Evaluación de aprendizajes y prácticas pedagógicas en la Institución Educativa Municipal Técnica de Acción Comunal de Fusagasugá Cundinamarca.

248 Páginas.

Autores:
Acosta López, Sandra Mayerly
Castellanos Bernal, Angélica María
Cortes Sánchez, Wilmer
Méndez Fernández, María Rosanela
Mora Puertas, Gladys Edith
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2017
Institución:
Universidad de la Sabana
Repositorio:
Repositorio Universidad de la Sabana
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:intellectum.unisabana.edu.co:10818/30692
Acceso en línea:
http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Santiago/pdf/Primera-EntregaTERCE-Final.
http://hdl.handle.net/10818/30692
Palabra clave:
Evaluación académica
Métodos de enseñanza
Rendimiento académico
Materiales de enseñanza
Rights
License
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
id REPOUSABA2_80482e42b5e8bac186479dd56fc54950
oai_identifier_str oai:intellectum.unisabana.edu.co:10818/30692
network_acronym_str REPOUSABA2
network_name_str Repositorio Universidad de la Sabana
repository_id_str
dc.title.es_CO.fl_str_mv Evaluación de aprendizajes y prácticas pedagógicas en la Institución Educativa Municipal Técnica de Acción Comunal de Fusagasugá Cundinamarca.
title Evaluación de aprendizajes y prácticas pedagógicas en la Institución Educativa Municipal Técnica de Acción Comunal de Fusagasugá Cundinamarca.
spellingShingle Evaluación de aprendizajes y prácticas pedagógicas en la Institución Educativa Municipal Técnica de Acción Comunal de Fusagasugá Cundinamarca.
Magíster en Pedagogía
Evaluación académica
Métodos de enseñanza
Rendimiento académico
Materiales de enseñanza
title_short Evaluación de aprendizajes y prácticas pedagógicas en la Institución Educativa Municipal Técnica de Acción Comunal de Fusagasugá Cundinamarca.
title_full Evaluación de aprendizajes y prácticas pedagógicas en la Institución Educativa Municipal Técnica de Acción Comunal de Fusagasugá Cundinamarca.
title_fullStr Evaluación de aprendizajes y prácticas pedagógicas en la Institución Educativa Municipal Técnica de Acción Comunal de Fusagasugá Cundinamarca.
title_full_unstemmed Evaluación de aprendizajes y prácticas pedagógicas en la Institución Educativa Municipal Técnica de Acción Comunal de Fusagasugá Cundinamarca.
title_sort Evaluación de aprendizajes y prácticas pedagógicas en la Institución Educativa Municipal Técnica de Acción Comunal de Fusagasugá Cundinamarca.
dc.creator.fl_str_mv Acosta López, Sandra Mayerly
Castellanos Bernal, Angélica María
Cortes Sánchez, Wilmer
Méndez Fernández, María Rosanela
Mora Puertas, Gladys Edith
author Magíster en Pedagogía
author_facet Magíster en Pedagogía
author_role author
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Acuña Beltrán, Luisa Fernanda
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Acosta López, Sandra Mayerly
Castellanos Bernal, Angélica María
Cortes Sánchez, Wilmer
Méndez Fernández, María Rosanela
Mora Puertas, Gladys Edith
dc.contributor.author.fl_str_mv Magíster en Pedagogía
dc.subject.none.fl_str_mv Evaluación académica
Métodos de enseñanza
Rendimiento académico
Materiales de enseñanza
topic Evaluación académica
Métodos de enseñanza
Rendimiento académico
Materiales de enseñanza
description 248 Páginas.
publishDate 2017
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-06-08T14:16:30Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-06-08T14:16:30Z
dc.date.created.none.fl_str_mv 2017
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2017-06-08
dc.type.es_CO.fl_str_mv masterThesis
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.type.local.none.fl_str_mv Tesis de maestría
dc.type.hasVersion.es_CO.fl_str_mv publishedVersion
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv Álvarez, J. (2015). La evaluación educativa en una perspectiva crítica: dilemas prácticos. Educación y cultura No.111 (Septiembre 2015)
Álvarez, J. (2000). Evaluar para conocer, examinar para excluir. Morata. (2001)
Anijovich, R. C., Mora, G., Sabelli, S., & Anijovich, M. J. (2009). Transitar la formación pedagógica: dispositivos y estrategias (No. 371.13). Paidós,
Barreto Tovar, C. H., Gutiérrez Amador, L. F., Pinilla Díaz, B. L., & Parra Moreno, C. (2006). Límites del constructivismo pedagógico. Educación y educadores, 9(1), 11-31.
Bourdieu,P., & Ortiz, R. (1983). O campo científico. Pierre Bourdieu: Sociología. Sao Paulo. Ática 122-155
Braslavsky, B. (2004). ¿Primeras letras o primeras lecturas?: una introducción a la alfabetización temprana. Fondo de Cultura Económica.
Brousseau, G. (1986). Fundamentos de la didáctica de la Matemática, Recherches en didactique des mathematiques, 7(2), 33-115
Brunner, J (2005). La educación, puerta de la cultura. Antonio Machado Libros.
Cáceres, D. R. B., & Villamil, G. M. S. (2016). Estrategias didácticas para fomentar la lectura crítica desde la perspectiva de la transversalidad. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 11(3).
Camilloni, A. W., Davini, M. C., Edelstein, G., Litwin, E., Souto, M., & Barco, S. (1996). Corrientes didácticas contemporáneas. Paidós.
Camps Ana 2001 El aula como espacio de investigación y reflexión graó España
Cárdenas, A. (2015) Las prácticas pedagógicas .Educación y cultura No.111 (Septiembre 2015)
Cassany D, 1999. Construir la escritura. Paidos. España.
