Metodología para la caracterización integral del niño y la niña en ambientes institucionales : una herramienta para docentes
79 Páginas : ilustraciones, cuadros y tablas
- Autores:
-
Sánchez Galvis, Yuli Alejandra
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2016
- Institución:
- Universidad de la Sabana
- Repositorio:
- Repositorio Universidad de la Sabana
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:intellectum.unisabana.edu.co:10818/27688
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10818/27688
- Palabra clave:
- Educación de niños
Personal docente -- Actitudes
Pedagogía crítica
Métodos de enseñanza
Método de observación en educación
Aptitud creadora en niños
Desarrollo de la inteligencia
Psicología del aprendizaje
Ambiente educativo
- Rights
- License
- Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
id |
REPOUSABA2_74db3d556b8f651a06c0e84c7f95f6a1 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:intellectum.unisabana.edu.co:10818/27688 |
network_acronym_str |
REPOUSABA2 |
network_name_str |
Repositorio Universidad de la Sabana |
repository_id_str |
|
dc.title.es_CO.fl_str_mv |
Metodología para la caracterización integral del niño y la niña en ambientes institucionales : una herramienta para docentes |
title |
Metodología para la caracterización integral del niño y la niña en ambientes institucionales : una herramienta para docentes |
spellingShingle |
Metodología para la caracterización integral del niño y la niña en ambientes institucionales : una herramienta para docentes Educación de niños Personal docente -- Actitudes Pedagogía crítica Métodos de enseñanza Método de observación en educación Aptitud creadora en niños Desarrollo de la inteligencia Psicología del aprendizaje Ambiente educativo |
title_short |
Metodología para la caracterización integral del niño y la niña en ambientes institucionales : una herramienta para docentes |
title_full |
Metodología para la caracterización integral del niño y la niña en ambientes institucionales : una herramienta para docentes |
title_fullStr |
Metodología para la caracterización integral del niño y la niña en ambientes institucionales : una herramienta para docentes |
title_full_unstemmed |
Metodología para la caracterización integral del niño y la niña en ambientes institucionales : una herramienta para docentes |
title_sort |
Metodología para la caracterización integral del niño y la niña en ambientes institucionales : una herramienta para docentes |
dc.creator.fl_str_mv |
Sánchez Galvis, Yuli Alejandra |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Hernández Rojas, Germán Darío |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Sánchez Galvis, Yuli Alejandra |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Educación de niños Personal docente -- Actitudes Pedagogía crítica Métodos de enseñanza Método de observación en educación Aptitud creadora en niños Desarrollo de la inteligencia Psicología del aprendizaje Ambiente educativo |
topic |
Educación de niños Personal docente -- Actitudes Pedagogía crítica Métodos de enseñanza Método de observación en educación Aptitud creadora en niños Desarrollo de la inteligencia Psicología del aprendizaje Ambiente educativo |
description |
79 Páginas : ilustraciones, cuadros y tablas |
publishDate |
2016 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2016-10-21T14:54:09Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2016-10-21T14:54:09Z |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2016 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2016 |
dc.type.es_CO.fl_str_mv |
bachelorThesis |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.local.none.fl_str_mv |
Tesis de especialización |
dc.type.hasVersion.none.fl_str_mv |
publishedVersion |
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv |
