Análisis de la receptividad y participación de los jóvenes de Guatavita en la emisora comunitaria Guatavita Estéreo
137 páginas incluye ilustraciones y diagramas
- Autores:
-
Nieto Herrera, María Camila
Serrano H., Melissa Maichel
Ruiz Latorre, Natalie
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2013
- Institución:
- Universidad de la Sabana
- Repositorio:
- Repositorio Universidad de la Sabana
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:intellectum.unisabana.edu.co:10818/10398
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10818/10398
- Palabra clave:
- Estaciones de radio -- Colombia
Comunicaciones --Colombia
Radio y música -- Colombia
- Rights
- License
- openAccess
id |
REPOUSABA2_7e85d76a5d06508b6b333fda0e3565d3 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:intellectum.unisabana.edu.co:10818/10398 |
network_acronym_str |
REPOUSABA2 |
network_name_str |
Repositorio Universidad de la Sabana |
repository_id_str |
|
dc.title.es_CO.fl_str_mv |
Análisis de la receptividad y participación de los jóvenes de Guatavita en la emisora comunitaria Guatavita Estéreo |
title |
Análisis de la receptividad y participación de los jóvenes de Guatavita en la emisora comunitaria Guatavita Estéreo |
spellingShingle |
Análisis de la receptividad y participación de los jóvenes de Guatavita en la emisora comunitaria Guatavita Estéreo Estaciones de radio -- Colombia Comunicaciones --Colombia Radio y música -- Colombia |
title_short |
Análisis de la receptividad y participación de los jóvenes de Guatavita en la emisora comunitaria Guatavita Estéreo |
title_full |
Análisis de la receptividad y participación de los jóvenes de Guatavita en la emisora comunitaria Guatavita Estéreo |
title_fullStr |
Análisis de la receptividad y participación de los jóvenes de Guatavita en la emisora comunitaria Guatavita Estéreo |
title_full_unstemmed |
Análisis de la receptividad y participación de los jóvenes de Guatavita en la emisora comunitaria Guatavita Estéreo |
title_sort |
Análisis de la receptividad y participación de los jóvenes de Guatavita en la emisora comunitaria Guatavita Estéreo |
dc.creator.fl_str_mv |
Nieto Herrera, María Camila Serrano H., Melissa Maichel Ruiz Latorre, Natalie |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Gaviria de Botero, Lydda |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Nieto Herrera, María Camila Serrano H., Melissa Maichel Ruiz Latorre, Natalie |
dc.subject.es_CO.fl_str_mv |
Estaciones de radio -- Colombia Comunicaciones --Colombia Radio y música -- Colombia |
topic |
Estaciones de radio -- Colombia Comunicaciones --Colombia Radio y música -- Colombia |
description |
137 páginas incluye ilustraciones y diagramas |
publishDate |
2013 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2013 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2014-04-29T16:45:50Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2014-04-29 |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2014-04-29T16:45:50Z |
dc.type.es_CO.fl_str_mv |
bachelorThesis |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.local.none.fl_str_mv |
Tesis de pregrado |
dc.type.hasVersion.none.fl_str_mv |
publishedVersion |
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv |
Declaración sobre diversidad en la radiodifusión de Naciones Unidas. (2007). Modelos para implementar la mejora continua en la gestión de empresas. (s.f.). España : Ministerio de Fomento. Acción Social. (2003). Informe. FOREC Fondo para la reconstrucción del eje cafetero en Colombia. Colombia. Adorno, M. H. (1972). “The Culture Industry: Enlightenment as Mass Deception The Dialectics of Enlightenment,. New York: Seabury Press. Algarra, M. M. (2005). Teoría de la Comunicación: Una propuesta. Madrid: TECNOS. Araujo Torres, B. (2007). Las voces radiofónicas: Las radios comunitarias en Brasil. Arias, L. d. (19 de febrero de 2013). Coordinadora Proyecto Radios Ciudadanas. Dirección de Comunicaciones . Ministerio de Cultura. Armiño., K. P. ( 2000.). Documento de trabajo. Sostenibilidad de los proyectos. Asociación Mundial de Radios Comunitarias. (s.f.). AMARC. www.amarc.org. Beltrán, L. R. (2000). Comunicación para el desarrollo. En: Proyecto educación y medios de comunicación. . comunicación y educación: interrogantes y desafíos. Cochabamba, Bolivia. Boullón, R. (2006). "Espacio Turístico y Desarrollo Sustentable". Aportes y Transferencias . Argentina. Cadavid., A. (2003.). Comunicación y medios ciudadanos. Bogotá, Colombia: Instituto de Cultura y Turismo. Calvelo, M. (2005). Comunicación para el cambio social FAO. América Latina y el Caribe. capítulo V. (1995). Decreto 1447. Colombia. CEPAL. (1948). CIDH (2002). Informe anual. Informe de la relatoría especial para la libertad de expresión. Chiara, S. B. (2008). Tercer sector de la comunicación. Teoría y praxis de la televisión alternaiva. Barcelona, España: Universidad Autónoma de Barcelona. Colectivo de comunicaciones Montes de María Línea 21. (29 de 11 de 1995). Recuperado el 26 de 01 de 2013, de http://colectivolinea21.galeon.com/ Corredor., R. (19 - 21 de mayo de 2003). Ponencia escrita para la Cuarta Conferencia Internacional de Comunicación Social. Perspectivas de la Comunicación para el Cambio Social y el Tercer Encuentro Our Media/Nuestros Medios. Barranquilla: Universidad del Norte. DANE. (2012). Departamento Administrativo Nacional de Estadística . Colombia Estrada, V., & Gil, L. (2000). Fundacion Antonio Resptrepo. La participación está en juego. UNICEF. FOREC (2003). Fondo para la reconstrucción del Eje Cafetero en Colombia. Informe, Acción Social. Girad., B. (2002). Radio Apasionad@s. Recuperado el 13 de 03 de 2013, de Experiencias de radios comunitarias en el mundo. COMUNICA. Gumucio, A. (2003). Arte de Equilibristas: la Sostenibilidad de los Medios de comunicación Comunitarios. Barranquilla, Colombia: Universidad del Norte. Gumucio, A. (mayo de 2004). “El Cuarto Mosquetero: la comunicación para el cambio socia. Haq, M. u. (1995 ). Reflexiones sobre Desarrollo Humano. Oxford: Oxford University Press. Hart, R. (1993). La participación de los niños. De la participación simbólica a la participación auténtica. Bogotá: UNICEF. Howley, K. (2005). Wireless World. Perspectivas Globales sobre la radio comunitaria . Itson, B. (s.f.). www.biblioteca.itson.mx. Recuperado el 26 de 01 de 2013, de http://biblioteca.itson.mx/oa/educacion/oa3/paradigmas_investigacion_cuantitativa/ p11.htm Keival, L. (2004). Puntos de Partida. Viva la radio. |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10818/10398 |
dc.identifier.local.none.fl_str_mv |
256351 TE06145 |
identifier_str_mv |
