Significados construídos por dos trabajadores respecto al hostigamiento laboral que aducen estar vivenciando

2003 Páginas.

Autores:
Patiño Quintero, Marilyn
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2003
Institución:
Universidad de la Sabana
Repositorio:
Repositorio Universidad de la Sabana
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:intellectum.unisabana.edu.co:10818/4396
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10818/4396
Palabra clave:
Conflictos laborales
Hostilidad (Psicología)
Hostilidad (Psicología)
Rights
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id REPOUSABA2_742d15e4134cc8feda13104b12520fb6
oai_identifier_str oai:intellectum.unisabana.edu.co:10818/4396
network_acronym_str REPOUSABA2
network_name_str Repositorio Universidad de la Sabana
repository_id_str
dc.title.es_CO.fl_str_mv Significados construídos por dos trabajadores respecto al hostigamiento laboral que aducen estar vivenciando
title Significados construídos por dos trabajadores respecto al hostigamiento laboral que aducen estar vivenciando
spellingShingle Significados construídos por dos trabajadores respecto al hostigamiento laboral que aducen estar vivenciando
Conflictos laborales
Hostilidad (Psicología)
Hostilidad (Psicología)
title_short Significados construídos por dos trabajadores respecto al hostigamiento laboral que aducen estar vivenciando
title_full Significados construídos por dos trabajadores respecto al hostigamiento laboral que aducen estar vivenciando
title_fullStr Significados construídos por dos trabajadores respecto al hostigamiento laboral que aducen estar vivenciando
title_full_unstemmed Significados construídos por dos trabajadores respecto al hostigamiento laboral que aducen estar vivenciando
title_sort Significados construídos por dos trabajadores respecto al hostigamiento laboral que aducen estar vivenciando
dc.creator.fl_str_mv Patiño Quintero, Marilyn
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Peralta Gómez, María Claudia
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Patiño Quintero, Marilyn
dc.subject.es_CO.fl_str_mv Conflictos laborales
Hostilidad (Psicología)
Hostilidad (Psicología)
topic Conflictos laborales
Hostilidad (Psicología)
Hostilidad (Psicología)
description 2003 Páginas.
publishDate 2003
dc.date.created.none.fl_str_mv 2003
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2012-11-29T20:26:19Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2012-11-29T20:26:19Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2012-11-29
dc.type.none.fl_str_mv bachelorThesis
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.local.none.fl_str_mv Tesis de pregrado
dc.type.hasVersion.none.fl_str_mv publishedVersion
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv Barón, M (2001). El espiral del mobbing. España, Universidad de Sevilla.
Bjorkgvist, K, Osterman, K y Hjelt – Back, M (1994). Aggression among university employees. Aggressive Behavior, 20, 173-184.
Borberg, P (2001). Proyecto de intervención preventiva sobre violencia en el lugar de trabajo. Madrid, Instituto de seguridad y salud del trabajo
Byrne, B (1998). Psicología social. Madrid, Edit. Prentice may.
Calero, C y Navarro, R (2000). Factores psicosociales en la prevención de riesgos laborales: El estrés ocupacional. Colombia.
Consejo colombiano de seguridad social, (1999). Procesos de identificación, evaluación y prevención de riesgos psicosociales. Bogotá D.C. Revista ARSEG.
de Dreu, C (1997). Productive conflict: The importance of conflict managgement and conflict issue. In C.K.W. de Dreu & E. Van de Vliert (Eds.), using conflict in organizations (pp.9-22) London, Edit. Sae Publications.
Díaz, M (1992). Panorama de factores de riesgo. División de salud ocupacional IS. Medellín, Colombia, Edit. Publiabastos.
Echavarria, R (1996). Ontología del lenguaje. Chile, Edit. Dolmen Studio.
Einarsen, S (2000). Harassment and bullying at work: A review of the Scandinavuian approach. Aggression and Violent Behavior, A review Journal, 4, 371- 401.