Castedo, M., Teruggi, L., & Molinari, C. (1990). Alfabetización de niños: construcción e intercambio, experiencias pedagógicas en jardín de infantes y escuela primaria. Aigue
Castedo, M. (2010) Voces sobre la Alfabetización inicial en América Latina 1980-2010 Miradas retrospectivas sobre lectura y Vida.
Cerda, H. (2000). La evaluación como experiencia total. Cooperativa Editorial Magisterio.
Chaparro Gutiérrez, A. P. (2016). Las rutinas de pensamiento como herramienta pedagógica para mejorar la comprensión de lectura en el área de español de los estudiantes del grado tercero de primaria jornada tarde de la institución educativa distrital Alfonso Reyes Echandía de la localidad de Bosa (Master's thesis, Universidad de La Sabana).
Chevallard, Y. (2005). La transposición didáctica. 2. Reimp. Buenos Aires. Aique Grupo Editor.
Chevallard, Y., Gascón, J & Bosch, M. (1997). Estudiar matemáticas es el eslabón perdido ente la enseñanza y el aprendizaje.
Cruz Ramírez, M., Escalona Reyes, M., & Téllez Lazo, L. (2014). CUALIDAD Y CANTIDAD EN LAS INVESTIGACIONES EDUCACIONALES. ALGUNAS REFLEXIONES SOBRE SU INTEGRACIÓN. Revista Didasc@ lia: Didáctica y Educación, 5(2)
Curriculares, L. (1998). Ministerio de Educación nacional. Santa Fe de Bogotá DC.
Duval, R. 2004. Semiosis y pensamiento humano. Registros semióticos y aprendizajes intelectuales. Universidad del Valle, Colombia.
Dubois, M. E. (2000). El proceso de lectura: de la teoría a la práctica. Aique. Buenos Aires.
Donovan, M. S., & Bransford, J. D. (Eds.). (2005). How students learn: History in the classroom. National Academies Press.
Flórez Rita, otros. (2007). Alfabetismo emergente. IDEP. Universidad Nacional de Colombia Bogotá Colombia.
Flórez, R y Gómez-Diana 2013 leer y escribir en los primeros grados. Retos y desafíos. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá
Flórez, R.; Restrepo, M.A y Schwanenflugel, P. (2007). Alfabetismo emergente. Investigación, teoría y práctica. El caso de la lectura. Bogotá: Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico IDEP. Departamento de la Comunicación Humana y sus Desórdenes, Facultad de Medicina, Universidad Nacional.
García-Jiménez, E. (2015). La evaluación del aprendizaje: de la retroalimentación a la autorregulación. El papel de las tecnologías. RELIEVE-Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, 21(2).
García, M. G. (2004). Educación adaptativa y escuela inclusiva: una forma de atender las diferencias de todos los estudiantes. In Pedagogía diferencial: diversidad y equidad (pp. 3-32). Pearson Educación.
Giovanni, L. V. (2004). Evaluación integral de aprendizajes. Taller. Universidad de Antioquia.
Godino, J. 2004. Didáctica de las matemáticas para maestros. Universidad de Granada.
Goodman, Y. M. (1992). Las raíces de la alfabetización. Infancia y aprendizaje,15(58), 29-42.
Gómez, P. 2007. Desarrollo del conocimiento didáctico en un plan de formación inicial de profesores de matemáticas. Granada, España: departamento de didáctica de la matemática, Universidad de Granada. Available in http://uniandes.edu.co/444/
Guzmán, R.J (2004) Educación y Educadores, Universidad de La Sabana facultad de Educación Vol. 7.Albores-Gallo, L., Hernández-Guzmán, L., Díaz-Pichardo, J. A., & CortesHernández, B. (2008). Dificultades en la evaluación y diagnóstico del autismo: Una discusión. Salud mental, 31(1), 37-44.
Kemmis, S. (1989). Investigación en la acción. Enciclopedia internacional de la educación, 6, 3330-3337.
Gómez, D.,Rodrigo Espinosa. (2013). A propósito de la reflexión de las prácticas pedagógicas y la calidad de educación. Uni-pluri/versidad, 13(2), 119-122. Retrieved from http://search.proquest.com.ez.unisabana.edu.co/docview/1495407042?accountid=45375
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2010). Metodología de la investigación. México, DF.
http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Santiago/pdf/Primera-EntregaTERCE-Final.
IEMT de Acción Comunal. (2014). Evaluación Institucional.
IEMT de Acción Comunal. (2013). Sistema de evaluación.
Irwin, J. W. (1994). Conexiones entre lectura y escritura: aprendiendo de la investigación. Aique.
Kemmis, S., & MacTaggart, R. (1988). Cómo planificar la investigación-acción.
López, A. (2013). La evaluación herramienta para el aprendizaje. Bogotá: Magisterio.
Lerner, D. (2001). Leer y escribir en la escuela: lo real, lo posible y lo imaginario. Fondo de la cultura Económica. México.
Maestre, J (2007). Dimensiones del crecimiento humano. Educación y Educadores, 10(1), 117- 134.
Milian, M., & Camps, A. (2001). Interacción de contextos en la investigación sobre composición escrita. El aula como espacio de investigación y reflexión.
Ministerio De Educación Nacional 2016. Evaluación. Mineducación
Ministerio de Educación Nacional. (2009). Decreto 1290.
Ministerio de Educación Nacional (2008). Pruebas Saber 3°, 5° y 9°. http://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-244735.html
Ministerio De Educación Nacional. 2006. Estándares básicos de competencias en lenguaje, matemáticas, ciencias y ciudadanas. Bogotá
Monserrate, F. U. (2016). Evaluación en el aula: del control a la compresión.
Morales, M. Y. (2015). Hacer visible el pensamiento: alternativa para una evaluación para el aprendizaje. Infancias Imágenes, 14(2), 89-100.
