaya Izquierdo, Paula |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
De la Espriella Castro, Clemencia |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Acosta Rodríguez, Diana Amaya Izquierdo, Paula |
dc.subject.es_CO.fl_str_mv |
Psicología clínica Relaciones interpersonales en la adolescencia Psicología del adolescente Autorrealización en la adolescencia (Psicología) |
topic |
Psicología clínica Relaciones interpersonales en la adolescencia Psicología del adolescente Autorrealización en la adolescencia (Psicología) |
description |
98 Páginas. |
publishDate |
2010 |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2010 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2010 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2013-04-09T23:13:16Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2013-04-09T23:13:16Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
bachelorThesis |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.local.none.fl_str_mv |
Tesis de especialización |
dc.type.hasVersion.none.fl_str_mv |
publishedVersion |
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv |
Ainsworth, M.D Bell, S.M. (1970). Apego, exploración y separación, ilustrados a través de la conducta de niños de un año en una situación extraña. En: J. Delva (comp.) Lecturas de psicología del niño, Vol. 1, 1978. Madrid: Alianza. Barrera, F. y Vargas, E. (2005). Relaciones Familiares y Cogniciones Románticas en la Adolescencia: El Papel Mediador de la Auto-eficacia Romántica. Revista de Estudios Sociales, 21, 27-35. Barret, L.; Pietromonaco, P. y Powers, S. (2006). Adult Attachment Theory and Affective Reactivity and Regulation. http://www.unix.oit.umass.edu/monaco/Pietromonaco.FB.powers.2006.pdf, recuperado en septiembre de 2009. Bowlby, J. (1989). Una base segura: aplicaciones clínicas de una teoría del apego. Buenos Aires: Paidós. Burgos, M. (2003). Influencia de la experiencia directa e indirecta con las relaciones románticas y algunas dimensiones de la identidad en las expectativas que tienen los jóvenes acerca de la pareja romántica como base segura y fuente de apoyo. Tesis de maestría. Universidad de los andes, Bogotá. Brenlla, M.; Carreras, M. y Brizzio, A. (2003). Evaluación de los estilos de apego en adultos. Facultad de Psicología. Universidad de Buenos Aires. Cátedra: M.M. Casullo. Cantero, M. y Melero, R. (2008). Los estilos afectivos en la población española: un cuestionario de evaluación del apego adulto; Clínica y salud. 19, 83-100. Carillo, S. (2004). Presentación; Revista Latinoamericana de psicología, 377-378. Castelló, J. (2000). Análisis del Concepto “Dependencia Emocional. I Congreso Virtual de Psiquiatría. Recuperado el 16 de Febrero de 2009, de http://www.psiquiatria.com/congreso/mesa6/conferencias/6_ci_a.htm Casullo, M. y Fernández, L. (2005). Evaluación de los estilos de apego en adultos. Anuario de investigaciones- Facultad de psicología, Univ. B. Aires. Caprara, G.; Regalia. C. y Bandura, A. (2002). Longitudinal Impact of Perceived SelfRegulatory Efficacy on Violent Conduct. European Psychologist, 7, 63-69 Consejo Nacional de la Judicatura (2002) Sistema de Información estadística de la Rama Judicial. Bogotá, Colombia. Cooper, V. y Pinto, B. (2008). Actitudes Ante el Amor y la Teoría de Sternberg un Estudio Correlacional en Jóvenes Universitarios de 18 a 24 Años de Edad. AJAYU, 6, 1-26. Domínguez, L. (2008). La adolescencia y la juventud como etapas