Einarsen, S y Raknes, B (1997). Harassment in the workplace and the victimization of men. Violence and victims, 12, 247-263.
Einarsen, S y Skogstad, A (1996). Prevalence and risk groups of bullying and harrassmente at work. European Journal of Work and Organizational Psychology, 5(2), 185-202
Gaitán, A (1994). Segundo seminario nacional de investigación cualitativa: El análisis cualitativo del discurso. Medellín.
Gall, Borg y Gall, (1996). Educational Research: Una introducción. N.Y., Edit. Logman.
Gergen, K (1996). Realidades y relaciones. Buenos Aires, Edit. Paidos.
Hirigoyen, M (2001). El acoso moral en el trabajo: Distinguir lo verdadero de lo falso. España, Edit. Paidos.
Hirigoyen, M (2002). El acoso moral: El maltrato psicológico en la vida cotidiana. España, Edit. Paidos.
Hoel, H, Rayner, C y Cooper, C (1999). Workplace bullying. In C.L. Cooper & I.T. Robertson (Eds.), International review of Industrial and Organizational Psychology (Vol. 14, p.p. 195-230). Chichester, Wiley.
Ibáñez, T (1990). Aproximaciones a la psicología social. Barcelona, Edit. Sendai.
Ibáñez, T y Doménech, M (1998). Psicología social, una visión crítica e histórica. Barcelona. Revista Anthropos, No. 177.
Kivimaki, K, Elovainio, M y Vathera, J (2000). Workplace bullying and sickness absence in hospital staff. Occupational and Environmental Medicine, 57, 656-660.
Knorz, C & Zapf, D (1996). Mobbing – Forma extrema de estresor social en el lugar de trabajo. Psicología de las organizaciones, 40, 12-21.
Leymann, H (1990). Presentación del LIPT. Construcción y validación. Violencia en prácticas sociales. Stocolmo.
Leymann, H (1992). Consecuencias sociales de la violencia laboral. Stocolmo.
Leymann, H (1993). Mobbing: psicoterror en el lugar de trabajo, como sobrevivir por sí mismo. Reinbek, Alemania
Leymann, H (1995). Mobbing y psicoterror en el lugar de trabajo. Videotape Wiew, Verlag des.
Leymann, H (1996). Contenido y desarrollo del acoso grupal/moral (mobbing) en el trabajo. Suecia, European Journal of Work and Organizational Psychology.
Martínez, J (1995). Acoso sexual en las relaciones laborales. Buenos Aires, Edit. Astrea
Martínez, M, (1997). Comportamiento humano. Nuevo método de investigación. México, Edit. Trillas.
Munduate, L (1997). Psicología social de la organización. Madrid, Edit. Pirámide.
Neuman, L (2000). Social research methods. United States of America: Ally and Bacon.
Niedl, K (1996). Mobbing and well – being: Economic and personnel development implications. European Journal of Work and Organizational Psychology 5(2), 239- 249
Olweus, et.al., (1996). Conductas de acoso y amenaza entre escolares. México, Edit. Morata, S.L.
Ortega, F (2002). Notìcies sobre l’acament moral/”El acoso laboral”. El correo financiero No. 34 (http://www.ste.uji.es/mobbing: cómo sobrevivir al acoso laboral. España, Edit. Sal térrea.
Patiño, E (2003). Mi jefe me maltrata. El Tiempo. Bogota, Colombia.
Peiró, J y Bravo, M (1999). Psychosocial factors of work-risks prevention: challenges and opportunities for work and organizational psychology. Universidad de Valencia, España.
Peiró, J (1996). Tratado de psicología del trabajo. Vol. 1: Actividad laboral en su contexto, Madrid
Piñuel, I (2001). Mobbing: como sobrevivir al acoso laboral. España, Edit. sal térrea.