Alcaldía Mayor de Bogotá (2013). Lineamiento. Pedagógico y Curricular para la Educación Inicial en el Distrito. Secretaría de Educación Distrital [En línea]. Bogotá: SED. Recuperado en 12 de agosto de 2016, de: http://www.educacionbogota.edu.co/archivos/Educacion_inicial/Primer_ciclo/Lineamient o_Pedagogico.pdf Aragón Jiménez, Virginia (2010). La observación en el ámbito educativo. Central Si ndical Independiente y de Funcionarios (CSIF) [En línea]. Madrid – España: Revista Digital Innovación y Experiencias Educativas N°35. Recuperado en 12 de agosto de 2016, de: http://www.csi - csif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_35/VIRGINIA_ARAGON_2.pd f Calero García, M. Dolores (2004). Validez de la evaluación del potencial de aprendizaje. Universidad de Granada. Facultad de Psicolog ía [En línea]. Granada – España: Psicothema 2004. Vol. 16, Nº 2, pp. 217 - 221. Recuperado en 12 de agosto de 2016, de: http://www.psicothema.com/pdf/1185.pdf Cano - Díaz, Luz Helena, Pulido - Álvarez, Adri ana Cristina, & Giraldo - Huertas, Juan José. (2015). Una mirada a la caracterización de la primera infancia: contextos y métodos. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 13(1), 279 - 293. Recuperado en 10 de agosto de 2016, de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692 - 715X2015000100017&lang=pt Delmastro, Ana Lucía. (2008). El andamiaje docente en el desarro llo de la lectura y la escritura en lengua extranjera. Paradígma, 29(1), 197 - 230. Recuperado en 12 de agosto de 2016, de: http://www.scielo.org.v e/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1011 - 22512008000100011&lng=es&tlng=es De Zubiría Samper, Julian (2006). Hacia una pedagogía dialogante (el modelo pedagógico del Merani). Instituto Técnico Mercedes Ábrego [En línea]. Cúcuta - Colombia: ITMA. Recupe rado en 12 de agosto de 2016, de: http://mercedesabrego.gnosoft.com.co/home/inicio/archivos/documentos/PEDAGOGIA_ DIALOGANTE.pdf De Zubiría Samper, Julian (2014). Los modelos pedagógicos. Hacia una pedagogía dialogante. Bogotá: Editorial Magisterio. Eming Young, Mary, & Fujimoto - Gómez, Gaby (2003). Desarrollo Infantil Temprano: lecciones de los programas no formales. Revista Latinoamericana d e Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 1(1), 85 - 123. Recuperado en 10 de agosto de 2016, de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_ar ttext&pid=S1692 - 715X2003000100004&lng=en&tlng=es Fandiño, Graciela y Reyes, Yolanda (2012). Una propuesta pedagógica para la educación de la primera infancia. Documento Base para la Construcción del Lineamiento Pedagógico de Educación Inicial Nacional. Mi neducación [En línea]. Bogotá: colombiaaprende.edu. Recuperado en 10 de agosto de 2016, de: http://www.colombiaaprende.edu.co/html/familia/1597/articles - 310603_do cu2.pdf Fregtman, Mirta Graciela (s/f). La observación de niños. Universidad de Buenos Aires UBA [En línea]. Buenos Aires – Argentina: UBA Facultad de Psicología. Psicología del Ciclo Vital I -‐‑ Código 296. Recuperado en 10 de agosto de 2016, de: http://www.psi.uba.ar/academica/carrerasdegrado/musicoterapia/sitios_catedras/296_psic ologia_ciclo_vi tal1/cursada/archivos/tc_observacion_ninos.pdf Gutierrez, Germán (2010). Investigación básica y aplicada en psicología: tres modelos de desarrollo. Universidad Nacional de Colombia [En línea]. Bogotá – Colombia: UN. Revista Colombiana de Psicología Vol. 1 9 Nº 1 enero - junio 2010 ISSN 0121 - 5469 pp. 125 - 132. Recuperado en 10 de agosto de 2016, de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3641419.pdf Hernández, Luís Rogelio (2001). Diseño de investigaciones en ciencias de la salud y sus fundamentos epistemológicos. Bogotá, D.C.: Ecoe Ediciones. Hernández Sampieri, Roberto; Fernández Collado, Carlos; Baptista Lucio, María del Pilar (2010). Metodología de la investigación. México: Mc Graw - Hill Educación. Hoyuelos, Alfredo y Riera, María A. (2015). Complejidad y relaciones en educación infantil. Barcelona; Ediciones Octaedro, S.L. Jaramillo, Jaime (1990). Historia de la pedagogía como historia de la cultura. Bogotá: Fondo Nacional Universitario. Kant, Immanuel (1998). Crítica de la razón pura. Prólogo de la segunda edición. Madrid: Alfaguara. Lozada, José (2014). Investigación aplicada: definición, propiedad intelectual e