del desarrollo de la personalidad. Boletín Electrónico de Investigación de la Asociación Oaxaqueña de Psicología, 4, 69-76. Encuesta Nacional de Salud (2008) Ministerio de Protección Social. Colombia. Ethical Principles of Psychologists and Code of Conduct. (2002). American Psychologist, 57, 12, 1060–1073. Furman, W.; Brown, B. y Feiring, C. (2009).The Development of Romantic Relationships in Adolescence (Cambridge Studies in Social and Emotional) Press syndicate of the University of Cambridge. Garrido, L. (2006). Apego, Emoción y Regulación emocional implicaciones para la salud. Revista Latinoamericana de Psicología, 38, 493 – 507. Glickauf-Hughes, C. y Wells, M. (1991). Current conceptualizations on masochism: genesis and object relations. Am J Psychother Jan; 45, 53-68. Gómez, E.; Muñoz, M. y Santelices, M. (2008). Efectividad de la intervenciones en apego con infancia vulnerada y en riesgo social: Un desafío prioritario para chile, Terapia psicológica versión online, 26, 242-251. Hernández S, Fernández C y Baptista P (1998), Metodología de la investigación 2° Edición, McGraw Hill, México. Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. Forensis (2007). Datos para la vida. Recuperado en Marzo de 2009 http://www.medicinalegal.gov.co/index.php?option=com_wrapper&Itemid=323 Lillo, L. (2004). Crecimiento y comportamiento en la adolescencia. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, 90, 1-15. Lemos, M. y Londoño, N. (2006). Construcción y Validación del Cuestionario de Dependencia Emocional en la Población Colombiana. Acta colombiana de Psicología 9(2):127 – 140. Lemos, M.; Londoño, N. y Zapata, J. (2007). Distorsiones Cognitivas en Personas con Dependencia Emocional. Informes Psicológicos, 9, 55-69. Ley 1090 de (2006), Titulo VII. Del Código Deontológico y Bioética para el Ejercicio de la Profesión de Psicología; Capítulo VII. De la Investigación Científica, la propiedad intelectual y las Publicaciones; Art 49, 50 y 52 recuperado octubre 2009 en www.psicologiaprospectiva.com/ley1090/titulo7capitulo7.html Martínez, C. y Santelices, P. (2005). Evaluación del Apego en el Adulto: Una Revisión. Psykhe, 14, 1, 181 – 191. Mikulincer, M.; Shaver, P. y Pereg, D. (2003). Attachment Theory and Affect Regulation: The Dynamics, Development, and Cognitive Consequences Of Attachment – Related Strategies Motivation and Emotion, 27, 2. Oliva, A. (2004). Estado actual del apego. Universidad de Sevilla España. Recuperado Enero 2010 en foro.Psimatica.com/viewtopic.php?f=17&t=171. Ortiz, M.; Gómez, J. y Apodaca, P. (2002). Apego y satisfacción afectivo-sexual en la pareja. Psicothema, 14, 2, 469-475. Pardo, M.; Pineda, S.; Carrillo, S. y Castro, J. (2006). Análisis Psicométrico del inventario de apego con padres y pares en una muestra de adolescentes Colombianos. Revista interamericana de Psicología, 40, 289-302. Parra, A. y Oliva, A. (2002). Comunicación y conflicto familiar durante la adolescencia. Anales de Psicología, 18, 215-231. Penagos, A.; Rodríguez, M.; Carrillo, S. y Castro, J. (2006). Apego, Relaciones Románticas y Auto concepto en adolescentes Bogotanos. Uni. Psychol. Bogotá (Colombia), 5 (1): 21 -36. Profamilia (2005) Encuesta Nacional de Demografía y Salud. Bogotá, Profamilia. Retana, E. y Sánchez, R. (2005). Construcción y Validación de una Escala para Medir Adicción al Amor en Adolescentes. Enseñanza e Investigación en Psicología, 10,1-16. Ridenour, P.; Greenberg, M. y Cook, E. (2006). Structure and validity of people in my life: a self – Report measure of Attachment in Late Childhood. J Youth Adolesc. 