Muñoz, D. P. G., Romero, R. F., & Beltrán, L. F. A. (2013). Algo más que las primeras letras en la enseñanza y el aprendizaje del lenguaje escrito en primer ciclo: aportes de la investigación para la formación de docentes en servicio. InActas del Congreso Iberoamericano de las Lenguas en la Educación: las lenguas en la educación, cine, literatura, redes y nuevas tecnologías (pp. 397-406). Secretaría General Técnica.
Murillo, F. J., & Román, M. (2010). Retos en la evaluación de la calidad de la educación en América Latina. Revista Iberoamericana de educación, 53(53), 97-120
OCDE (2013), PISA 2012 Results: What Students Know and Can Do - Student Performance in Mathematics, Reading and Science (Volume I), PISA, OECD Publishing, p. 19
Ordoñez, C. L. (2004). Pensar pedagógicamente desde el constructivismo. De las concepciones a las prácticas pedagógicas. Revista de estudios sociales, (19), 7-12
Perkins, D. (1997). ¿Cómo hacer visible el pensamiento. Artículo publicado por la Escuela de Graduados de la Universidad de Harvard. Traducido por Patricia León y María Ximena Barrera.
Ríos R., Sáenz J. (2012) Saberes, sujetos y métodos de enseñanza. Reflexiones sobre la apropiación de la Escuela Nueva en Colombia, Bogotá, Universidad Nacional de Colombia.
Ritchhart, R., Church, M., & Morrison, K. (2014). Hacer visible el pensamiento. Grupo Planeta Spain.
Robles Rodríguez, M. D. P., & Samper, A. M. (2013). Los protocolos como herramienta de reflexión de los docentes sobre sus prácticas de evaluación(Doctoral dissertation).
Revista “Entre Comillas” Facultades de Educación, Ciencias Empresariales y Ciencias Aplicadas No. 13 Semestre I de 2010 • Issn: 0-124-5872 • Fundacion de Educación Superior, Cedinpro.
Rotavista Valderrama, A. D. P., & Talero Jaramillo, E. A. (2012). La evaluación como práctica reflexiva: Un medio para comprender y mejorar la enseñanza (Doctoral dissertation, Universidad de La Sabana)
Salmon, Á. K. (2011). Consideraciones teóricas para fundamentar prácticas adecuadas para el aprendizaje de la lectoescritura en niños preescolares bilingües. Revista Educación y Pedagogía, 20(51), 165-173.
Smith, F. (1992). Para darle sentido a la lectura. Visor.
Sampieri, R. y. (2010). Metodología de la investigación – quinta edición. Mexico D.F, Editorial Mc Graw Hill.
Sarradelo-García, L. (2012). Aprender a pensar: Iniciación en el entrenamiento de destrezas y rutinas de pensamiento con niños de 5 años.
Savin-Baden, M., & Major, C. H. (2013). Qualitative research: The essential guide to theory and practice. Routledge
Silva Carreño, Y. A. (2014). Perspectiva que tiene el docente de bachillerato frente a las prácticas pedagógicas en evaluación en el colegio nuestra señora de Fátima Ponal Villavicencio.
Smith, F. (1992). Para darle sentido a la lectura.
Suarez Ballen, M. I., & Cardenas Florez, J. A. (2015). Evaluación auténtica: una alternativa para posibilitar la comprensión del aprendizaje en el aula, con estudiantes de ciclo cinco pertenecientes a los colegios integrado de Fontibón IBEP y Rodrigo Lara Bonilla IED (Doctoral dissertation).
Torrecilla, M., Javier, F., & Román Carrasco, M. (2009). Mejorar el desempeño de los estudiantes de América Latina: algunas reflexiones a partir de los resultados del SERCE. Revista mexicana de investigación educativa, 14(41), 451-484.
Torrecilla, M., Javier, F., & Román Carrasco, M. (2008). La evaluación educativa como derecho humano. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 1(1), 1-5.
Valbuena, E. O., Castro, A., Gutiérrez, A. M., Ruiz, D., Dueñas, A., Lovera, A., ... & Correa, M. Procesos formativos que favorecen el Conocimiento Profesional del Profesor en el Proyecto Curricular Licenciatura en Biología-Contextualización y Fundamentos Teóricos–.
Vigotsky, L. S. (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. M. Cole (Ed.). Barcelona: Crítica.
Wiske, M. S. (1999). Enseñanza Para La Comprensión, La. Paidc"s.
Zabala Vidiella, A. E. (2000). La práctica educativa: cómo enseñar.
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10818/30692
dc.identifier.local.none.fl_str_mv 264911
TE09090
identifier_str_mv Álvarez, J. (2015). La evaluación educativa en una perspectiva crítica: dilemas prácticos. Educación y cultura No.111 (Septiembre 2015)
Álvarez, J. (2000). Evaluar para conocer, examinar para excluir. Morata. (2001)
Anijovich, R. C., Mora, G., Sabelli, S., & Anijovich, M. J. (2009). Transitar la formación pedagógica: dispositivos y estrategias (No. 371.13). Paidós,
Barreto Tovar, C. H., Gutiérrez Amador, L. F., Pinilla Díaz, B. L., & Parra Moreno, C. (2006). Límites del constructivismo pedagógico. Educación y educadores, 9(1), 11-31.
Bourdieu,P., & Ortiz, R. (1983). O campo científico. Pierre Bourdieu: Sociología. Sao Paulo. Ática 122-155
Braslavsky, B. (2004). ¿Primeras letras o primeras lecturas?: una introducción a la alfabetización temprana. Fondo de Cultura Económica.
Brousseau, G. (1986). Fundamentos de la didáctica de la Matemática, Recherches en didactique des mathematiques, 7(2), 33-115
Brunner, J (2005). La educación, puerta de la cultura. Antonio Machado Libros.
Cáceres, D. R. B., & Villamil, G. M. S. (2016). Estrategias didácticas para fomentar la lectura crítica desde la perspectiva de la transversalidad. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 11(3).
Camilloni, A. W., Davini, M. C., Edelstein, G., Litwin, E., Souto, M., & Barco, S. (1996). Corrientes didácticas contemporáneas. Paidós.