industria. Universidad Tecnológica Indoamérica [En línea]. Quito - Ecuador: CIENCIAMÉRICA, N° 3, diciembre 2014, pp. (34 - 39) UTI. Recuperado en 12 de agosto de 2016, de: http://www.uti.edu.ec/documents/investigacion/volumen3/06Lozada - 2014.pdf Martínez Bordon, Arcelia y Soto de la Rosa, Humberto (2012). Programas para el cuidado y el desarrollo infantil temprano en los países del sistema de la integración centroamericana ( SICA). De su configuración actual a su implementación óptima. ONU - CEPAL [En línea]. México: CEPAL. Recuperado en 12 de agosto de 2016, de: http://reposi torio.cepal.org/bitstream/handle/11362/26112/M20120047_es.pdf?sequence= 1 Myers, Robert (2003). ¿Cómo monitorearlo y evaluarlo? Reflexiones sobre indicadores del desarrollo de niños menores de seis años. En: Instituto Colombiano de Bienestar Familiar – ICBF ; Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. Departamento Administrativo de Bienestar Social – DABS; Save the Children Reino Unido; UNICEF y Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano – CINDE (2003). Foro Internacional Primera Infancia y Desarrollo: El Desafío de la Década. CINDE [En línea]. Bogotá: redprimerainfancia.org. Recuperado en 12 de agosto de 2016, de: http://www.redpr imerainfancia.org/aa/img_upload/0b212a7b71568a8d8c75d183a7feab2e/C_MO _MONITOREARLO_Y_EVALUARLO__6_.pdf Ortiz Pinilla, Nelson (1999). Escala abreviada de desarrollo. Unicef - Ministerio de Salud [En línea]. Envigado – Antioquia: Secretaría de Salud. Recu perado en 10 de agosto de 2016, de: http://www.envigado.gov.co/Secretarias/SecretariadeSalud/documentos/Prestacion%20de %20servicios/ciclo%20de%20capacitaciones/crecimiento%20y%20desarrollo/ESCALA% 20ABREVIADA%20DE%20DESARROLLO%20UNICEF%20COLOMBIA.pdf Papalia, D., Wendkos, S. y Dusk in, R. (2010). Desarrollo Humano. (11a edición). México: McGraw Hill. Salcido Núñez, J. Guadalupe (2000). La computadora en el aula como recurso cognitivo. Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación SNTE [En línea]. Guadalajara – México: La Tarea . Revista de educación y cultura N° 12. Recuperado en 10 de agosto de 2016, de: http://www.latarea.com.mx/articu/articu12/salcid12.htm Santrock, John W. (2007). Desarrollo infantil. (1 1a edición). México: McGraw - Hill Interamericana Shores, Elizabeth F. y Grace, Cathy (2013). El portafolio paso a paso. Infantil y primaria. Bogotá: Editorial Magisterio. Stern, Wilhelm (1976). Psicología de la primera infancia. Buenos Aires: Paidós. Un iversidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD (2016). Lección 7: Teoría Ecológica de Bronfenbrenner. UNAD [En línea]. Bogotá: UNAD. 434202_Comunidad, Sociedad y Cultura. Recuperado en 10 de agosto de 2016, de: http://datateca.unad.edu.co/contenidos/434202/2013_2/Contenido_en_Linea/leccin_7_teo ra_ecolgica_de_bronfenbrenner.html Vargas Cordero, Z R; (2009). La investigación aplicada: una forma de conocer las realidades con evidencia científica. Universidad de Costa Rica [En línea]. San Pedro – Costa Rica. Revista Educación ISSN: 0379 - 7082. Vol. 33, núm. 1, 2009, pp. 155 - 165. Recup erado en 18 de agosto de 2016, de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44015082010 Woolfolk, Anita (2010). Psicología educativa. (11a edición). México: Pearson Educación de México, S.A. d e C.V. |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10818/27688 |
dc.identifier.local.none.fl_str_mv |
262716 TE08591 |
identifier_str_mv |
Alcaldía Mayor de Bogotá (2013). Lineamiento. Pedagógico y Curricular para la Educación Inicial en el Distrito. Secretaría de Educación Distrital [En línea]. Bogotá: SED. Recuperado en 12 de agosto de 2016, de: http://www.educacionbogota.edu.co/archivos/Educacion_inicial/Primer_ciclo/Lineamient o_Pedagogico.pdf Aragón Jiménez, Virginia (2010). La observación en el ámbito educativo. Central Si ndical Independiente y de Funcionarios (CSIF) [En línea]. Madrid – España: Revista Digital Innovación y Experiencias Educativas N°35. Recuperado en 12 de agosto de 2016, de: http://www.csi - csif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_35/VIRGINIA_ARAGON_2.pd f Calero García, M. Dolores (2004). Validez de la evaluación del potencial de aprendizaje. Universidad de Granada. Facultad de Psicolog ía [En línea]. Granada – España: Psicothema 2004. Vol. 16, Nº 2, pp. 217 - 221. Recuperado en 12 de agosto de 2016, de: http://www.psicothema.com/pdf/1185.pdf Cano - Díaz, Luz Helena, Pulido - Álvarez, Adri ana Cristina, & Giraldo - Huertas, Juan José. (2015). Una mirada a la caracterización de la primera infancia: contextos y métodos. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 13(1), 279 - 293. Recuperado en 10 de agosto de 2016, de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692 - 715X2015000100017&lang=pt Delmastro, Ana Lucía. (2008). El andamiaje docente en el desarro llo de la lectura y la escritura en lengua extranjera. Paradígma, 29(1), 197 - 230. Recuperado en 12 de agosto de 2016, de: http://www.scielo.org.v e/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1011 - 22512008000100011&lng=es&tlng=es De Zubiría Samper, Julian (2006). Hacia una pedagogía dialogante (el modelo pedagógico del Merani). Instituto Técnico Mercedes Ábrego [En línea]. Cúcuta - Colombia: ITMA. Recupe rado en 12 de agosto de 2016, de: http://mercedesabrego.gnosoft.com.co/home/inicio/archivos/documentos/PEDAGOGIA_ DIALOGANTE.pdf De Zubiría Samper, Julian (2014). Los modelos pedagógicos. Hacia una pedagogía dialogante. Bogotá: Editorial Magisterio. Eming Young, Mary, & Fujimoto - Gómez, Gaby (2003). Desarrollo Infantil Temprano: lecciones de los programas no formales. Revista Latinoamericana d e Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 1(1), 85 - 123. Recuperado en 10 de agosto de 2016, de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_ar ttext&pid=S1692 - 715X2003000100004&lng=en&tlng=es Fandiño, Graciela y Reyes, Yolanda (2012). Una propuesta pedagógica para la educación de la primera infancia. Documento Base para la Construcción del Lineamiento Pedagógico de Educación Inicial Nacional. Mi neducación [En línea]. Bogotá: colombiaaprende.edu. Recuperado en 10 de agosto de 2016, de: http://www.colombiaaprende.edu.co/html/familia/1597/articles - 310603_do cu2.pdf Fregtman, Mirta Graciela (s/f). La observación de niños. Universidad de Buenos Aires UBA [En línea]. Buenos Aires – Argentina: UBA Facultad de Psicología. Psicología del Ciclo Vital I -‐‑ Código 296. Recuperado en 10 de agosto de 2016, de: http://www.psi.uba.ar/academica/carrerasdegrado/musicoterapia/sitios_catedras/296_psic ologia_ciclo_vi tal1/cursada/archivos/tc_observacion_ninos.pdf Gutierrez, Germán (2010). Investigación básica y aplicada en psicología: tres modelos de desarrollo. Universidad Nacional de Colombia [En línea]. Bogotá – Colombia: UN. Revista Colombiana de Psicología Vol. 1 9 Nº 1 enero - junio 2010 ISSN 0121 - 5469 pp. 125 - 132. Recuperado en 10 de agosto de 2016, de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3641419.pdf Hernández, Luís Rogelio (2001). Diseño de investigaciones en ciencias de la salud y sus fundamentos epistemológicos. Bogotá, D.C.: Ecoe Ediciones. Hernández Sampieri, Roberto; Fernández Collado, Carlos; Baptista Lucio, María del Pilar (2010). Metodología de la investigación. México: Mc Graw - Hill Educación. Hoyuelos, Alfredo y Riera, María A. (2015). Complejidad y relaciones en educación infantil. Barcelona; Ediciones Octaedro, S.L. Jaramillo, Jaime (1990). Historia de la pedagogía como historia de la cultura. Bogotá: Fondo Nacional Universitario. Kant, Immanuel (1998). Crítica de la razón pura. Prólogo de la segunda edición. Madrid: Alfaguara. Lozada, José (2014). Investigación aplicada: definición, propiedad intelectual e industria. Universidad Tecnológica Indoamérica [En línea]. Quito - Ecuador: CIENCIAMÉRICA, N° 3, diciembre 2014, pp. (34 - 39) UTI. Recuperado en 12 de agosto de 2016, de: http://www.uti.edu.ec/documents/investigacion/volumen3/06Lozada - 2014.pdf Martínez Bordon, Arcelia y Soto de la Rosa, Humberto (2012). Programas para el cuidado y el desarrollo infantil temprano en los países del sistema