35 (6): 1037- 1053. Ross, B. (2004). The Role of Parental and Peer Attachment in the Psychological Health and Self-Esteem of Adolescents. Journal of Youth and Adolescence, 33 (6): 479-493. Rutter, M. (1990). La deprivación materna. (2ª ed). Madrid: Morata. Santelices, M. y Pinedo, J. (2006). Apego Adulto: Los modelos operantes internos y la teoría de la mente. Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal (Redalyc) ,(002): 201 – 209. Schaeffer, B. (1998). ¿Es amor o es adicción? Barcelona: Apóstrofe. Sirvent, C. y Villa, M. (2007). La dependencia sentimental o afectiva. Octavo Congreso Virtual de Psiquiatría. http://www.psiquiatria.com/congreso/2007/adicciones/articulos/29754/ Steinberg, L. (2002). Adolescence. (6th ed). Boston: Mc Graw-Hill Valdez, N. (2002). Consideraciones acerca de los estilos de apego y su repercusión en la práctica clínica. Recuperado abril 2009 http://www.psicocentro.com/cgibin/articulo_s.asp?texto=art2b002, Vega, L. (2003). Vínculos de apego y relaciones románticas. Tesis de grado de maestría. Universidad de los Andes, Bogotá. Williams, D. y Schill, T. (1993). Attachment histories for people with characteristics of selfdefeating personality. Psychol Rep, 73(3 Pt 2):1232-4. Vivona, J. M. (2000). Parental attachment styles of late adolescents: Qualities of attachment relationships and patterns of adjustment. Journal of Counseling Psychology, 47, 316- 329. Yela, C. (2006). Del amor adictivo. Cuaderno de ponencias del I encuentro profesional sobre dependencias sentimentales, 1-6. |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10818/6773 |
dc.identifier.local.none.fl_str_mv |
109559 TE02063 |
identifier_str_mv |
Ainsworth, M.D Bell, S.M. (1970). Apego, exploración y separación, ilustrados a través de la conducta de niños de un año en una situación extraña. En: J. Delva (comp.) Lecturas de psicología del niño, Vol. 1, 1978. Madrid: Alianza. Barrera, F. y Vargas, E. (2005). Relaciones Familiares y Cogniciones Románticas en la Adolescencia: El Papel Mediador de la Auto-eficacia Romántica. Revista de Estudios Sociales, 21, 27-35. Barret, L.; Pietromonaco, P. y Powers, S. (2006). Adult Attachment Theory and Affective Reactivity and Regulation. http://www.unix.oit.umass.edu/monaco/Pietromonaco.FB.powers.2006.pdf, recuperado en septiembre de 2009. Bowlby, J. (1989). Una base segura: aplicaciones clínicas de una teoría del apego. Buenos Aires: Paidós. Burgos, M. (2003). Influencia de la experiencia directa e indirecta con las relaciones románticas y algunas dimensiones de la identidad en las expectativas que tienen los jóvenes acerca de la pareja romántica como base segura y fuente de apoyo. Tesis de maestría. Universidad de los andes, Bogotá. Brenlla, M.; Carreras, M. y Brizzio, A. (2003). Evaluación de los estilos de apego en adultos. Facultad de Psicología. Universidad de Buenos Aires. Cátedra: M.M. Casullo. Cantero, M. y Melero, R. (2008). Los estilos afectivos en la población española: un cuestionario de evaluación del apego adulto; Clínica y salud. 