Camps Ana 2001 El aula como espacio de investigación y reflexión graó España
Cárdenas, A. (2015) Las prácticas pedagógicas .Educación y cultura No.111 (Septiembre 2015)
Cassany D, 1999. Construir la escritura. Paidos. España.
Castedo, M., Teruggi, L., & Molinari, C. (1990). Alfabetización de niños: construcción e intercambio, experiencias pedagógicas en jardín de infantes y escuela primaria. Aigue
Castedo, M. (2010) Voces sobre la Alfabetización inicial en América Latina 1980-2010 Miradas retrospectivas sobre lectura y Vida.
Cerda, H. (2000). La evaluación como experiencia total. Cooperativa Editorial Magisterio.
Chaparro Gutiérrez, A. P. (2016). Las rutinas de pensamiento como herramienta pedagógica para mejorar la comprensión de lectura en el área de español de los estudiantes del grado tercero de primaria jornada tarde de la institución educativa distrital Alfonso Reyes Echandía de la localidad de Bosa (Master's thesis, Universidad de La Sabana).
Chevallard, Y. (2005). La transposición didáctica. 2. Reimp. Buenos Aires. Aique Grupo Editor.
Chevallard, Y., Gascón, J & Bosch, M. (1997). Estudiar matemáticas es el eslabón perdido ente la enseñanza y el aprendizaje.
Cruz Ramírez, M., Escalona Reyes, M., & Téllez Lazo, L. (2014). CUALIDAD Y CANTIDAD EN LAS INVESTIGACIONES EDUCACIONALES. ALGUNAS REFLEXIONES SOBRE SU INTEGRACIÓN. Revista Didasc@ lia: Didáctica y Educación, 5(2)
Curriculares, L. (1998). Ministerio de Educación nacional. Santa Fe de Bogotá DC.
Duval, R. 2004. Semiosis y pensamiento humano. Registros semióticos y aprendizajes intelectuales. Universidad del Valle, Colombia.
Dubois, M. E. (2000). El proceso de lectura: de la teoría a la práctica. Aique. Buenos Aires.
Donovan, M. S., & Bransford, J. D. (Eds.). (2005). How students learn: History in the classroom. National Academies Press.
Flórez Rita, otros. (2007). Alfabetismo emergente. IDEP. Universidad Nacional de Colombia Bogotá Colombia.
Flórez, R y Gómez-Diana 2013 leer y escribir en los primeros grados. Retos y desafíos. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá
Flórez, R.; Restrepo, M.A y Schwanenflugel, P. (2007). Alfabetismo emergente. Investigación, teoría y práctica. El caso de la lectura. Bogotá: Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico IDEP. Departamento de la Comunicación Humana y sus Desórdenes, Facultad de Medicina, Universidad Nacional.
García-Jiménez, E. (2015). La evaluación del aprendizaje: de la retroalimentación a la autorregulación. El papel de las tecnologías. RELIEVE-Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, 21(2).
García, M. G. (2004). Educación adaptativa y escuela inclusiva: una forma de atender las diferencias de todos los estudiantes. In Pedagogía diferencial: diversidad y equidad (pp. 3-32). Pearson Educación.
Giovanni, L. V. (2004). Evaluación integral de aprendizajes. Taller. Universidad de Antioquia.
Godino, J. 2004. Didáctica de las matemáticas para maestros. Universidad de Granada.
Goodman, Y. M. (1992). Las raíces de la alfabetización. Infancia y aprendizaje,15(58), 29-42.
Gómez, P. 2007. Desarrollo del conocimiento didáctico en un plan de formación inicial de profesores de matemáticas. Granada, España: departamento de didáctica de la matemática, Universidad de Granada. Available in http://uniandes.edu.co/444/
Guzmán, R.J (2004) Educación y Educadores, Universidad de La Sabana facultad de Educación Vol. 7.Albores-Gallo, L., Hernández-Guzmán, L., Díaz-Pichardo, J. A., & CortesHernández, B. (2008). Dificultades en la evaluación y diagnóstico del autismo: Una discusión. Salud mental, 31(1), 37-44.
Kemmis, S. (1989). Investigación en la acción. Enciclopedia internacional de la educación, 6, 3330-3337.
Gómez, D.,Rodrigo Espinosa. (2013). A propósito de la reflexión de las prácticas pedagógicas y la calidad de educación. Uni-pluri/versidad, 13(2), 119-122. Retrieved from http://search.proquest.com.ez.unisabana.edu.co/docview/1495407042?accountid=45375
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2010). Metodología de la investigación. México, DF.
IEMT de Acción Comunal. (2014). Evaluación Institucional.
IEMT de Acción Comunal. (2013). Sistema de evaluación.
Irwin, J. W. (1994). Conexiones entre lectura y escritura: aprendiendo de la investigación. Aique.
Kemmis, S., & MacTaggart, R. (1988). Cómo planificar la investigación-acción.
López, A. (2013). La evaluación herramienta para el aprendizaje. Bogotá: Magisterio.
Lerner, D. (2001). Leer y escribir en la escuela: lo real, lo posible y lo imaginario. Fondo de la cultura Económica. México.
Maestre, J (2007). Dimensiones del crecimiento humano. Educación y Educadores, 10(1), 117- 134.
Milian, M., & Camps, A. (2001). Interacción de contextos en la investigación sobre composición escrita. El aula como espacio de investigación y reflexión.
Ministerio De Educación Nacional 2016. Evaluación. Mineducación
Ministerio de Educación Nacional. (2009). Decreto 1290.
Ministerio de Educación Nacional (2008). Pruebas Saber 3°, 5° y 9°. http://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-244735.html
Ministerio De Educación Nacional. 2006. Estándares básicos de competencias en lenguaje, matemáticas, ciencias y ciudadanas. Bogotá
Monserrate, F. U. (2016). Evaluación en el aula: del control a la compresión.