de la integración centroamericana ( SICA). De su configuración actual a su implementación óptima. ONU - CEPAL [En línea]. México: CEPAL. Recuperado en 12 de agosto de 2016, de: http://reposi torio.cepal.org/bitstream/handle/11362/26112/M20120047_es.pdf?sequence= 1 Myers, Robert (2003). ¿Cómo monitorearlo y evaluarlo? Reflexiones sobre indicadores del desarrollo de niños menores de seis años. En: Instituto Colombiano de Bienestar Familiar – ICBF ; Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. Departamento Administrativo de Bienestar Social – DABS; Save the Children Reino Unido; UNICEF y Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano – CINDE (2003). Foro Internacional Primera Infancia y Desarrollo: El Desafío de la Década. CINDE [En línea]. Bogotá: redprimerainfancia.org. Recuperado en 12 de agosto de 2016, de: http://www.redpr imerainfancia.org/aa/img_upload/0b212a7b71568a8d8c75d183a7feab2e/C_MO _MONITOREARLO_Y_EVALUARLO__6_.pdf Ortiz Pinilla, Nelson (1999). Escala abreviada de desarrollo. Unicef - Ministerio de Salud [En línea]. Envigado – Antioquia: Secretaría de Salud. Recu perado en 10 de agosto de 2016, de: http://www.envigado.gov.co/Secretarias/SecretariadeSalud/documentos/Prestacion%20de %20servicios/ciclo%20de%20capacitaciones/crecimiento%20y%20desarrollo/ESCALA% 20ABREVIADA%20DE%20DESARROLLO%20UNICEF%20COLOMBIA.pdf Papalia, D., Wendkos, S. y Dusk in, R. (2010). Desarrollo Humano. (11a edición). México: McGraw Hill. Salcido Núñez, J. Guadalupe (2000). La computadora en el aula como recurso cognitivo. Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación SNTE [En línea]. Guadalajara – México: La Tarea . Revista de educación y cultura N° 12. Recuperado en 10 de agosto de 2016, de: http://www.latarea.com.mx/articu/articu12/salcid12.htm Santrock, John W. (2007). Desarrollo infantil. (1 1a edición). México: McGraw - Hill Interamericana Shores, Elizabeth F. y Grace, Cathy (2013). El portafolio paso a paso. Infantil y primaria. Bogotá: Editorial Magisterio. Stern, Wilhelm (1976). Psicología de la primera infancia. Buenos Aires: Paidós. Un iversidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD (2016). Lección 7: Teoría Ecológica de Bronfenbrenner. UNAD [En línea]. Bogotá: UNAD. 434202_Comunidad, Sociedad y Cultura. Recuperado en 10 de agosto de 2016, de: http://datateca.unad.edu.co/contenidos/434202/2013_2/Contenido_en_Linea/leccin_7_teo ra_ecolgica_de_bronfenbrenner.html Vargas Cordero, Z R; (2009). La investigación aplicada: una forma de conocer las realidades con evidencia científica. Universidad de Costa Rica [En línea]. San Pedro – Costa Rica. Revista Educación ISSN: 0379 - 7082. Vol. 33, núm. 1, 2009, pp. 155 - 165. Recup erado en 18 de agosto de 2016, de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44015082010 Woolfolk, Anita (2010). Psicología educativa. (11a edición). México: Pearson Educación de México, S.A. d e C.V. 262716 TE08591 |
url |
http://hdl.handle.net/10818/27688 |
dc.language.iso.es_CO.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
rights_invalid_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.publisher.es_CO.fl_str_mv |
Universidad de La Sabana |
dc.publisher.program.none.fl_str_mv |
Especialización en Psicología Educativa |
dc.publisher.department.none.fl_str_mv |
Facultad de Psicología |
dc.source.none.fl_str_mv |
Universidad de La Sabana Intellectum Repositorio Universidad de La Sabana |
institution |
Universidad de la Sabana |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/27688/1/Yuli%20Alejandra%20S%c3%a1nchez%20Galvis%20%28Tesis%29.pdf https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/27688/2/license_rdf https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/27688/3/license.txt https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/27688/4/Yuli%20Alejandra%20S%c3%a1nchez%20Galvis%20%28Carta%29.pdf https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/27688/5/Yuli%20Alejandra%20S%c3%a1nchez%20Galvis%20%28Tesis%29.pdf.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