19, 83-100. Carillo, S. (2004). Presentación; Revista Latinoamericana de psicología, 377-378. Castelló, J. (2000). Análisis del Concepto “Dependencia Emocional. I Congreso Virtual de Psiquiatría. Recuperado el 16 de Febrero de 2009, de http://www.psiquiatria.com/congreso/mesa6/conferencias/6_ci_a.htm Casullo, M. y Fernández, L. (2005). Evaluación de los estilos de apego en adultos. Anuario de investigaciones- Facultad de psicología, Univ. B. Aires. Caprara, G.; Regalia. C. y Bandura, A. (2002). Longitudinal Impact of Perceived SelfRegulatory Efficacy on Violent Conduct. European Psychologist, 7, 63-69 Consejo Nacional de la Judicatura (2002) Sistema de Información estadística de la Rama Judicial. Bogotá, Colombia. Cooper, V. y Pinto, B. (2008). Actitudes Ante el Amor y la Teoría de Sternberg un Estudio Correlacional en Jóvenes Universitarios de 18 a 24 Años de Edad. AJAYU, 6, 1-26. Domínguez, L. (2008). La adolescencia y la juventud como etapas del desarrollo de la personalidad. Boletín Electrónico de Investigación de la Asociación Oaxaqueña de Psicología, 4, 69-76. Encuesta Nacional de Salud (2008) Ministerio de Protección Social. Colombia. Ethical Principles of Psychologists and Code of Conduct. (2002). American Psychologist, 57, 12, 1060–1073. Furman, W.; Brown, B. y Feiring, C. (2009).The Development of Romantic Relationships in Adolescence (Cambridge Studies in Social and Emotional) Press syndicate of the University of Cambridge. Garrido, L. (2006). Apego, Emoción y Regulación emocional implicaciones para la salud. Revista Latinoamericana de Psicología, 38, 493 – 507. Glickauf-Hughes, C. y Wells, M. (1991). Current conceptualizations on masochism: genesis and object relations. Am J Psychother Jan; 45, 53-68. Gómez, E.; Muñoz, M. y Santelices, M. (2008). Efectividad de la intervenciones en apego con infancia vulnerada y en riesgo social: Un desafío prioritario para chile, Terapia psicológica versión online, 26, 242-251. Hernández S, Fernández C y Baptista P (1998), Metodología de la investigación 2° Edición, McGraw Hill, México. Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. Forensis (2007). Datos para la vida. Recuperado en Marzo de 2009 http://www.medicinalegal.gov.co/index.php?option=com_wrapper&Itemid=323 Lillo, L. (2004). Crecimiento y comportamiento en la adolescencia. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, 90, 1-15. Lemos, M. y Londoño, N. (2006). Construcción y Validación del Cuestionario de Dependencia Emocional en la Población Colombiana. Acta colombiana de Psicología 9(2):127 – 140. Lemos, M.; Londoño, N. y Zapata, J. (2007). Distorsiones Cognitivas en Personas con Dependencia Emocional. Informes Psicológicos, 9, 55-69. Ley 1090 de (2006), Titulo VII. Del Código Deontológico y Bioética para el Ejercicio de la Profesión de Psicología; Capítulo VII. De la Investigación Científica, la propiedad intelectual y las Publicaciones; Art 49, 50 y 52 recuperado octubre 2009 en www.psicologiaprospectiva.com/ley1090/titulo7capitulo7.html Martínez, C. y Santelices, P. (2005). Evaluación del Apego en el Adulto: Una Revisión. Psykhe, 14, 1, 181 – 191. Mikulincer, M.; Shaver, P. y Pereg, D. (2003). Attachment Theory and Affect Regulation: The Dynamics, Development, and Cognitive Consequences Of Attachment – Related Strategies Motivation and Emotion, 27, 2. Oliva, A. (2004). Estado actual del apego. Universidad de Sevilla España. Recuperado Enero 2010 en foro.Psimatica.com/viewtopic.php?f=17&t=171. Ortiz, M.; Gómez, J. y Apodaca, P. (2002). Apego y satisfacción afectivo-sexual en la pareja. Psicothema, 14, 2, 469-475. Pardo, M.; Pineda, S.; Carrillo, S. y Castro, J. (2006). Análisis Psicométrico del inventario de apego con padres y pares en una