Rodríguez, E (1993). Factores de riesgo psicosocial en la organización laboral. Medellín, Colombia, Ministerio de trabajo y seguridad social. Aprobado por la Secretaria de Salud en 1997.
Schvarstein, L (2000). Psicología social de las organizaciones. Buenos Aires, Edit. Paidos.
Torres, M (1991). Identificación de los factores de riesgo sicosociales asociados a la salud ocupacional. Tesis de grado para optar al titulo de psicóloga. Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Psicología. Bogota, Colombia.
Vargas, R (2002). Psicología de la seguridad. Los factores de riesgo psicosocial en las organizaciones empresariales mineras. Perú.
Vartia, M (1996). The sources of bullying – psychological work environment and organizational climate. European Journal of Work and Organizational Psychology 5(2), 203-214.
Villalobos, G (1999). Identificación y evolución de los factores de riesgo psicosociales. Congreso de seguridad integral, higiene y medicina del congreso colombiano de seguridad Vol. 32.
Witte, K y Huiten, J (1999). Organizational culture. European journal of work and organizational psychology, 8(4), 497 – 502.
Zapf, D (1999). Mobbing en organizaciones – una investigación más cercana al fenómeno. Psicología organizacional., 43(1), 1-25.
Zapf, D & Einarsen, S (2001). European journal of work and organizational psychology, 10(4), 369-373.
Zapf, D & Gross, C (2001). Conflict escalation and coping with workplace bullying: A replication and extension. European Journal of Work and Organizational Psychology 10(4), 497-522.
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10818/4396
dc.identifier.local.none.fl_str_mv 86726
TE04285
identifier_str_mv Barón, M (2001). El espiral del mobbing. España, Universidad de Sevilla.
Bjorkgvist, K, Osterman, K y Hjelt – Back, M (1994). Aggression among university employees. Aggressive Behavior, 20, 173-184.
Borberg, P (2001). Proyecto de intervención preventiva sobre violencia en el lugar de trabajo. Madrid, Instituto de seguridad y salud del trabajo
Byrne, B (1998). Psicología social. Madrid, Edit. Prentice may.
Calero, C y Navarro, R (2000). Factores psicosociales en la prevención de riesgos laborales: El estrés ocupacional. Colombia.
Consejo colombiano de seguridad social, (1999). Procesos de identificación, evaluación y prevención de riesgos psicosociales. Bogotá D.C. Revista ARSEG.
de Dreu, C (1997). Productive conflict: The importance of conflict managgement and conflict issue. In C.K.W. de Dreu & E. Van de Vliert (Eds.), using conflict in organizations (pp.9-22) London, Edit. Sae Publications.
Díaz, M (1992). Panorama de factores de riesgo. División de salud ocupacional IS. Medellín, Colombia, Edit. Publiabastos.
Echavarria, R (1996). Ontología del lenguaje. Chile, Edit. Dolmen Studio.
Einarsen, S (2000). Harassment and bullying at work: A review of the Scandinavuian approach. Aggression and Violent Behavior, A review Journal, 4, 371- 401.
Einarsen, S y Raknes, B (1997). Harassment in the workplace and the victimization of men. Violence and victims, 12, 247-263.
Einarsen, S y Skogstad, A (1996). Prevalence and risk groups of bullying and harrassmente at work. European Journal of Work and Organizational Psychology, 5(2), 185-202
Gaitán, A (1994). Segundo seminario nacional de investigación cualitativa: El análisis cualitativo del discurso. Medellín.
Gall, Borg y Gall, (1996). Educational Research: Una introducción. N.Y., Edit. Logman.
Gergen, K (1996). Realidades y relaciones. Buenos Aires, Edit. Paidos.
Hirigoyen, M (2001). El acoso moral en el trabajo: Distinguir lo verdadero de lo falso. España, Edit. Paidos.
Hirigoyen, M (2002). El acoso moral: El maltrato psicológico en la vida cotidiana. España, Edit. Paidos.