Morales, M. Y. (2015). Hacer visible el pensamiento: alternativa para una evaluación para el aprendizaje. Infancias Imágenes, 14(2), 89-100.
Muñoz, D. P. G., Romero, R. F., & Beltrán, L. F. A. (2013). Algo más que las primeras letras en la enseñanza y el aprendizaje del lenguaje escrito en primer ciclo: aportes de la investigación para la formación de docentes en servicio. InActas del Congreso Iberoamericano de las Lenguas en la Educación: las lenguas en la educación, cine, literatura, redes y nuevas tecnologías (pp. 397-406). Secretaría General Técnica.
Murillo, F. J., & Román, M. (2010). Retos en la evaluación de la calidad de la educación en América Latina. Revista Iberoamericana de educación, 53(53), 97-120
OCDE (2013), PISA 2012 Results: What Students Know and Can Do - Student Performance in Mathematics, Reading and Science (Volume I), PISA, OECD Publishing, p. 19
Ordoñez, C. L. (2004). Pensar pedagógicamente desde el constructivismo. De las concepciones a las prácticas pedagógicas. Revista de estudios sociales, (19), 7-12
Perkins, D. (1997). ¿Cómo hacer visible el pensamiento. Artículo publicado por la Escuela de Graduados de la Universidad de Harvard. Traducido por Patricia León y María Ximena Barrera.
Ríos R., Sáenz J. (2012) Saberes, sujetos y métodos de enseñanza. Reflexiones sobre la apropiación de la Escuela Nueva en Colombia, Bogotá, Universidad Nacional de Colombia.
Ritchhart, R., Church, M., & Morrison, K. (2014). Hacer visible el pensamiento. Grupo Planeta Spain.
Robles Rodríguez, M. D. P., & Samper, A. M. (2013). Los protocolos como herramienta de reflexión de los docentes sobre sus prácticas de evaluación(Doctoral dissertation).
Revista “Entre Comillas” Facultades de Educación, Ciencias Empresariales y Ciencias Aplicadas No. 13 Semestre I de 2010 • Issn: 0-124-5872 • Fundacion de Educación Superior, Cedinpro.
Rotavista Valderrama, A. D. P., & Talero Jaramillo, E. A. (2012). La evaluación como práctica reflexiva: Un medio para comprender y mejorar la enseñanza (Doctoral dissertation, Universidad de La Sabana)
Salmon, Á. K. (2011). Consideraciones teóricas para fundamentar prácticas adecuadas para el aprendizaje de la lectoescritura en niños preescolares bilingües. Revista Educación y Pedagogía, 20(51), 165-173.
Smith, F. (1992). Para darle sentido a la lectura. Visor.
Sampieri, R. y. (2010). Metodología de la investigación – quinta edición. Mexico D.F, Editorial Mc Graw Hill.
Sarradelo-García, L. (2012). Aprender a pensar: Iniciación en el entrenamiento de destrezas y rutinas de pensamiento con niños de 5 años.
Savin-Baden, M., & Major, C. H. (2013). Qualitative research: The essential guide to theory and practice. Routledge
Silva Carreño, Y. A. (2014). Perspectiva que tiene el docente de bachillerato frente a las prácticas pedagógicas en evaluación en el colegio nuestra señora de Fátima Ponal Villavicencio.
Smith, F. (1992). Para darle sentido a la lectura.
Suarez Ballen, M. I., & Cardenas Florez, J. A. (2015). Evaluación auténtica: una alternativa para posibilitar la comprensión del aprendizaje en el aula, con estudiantes de ciclo cinco pertenecientes a los colegios integrado de Fontibón IBEP y Rodrigo Lara Bonilla IED (Doctoral dissertation).
Torrecilla, M., Javier, F., & Román Carrasco, M. (2009). Mejorar el desempeño de los estudiantes de América Latina: algunas reflexiones a partir de los resultados del SERCE. Revista mexicana de investigación educativa, 14(41), 451-484.
Torrecilla, M., Javier, F., & Román Carrasco, M. (2008). La evaluación educativa como derecho humano. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 1(1), 1-5.
Valbuena, E. O., Castro, A., Gutiérrez, A. M., Ruiz, D., Dueñas, A., Lovera, A., ... & Correa, M. Procesos formativos que favorecen el Conocimiento Profesional del Profesor en el Proyecto Curricular Licenciatura en Biología-Contextualización y Fundamentos Teóricos–.
Vigotsky, L. S. (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. M. Cole (Ed.). Barcelona: Crítica.
Wiske, M. S. (1999). Enseñanza Para La Comprensión, La. Paidc"s.
Zabala Vidiella, A. E. (2000). La práctica educativa: cómo enseñar.
264911
TE09090
url http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Santiago/pdf/Primera-EntregaTERCE-Final.
