Economía campesina en la vereda San Francisco, municipio de Toca, Boyacá
80 Páginas
- Autores:
-
Mujica, Camilo
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Universidad de la Sabana
- Repositorio:
- Repositorio Universidad de la Sabana
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:intellectum.unisabana.edu.co:10818/33312
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10818/33312
- Palabra clave:
- Zonas de cultivo
Agricultura -- Aspectos económicos
Campesinos
Abastecimiento de alimentos
Abastecimiento de alimentos
- Rights
- License
- Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
id |
REPOUSABA2_77f113b07914f853db8a698c1b5808d4 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:intellectum.unisabana.edu.co:10818/33312 |
network_acronym_str |
REPOUSABA2 |
network_name_str |
Repositorio Universidad de la Sabana |
repository_id_str |
|
dc.title.es_CO.fl_str_mv |
Economía campesina en la vereda San Francisco, municipio de Toca, Boyacá |
title |
Economía campesina en la vereda San Francisco, municipio de Toca, Boyacá |
spellingShingle |
Economía campesina en la vereda San Francisco, municipio de Toca, Boyacá Zonas de cultivo Agricultura -- Aspectos económicos Campesinos Abastecimiento de alimentos Abastecimiento de alimentos |
title_short |
Economía campesina en la vereda San Francisco, municipio de Toca, Boyacá |
title_full |
Economía campesina en la vereda San Francisco, municipio de Toca, Boyacá |
title_fullStr |
Economía campesina en la vereda San Francisco, municipio de Toca, Boyacá |
title_full_unstemmed |
Economía campesina en la vereda San Francisco, municipio de Toca, Boyacá |
title_sort |
Economía campesina en la vereda San Francisco, municipio de Toca, Boyacá |
dc.creator.fl_str_mv |
Mujica, Camilo |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Mujica, Camilo |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Zonas de cultivo Agricultura -- Aspectos económicos Campesinos Abastecimiento de alimentos Abastecimiento de alimentos |
topic |
Zonas de cultivo Agricultura -- Aspectos económicos Campesinos Abastecimiento de alimentos Abastecimiento de alimentos |
description |
80 Páginas |
publishDate |
2018 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2018-07-09T19:46:47Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2018-07-09T19:46:47Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2018 |
dc.type.es_CO.fl_str_mv |
bachelorThesis |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv |
Arias, H., & Antošová, G. (2015). Perfil espacial de la economía boyacense. Apuntes del CENES, 34(59), 93-124. Obtenido de http://revistas.uptc.edu.co/index.php/cenes/article/view/3538 Asohofrucol. (2006). Desarrollo de la Fruticultura en Boyacá. Tunja: PFN. Obtenido de http://asohofrucol.com.co/archivos/biblioteca/biblioteca_100_BOYACA.pdf Barco, E. (1993). Conservas y transformados vegetales. EI difícil equilibrio producción/industria/distribución. Distribución y consumo(11), 96-113. Obtenido de http://www.magrama.gob.es/ministerio/pags/biblioteca/revistas/pdf_DYC/DYC_1993_11 _96_113.pdf Béland, E. (2013). Dinámicas regionales, economía y pobreza: Departamento de Boyacá. Santiago, Chile: RIMISP. Obtenido de http://www.rimisp.org/wpcontent/files_mf/1386688886Doc21AguayPobrezaBoyaca.pdf Chaparro, A. (2011). Balance emergético en la evaluación de emprendimientos rurales. Estudio de caso: economía semicampesina en Sogamoso, Boyacá. Revista Inventum, 0(11), 22- 26. Obtenido de http://biblioteca.uniminuto.edu/ojs/index.php/Inventum/article/view/381 Comité Económico y Social Europeo. (2004). La agricultura periurbana. Bruselas: Comité Económico y Social Europeo. Obtenido de http://www.agroterritori.org/web2/wpcontent/uploads/2014/05/CESE_Dictamen_Agricultura_periurbana.pdf Corrales, E., & Forero, J. (1992). LA ECONOMIA CAMPESINA Y LA SOCIEDAD RURAL EN EL MODELO NEOLIBERAL DE DESARROLLO. Cuadernos de Desarrollo Rural(29), 55-71. Obtenido de http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/desarrolloRural/article/viewFile/3348/2548 DANE. (2012). Resultados Departamento de Boyacá. Obtenido de DANE: http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/agropecuario/enda/ena/Presentacion_Boyac a_2012.pdf DNP. (2007). Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad. Bogotá: Departamento Nacional de Planeación. Obtenido de http://www.incoder.gov.co/documentos/Estrategia%20de%20Desarrollo%20Rural/Pertile s%20Territoriales/ADR%20Sur%20del%20Cesar/Otra%20Informacion/Agenda%20inter na%20Boyaca%20(1).pdf Dueñas, D. (2014). Vigilancia competitiva de la quinua: potencialidad para el departamento de Boyacá. Suma de Negocios, 5(12), 85-95. Obtenido de https://doi.org/10.1016/S2215- 910X(14)70030-8 Espinosa, N. (2011). Economía campesina, sistemas de producción y viticultura en el Valle del Sol (Boyacá). Cultura Científica, 6(6), 46-55. Obtenido de http://www.revistasjdc.com/main/index.php/ccient/article/view/34/33 Estupiñán, L. (2015). Papas y tierras en boyacá: Investigación etnobotánica y etnohistórica de uno de los principales productos de la alimentación colombiana/Potatoes in boyaca: Ethnobotany and ethno-historical research. Boletín De Antropología, 30(50), 170-190. Obtenido de http://dx.doi.org.ez.unisabana.edu.co/10.17533/udea.boan.v30n50a07 Forero, J. (2003). Economía campesina y sistema alimentario en Colombia: Aportes para la discusión sobre seguridad alimentaria. Bogotá, D.C.: Editorial Javeriana. Gamboa, E., López, N., Prada, G., Franco, J., & Landínez, A. (2010). Factores asociados al consumo de frutas y verduras en Bucaramanga, Colombia. Archivos Latinoamericanos de Nutrición, 60(3), 247-253. Obtenido de http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0004- 06222010000300006&lng=es&tlng=pt. Gonzalez, J., Cerón, A., & Alcazar, F. (2010). CARACTERIZACIÓN EMPRENDEDORA DE LOS EMPRESARIOS EN LOS VALLES DE TUNDAMA Y SUGAMUXI, BOYACÁ, COLOMBIA/7. ENTREPRENEURSHIP CHARACTERIZATION OF ENTREPRENEURS IN TUNDAMA AND SUGAMUXI VALLEYS, BOYACÁ, COLOMBIA. Pensamiento & Gestión(29), 163-189. Obtenido de https://search-proquestcom.ez.unisabana.edu.co/docview/1435583420?accountid=45375 Gordillo, G., & Méndez, O. (2013). SEGURIDAD Y SOBERANÍA ALIMENTARIA (DOCUMENTO BASE PARA DISCUSIÓN). Obtenido de FAO: http://www.fao.org/3/aax736s.pdf Herrera, J. (2000). La economía campesina y su papel en el mercado agrícola. En F. Cárdenas, Desarrollo sostenible en los Andes de Colombia: Provincias del Norte, Gutiérrez y Valderrama, Boyacá, Colombia (págs. 225-255). Bogotá, D.C.: Pontificia Universidad Javeriana. IGAC. (2014). El 43 por ciento del suelo de Boyacá está sobreutilizado; se estudiarán 103.900 hectáreas de humedales y páramos. Obtenido de Instituto Geográfico Agustín Codazzi: http://www.igac.gov.co/wps/wcm/connect/2ccb5400434154a6b168f1034fab83ca/El+43+ por+ciento+del+suelo+de+Boyac%C3%A1+est%C3%A1+sobreutilizado.pdf?MOD=AJ PERES Leon, A., & Silva, F. (2013). DIAGNÓSTICO DE COMPETITIVIDAD PARA EL SECTOR AGROALIMENTARIO EN EL DEPARTAMENTO DE BOYACÁ. Obtenido de UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE ECONOMIA: https://www.scribd.com/doc/219857521/Agroindustria-Boyaca Lesmes, L. (2013). ASISTENCIA TECNICA AGROPECUARIA RURAL MUNICIPIO DE GARAGOA (BOYACA). Garagoa: UNAD. Obtenido de http://hdl.handle.net/10596/1481 Martínez, E., Rodríguez, L. F., & Medina, N. (2014). Feasibility study of a bulb onion (Allium cepa L.) packinghouse in the Alto Chicamocha (Boyaca) irrigation district. Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas, 8(2), 287-301. Obtenido de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2011- 21732014000200011&lng=en&tlng=en. Martínez, Z. (2015). IDENTIFICACIÓN DE ALTERACIONES DEL SUELO POR LA ACTIVIDAD AGRÍCOLA DEBIDO A SU USO INADECUADO Y LA UTILIZACIÓN DE AGROQUÍMICOS EN LA VEREDA SIATAME MUNICIPIO DE SOGAMOSO DEPARTAMENTO DE BOYACÁ. Bogotá, D.C.: Universidad Militar Nueva Granada. Obtenido de http://unimilitar-dspace.metabiblioteca.org/handle/10654/6432 Montoya, A., Montoya, I., & Castellanos, O. (2010). Situación de la competitividad de las Pyme en Colombia: elementos actuales y retos. Agronomía Colombiana, 28(1), 107-117. Obtenido de http://search.proquest.com/openview/a23e07e5a730debb5d89ab9a5c1e0bc8/1?pqorigsite=gscholar Observatorio Económico Boyacá. (2014). Sector Agroindustrial. Obtenido de Gobernación de Boyacá: http://www.boyaca.gov.co/economico/sectores-economicos/sector-agroindustrial Ospina, J., Manrique, F., & Ariza, N. (2008). Salud, ambiente y trabajo en poblaciones vulnerables: los cultivadores de papa en el centro de Boyacá. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 26(2), 142-152. Obtenido de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120- 386X2008000200005&lng=en&tlng= Palacios, V., & Barrientos, J. (2011). IMPORTANCIA DEL HUERTO CASERO EN LA SEGURIDAD ALIMENTARIA. CASO DE LA COMUNIDAD INDÍGENA DE CAMËNTSÁ DEL VALLE DE SIBUNDOY, COLOMBIA. CienciAgro, 2(2), 313-318. Obtenido de http://www.revistasbolivianas.org.bo/pdf/rca/v2n2/v2n2a08.pdf Pengue, W. (2005). La importancia de la agricultura familiar en el desarrollo rural sostenible. . La Tierra, 93(7426), 8. Pérez, O., Nazar, A., Salvatierra, B., Pérez-Gil, S., Rodríguez, L., Castillo, M., & Mariaca, R. (2012). Frecuencia del consumo de alimentos industrializados modernos en la dieta habitual de comunidades mayas de Yucatán, México. Estudios sociales (Hermosillo, Son.), 20(39), 155-184. Obtenido de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188- 45572012000100006&lng=es&tlng=es. Proexport. (2014). Boyacá. Oportunidades de negocio para la región en inversión, exportaciones y turismo. Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. Obtenido de http://www.procolombia.co/sites/default/files/cartilla_boyaca_2014mayo04_2339_baja.p df Restrepo-Salcedo, Á. (2014). DESARROLLO DE PRODUCTOS DE ALTO VALOR AGREGADO COMO ESTRATEGIA EXPORTADORA PARA LAS PYMES DEL SECTOR AGROINDUSTRIAL DE BOYACÁ DESDE LA PERSPECTIVA DE GESTIÓN DE PROYECTOS. In Vestigium Ire, 8, 124-141. Obtenido de http://revistas.ustatunja.edu.co/index.php/ivestigium/article/view/1006/1016 Salazar, I. (2010). Geografía económica de la región Andina Oriental . Cartagena: BANCO DE LA REPÚBLICA. Obtenido de http://www.banrep.gov.co/docum/Lectura_finanzas/pdf/DTSER-121.pdf Soler, D., Adame, V., & Patiño, E. (2011). Importancia de la cría de bovinos en la seguridad alimentaria de familias del área rural de Paipa, Boyacá. Revista de Investigación Agraria y Ambiental, 2(1), 65-74. Obtenido de http://hemeroteca.unad.edu.co/entrenamiento/index.php/riaa/article/view/912/907 Vargas, A. (1987). La economía campesina. Cuadernos de Economía, 8, N°. 10(0121-4772), 93- 123. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4935016 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10818/33312 |
dc.identifier.local.none.fl_str_mv |
268500 TE09598 |
identifier_str_mv |
Arias, H., & Antošová, G. (2015). Perfil espacial de la economía boyacense. Apuntes del CENES, 34(59), 93-124. Obtenido de http://revistas.uptc.edu.co/index.php/cenes/article/view/3538 Asohofrucol. (2006). Desarrollo de la Fruticultura en Boyacá. Tunja: PFN. Obtenido de http://asohofrucol.com.co/archivos/biblioteca/biblioteca_100_BOYACA.pdf Barco, E. (1993). Conservas y transformados vegetales. EI difícil equilibrio producción/industria/distribución. Distribución y consumo(11), 96-113. Obtenido de http://www.magrama.gob.es/ministerio/pags/biblioteca/revistas/pdf_DYC/DYC_1993_11 _96_113.pdf Béland, E. (2013). Dinámicas regionales, economía y pobreza: Departamento de Boyacá. Santiago, Chile: RIMISP. Obtenido de http://www.rimisp.org/wpcontent/files_mf/1386688886Doc21AguayPobrezaBoyaca.pdf Chaparro, A. (2011). Balance emergético en la evaluación de emprendimientos rurales. Estudio de caso: economía semicampesina en Sogamoso, Boyacá. Revista Inventum, 0(11), 22- 26. Obtenido de http://biblioteca.uniminuto.edu/ojs/index.php/Inventum/article/view/381 Comité Económico y Social Europeo. (2004). La agricultura periurbana. Bruselas: Comité Económico y Social Europeo. Obtenido de http://www.agroterritori.org/web2/wpcontent/uploads/2014/05/CESE_Dictamen_Agricultura_periurbana.pdf Corrales, E., & Forero, J. (1992). LA ECONOMIA CAMPESINA Y LA SOCIEDAD RURAL EN EL MODELO NEOLIBERAL DE DESARROLLO. Cuadernos de Desarrollo Rural(29), 55-71. Obtenido de http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/desarrolloRural/article/viewFile/3348/2548 DANE. (2012). Resultados Departamento de Boyacá. Obtenido de DANE: http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/agropecuario/enda/ena/Presentacion_Boyac a_2012.pdf DNP. (2007). Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad. Bogotá: Departamento Nacional de Planeación. Obtenido de http://www.incoder.gov.co/documentos/Estrategia%20de%20Desarrollo%20Rural/Pertile s%20Territoriales/ADR%20Sur%20del%20Cesar/Otra%20Informacion/Agenda%20inter na%20Boyaca%20(1).pdf Dueñas, D. (2014). Vigilancia competitiva de la quinua: potencialidad para el departamento de Boyacá. Suma de Negocios, 5(12), 85-95. Obtenido de https://doi.org/10.1016/S2215- 910X(14)70030-8 Espinosa, N. (2011). Economía campesina, sistemas de producción y viticultura en el Valle del Sol (Boyacá). Cultura Científica, 6(6), 46-55. Obtenido de http://www.revistasjdc.com/main/index.php/ccient/article/view/34/33 Estupiñán, L. (2015). Papas y tierras en boyacá: Investigación etnobotánica y etnohistórica de uno de los principales productos de la alimentación colombiana/Potatoes in boyaca: Ethnobotany and ethno-historical research. Boletín De Antropología, 30(50), 170-190. Obtenido de http://dx.doi.org.ez.unisabana.edu.co/10.17533/udea.boan.v30n50a07 Forero, J. (2003). Economía campesina y sistema alimentario en Colombia: Aportes para la discusión sobre seguridad alimentaria. Bogotá, D.C.: Editorial Javeriana. Gamboa, E., López, N., Prada, G., Franco, J., & Landínez, A. (2010). Factores asociados al consumo de frutas y verduras en Bucaramanga, Colombia. Archivos Latinoamericanos de Nutrición, 60(3), 247-253. Obtenido de http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0004- 06222010000300006&lng=es&tlng=pt. Gonzalez, J., Cerón, A., & Alcazar, F. (2010). CARACTERIZACIÓN EMPRENDEDORA DE LOS EMPRESARIOS EN LOS VALLES DE TUNDAMA Y SUGAMUXI, BOYACÁ, COLOMBIA/7. ENTREPRENEURSHIP CHARACTERIZATION OF ENTREPRENEURS IN TUNDAMA AND SUGAMUXI VALLEYS, BOYACÁ, COLOMBIA. Pensamiento & Gestión(29), 163-189. Obtenido de https://search-proquestcom.ez.unisabana.edu.co/docview/1435583420?accountid=45375 Gordillo, G., & Méndez, O. (2013). SEGURIDAD Y SOBERANÍA ALIMENTARIA (DOCUMENTO BASE PARA DISCUSIÓN). Obtenido de FAO: http://www.fao.org/3/aax736s.pdf Herrera, J. (2000). La economía campesina y su papel en el mercado agrícola. En F. Cárdenas, Desarrollo sostenible en los Andes de Colombia: Provincias del Norte, Gutiérrez y Valderrama, Boyacá, Colombia (págs. 225-255). Bogotá, D.C.: Pontificia Universidad Javeriana. IGAC. (2014). El 43 por ciento del suelo de Boyacá está sobreutilizado; se estudiarán 103.900 hectáreas de humedales y páramos. Obtenido de Instituto Geográfico Agustín Codazzi: http://www.igac.gov.co/wps/wcm/connect/2ccb5400434154a6b168f1034fab83ca/El+43+ por+ciento+del+suelo+de+Boyac%C3%A1+est%C3%A1+sobreutilizado.pdf?MOD=AJ PERES Leon, A., & Silva, F. (2013). DIAGNÓSTICO DE COMPETITIVIDAD PARA EL SECTOR AGROALIMENTARIO EN EL DEPARTAMENTO DE BOYACÁ. Obtenido de UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE ECONOMIA: https://www.scribd.com/doc/219857521/Agroindustria-Boyaca Lesmes, L. (2013). ASISTENCIA TECNICA AGROPECUARIA RURAL MUNICIPIO DE GARAGOA (BOYACA). Garagoa: UNAD. Obtenido de http://hdl.handle.net/10596/1481 Martínez, E., Rodríguez, L. F., & Medina, N. (2014). Feasibility study of a bulb onion (Allium cepa L.) packinghouse in the Alto Chicamocha (Boyaca) irrigation district. Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas, 8(2), 287-301. Obtenido de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2011- 21732014000200011&lng=en&tlng=en. Martínez, Z. (2015). IDENTIFICACIÓN DE ALTERACIONES DEL SUELO POR LA ACTIVIDAD AGRÍCOLA DEBIDO A SU USO INADECUADO Y LA UTILIZACIÓN DE AGROQUÍMICOS EN LA VEREDA SIATAME MUNICIPIO DE SOGAMOSO DEPARTAMENTO DE BOYACÁ. Bogotá, D.C.: Universidad Militar Nueva Granada. Obtenido de http://unimilitar-dspace.metabiblioteca.org/handle/10654/6432 Montoya, A., Montoya, I., & Castellanos, O. (2010). Situación de la competitividad de las Pyme en Colombia: elementos actuales y retos. Agronomía Colombiana, 28(1), 107-117. Obtenido de http://search.proquest.com/openview/a23e07e5a730debb5d89ab9a5c1e0bc8/1?pqorigsite=gscholar Observatorio Económico Boyacá. (2014). Sector Agroindustrial. Obtenido de Gobernación de Boyacá: http://www.boyaca.gov.co/economico/sectores-economicos/sector-agroindustrial Ospina, J., Manrique, F., & Ariza, N. (2008). Salud, ambiente y trabajo en poblaciones vulnerables: los cultivadores de papa en el centro de Boyacá. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 26(2), 142-152. Obtenido de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120- 386X2008000200005&lng=en&tlng= Palacios, V., & Barrientos, J. (2011). IMPORTANCIA DEL HUERTO CASERO EN LA SEGURIDAD ALIMENTARIA. CASO DE LA COMUNIDAD INDÍGENA DE CAMËNTSÁ DEL VALLE DE SIBUNDOY, COLOMBIA. CienciAgro, 2(2), 313-318. Obtenido de http://www.revistasbolivianas.org.bo/pdf/rca/v2n2/v2n2a08.pdf Pengue, W. (2005). La importancia de la agricultura familiar en el desarrollo rural sostenible. . La Tierra, 93(7426), 8. Pérez, O., Nazar, A., Salvatierra, B., Pérez-Gil, S., Rodríguez, L., Castillo, M., & Mariaca, R. (2012). Frecuencia del consumo de alimentos industrializados modernos en la dieta habitual de comunidades mayas de Yucatán, México. Estudios sociales (Hermosillo, Son.), 20(39), 155-184. Obtenido de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188- 45572012000100006&lng=es&tlng=es. Proexport. (2014). Boyacá. Oportunidades de negocio para la región en inversión, exportaciones y turismo. Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. Obtenido de http://www.procolombia.co/sites/default/files/cartilla_boyaca_2014mayo04_2339_baja.p df Restrepo-Salcedo, Á. (2014). DESARROLLO DE PRODUCTOS DE ALTO VALOR AGREGADO COMO ESTRATEGIA EXPORTADORA PARA LAS PYMES DEL SECTOR AGROINDUSTRIAL DE BOYACÁ DESDE LA PERSPECTIVA DE GESTIÓN DE PROYECTOS. In Vestigium Ire, 8, 124-141. Obtenido de http://revistas.ustatunja.edu.co/index.php/ivestigium/article/view/1006/1016 Salazar, I. (2010). Geografía económica de la región Andina Oriental . Cartagena: BANCO DE LA REPÚBLICA. Obtenido de http://www.banrep.gov.co/docum/Lectura_finanzas/pdf/DTSER-121.pdf Soler, D., Adame, V., & Patiño, E. (2011). Importancia de la cría de bovinos en la seguridad alimentaria de familias del área rural de Paipa, Boyacá. Revista de Investigación Agraria y Ambiental, 2(1), 65-74. Obtenido de http://hemeroteca.unad.edu.co/entrenamiento/index.php/riaa/article/view/912/907 Vargas, A. (1987). La economía campesina. Cuadernos de Economía, 8, N°. 10(0121-4772), 93- 123. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4935016 268500 TE09598 |
url |
http://hdl.handle.net/10818/33312 |
dc.language.iso.es_CO.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
rights_invalid_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.publisher.es_CO.fl_str_mv |
Universidad de La Sabana |
dc.publisher.program.none.fl_str_mv |
Gastronomía |
dc.publisher.department.none.fl_str_mv |
Escuela Internacional de Ciencias Económicas y Administrativas |
dc.source.none.fl_str_mv |
Universidad de La Sabana Intellectum Repositorio Universidad de La Sabana |
institution |
Universidad de la Sabana |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/33312/7/Economia%20Campesina%20-%20Camilo%20Mujica.pdf.txt https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/33312/5/Economia%20Campesina%20-%20Camilo%20Mujica.pdf https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/33312/2/license_rdf https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/33312/3/license.txt https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/33312/6/Carta%20Formato%20Intellectum.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