Hoel, H, Rayner, C y Cooper, C (1999). Workplace bullying. In C.L. Cooper & I.T. Robertson (Eds.), International review of Industrial and Organizational Psychology (Vol. 14, p.p. 195-230). Chichester, Wiley.
Ibáñez, T (1990). Aproximaciones a la psicología social. Barcelona, Edit. Sendai.
Ibáñez, T y Doménech, M (1998). Psicología social, una visión crítica e histórica. Barcelona. Revista Anthropos, No. 177.
Kivimaki, K, Elovainio, M y Vathera, J (2000). Workplace bullying and sickness absence in hospital staff. Occupational and Environmental Medicine, 57, 656-660.
Knorz, C & Zapf, D (1996). Mobbing – Forma extrema de estresor social en el lugar de trabajo. Psicología de las organizaciones, 40, 12-21.
Leymann, H (1990). Presentación del LIPT. Construcción y validación. Violencia en prácticas sociales. Stocolmo.
Leymann, H (1992). Consecuencias sociales de la violencia laboral. Stocolmo.
Leymann, H (1993). Mobbing: psicoterror en el lugar de trabajo, como sobrevivir por sí mismo. Reinbek, Alemania
Leymann, H (1995). Mobbing y psicoterror en el lugar de trabajo. Videotape Wiew, Verlag des.
Leymann, H (1996). Contenido y desarrollo del acoso grupal/moral (mobbing) en el trabajo. Suecia, European Journal of Work and Organizational Psychology.
Martínez, J (1995). Acoso sexual en las relaciones laborales. Buenos Aires, Edit. Astrea
Martínez, M, (1997). Comportamiento humano. Nuevo método de investigación. México, Edit. Trillas.
Munduate, L (1997). Psicología social de la organización. Madrid, Edit. Pirámide.
Neuman, L (2000). Social research methods. United States of America: Ally and Bacon.
Niedl, K (1996). Mobbing and well – being: Economic and personnel development implications. European Journal of Work and Organizational Psychology 5(2), 239- 249
Olweus, et.al., (1996). Conductas de acoso y amenaza entre escolares. México, Edit. Morata, S.L.
Ortega, F (2002). Notìcies sobre l’acament moral/”El acoso laboral”. El correo financiero No. 34 (http://www.ste.uji.es/mobbing: cómo sobrevivir al acoso laboral. España, Edit. Sal térrea.
Patiño, E (2003). Mi jefe me maltrata. El Tiempo. Bogota, Colombia.
Peiró, J y Bravo, M (1999). Psychosocial factors of work-risks prevention: challenges and opportunities for work and organizational psychology. Universidad de Valencia, España.
Peiró, J (1996). Tratado de psicología del trabajo. Vol. 1: Actividad laboral en su contexto, Madrid
Piñuel, I (2001). Mobbing: como sobrevivir al acoso laboral. España, Edit. sal térrea.
Rodríguez, E (1993). Factores de riesgo psicosocial en la organización laboral. Medellín, Colombia, Ministerio de trabajo y seguridad social. Aprobado por la Secretaria de Salud en 1997.
Schvarstein, L (2000). Psicología social de las organizaciones. Buenos Aires, Edit. Paidos.
Torres, M (1991). Identificación de los factores de riesgo sicosociales asociados a la salud ocupacional. Tesis de grado para optar al titulo de psicóloga. Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Psicología. Bogota, Colombia.
Vargas, R (2002). Psicología de la seguridad. Los factores de riesgo psicosocial en las organizaciones empresariales mineras. Perú.
Vartia, M (1996). The sources of bullying – psychological work environment and organizational climate. European Journal of Work and Organizational Psychology 5(2), 203-214.
Villalobos, G (1999). Identificación y evolución de los factores de riesgo psicosociales. Congreso de seguridad integral, higiene y medicina del congreso colombiano de seguridad Vol. 32.
Witte, K y Huiten, J (1999). Organizational culture. European journal of work and organizational psychology, 8(4), 497 – 502.