Declaración sobre diversidad en la radiodifusión de Naciones Unidas. (2007). Modelos para implementar la mejora continua en la gestión de empresas. (s.f.). España : Ministerio de Fomento. Acción Social. (2003). Informe. FOREC Fondo para la reconstrucción del eje cafetero en Colombia. Colombia. Adorno, M. H. (1972). “The Culture Industry: Enlightenment as Mass Deception The Dialectics of Enlightenment,. New York: Seabury Press. Algarra, M. M. (2005). Teoría de la Comunicación: Una propuesta. Madrid: TECNOS. Araujo Torres, B. (2007). Las voces radiofónicas: Las radios comunitarias en Brasil. Arias, L. d. (19 de febrero de 2013). Coordinadora Proyecto Radios Ciudadanas. Dirección de Comunicaciones . Ministerio de Cultura. Armiño., K. P. ( 2000.). Documento de trabajo. Sostenibilidad de los proyectos. Asociación Mundial de Radios Comunitarias. (s.f.). AMARC. www.amarc.org. Beltrán, L. R. (2000). Comunicación para el desarrollo. En: Proyecto educación y medios de comunicación. . comunicación y educación: interrogantes y desafíos. Cochabamba, Bolivia. Boullón, R. (2006). "Espacio Turístico y Desarrollo Sustentable". Aportes y Transferencias . Argentina. Cadavid., A. (2003.). Comunicación y medios ciudadanos. Bogotá, Colombia: Instituto de Cultura y Turismo. Calvelo, M. (2005). Comunicación para el cambio social FAO. América Latina y el Caribe. capítulo V. (1995). Decreto 1447. Colombia. CEPAL. (1948). CIDH (2002). Informe anual. Informe de la relatoría especial para la libertad de expresión. Chiara, S. B. (2008). Tercer sector de la comunicación. Teoría y praxis de la televisión alternaiva. Barcelona, España: Universidad Autónoma de Barcelona. Colectivo de comunicaciones Montes de María Línea 21. (29 de 11 de 1995). Recuperado el 26 de 01 de 2013, de http://colectivolinea21.galeon.com/ Corredor., R. (19 - 21 de mayo de 2003). Ponencia escrita para la Cuarta Conferencia Internacional de Comunicación Social. Perspectivas de la Comunicación para el Cambio Social y el Tercer Encuentro Our Media/Nuestros Medios. Barranquilla: Universidad del Norte. DANE. (2012). Departamento Administrativo Nacional de Estadística . Colombia Estrada, V., & Gil, L. (2000). Fundacion Antonio Resptrepo. La participación está en juego. UNICEF. FOREC (2003). Fondo para la reconstrucción del Eje Cafetero en Colombia. Informe, Acción Social. Girad., B. (2002). Radio Apasionad@s. Recuperado el 13 de 03 de 2013, de Experiencias de radios comunitarias en el mundo. COMUNICA. Gumucio, A. (2003). Arte de Equilibristas: la Sostenibilidad de los Medios de comunicación Comunitarios. Barranquilla, Colombia: Universidad del Norte. Gumucio, A. (mayo de 2004). “El Cuarto Mosquetero: la comunicación para el cambio socia. Haq, M. u. (1995 ). Reflexiones sobre Desarrollo Humano. Oxford: Oxford University Press. Hart, R. (1993). La participación de los niños. De la participación simbólica a la participación auténtica. Bogotá: UNICEF. Howley, K. (2005). Wireless World. Perspectivas Globales sobre la radio comunitaria . Itson, B. (s.f.). www.biblioteca.itson.mx. Recuperado el 26 de 01 de 2013, de http://biblioteca.itson.mx/oa/educacion/oa3/paradigmas_investigacion_cuantitativa/ p11.htm Keival, L. (2004). Puntos de Partida. Viva la radio. 256351 TE06145 |
url |
http://hdl.handle.net/10818/10398 |
dc.language.iso.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.accessRights.none.fl_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de La Sabana |
dc.publisher.program.none.fl_str_mv |
Comunicación Social y Periodismo |
dc.publisher.department.none.fl_str_mv |
Facultad de Comunicación Social y Periodismo |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de La Sabana |
dc.source.none.fl_str_mv |
Intellectum Repositorio Universidad de la Sabana Universidad de la Sabana |
institution |
Universidad de la Sabana |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/10398/1/Nieto%20Herrera%2c%20Mar%c3%ada%20Camila%20TESIS.pdf https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/10398/2/license.txt https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/10398/4/Nieto%20Herrera%2c%20Mar%c3%ada%20Camila%20CARTA.pdf https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/10398/3/Nieto%20Herrera%2c%20Mar%c3%ada%20Camila%20TESIS.pdf.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