c3d62e0c778d97b7dc961053c7d459fc 7b95c98f668aafc11578373b35903769 7c9ab7f006165862d8ce9ac5eac01552 f52a2cfd4df262e08e9b300d62c85cab 4c108314ff5cbaf3db78745b479fec22 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Intellectum Universidad de la Sabana |
repository.mail.fl_str_mv |
contactointellectum@unisabana.edu.co |
_version_ |
1811952262587613184 |
spelling |
Mujica, CamiloGastrónomo2018-07-09T19:46:47Z2018-07-09T19:46:47Z2018Arias, H., & Antošová, G. (2015). Perfil espacial de la economía boyacense. Apuntes del CENES, 34(59), 93-124. Obtenido de http://revistas.uptc.edu.co/index.php/cenes/article/view/3538Asohofrucol. (2006). Desarrollo de la Fruticultura en Boyacá. Tunja: PFN. Obtenido de http://asohofrucol.com.co/archivos/biblioteca/biblioteca_100_BOYACA.pdfBarco, E. (1993). Conservas y transformados vegetales. EI difícil equilibrio producción/industria/distribución. Distribución y consumo(11), 96-113. Obtenido de http://www.magrama.gob.es/ministerio/pags/biblioteca/revistas/pdf_DYC/DYC_1993_11 _96_113.pdfBéland, E. (2013). Dinámicas regionales, economía y pobreza: Departamento de Boyacá. Santiago, Chile: RIMISP. Obtenido de http://www.rimisp.org/wpcontent/files_mf/1386688886Doc21AguayPobrezaBoyaca.pdfChaparro, A. (2011). Balance emergético en la evaluación de emprendimientos rurales. Estudio de caso: economía semicampesina en Sogamoso, Boyacá. Revista Inventum, 0(11), 22- 26. Obtenido de http://biblioteca.uniminuto.edu/ojs/index.php/Inventum/article/view/381Comité Económico y Social Europeo. (2004). La agricultura periurbana. Bruselas: Comité Económico y Social Europeo. Obtenido de http://www.agroterritori.org/web2/wpcontent/uploads/2014/05/CESE_Dictamen_Agricultura_periurbana.pdfCorrales, E., & Forero, J. (1992). LA ECONOMIA CAMPESINA Y LA SOCIEDAD RURAL EN EL MODELO NEOLIBERAL DE DESARROLLO. Cuadernos de Desarrollo Rural(29), 55-71. Obtenido de http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/desarrolloRural/article/viewFile/3348/2548DANE. (2012). Resultados Departamento de Boyacá. Obtenido de DANE: http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/agropecuario/enda/ena/Presentacion_Boyac a_2012.pdfDNP. (2007). Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad. Bogotá: Departamento Nacional de Planeación. Obtenido de http://www.incoder.gov.co/documentos/Estrategia%20de%20Desarrollo%20Rural/Pertile s%20Territoriales/ADR%20Sur%20del%20Cesar/Otra%20Informacion/Agenda%20inter na%20Boyaca%20(1).pdfDueñas, D. (2014). Vigilancia competitiva de la quinua: potencialidad para el departamento de Boyacá. Suma de Negocios, 5(12), 85-95. Obtenido de https://doi.org/10.1016/S2215- 910X(14)70030-8Espinosa, N. (2011). Economía campesina, sistemas de producción y viticultura en el Valle del Sol (Boyacá). Cultura Científica, 6(6), 46-55. Obtenido de http://www.revistasjdc.com/main/index.php/ccient/article/view/34/33Estupiñán, L. (2015). Papas y tierras en boyacá: Investigación etnobotánica y etnohistórica de uno de los principales productos de la alimentación colombiana/Potatoes in boyaca: Ethnobotany and ethno-historical research. Boletín De Antropología, 30(50), 170-190. Obtenido de http://dx.doi.org.ez.unisabana.edu.co/10.17533/udea.boan.v30n50a07Forero, J. (2003). Economía campesina y sistema alimentario en Colombia: Aportes para la discusión sobre seguridad alimentaria. Bogotá, D.C.: Editorial Javeriana.Gamboa, E., López, N., Prada, G., Franco, J., & Landínez, A. (2010). Factores asociados al consumo de frutas y verduras en Bucaramanga, Colombia. Archivos Latinoamericanos de Nutrición, 60(3), 247-253. Obtenido de http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0004- 06222010000300006&lng=es&tlng=pt.Gonzalez, J., Cerón, A., & Alcazar, F. (2010). CARACTERIZACIÓN EMPRENDEDORA DE LOS EMPRESARIOS EN LOS VALLES DE TUNDAMA Y SUGAMUXI, BOYACÁ, COLOMBIA/7. ENTREPRENEURSHIP