http://hdl.handle.net/10818/30692
dc.language.iso.es_CO.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.*.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
rights_invalid_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.es_CO.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_CO.fl_str_mv Universidad de La Sabana
dc.publisher.program.es_CO.fl_str_mv Maestría en Pedagogía
dc.publisher.department.es_CO.fl_str_mv Facultad de Educación
dc.source.none.fl_str_mv Universidad de La Sabana
Intellectum Repositorio Universidad de La Sabana
institution Universidad de la Sabana
bitstream.url.fl_str_mv https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/30692/1/Sandra%20Mayerly%20Acosta%20L%c3%b3pez%20%28Tesis%29.pdf
https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/30692/2/license_rdf
https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/30692/3/license.txt
https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/30692/4/Sandra%20Mayerly%20Acosta%20L%c3%b3pez%20%28Carta%29.pdf
https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/30692/5/Sandra%20Mayerly%20Acosta%20L%c3%b3pez%20%28Tesis%29.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv e41dfa9090bfe47496dd2992848b0069
7c9ab7f006165862d8ce9ac5eac01552
f52a2cfd4df262e08e9b300d62c85cab
c29ade675361c271755352ab71b440aa
a5ddf62ad5024ba0aef84e795c5cf934
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Intellectum Universidad de la Sabana
repository.mail.fl_str_mv contactointellectum@unisabana.edu.co
_version_ 1766695343040233472
spelling Acuña Beltrán, Luisa FernandaAcosta López, Sandra MayerlyCastellanos Bernal, Angélica MaríaCortes Sánchez, WilmerMéndez Fernández, María RosanelaMora Puertas, Gladys EdithMagíster en Pedagogía2017-06-08T14:16:30Z2017-06-08T14:16:30Z20172017-06-08Álvarez, J. (2015). La evaluación educativa en una perspectiva crítica: dilemas prácticos. Educación y cultura No.111 (Septiembre 2015)Álvarez, J. (2000). Evaluar para conocer, examinar para excluir. Morata. (2001)Anijovich, R. C., Mora, G., Sabelli, S., & Anijovich, M. J. (2009). Transitar la formación pedagógica: dispositivos y estrategias (No. 371.13). Paidós,Barreto Tovar, C. H., Gutiérrez Amador, L. F., Pinilla Díaz, B. L., & Parra Moreno, C. (2006). Límites del constructivismo pedagógico. Educación y educadores, 9(1), 11-31.Bourdieu,P., & Ortiz, R. (1983). O campo científico. Pierre Bourdieu: Sociología. Sao Paulo. Ática 122-155Braslavsky, B. (2004). ¿Primeras letras o primeras lecturas?: una introducción a la alfabetización temprana. Fondo de Cultura Económica.Brousseau, G. (1986). Fundamentos de la didáctica de la Matemática, Recherches en didactique des mathematiques, 7(2), 33-115Brunner, J (2005). La educación, puerta de la cultura. Antonio Machado Libros.Cáceres, D. R. B., & Villamil, G. M. S. (2016). Estrategias didácticas para fomentar la lectura crítica desde la perspectiva de la transversalidad. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 11(3).Camilloni, A. W., Davini, M. C., Edelstein, G., Litwin, E., Souto, M., & Barco, S. (1996). Corrientes didácticas contemporáneas. Paidós.Camps Ana 2001 El aula como espacio de investigación y reflexión graó EspañaCárdenas, A. (2015) Las prácticas pedagógicas .Educación y cultura No.111 (Septiembre 2015)Cassany D, 1999. Construir la escritura. Paidos. España.Castedo, M., Teruggi, L., & Molinari, C. (1990). Alfabetización de niños: construcción e intercambio, experiencias pedagógicas en jardín de infantes y escuela primaria. AigueCastedo, M. (2010) Voces sobre la Alfabetización inicial en América Latina 1980-2010 Miradas retrospectivas sobre lectura y Vida.Cerda, H. (2000). La evaluación como experiencia total. Cooperativa Editorial Magisterio.Chaparro Gutiérrez, A. P. (2016). Las rutinas de pensamiento como herramienta pedagógica para mejorar la comprensión de lectura en el área de español de los estudiantes del grado tercero de primaria jornada tarde de la institución educativa distrital Alfonso Reyes Echandía de la localidad de Bosa (Master's thesis, Universidad de La Sabana).Chevallard, Y. (2005). La transposición didáctica. 2. Reimp. Buenos Aires. Aique Grupo Editor.Chevallard, Y., Gascón, J & Bosch, M. (1997). Estudiar matemáticas es el eslabón perdido ente la enseñanza y el aprendizaje.Cruz Ramírez, M., Escalona Reyes, M., & Téllez Lazo, L. (2014). CUALIDAD Y CANTIDAD EN LAS INVESTIGACIONES EDUCACIONALES. ALGUNAS REFLEXIONES SOBRE SU INTEGRACIÓN. Revista Didasc@ lia: Didáctica y Educación, 5(2)Curriculares, L. (1998). Ministerio de Educación nacional. Santa Fe de Bogotá DC.Duval, R. 2004. Semiosis y pensamiento humano. Registros semióticos y aprendizajes intelectuales. Universidad del Valle, Colombia.Dubois, M. E. (2000). El proceso de lectura: de la teoría a la práctica. Aique. Buenos Aires.Donovan, M. S., & Bransford, J. D. (Eds.). (2005). How students learn: History in the classroom. National Academies Press.Flórez Rita, otros. (2007). Alfabetismo emergente. IDEP. Universidad Nacional de Colombia Bogotá Colombia.Flórez, R y Gómez-Diana 2013 leer y escribir en los primeros grados. Retos y desafíos. Universidad Nacional de Colombia. BogotáFlórez, R.; Restrepo, M.A y Schwanenflugel, P. (2007). Alfabetismo emergente. Investigación, teoría y práctica. El caso de la lectura. Bogotá: Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico IDEP. Departamento de la Comunicación Humana y sus Desórdenes, Facultad de Medicina, Universidad Nacional.García-Jiménez, E. (2015). La evaluación del aprendizaje: de la retroalimentación a la autorregulación. El papel de las tecnologías. RELIEVE-Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, 