muestra de adolescentes Colombianos. Revista interamericana de Psicología, 40, 289-302. Parra, A. y Oliva, A. (2002). Comunicación y conflicto familiar durante la adolescencia. Anales de Psicología, 18, 215-231. Penagos, A.; Rodríguez, M.; Carrillo, S. y Castro, J. (2006). Apego, Relaciones Románticas y Auto concepto en adolescentes Bogotanos. Uni. Psychol. Bogotá (Colombia), 5 (1): 21 -36. Profamilia (2005) Encuesta Nacional de Demografía y Salud. Bogotá, Profamilia. Retana, E. y Sánchez, R. (2005). Construcción y Validación de una Escala para Medir Adicción al Amor en Adolescentes. Enseñanza e Investigación en Psicología, 10,1-16. Ridenour, P.; Greenberg, M. y Cook, E. (2006). Structure and validity of people in my life: a self – Report measure of Attachment in Late Childhood. J Youth Adolesc. 35 (6): 1037- 1053. Ross, B. (2004). The Role of Parental and Peer Attachment in the Psychological Health and Self-Esteem of Adolescents. Journal of Youth and Adolescence, 33 (6): 479-493. Rutter, M. (1990). La deprivación materna. (2ª ed). Madrid: Morata. Santelices, M. y Pinedo, J. (2006). Apego Adulto: Los modelos operantes internos y la teoría de la mente. Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal (Redalyc) ,(002): 201 – 209. Schaeffer, B. (1998). ¿Es amor o es adicción? Barcelona: Apóstrofe. Sirvent, C. y Villa, M. (2007). La dependencia sentimental o afectiva. Octavo Congreso Virtual de Psiquiatría. http://www.psiquiatria.com/congreso/2007/adicciones/articulos/29754/ Steinberg, L. (2002). Adolescence. (6th ed). Boston: Mc Graw-Hill Valdez, N. (2002). Consideraciones acerca de los estilos de apego y su repercusión en la práctica clínica. Recuperado abril 2009 http://www.psicocentro.com/cgibin/articulo_s.asp?texto=art2b002, Vega, L. (2003). Vínculos de apego y relaciones románticas. Tesis de grado de maestría. Universidad de los Andes, Bogotá. Williams, D. y Schill, T. (1993). Attachment histories for people with characteristics of selfdefeating personality. Psychol Rep, 73(3 Pt 2):1232-4. Vivona, J. M. (2000). Parental attachment styles of late adolescents: Qualities of attachment relationships and patterns of adjustment. Journal of Counseling Psychology, 47, 316- 329. Yela, C. (2006). Del amor adictivo. Cuaderno de ponencias del I encuentro profesional sobre dependencias sentimentales, 1-6. 109559 TE02063 |
url |
http://hdl.handle.net/10818/6773 |
dc.language.iso.es_CO.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de La Sabana |
dc.publisher.program.none.fl_str_mv |
Especialización en Psicología Clínica de la Niñez y la Adolescencia |
dc.publisher.department.none.fl_str_mv |
Facultad de Psicología |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de La Sabana |
dc.source.none.fl_str_mv |
Universidad de La Sabana Intellectum Repositorio Universidad de La Sabana |
institution |
Universidad de la Sabana |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/6773/1/125566.pdf https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/6773/2/license.txt https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/6773/3/125566.pdf.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
ab2fd1654aff82954369df9002c82a92 f52a2cfd4df262e08e9b300d62c85cab 497915f1a4cea4e32d26b1b90a22df39 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Intellectum Universidad de la Sabana |
repository.mail.fl_str_mv |
contactointellectum@unisabana.edu.co |
_version_ |
1811952218978385920 |
spelling |