07e4a79aa899666d5ce49b8529c82b67 f52a2cfd4df262e08e9b300d62c85cab 035df4af6b5bd77309da127c3a49adc4 930c29d4afb69707da672e1c07177144 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Intellectum Universidad de la Sabana |
repository.mail.fl_str_mv |
contactointellectum@unisabana.edu.co |
_version_ |
1811952233694101504 |
spelling |
Gaviria de Botero, LyddaNieto Herrera, María CamilaSerrano H., Melissa MaichelRuiz Latorre, NatalieComunicador Social y Periodista2014-04-29T16:45:50Z2014-04-292014-04-29T16:45:50Z2013Declaración sobre diversidad en la radiodifusión de Naciones Unidas. (2007).Modelos para implementar la mejora continua en la gestión de empresas. (s.f.). España : Ministerio de Fomento.Acción Social. (2003). Informe. FOREC Fondo para la reconstrucción del eje cafetero en Colombia. Colombia.Adorno, M. H. (1972). “The Culture Industry: Enlightenment as Mass Deception The Dialectics of Enlightenment,. New York: Seabury Press.Algarra, M. M. (2005). Teoría de la Comunicación: Una propuesta. Madrid: TECNOS.Araujo Torres, B. (2007). Las voces radiofónicas: Las radios comunitarias en Brasil.Arias, L. d. (19 de febrero de 2013). Coordinadora Proyecto Radios Ciudadanas. Dirección de Comunicaciones . Ministerio de Cultura.Armiño., K. P. ( 2000.). Documento de trabajo. Sostenibilidad de los proyectos.Asociación Mundial de Radios Comunitarias. (s.f.). AMARC. www.amarc.org.Beltrán, L. R. (2000). Comunicación para el desarrollo. En: Proyecto educación y medios de comunicación. . comunicación y educación: interrogantes y desafíos. Cochabamba, Bolivia.Boullón, R. (2006). "Espacio Turístico y Desarrollo Sustentable". Aportes y Transferencias . Argentina.Cadavid., A. (2003.). Comunicación y medios ciudadanos. Bogotá, Colombia: Instituto de Cultura y Turismo.Calvelo, M. (2005). Comunicación para el cambio social FAO. América Latina y el Caribe.capítulo V. (1995). Decreto 1447. Colombia.CEPAL. (1948).CIDH (2002). Informe anual. Informe de la relatoría especial para la libertad de expresión.Chiara, S. B. (2008). Tercer sector de la comunicación. Teoría y praxis de la televisión alternaiva. Barcelona, España: Universidad Autónoma de Barcelona.Colectivo de comunicaciones Montes de María Línea 21. (29 de 11 de 1995). Recuperado el 26 de 01 de 2013, de http://colectivolinea21.galeon.com/Corredor., R. (19 - 21 de mayo de 2003). Ponencia escrita para la Cuarta Conferencia Internacional de Comunicación Social. Perspectivas de la Comunicación para el Cambio Social y el Tercer Encuentro Our Media/Nuestros Medios. Barranquilla: Universidad del Norte.DANE. (2012). Departamento Administrativo Nacional de Estadística . ColombiaEstrada, V., & Gil, L. (2000). Fundacion Antonio Resptrepo. La participación está en juego. UNICEF.FOREC (2003). Fondo para la reconstrucción del Eje Cafetero en Colombia. Informe, Acción Social.Girad., B. (2002). Radio Apasionad@s. Recuperado el 13 de 03 de 2013, de Experiencias de radios comunitarias en el mundo. COMUNICA.Gumucio, A. (2003). Arte de Equilibristas: la Sostenibilidad de los Medios de comunicación Comunitarios. Barranquilla, Colombia: Universidad del Norte.Gumucio, A. (mayo de 2004). “El Cuarto Mosquetero: la comunicación para el cambio socia.Haq, M. u. (1995 ). Reflexiones sobre Desarrollo Humano. Oxford: Oxford University Press.Hart, R. (1993). La participación de los niños. De la participación simbólica a