Zapf, D (1999). Mobbing en organizaciones – una investigación más cercana al fenómeno. Psicología organizacional., 43(1), 1-25.
Zapf, D & Einarsen, S (2001). European journal of work and organizational psychology, 10(4), 369-373.
Zapf, D & Gross, C (2001). Conflict escalation and coping with workplace bullying: A replication and extension. European Journal of Work and Organizational Psychology 10(4), 497-522.
86726
TE04285
url http://hdl.handle.net/10818/4396
dc.language.iso.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de La Sabana
dc.publisher.program.none.fl_str_mv Psicología
dc.publisher.department.none.fl_str_mv Facultad de Psicología
publisher.none.fl_str_mv Universidad de La Sabana
dc.source.none.fl_str_mv Universidad de la Sabana
Intellectum Repositorio Universidad de la Sabana
institution Universidad de la Sabana
bitstream.url.fl_str_mv https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/4396/1/131116.PDF
https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/4396/3/131116.PDF.txt
https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/4396/2/license.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 5144112c192b96db1c7d07ecff7492d2
1a8156a6c104b1af38e3ac3c57d3a33a
f52a2cfd4df262e08e9b300d62c85cab
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Intellectum Universidad de la Sabana
repository.mail.fl_str_mv contactointellectum@unisabana.edu.co
_version_ 1811952225579171840
spelling Peralta Gómez, María ClaudiaPatiño Quintero, MarilynPsicólogo2012-11-29T20:26:19Z2012-11-29T20:26:19Z20032012-11-29Barón, M (2001). El espiral del mobbing. España, Universidad de Sevilla.Bjorkgvist, K, Osterman, K y Hjelt – Back, M (1994). Aggression among university employees. Aggressive Behavior, 20, 173-184.Borberg, P (2001). Proyecto de intervención preventiva sobre violencia en el lugar de trabajo. Madrid, Instituto de seguridad y salud del trabajoByrne, B (1998). Psicología social. Madrid, Edit. Prentice may.Calero, C y Navarro, R (2000). Factores psicosociales en la prevención de riesgos laborales: El estrés ocupacional. Colombia.Consejo colombiano de seguridad social, (1999). Procesos de identificación, evaluación y prevención de riesgos psicosociales. Bogotá D.C. Revista ARSEG.de Dreu, C (1997). Productive conflict: The importance of conflict managgement and conflict issue. In C.K.W. de Dreu & E. Van de Vliert (Eds.), using conflict in organizations (pp.9-22) London, Edit. Sae Publications.Díaz, M (1992). Panorama de factores de riesgo. División de salud ocupacional IS. Medellín, Colombia, Edit. Publiabastos.Echavarria, R (1996). Ontología del lenguaje. Chile, Edit. Dolmen Studio.Einarsen, S (2000). Harassment and bullying at work: A review of the Scandinavuian approach. Aggression and Violent Behavior, A review Journal, 4, 371- 401.Einarsen, S y Raknes, B (1997). Harassment in the workplace and the victimization of men. Violence and victims, 12, 247-263.Einarsen, S y Skogstad, A (1996). Prevalence and risk groups of bullying and harrassmente at work. European Journal of Work and Organizational Psychology, 5(2), 185-202Gaitán, A (1994). Segundo seminario nacional de investigación cualitativa: El análisis cualitativo del discurso. Medellín.Gall, Borg y Gall, (1996). Educational Research: Una introducción. N.Y., Edit. Logman.Gergen, K (1996). Realidades y relaciones. Buenos Aires, Edit. Paidos.Hirigoyen, M (2001). El acoso moral en el trabajo: Distinguir lo verdadero de lo falso. España, Edit. Paidos.Hirigoyen, M (2002). El acoso moral: El maltrato psicológico en la vida cotidiana. España, Edit. Paidos.Hoel, H, Rayner, C