De la Espriella Castro, ClemenciaAcosta Rodríguez, DianaAmaya Izquierdo, PaulaEspecialista en Psicología Clínica de la Niñez y de la Adolescencia2013-04-09T23:13:16Z2013-04-09T23:13:16Z20102010Ainsworth, M.D Bell, S.M. (1970). Apego, exploración y separación, ilustrados a través de la conducta de niños de un año en una situación extraña. En: J. Delva (comp.) Lecturas de psicología del niño, Vol. 1, 1978. Madrid: Alianza.Barrera, F. y Vargas, E. (2005). Relaciones Familiares y Cogniciones Románticas en la Adolescencia: El Papel Mediador de la Auto-eficacia Romántica. Revista de Estudios Sociales, 21, 27-35.Barret, L.; Pietromonaco, P. y Powers, S. (2006). Adult Attachment Theory and Affective Reactivity and Regulation. http://www.unix.oit.umass.edu/monaco/Pietromonaco.FB.powers.2006.pdf, recuperado en septiembre de 2009.Bowlby, J. (1989). Una base segura: aplicaciones clínicas de una teoría del apego. Buenos Aires: Paidós.Burgos, M. (2003). Influencia de la experiencia directa e indirecta con las relaciones románticas y algunas dimensiones de la identidad en las expectativas que tienen los jóvenes acerca de la pareja romántica como base segura y fuente de apoyo. Tesis de maestría. Universidad de los andes, Bogotá.Brenlla, M.; Carreras, M. y Brizzio, A. (2003). Evaluación de los estilos de apego en adultos. Facultad de Psicología. Universidad de Buenos Aires. Cátedra: M.M. Casullo.Cantero, M. y Melero, R. (2008). Los estilos afectivos en la población española: un cuestionario de evaluación del apego adulto; Clínica y salud. 19, 83-100.Carillo, S. (2004). Presentación; Revista Latinoamericana de psicología, 377-378.Castelló, J. (2000). Análisis del Concepto “Dependencia Emocional. I Congreso Virtual de Psiquiatría. Recuperado el 16 de Febrero de 2009, de http://www.psiquiatria.com/congreso/mesa6/conferencias/6_ci_a.htmCasullo, M. y Fernández, L. (2005). Evaluación de los estilos de apego en adultos. Anuario de investigaciones- Facultad de psicología, Univ. B. Aires.Caprara, G.; Regalia. C. y Bandura, A. (2002). Longitudinal Impact of Perceived SelfRegulatory Efficacy on Violent Conduct. European Psychologist, 7, 63-69Consejo Nacional de la Judicatura (2002) Sistema de Información estadística de la Rama Judicial. Bogotá, Colombia.Cooper, V. y Pinto, B. (2008). Actitudes Ante el Amor y la Teoría de Sternberg un Estudio Correlacional en Jóvenes Universitarios de 18 a 24 Años de Edad. AJAYU, 6, 1-26.Domínguez, L. (2008). La adolescencia y la juventud como etapas del desarrollo de la personalidad. Boletín Electrónico de Investigación de la Asociación Oaxaqueña de Psicología, 4, 69-76.Encuesta Nacional de Salud (2008) Ministerio de Protección Social. Colombia.Ethical Principles of Psychologists and Code of Conduct. (2002). American Psychologist, 57, 12, 1060–1073.Furman, W.; Brown, B. y Feiring, C. (2009).The Development of Romantic Relationships in Adolescence (Cambridge Studies in Social and Emotional) Press syndicate of the University of Cambridge.Garrido, L. (2006). Apego, Emoción y Regulación emocional implicaciones para la salud. Revista Latinoamericana de Psicología, 38, 493 – 507.Glickauf-Hughes, C. y Wells, M. (1991). Current conceptualizations on masochism: genesis and object relations. Am J Psychother Jan; 45, 53-68.Gómez, E.; Muñoz, M. y Santelices, M. (2008). Efectividad de la intervenciones en apego con infancia vulnerada y en riesgo social: Un desafío prioritario para chile, Terapia psicológica versión online, 26, 242-251.Hernández S, Fernández C y Baptista P (1998), Metodología de la investigación 2° Edición, McGraw Hill, México.Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. Forensis (2007). Datos para la vida. Recuperado en Marzo de 2009 http://www.medicinalegal.gov.co/index.php?option=com_wrapper&Itemid=323Lillo, L. (2004). Crecimiento y comportamiento en la adolescencia. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, 90, 1-15.Lemos, M. y Londoño, N. (2006). Construcción y Validación del Cuestionario de Dependencia Emocional en la Población Colombiana. Acta colombiana de Psicología 9(2):127 – 140.Lemos, M.; Londoño, N. y Zapata, J. (2007). Distorsiones Cognitivas en Personas con Dependencia Emocional. Informes Psicológicos, 9, 55-69.Ley 1090 de (2006), Titulo VII. Del Código Deontológico y Bioética para el Ejercicio de la Profesión de Psicología; Capítulo VII. De la Investigación Científica, la propiedad intelectual y las Publicaciones; Art 49, 50 y 52 recuperado octubre 2009 en www.psicologiaprospectiva.com/ley1090/titulo7capitulo7.htmlMartínez, C. y Santelices, P. (2005). Evaluación del Apego en el Adulto: Una Revisión. Psykhe, 14, 1, 181 – 191.Mikulincer, M.; Shaver, P. y Pereg, D. (2003). Attachment Theory and Affect Regulation: The Dynamics, Development, and Cognitive Consequences Of Attachment – Related Strategies Motivation and Emotion, 27, 2.Oliva, A. (2004). Estado actual del apego. Universidad de Sevilla España. Recuperado Enero 2010 en foro.Psimatica.com/viewtopic.php?f=17&t=171.Ortiz, M.; Gómez, J. y Apodaca, P. (2002). Apego y satisfacción afectivo-sexual en la pareja. Psicothema, 14, 2, 469-475.Pardo, M.; Pineda, S.; Carrillo, S. y Castro, J. (2006). Análisis Psicométrico del inventario de apego con padres y pares en una muestra de adolescentes Colombianos. Revista interamericana de Psicología, 40, 289-302.Parra, A. y Oliva, A. (2002). Comunicación y conflicto familiar durante la adolescencia. Anales de Psicología, 18, 215-231.Penagos, A.; Rodríguez, M.; Carrillo, S. y Castro, J. (2006). Apego, Relaciones Románticas y Auto concepto en adolescentes Bogotanos. Uni. Psychol. Bogotá (Colombia), 5 (1): 21 -36.Profamilia (2005) Encuesta Nacional de Demografía y Salud. Bogotá, Profamilia.Retana, E. y Sánchez, R. (2005). Construcción y Validación de una Escala para Medir Adicción al Amor en Adolescentes. Enseñanza e Investigación en Psicología, 10,1-16.Ridenour, P.; Greenberg, M. y Cook, E. (2006). Structure and validity of people in my life: a self – Report measure of Attachment in Late Childhood. J Youth Adolesc. 35 (6): 1037- 1053.Ross, B. (2004). The Role of Parental and Peer Attachment in the Psychological Health and Self-Esteem of Adolescents. Journal of Youth and Adolescence, 33 (6): 479-493.Rutter, M. (1990). La deprivación materna. (2ª ed). Madrid: Morata.Santelices, M. y Pinedo, J. (2006). Apego Adulto: Los modelos operantes internos y la teoría de la mente. Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal (Redalyc) ,(002): 201 – 209.Schaeffer, B. (1998). ¿Es amor o es adicción? Barcelona: Apóstrofe.Sirvent, C. y Villa, M. (2007). La dependencia sentimental o afectiva. Octavo Congreso Virtual de Psiquiatría. http://www.psiquiatria.com/congreso/2007/adicciones/articulos/29754/Steinberg, L. (2002). Adolescence. (6th ed). Boston: Mc Graw-HillValdez, N. (2002). Consideraciones acerca de los estilos de apego y su repercusión en la práctica clínica. Recuperado abril 2009 http://www.psicocentro.com/cgibin/articulo_s.asp?texto=art2b002,Vega, L. (2003). Vínculos de apego y relaciones románticas. Tesis de grado de maestría. Universidad de los Andes, Bogotá.Williams, D. y Schill, T. (1993). Attachment histories for people with characteristics of selfdefeating personality. Psychol Rep, 73(3 Pt 2):1232-4.Vivona, J. M. (2000). Parental attachment styles of late adolescents: Qualities of attachment relationships and patterns of adjustment. Journal of Counseling Psychology, 47, 316- 329.Yela, C. (2006). Del amor adictivo. Cuaderno de ponencias del I encuentro profesional sobre dependencias sentimentales, 1-6.http://hdl.handle.net/10818/6773109559TE0206398 Páginas.El propósito de la presente investigación fue conocer la relación que existe entre los estilos de apego parental y la dependencia emocional en las relaciones románticas que establecen los adolescentes. La muestra fue de 51 estudiantes de un colegio de Bogotá, entre los 15 y 19 años. Para establecer esta relación se desarrolló un diseño descriptivo correlacional, en el cual se tomaron medidas de apego y dependencia emocional, utilizando el Cuestionario de Apego con Padres y Pares y Construcción y Validación de una Escala para Medir Adicción al Amor en Adolescentes. Se encontró un estilo de apego ambivalente con ambos padres y ausencia de dependencia emocional. La relación entre las dos variables no mostró niveles de significación.Especialización en Psicología Clinica de la niñez y la adolescenciaspaUniversidad de La SabanaEspecialización en Psicología Clínica de la Niñez y la AdolescenciaFacultad de PsicologíaUniversidad de La SabanaIntellectum Repositorio Universidad de La SabanaPsicología clínicaRelaciones interpersonales en la adolescenciaPsicología del adolescenteAutorrealización en la adolescencia (Psicología)Estilos de apego parental y dependencia emocional en las relaciones románticas de los adolescentesbachelorThesisTesis de especializaciónpublishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2ORIGINAL125566.pdf125566.pdfVer documento en PDFapplication/pdf819827https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/6773/1/125566.pdfab2fd1654aff82954369df9002c82a92MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8498https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/6773/2/license.txtf52a2cfd4df262e08e9b300d62c85cabMD52TEXT125566.pdf.txt125566.pdf.txtExtracted Texttext/plain137246https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/6773/3/125566.pdf.txt497915f1a4cea4e32d26b1b90a22df39MD5310818/6773oai:intellectum.unisabana.edu.co:10818/67732019-08-27 16:16:02.916Intellectum Universidad de la Sabanacontactointellectum@unisabana.edu.coPGEgcmVsPSJsaWNlbnNlIiBocmVmPSJodHRwOi8vY3JlYXRpdmVjb21tb25zLm9yZy9saWNlbnNlcy9ieS1uYy1uZC8zLjAvIj48aW1nIGFsdD0iTGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyIgc3R5bGU9ImJvcmRlci13aWR0aDowIiBzcmM9Imh0dHA6Ly9pLmNyZWF0aXZlY29tbW9ucy5vcmcvbC9ieS1uYy1uZC8zLjAvODh4MzEucG5nIiAvPjwvYT48YnIgLz5Fc3RlIDxzcGFuIHhtbG5zOmRjdD0iaHR0cDovL3B1cmwub3JnL2RjL3Rlcm1zLyIgaHJlZj0iaHR0cDovL3B1cmwub3JnL2RjL2RjbWl0eXBlL1RleHQiIHJlbD0iZGN0OnR5cGUiPm9icmE8L3NwYW4+IGVzdMOhIGJham8gdW5hIDxhIHJlbD0ibGljZW5zZSIgaHJlZj0iaHR0cDovL2NyZWF0aXZlY29tbW9ucy5vcmcvbGljZW5zZXMvYnktbmMtbmQvMy4wLyI+bGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBSZWNvbm9jaW1pZW50by1Ob0NvbWVyY2lhbC1TaW5PYnJhRGVyaXZhZGEgMy4wIFVucG9ydGVkPC9hPi4K |