4984deed85a6a494a80ef1d95d638506 7c9ab7f006165862d8ce9ac5eac01552 f52a2cfd4df262e08e9b300d62c85cab e2073f632493bfa83ec811768fbca1df 5f84c7caea3fcc41d736595ca6d10fb6 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Intellectum Universidad de la Sabana |
repository.mail.fl_str_mv |
contactointellectum@unisabana.edu.co |
_version_ |
1811952258450980864 |
spelling |
Hernández Rojas, Germán DaríoSánchez Galvis, Yuli AlejandraEspecialista en Psicología Educativa2016-10-21T14:54:09Z2016-10-21T14:54:09Z20162016Alcaldía Mayor de Bogotá (2013). Lineamiento. Pedagógico y Curricular para la Educación Inicial en el Distrito. Secretaría de Educación Distrital [En línea]. Bogotá: SED. Recuperado en 12 de agosto de 2016, de: http://www.educacionbogota.edu.co/archivos/Educacion_inicial/Primer_ciclo/Lineamient o_Pedagogico.pdfAragón Jiménez, Virginia (2010). La observación en el ámbito educativo. Central Si ndical Independiente y de Funcionarios (CSIF) [En línea]. Madrid – España: Revista Digital Innovación y Experiencias Educativas N°35. Recuperado en 12 de agosto de 2016, de: http://www.csi - csif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_35/VIRGINIA_ARAGON_2.pd fCalero García, M. Dolores (2004). Validez de la evaluación del potencial de aprendizaje. Universidad de Granada. Facultad de Psicolog ía [En línea]. Granada – España: Psicothema 2004. Vol. 16, Nº 2, pp. 217 - 221. Recuperado en 12 de agosto de 2016, de: http://www.psicothema.com/pdf/1185.pdfCano - Díaz, Luz Helena, Pulido - Álvarez, Adri ana Cristina, & Giraldo - Huertas, Juan José. (2015). Una mirada a la caracterización de la primera infancia: contextos y métodos. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 13(1), 279 - 293. Recuperado en 10 de agosto de 2016, de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692 - 715X2015000100017&lang=ptDelmastro, Ana Lucía. (2008). El andamiaje docente en el desarro llo de la lectura y la escritura en lengua extranjera. Paradígma, 29(1), 197 - 230. Recuperado en 12 de agosto de 2016, de: http://www.scielo.org.v e/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1011 - 22512008000100011&lng=es&tlng=esDe Zubiría Samper, Julian (2006). Hacia una pedagogía dialogante (el modelo pedagógico del Merani). Instituto Técnico Mercedes Ábrego [En línea]. Cúcuta - Colombia: ITMA. Recupe rado en 12 de agosto de 2016, de: http://mercedesabrego.gnosoft.com.co/home/inicio/archivos/documentos/PEDAGOGIA_ DIALOGANTE.pdfDe Zubiría Samper, Julian (2014). Los modelos pedagógicos. Hacia una pedagogía dialogante. Bogotá: Editorial Magisterio.Eming Young, Mary, & Fujimoto - Gómez, Gaby (2003). Desarrollo Infantil Temprano: lecciones de los programas no formales. Revista Latinoamericana d e Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 1(1), 85 - 123. Recuperado en 10 de agosto de 2016, de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_ar ttext&pid=S1692 - 715X2003000100004&lng=en&tlng=esFandiño, Graciela y Reyes, Yolanda (2012). Una propuesta pedagógica para la educación de la primera infancia. Documento Base para la Construcción del Lineamiento Pedagógico de Educación Inicial Nacional. Mi neducación [En línea]. Bogotá: colombiaaprende.edu. Recuperado en 10 de agosto de 2016, de: http://www.colombiaaprende.edu.co/html/familia/1597/articles - 310603_do cu2.pdfFregtman, Mirta Graciela (s/f). La observación de niños. Universidad de Buenos Aires UBA [En línea]. Buenos Aires – Argentina: UBA Facultad de Psicología. Psicología del Ciclo Vital I -‐‑ Código 296. Recuperado en 10 de agosto de 2016, de: http://www.psi.uba.ar/academica/carrerasdegrado/musicoterapia/sitios_catedras/296_psic ologia_ciclo_vi tal1/cursada/archivos/tc_observacion_ninos.pdfGutierrez, Germán (2010). Investigación básica y aplicada en psicología: tres modelos de desarrollo. Universidad Nacional de Colombia [En línea]. Bogotá – Colombia: UN. Revista Colombiana de Psicología Vol. 1 9 Nº 1 enero - junio 2010 ISSN 0121 - 5469 pp. 125 - 132. Recuperado en 10 de agosto de 2016, de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3641419.pdfHernández, Luís