21(2).García, M. G. (2004). Educación adaptativa y escuela inclusiva: una forma de atender las diferencias de todos los estudiantes. In Pedagogía diferencial: diversidad y equidad (pp. 3-32). Pearson Educación.Giovanni, L. V. (2004). Evaluación integral de aprendizajes. Taller. Universidad de Antioquia.Godino, J. 2004. Didáctica de las matemáticas para maestros. Universidad de Granada.Goodman, Y. M. (1992). Las raíces de la alfabetización. Infancia y aprendizaje,15(58), 29-42.Gómez, P. 2007. Desarrollo del conocimiento didáctico en un plan de formación inicial de profesores de matemáticas. Granada, España: departamento de didáctica de la matemática, Universidad de Granada. Available in http://uniandes.edu.co/444/Guzmán, R.J (2004) Educación y Educadores, Universidad de La Sabana facultad de Educación Vol. 7.Albores-Gallo, L., Hernández-Guzmán, L., Díaz-Pichardo, J. A., & CortesHernández, B. (2008). Dificultades en la evaluación y diagnóstico del autismo: Una discusión. Salud mental, 31(1), 37-44.Kemmis, S. (1989). Investigación en la acción. Enciclopedia internacional de la educación, 6, 3330-3337.Gómez, D.,Rodrigo Espinosa. (2013). A propósito de la reflexión de las prácticas pedagógicas y la calidad de educación. Uni-pluri/versidad, 13(2), 119-122. Retrieved from http://search.proquest.com.ez.unisabana.edu.co/docview/1495407042?accountid=45375Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2010). Metodología de la investigación. México, DF.http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Santiago/pdf/Primera-EntregaTERCE-Final.IEMT de Acción Comunal. (2014). Evaluación Institucional.IEMT de Acción Comunal. (2013). Sistema de evaluación.Irwin, J. W. (1994). Conexiones entre lectura y escritura: aprendiendo de la investigación. Aique.Kemmis, S., & MacTaggart, R. (1988). Cómo planificar la investigación-acción.López, A. (2013). La evaluación herramienta para el aprendizaje. Bogotá: Magisterio.Lerner, D. (2001). Leer y escribir en la escuela: lo real, lo posible y lo imaginario. Fondo de la cultura Económica. México.Maestre, J (2007). Dimensiones del crecimiento humano. Educación y Educadores, 10(1), 117- 134.Milian, M., & Camps, A. (2001). Interacción de contextos en la investigación sobre composición escrita. El aula como espacio de investigación y reflexión.Ministerio De Educación Nacional 2016. Evaluación. MineducaciónMinisterio de Educación Nacional. (2009). Decreto 1290.Ministerio de Educación Nacional (2008). Pruebas Saber 3°, 5° y 9°. http://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-244735.htmlMinisterio De Educación Nacional. 2006. Estándares básicos de competencias en lenguaje, matemáticas, ciencias y ciudadanas. BogotáMonserrate, F. U. (2016). Evaluación en el aula: del control a la compresión.Morales, M. Y. (2015). Hacer visible el pensamiento: alternativa para una evaluación para el aprendizaje. Infancias Imágenes, 14(2), 89-100.Muñoz, D. P. G., Romero, R. F., & Beltrán, L. F. A. (2013). Algo más que las primeras letras en la enseñanza y el aprendizaje del lenguaje escrito en primer ciclo: aportes de la investigación para la formación de docentes en servicio. InActas del Congreso Iberoamericano de las Lenguas en la Educación: las lenguas en la educación, cine, literatura, redes y nuevas tecnologías (pp. 397-406). Secretaría General Técnica.Murillo, F. J., & Román, M. (2010). Retos en la evaluación de la calidad de la educación en América Latina. Revista Iberoamericana de educación, 53(53), 97-120OCDE (2013), PISA 2012 Results: What Students Know and Can Do - Student Performance in Mathematics, Reading and Science (Volume I), PISA, OECD Publishing, p. 19Ordoñez, C. L. (2004). Pensar pedagógicamente desde el constructivismo. De las concepciones a las prácticas pedagógicas. Revista de estudios sociales, (19), 7-12Perkins, D. (1997). ¿Cómo hacer visible el pensamiento. Artículo publicado por la Escuela de Graduados de la Universidad de Harvard. Traducido por Patricia León y María Ximena Barrera.Ríos R., Sáenz J. (2012) Saberes, sujetos y métodos de enseñanza. Reflexiones sobre la apropiación de la Escuela Nueva en Colombia, Bogotá, Universidad Nacional de Colombia.Ritchhart, R., Church, M., & Morrison, K. (2014). Hacer visible el pensamiento. Grupo Planeta Spain.Robles Rodríguez, M. D. P., & Samper, A. M. (2013). Los protocolos como herramienta de reflexión de los docentes sobre sus prácticas de evaluación(Doctoral dissertation).Revista “Entre Comillas” Facultades de Educación, Ciencias Empresariales y Ciencias Aplicadas No. 13 Semestre I de 2010 • Issn: 0-124-5872 • Fundacion de Educación Superior, Cedinpro.Rotavista Valderrama, A. D. P., & Talero Jaramillo, E. A. (2012). La evaluación como práctica reflexiva: Un medio para comprender y mejorar la enseñanza (Doctoral dissertation, Universidad de La Sabana)Salmon, Á. K. (2011). Consideraciones teóricas para fundamentar prácticas adecuadas para el aprendizaje de la lectoescritura en niños preescolares bilingües. Revista Educación y Pedagogía, 20(51), 165-173.Smith, F. (1992). Para darle sentido a la lectura. Visor.Sampieri, R. y. (2010). Metodología de la investigación – quinta edición. Mexico D.F, Editorial Mc Graw Hill.Sarradelo-García, L. (2012). Aprender a pensar: Iniciación en el entrenamiento de destrezas y rutinas de pensamiento con niños de 5 años.Savin-Baden, M., & Major, C. H. (2013). Qualitative research: The essential guide to theory and practice. RoutledgeSilva Carreño, Y. A. (2014). Perspectiva que tiene el docente de bachillerato frente a las prácticas pedagógicas en evaluación en el colegio nuestra señora de Fátima Ponal Villavicencio.Smith, F. (1992). Para darle sentido a la lectura.Suarez Ballen, M. I., & Cardenas Florez, J. A. (2015). Evaluación auténtica: una alternativa para posibilitar la comprensión del aprendizaje en el aula, con estudiantes de ciclo cinco pertenecientes a los colegios integrado de Fontibón IBEP y Rodrigo Lara Bonilla IED (Doctoral dissertation).Torrecilla, M., Javier, F., & Román Carrasco, M. (2009). Mejorar el desempeño de los estudiantes de América Latina: algunas reflexiones a partir de los resultados del SERCE. Revista mexicana de investigación educativa, 14(41), 451-484.Torrecilla, M., Javier, F., & Román Carrasco, M. (2008). La evaluación educativa como derecho humano. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 1(1), 1-5.Valbuena, E. O., Castro, A., Gutiérrez, A. M., Ruiz, D., Dueñas, A., Lovera, A., ... & Correa, M. Procesos formativos que favorecen el Conocimiento Profesional del Profesor en el Proyecto Curricular Licenciatura en Biología-Contextualización y Fundamentos Teóricos–.Vigotsky, L. S. (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. M. Cole (Ed.). Barcelona: Crítica.Wiske, M. S. (1999). Enseñanza Para La Comprensión, La. Paidc"s.Zabala Vidiella, A. E. (2000). La práctica educativa: cómo enseñar.http://hdl.handle.net/10818/30692264911TE09090248 Páginas.​El presente trabajo de investigación es una propuesta metodológica e investigativa que pretende aportar a la construcción de un nuevo sistema de evaluación que genere impacto en toda la institución, buscando mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje así como las prácticas evaluativas en el aula. En la Institución Educativa Municipal Técnica (IEMT) de Acción Comunal se ha evidenciado el bajo desempeño de los estudiantes en los resultados de las pruebas tanto internas como externas. Aunque hay un sistema de evaluación, este es poco conocido y acatado por los integrantes de la comunidad educativa teniendo como consecuencia que no haya homogeneidad al momento de evaluar y las estrategias de evaluación utilizadas sean siempre las mismas, lo que genera poca motivación en los estudiantes, monotonía y reprobación escolar. Para ello centramos la atención en la evaluación formativa, la cual permite un análisis y reflexión continua del proceso educativo, tanto de la metodología utilizada por el docente como del progreso de los estudiantes, facilitando la intervención oportuna, el proceso de retroalimentación y promoviendo diferentes estrategias e instrumentos, como la implementación de unidades de comprensión, rutinas de pensamiento, observación, matrices, portafolios entre otros, para de esta manera reforzar el trabajo en el aula y se realice de manera eficaz la apropiación de los procesos de enseñanza que permitan hacer visible el pensamiento de los estudiantes y la aplicación de lo aprendido en diferentes contextos. La metodología de este proyecto se encuentra enmarcada en la investigación acción, porque busca brindar estrategias de enseñanza y evaluación aplicándolas en el aula. El enfoque de la investigación es el cualitativo y el alcance de este proyecto es descriptivo.application/pdfspaUniversidad de La SabanaMaestría en PedagogíaFacultad de EducaciónAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Universidad de La SabanaIntellectum Repositorio Universidad de La SabanaEvaluación académicaMétodos de enseñanzaRendimiento académicoMateriales de enseñanzaEvaluación de aprendizajes y prácticas pedagógicas en la Institución Educativa Municipal Técnica de Acción Comunal de Fusagasugá Cundinamarca.masterThesisTesis de maestríapublishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85http://purl.org/coar/resource_type/c_bdccORIGINALSandra Mayerly Acosta López (Tesis).pdfSandra Mayerly Acosta López (Tesis).pdfVer documento en PDFapplication/pdf4992399https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/30692/1/Sandra%20Mayerly%20Acosta%20L%c3%b3pez%20%28Tesis%29.pdfe41dfa9090bfe47496dd2992848b0069MD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81223https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/30692/2/license_rdf7c9ab7f006165862d8ce9ac5eac01552MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8498https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/30692/3/license.txtf52a2cfd4df262e08e9b300d62c85cabMD53Sandra Mayerly Acosta López (Carta).pdfSandra Mayerly Acosta López (Carta).pdfapplication/pdf278087https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/30692/4/Sandra%20Mayerly%20Acosta%20L%c3%b3pez%20%28Carta%29.pdfc29ade675361c271755352ab71b440aaMD54TEXTSandra Mayerly Acosta López (Tesis).pdf.txtSandra Mayerly Acosta López (Tesis).pdf.txtExtracted Texttext/plain358824https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/30692/5/Sandra%20Mayerly%20Acosta%20L%c3%b3pez%20%28Tesis%29.pdf.txta5ddf62ad5024ba0aef84e795c5cf934MD5510818/30692oai:intellectum.unisabana.edu.co:10818/306922020-06-09 12:58:06.315Intellectum Universidad de la Sabanacontactointellectum@unisabana.edu.coPGEgcmVsPSJsaWNlbnNlIiBocmVmPSJodHRwOi8vY3JlYXRpdmVjb21tb25zLm9yZy9saWNlbnNlcy9ieS1uYy1uZC8zLjAvIj48aW1nIGFsdD0iTGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyIgc3R5bGU9ImJvcmRlci13aWR0aDowIiBzcmM9Imh0dHA6Ly9pLmNyZWF0aXZlY29tbW9ucy5vcmcvbC9ieS1uYy1uZC8zLjAvODh4MzEucG5nIiAvPjwvYT48YnIgLz5Fc3RlIDxzcGFuIHhtbG5zOmRjdD0iaHR0cDovL3B1cmwub3JnL2RjL3Rlcm1zLyIgaHJlZj0iaHR0cDovL3B1cmwub3JnL2RjL2RjbWl0eXBlL1RleHQiIHJlbD0iZGN0OnR5cGUiPm9icmE8L3NwYW4+IGVzdMOhIGJham8gdW5hIDxhIHJlbD0ibGljZW5zZSIgaHJlZj0iaHR0cDovL2NyZWF0aXZlY29tbW9ucy5vcmcvbGljZW5zZXMvYnktbmMtbmQvMy4wLyI+bGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBSZWNvbm9jaW1pZW50by1Ob0NvbWVyY2lhbC1TaW5PYnJhRGVyaXZhZGEgMy4wIFVucG9ydGVkPC9hPi4K