la participación auténtica. Bogotá: UNICEF.Howley, K. (2005). Wireless World. Perspectivas Globales sobre la radio comunitaria .Itson, B. (s.f.). www.biblioteca.itson.mx. Recuperado el 26 de 01 de 2013, de http://biblioteca.itson.mx/oa/educacion/oa3/paradigmas_investigacion_cuantitativa/ p11.htmKeival, L. (2004). Puntos de Partida. Viva la radio.http://hdl.handle.net/10818/10398256351TE06145137 páginas incluye ilustraciones y diagramasEn los periodos académicos 2008-2, 2009-1 y 2009-2 se realizó en la emisora Guatavita Estéreo un trabajo de campo correspondiente a la profundización de Comunicación para el Desarrollo de la Facultad de Comunicación Social y Periodismo de la Universidad de La Sabana. Desde allí se analizaron diferentes aspectos de la emisora comunitaria, entre ellos, la participación juvenil dentro de las actividades que planteaba el espacio comunicativo. Con el transcurso de la investigación se detectaron diferentes problemáticas en el servicio de Guatavita Estéreo como emisora comunitaria hacia los jóvenes, miembros de la comunidad. Finalmente, se realizan actividades de participación juvenil y se logra que estos jóvenes sean parte de la construcción de sociedad e identidad de un pueblo o comunidad.Universidad de La SabanaComunicación Social y PeriodismoFacultad de Comunicación Social y PeriodismoopenAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Intellectum Repositorio Universidad de la SabanaUniversidad de la SabanaEstaciones de radio -- ColombiaComunicaciones --ColombiaRadio y música -- ColombiaAnálisis de la receptividad y participación de los jóvenes de Guatavita en la emisora comunitaria Guatavita EstéreobachelorThesisTesis de pregradopublishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fspaORIGINALNieto Herrera, María Camila TESIS.pdfNieto Herrera, María Camila TESIS.pdfVer documento en PDFapplication/pdf1607607https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/10398/1/Nieto%20Herrera%2c%20Mar%c3%ada%20Camila%20TESIS.pdf07e4a79aa899666d5ce49b8529c82b67MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8498https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/10398/2/license.txtf52a2cfd4df262e08e9b300d62c85cabMD52Nieto Herrera, María Camila CARTA.pdfNieto Herrera, María Camila CARTA.pdfapplication/pdf2069513https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/10398/4/Nieto%20Herrera%2c%20Mar%c3%ada%20Camila%20CARTA.pdf035df4af6b5bd77309da127c3a49adc4MD54TEXTNieto Herrera, María Camila TESIS.pdf.txtNieto Herrera, María Camila TESIS.pdf.txtExtracted Texttext/plain137https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/10398/3/Nieto%20Herrera%2c%20Mar%c3%ada%20Camila%20TESIS.pdf.txt930c29d4afb69707da672e1c07177144MD5310818/10398oai:intellectum.unisabana.edu.co:10818/103982018-08-16 18:20:25.387Intellectum Universidad de la Sabanacontactointellectum@unisabana.edu.coPGEgcmVsPSJsaWNlbnNlIiBocmVmPSJodHRwOi8vY3JlYXRpdmVjb21tb25zLm9yZy9saWNlbnNlcy9ieS1uYy1uZC8zLjAvIj48aW1nIGFsdD0iTGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyIgc3R5bGU9ImJvcmRlci13aWR0aDowIiBzcmM9Imh0dHA6Ly9pLmNyZWF0aXZlY29tbW9ucy5vcmcvbC9ieS1uYy1uZC8zLjAvODh4MzEucG5nIiAvPjwvYT48YnIgLz5Fc3RlIDxzcGFuIHhtbG5zOmRjdD0iaHR0cDovL3B1cmwub3JnL2RjL3Rlcm1zLyIgaHJlZj0iaHR0cDovL3B1cmwub3JnL2RjL2RjbWl0eXBlL1RleHQiIHJlbD0iZGN0OnR5cGUiPm9icmE8L3NwYW4+IGVzdMOhIGJham8gdW5hIDxhIHJlbD0ibGljZW5zZSIgaHJlZj0iaHR0cDovL2NyZWF0aXZlY29tbW9ucy5vcmcvbGljZW5zZXMvYnktbmMtbmQvMy4wLyI+bGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBSZWNvbm9jaW1pZW50by1Ob0NvbWVyY2lhbC1TaW5PYnJhRGVyaXZhZGEgMy4wIFVucG9ydGVkPC9hPi4K |