Rogelio (2001). Diseño de investigaciones en ciencias de la salud y sus fundamentos epistemológicos. Bogotá, D.C.: Ecoe Ediciones.Hernández Sampieri, Roberto; Fernández Collado, Carlos; Baptista Lucio, María del Pilar (2010). Metodología de la investigación. México: Mc Graw - Hill Educación.Hoyuelos, Alfredo y Riera, María A. (2015). Complejidad y relaciones en educación infantil. Barcelona; Ediciones Octaedro, S.L.Jaramillo, Jaime (1990). Historia de la pedagogía como historia de la cultura. Bogotá: Fondo Nacional Universitario.Kant, Immanuel (1998). Crítica de la razón pura. Prólogo de la segunda edición. Madrid: Alfaguara.Lozada, José (2014). Investigación aplicada: definición, propiedad intelectual e industria. Universidad Tecnológica Indoamérica [En línea]. Quito - Ecuador: CIENCIAMÉRICA, N° 3, diciembre 2014, pp. (34 - 39) UTI. Recuperado en 12 de agosto de 2016, de: http://www.uti.edu.ec/documents/investigacion/volumen3/06Lozada - 2014.pdfMartínez Bordon, Arcelia y Soto de la Rosa, Humberto (2012). Programas para el cuidado y el desarrollo infantil temprano en los países del sistema de la integración centroamericana ( SICA). De su configuración actual a su implementación óptima. ONU - CEPAL [En línea]. México: CEPAL. Recuperado en 12 de agosto de 2016, de: http://reposi torio.cepal.org/bitstream/handle/11362/26112/M20120047_es.pdf?sequence= 1Myers, Robert (2003). ¿Cómo monitorearlo y evaluarlo? Reflexiones sobre indicadores del desarrollo de niños menores de seis años. En: Instituto Colombiano de Bienestar Familiar – ICBF ; Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. Departamento Administrativo de Bienestar Social – DABS; Save the Children Reino Unido; UNICEF y Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano – CINDE (2003). Foro Internacional Primera Infancia y Desarrollo: El Desafío de la Década. CINDE [En línea]. Bogotá: redprimerainfancia.org. Recuperado en 12 de agosto de 2016, de: http://www.redpr imerainfancia.org/aa/img_upload/0b212a7b71568a8d8c75d183a7feab2e/C_MO _MONITOREARLO_Y_EVALUARLO__6_.pdfOrtiz Pinilla, Nelson (1999). Escala abreviada de desarrollo. Unicef - Ministerio de Salud [En línea]. Envigado – Antioquia: Secretaría de Salud. Recu perado en 10 de agosto de 2016, de: http://www.envigado.gov.co/Secretarias/SecretariadeSalud/documentos/Prestacion%20de %20servicios/ciclo%20de%20capacitaciones/crecimiento%20y%20desarrollo/ESCALA% 20ABREVIADA%20DE%20DESARROLLO%20UNICEF%20COLOMBIA.pdfPapalia, D., Wendkos, S. y Dusk in, R. (2010). Desarrollo Humano. (11a edición). México: McGraw Hill.Salcido Núñez, J. Guadalupe (2000). La computadora en el aula como recurso cognitivo. Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación SNTE [En línea]. Guadalajara – México: La Tarea . Revista de educación y cultura N° 12. Recuperado en 10 de agosto de 2016, de: http://www.latarea.com.mx/articu/articu12/salcid12.htmSantrock, John W. (2007). Desarrollo infantil. (1 1a edición). México: McGraw - Hill InteramericanaShores, Elizabeth F. y Grace, Cathy (2013). El portafolio paso a paso. Infantil y primaria. Bogotá: Editorial Magisterio.Stern, Wilhelm (1976). Psicología de la primera infancia. Buenos Aires: Paidós.Un iversidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD (2016). Lección 7: Teoría Ecológica de Bronfenbrenner. UNAD [En línea]. Bogotá: UNAD. 434202_Comunidad, Sociedad y Cultura. Recuperado en 10 de agosto de 2016, de: http://datateca.unad.edu.co/contenidos/434202/2013_2/Contenido_en_Linea/leccin_7_teo ra_ecolgica_de_bronfenbrenner.htmlVargas Cordero, Z R; (2009). La investigación aplicada: una forma de conocer las realidades con evidencia científica. Universidad de Costa Rica [En línea]. San Pedro – Costa Rica. Revista Educación ISSN: 0379 - 7082. Vol. 33, núm. 1, 2009, pp. 155 - 165. Recup erado en 18 de agosto de 2016, de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44015082010Woolfolk, Anita (2010). Psicología educativa. (11a edición). México: Pearson Educación de México, S.A. d e C.V.http://hdl.handle.net/10818/27688262716TE0859179 Páginas : ilustraciones, cuadros y tablasEn la presente investigación se diseñó una herramienta metodológica que basada en la observación permite a las docentes del Centro de Desarrollo Infantil CDI caracterizar el nivel de desarrollo actual y potencial del niño y la niña de manera individual con el fin de establecer estrategias de mediación que conlleven a potenciar en ellos su desarrollo y aprendizaje. Para el logro de este objetivo se conceptualizaron los distintos enfoques del desarrollo del niño y la niña en la primera infancia a partir de la revisión documental de los principales autores. De igual forma se compararon, según sus aportes y resultados, las metodologías de evaluación y caracterización existentes y su implementación en el área educativa. Se realizó una prueba piloto del instrumento de caracterización diseñado, con lo cual se pudo establecer su validación epistemológica, conceptual, pedagógica, cognoscitiva, procedimental e instrumental, determinando de esta manera la validez y confiabilidad del instrumento. Las conclusiones destacan la importancia de la observación como metodología idónea para la caracterización integral del niño y de la niña en ambientes institucionales y del modelo pedagógico dialogante como referente teórico a partir del cual diseñar estrategias de mediación que contribuyen a potenciar el desarrollo y aprendizaje de niños y niñas.spaUniversidad de La SabanaEspecialización en Psicología EducativaFacultad de PsicologíaAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Universidad de La SabanaIntellectum Repositorio Universidad de La SabanaEducación de niñosPersonal docente -- ActitudesPedagogía críticaMétodos de enseñanzaMétodo de observación en educaciónAptitud creadora en niñosDesarrollo de la inteligenciaPsicología del aprendizajeAmbiente educativoMetodología para la caracterización integral del niño y la niña en ambientes institucionales : una herramienta para docentesbachelorThesisTesis de especializaciónpublishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fORIGINALYuli Alejandra Sánchez Galvis (Tesis).pdfYuli Alejandra Sánchez Galvis (Tesis).pdfVer documento en PDFapplication/pdf947825https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/27688/1/Yuli%20Alejandra%20S%c3%a1nchez%20Galvis%20%28Tesis%29.pdf4984deed85a6a494a80ef1d95d638506MD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81223https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/27688/2/license_rdf7c9ab7f006165862d8ce9ac5eac01552MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8498https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/27688/3/license.txtf52a2cfd4df262e08e9b300d62c85cabMD53Yuli Alejandra Sánchez Galvis (Carta).pdfYuli Alejandra Sánchez Galvis (Carta).pdfapplication/pdf8026457https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/27688/4/Yuli%20Alejandra%20S%c3%a1nchez%20Galvis%20%28Carta%29.pdfe2073f632493bfa83ec811768fbca1dfMD54TEXTYuli Alejandra Sánchez Galvis (Tesis).pdf.txtYuli Alejandra Sánchez Galvis (Tesis).pdf.txtExtracted Texttext/plain113161https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/27688/5/Yuli%20Alejandra%20S%c3%a1nchez%20Galvis%20%28Tesis%29.pdf.txt5f84c7caea3fcc41d736595ca6d10fb6MD5510818/27688oai:intellectum.unisabana.edu.co:10818/276882017-04-21 08:47:23.797Intellectum Universidad de la Sabanacontactointellectum@unisabana.edu.coPGEgcmVsPSJsaWNlbnNlIiBocmVmPSJodHRwOi8vY3JlYXRpdmVjb21tb25zLm9yZy9saWNlbnNlcy9ieS1uYy1uZC8zLjAvIj48aW1nIGFsdD0iTGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyIgc3R5bGU9ImJvcmRlci13aWR0aDowIiBzcmM9Imh0dHA6Ly9pLmNyZWF0aXZlY29tbW9ucy5vcmcvbC9ieS1uYy1uZC8zLjAvODh4MzEucG5nIiAvPjwvYT48YnIgLz5Fc3RlIDxzcGFuIHhtbG5zOmRjdD0iaHR0cDovL3B1cmwub3JnL2RjL3Rlcm1zLyIgaHJlZj0iaHR0cDovL3B1cmwub3JnL2RjL2RjbWl0eXBlL1RleHQiIHJlbD0iZGN0OnR5cGUiPm9icmE8L3NwYW4+IGVzdMOhIGJham8gdW5hIDxhIHJlbD0ibGljZW5zZSIgaHJlZj0iaHR0cDovL2NyZWF0aXZlY29tbW9ucy5vcmcvbGljZW5zZXMvYnktbmMtbmQvMy4wLyI+bGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBSZWNvbm9jaW1pZW50by1Ob0NvbWVyY2lhbC1TaW5PYnJhRGVyaXZhZGEgMy4wIFVucG9ydGVkPC9hPi4K |