CHARACTERIZATION OF ENTREPRENEURS IN TUNDAMA AND SUGAMUXI VALLEYS, BOYACÁ, COLOMBIA. Pensamiento & Gestión(29), 163-189. Obtenido de https://search-proquestcom.ez.unisabana.edu.co/docview/1435583420?accountid=45375Gordillo, G., & Méndez, O. (2013). SEGURIDAD Y SOBERANÍA ALIMENTARIA (DOCUMENTO BASE PARA DISCUSIÓN). Obtenido de FAO: http://www.fao.org/3/aax736s.pdfHerrera, J. (2000). La economía campesina y su papel en el mercado agrícola. En F. Cárdenas, Desarrollo sostenible en los Andes de Colombia: Provincias del Norte, Gutiérrez y Valderrama, Boyacá, Colombia (págs. 225-255). Bogotá, D.C.: Pontificia Universidad Javeriana.IGAC. (2014). El 43 por ciento del suelo de Boyacá está sobreutilizado; se estudiarán 103.900 hectáreas de humedales y páramos. Obtenido de Instituto Geográfico Agustín Codazzi: http://www.igac.gov.co/wps/wcm/connect/2ccb5400434154a6b168f1034fab83ca/El+43+ por+ciento+del+suelo+de+Boyac%C3%A1+est%C3%A1+sobreutilizado.pdf?MOD=AJ PERESLeon, A., & Silva, F. (2013). DIAGNÓSTICO DE COMPETITIVIDAD PARA EL SECTOR AGROALIMENTARIO EN EL DEPARTAMENTO DE BOYACÁ. Obtenido de UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE ECONOMIA: https://www.scribd.com/doc/219857521/Agroindustria-BoyacaLesmes, L. (2013). ASISTENCIA TECNICA AGROPECUARIA RURAL MUNICIPIO DE GARAGOA (BOYACA). Garagoa: UNAD. Obtenido de http://hdl.handle.net/10596/1481Martínez, E., Rodríguez, L. F., & Medina, N. (2014). Feasibility study of a bulb onion (Allium cepa L.) packinghouse in the Alto Chicamocha (Boyaca) irrigation district. Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas, 8(2), 287-301. Obtenido de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2011- 21732014000200011&lng=en&tlng=en.Martínez, Z. (2015). IDENTIFICACIÓN DE ALTERACIONES DEL SUELO POR LA ACTIVIDAD AGRÍCOLA DEBIDO A SU USO INADECUADO Y LA UTILIZACIÓN DE AGROQUÍMICOS EN LA VEREDA SIATAME MUNICIPIO DE SOGAMOSO DEPARTAMENTO DE BOYACÁ. Bogotá, D.C.: Universidad Militar Nueva Granada. Obtenido de http://unimilitar-dspace.metabiblioteca.org/handle/10654/6432Montoya, A., Montoya, I., & Castellanos, O. (2010). Situación de la competitividad de las Pyme en Colombia: elementos actuales y retos. Agronomía Colombiana, 28(1), 107-117. Obtenido de http://search.proquest.com/openview/a23e07e5a730debb5d89ab9a5c1e0bc8/1?pqorigsite=gscholarObservatorio Económico Boyacá. (2014). Sector Agroindustrial. Obtenido de Gobernación de Boyacá: http://www.boyaca.gov.co/economico/sectores-economicos/sector-agroindustrialOspina, J., Manrique, F., & Ariza, N. (2008). Salud, ambiente y trabajo en poblaciones vulnerables: los cultivadores de papa en el centro de Boyacá. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 26(2), 142-152. Obtenido de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120- 386X2008000200005&lng=en&tlng=Palacios, V., & Barrientos, J. (2011). IMPORTANCIA DEL HUERTO CASERO EN LA SEGURIDAD ALIMENTARIA. CASO DE LA COMUNIDAD INDÍGENA DE CAMËNTSÁ DEL VALLE DE SIBUNDOY, COLOMBIA. CienciAgro, 2(2), 313-318. Obtenido de http://www.revistasbolivianas.org.bo/pdf/rca/v2n2/v2n2a08.pdfPengue, W. (2005). La importancia de la agricultura familiar en el desarrollo rural sostenible. . La Tierra, 93(7426), 8.Pérez, O., Nazar, A., Salvatierra, B., Pérez-Gil, S., Rodríguez, L., Castillo, M., & Mariaca, R. (2012). Frecuencia del consumo de alimentos industrializados modernos en la dieta habitual de comunidades mayas de Yucatán, México. Estudios sociales (Hermosillo, Son.), 20(39), 155-184. Obtenido de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188- 45572012000100006&lng=es&tlng=es.Proexport. (2014). Boyacá. Oportunidades de negocio para la región en inversión, exportaciones y turismo. Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. Obtenido de http://www.procolombia.co/sites/default/files/cartilla_boyaca_2014mayo04_2339_baja.p dfRestrepo-Salcedo, Á. (2014). DESARROLLO DE PRODUCTOS DE ALTO VALOR AGREGADO COMO ESTRATEGIA EXPORTADORA PARA LAS PYMES DEL SECTOR AGROINDUSTRIAL DE BOYACÁ DESDE LA PERSPECTIVA DE GESTIÓN DE PROYECTOS. In Vestigium Ire, 8, 124-141. Obtenido de http://revistas.ustatunja.edu.co/index.php/ivestigium/article/view/1006/1016Salazar, I. (2010). Geografía económica de la región Andina Oriental . Cartagena: BANCO DE LA REPÚBLICA. Obtenido de http://www.banrep.gov.co/docum/Lectura_finanzas/pdf/DTSER-121.pdfSoler, D., Adame, V., & Patiño, E. (2011). Importancia de la cría de bovinos en la seguridad alimentaria de familias del área rural de Paipa, Boyacá. Revista de Investigación Agraria y Ambiental, 2(1), 65-74. Obtenido de http://hemeroteca.unad.edu.co/entrenamiento/index.php/riaa/article/view/912/907Vargas, A. (1987). La economía campesina. Cuadernos de Economía, 8, N°. 10(0121-4772), 93- 123. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4935016http://hdl.handle.net/10818/33312268500TE0959880 PáginasComo estudio relacionado a la soberanía y la seguridad alimentaria en Boyacá, realizado por el Semillero Nutriere, este documento pretende indagar patrones de soberanía alimentaria junto a su relación económica, es decir, las formas de comercio que existen entre las familias de la vereda San Francisco, en el municipio de Toca, para comprender la sostenibilidad de los alimentos en estos sectores. De esta forma, el trabajo a continuación colabora a la comprensión de las prácticas comerciales y el manejo administrativo del dinero por parte de los campesinos. Para resolver el objetivo, se realizaron consultas a fuentes secundarias tales como estudios, documentos de tesis de grado, archivos gubernamentales y libros publicados.spaUniversidad de La SabanaGastronomíaEscuela Internacional de Ciencias Económicas y AdministrativasAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Universidad de La SabanaIntellectum Repositorio Universidad de La SabanaZonas de cultivoAgricultura -- Aspectos económicosCampesinosAbastecimiento de alimentosAbastecimiento de alimentosEconomía campesina en la vereda San Francisco, municipio de Toca, BoyacábachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fSITEXTEconomia Campesina - Camilo Mujica.pdf.txtEconomia Campesina - Camilo Mujica.pdf.txtExtracted Texttext/plain127187https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/33312/7/Economia%20Campesina%20-%20Camilo%20Mujica.pdf.txtc3d62e0c778d97b7dc961053c7d459fcMD57ORIGINALEconomia Campesina - Camilo Mujica.pdfEconomia Campesina - Camilo Mujica.pdfVer documento en PDF application/pdf986762https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/33312/5/Economia%20Campesina%20-%20Camilo%20Mujica.pdf7b95c98f668aafc11578373b35903769MD55CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81223https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/33312/2/license_rdf7c9ab7f006165862d8ce9ac5eac01552MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8498https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/33312/3/license.txtf52a2cfd4df262e08e9b300d62c85cabMD53Carta Formato Intellectum.pdfCarta Formato Intellectum.pdfCartaapplication/pdf232001https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/33312/6/Carta%20Formato%20Intellectum.pdf4c108314ff5cbaf3db78745b479fec22MD5610818/33312oai:intellectum.unisabana.edu.co:10818/333122019-11-13 08:35:22.248Intellectum Universidad de la Sabanacontactointellectum@unisabana.edu.coPGEgcmVsPSJsaWNlbnNlIiBocmVmPSJodHRwOi8vY3JlYXRpdmVjb21tb25zLm9yZy9saWNlbnNlcy9ieS1uYy1uZC8zLjAvIj48aW1nIGFsdD0iTGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyIgc3R5bGU9ImJvcmRlci13aWR0aDowIiBzcmM9Imh0dHA6Ly9pLmNyZWF0aXZlY29tbW9ucy5vcmcvbC9ieS1uYy1uZC8zLjAvODh4MzEucG5nIiAvPjwvYT48YnIgLz5Fc3RlIDxzcGFuIHhtbG5zOmRjdD0iaHR0cDovL3B1cmwub3JnL2RjL3Rlcm1zLyIgaHJlZj0iaHR0cDovL3B1cmwub3JnL2RjL2RjbWl0eXBlL1RleHQiIHJlbD0iZGN0OnR5cGUiPm9icmE8L3NwYW4+IGVzdMOhIGJham8gdW5hIDxhIHJlbD0ibGljZW5zZSIgaHJlZj0iaHR0cDovL2NyZWF0aXZlY29tbW9ucy5vcmcvbGljZW5zZXMvYnktbmMtbmQvMy4wLyI+bGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBSZWNvbm9jaW1pZW50by1Ob0NvbWVyY2lhbC1TaW5PYnJhRGVyaXZhZGEgMy4wIFVucG9ydGVkPC9hPi4K |