y Cooper, C (1999). Workplace bullying. In C.L. Cooper & I.T. Robertson (Eds.), International review of Industrial and Organizational Psychology (Vol. 14, p.p. 195-230). Chichester, Wiley.Ibáñez, T (1990). Aproximaciones a la psicología social. Barcelona, Edit. Sendai.Ibáñez, T y Doménech, M (1998). Psicología social, una visión crítica e histórica. Barcelona. Revista Anthropos, No. 177.Kivimaki, K, Elovainio, M y Vathera, J (2000). Workplace bullying and sickness absence in hospital staff. Occupational and Environmental Medicine, 57, 656-660.Knorz, C & Zapf, D (1996). Mobbing – Forma extrema de estresor social en el lugar de trabajo. Psicología de las organizaciones, 40, 12-21.Leymann, H (1990). Presentación del LIPT. Construcción y validación. Violencia en prácticas sociales. Stocolmo.Leymann, H (1992). Consecuencias sociales de la violencia laboral. Stocolmo.Leymann, H (1993). Mobbing: psicoterror en el lugar de trabajo, como sobrevivir por sí mismo. Reinbek, AlemaniaLeymann, H (1995). Mobbing y psicoterror en el lugar de trabajo. Videotape Wiew, Verlag des.Leymann, H (1996). Contenido y desarrollo del acoso grupal/moral (mobbing) en el trabajo. Suecia, European Journal of Work and Organizational Psychology.Martínez, J (1995). Acoso sexual en las relaciones laborales. Buenos Aires, Edit. AstreaMartínez, M, (1997). Comportamiento humano. Nuevo método de investigación. México, Edit. Trillas.Munduate, L (1997). Psicología social de la organización. Madrid, Edit. Pirámide.Neuman, L (2000). Social research methods. United States of America: Ally and Bacon.Niedl, K (1996). Mobbing and well – being: Economic and personnel development implications. European Journal of Work and Organizational Psychology 5(2), 239- 249Olweus, et.al., (1996). Conductas de acoso y amenaza entre escolares. México, Edit. Morata, S.L.Ortega, F (2002). Notìcies sobre l’acament moral/”El acoso laboral”. El correo financiero No. 34 (http://www.ste.uji.es/mobbing: cómo sobrevivir al acoso laboral. España, Edit. Sal térrea.Patiño, E (2003). Mi jefe me maltrata. El Tiempo. Bogota, Colombia.Peiró, J y Bravo, M (1999). Psychosocial factors of work-risks prevention: challenges and opportunities for work and organizational psychology. Universidad de Valencia, España.Peiró, J (1996). Tratado de psicología del trabajo. Vol. 1: Actividad laboral en su contexto, MadridPiñuel, I (2001). Mobbing: como sobrevivir al acoso laboral. España, Edit. sal térrea.Rodríguez, E (1993). Factores de riesgo psicosocial en la organización laboral. Medellín, Colombia, Ministerio de trabajo y seguridad social. Aprobado por la Secretaria de Salud en 1997.Schvarstein, L (2000). Psicología social de las organizaciones. Buenos Aires, Edit. Paidos.Torres, M (1991). Identificación de los factores de riesgo sicosociales asociados a la salud ocupacional. Tesis de grado para optar al titulo de psicóloga. Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Psicología. Bogota, Colombia.Vargas, R (2002). Psicología de la seguridad. Los factores de riesgo psicosocial en las organizaciones empresariales mineras. Perú.Vartia, M (1996). The sources of bullying – psychological work environment and organizational climate. European Journal of Work and Organizational Psychology 5(2), 203-214.Villalobos, G (1999). Identificación y evolución de los factores de riesgo psicosociales. Congreso de seguridad integral, higiene y medicina del congreso colombiano de seguridad Vol. 32.Witte, K y Huiten, J (1999). Organizational culture. European journal of work and organizational psychology, 8(4), 497 – 502.Zapf, D (1999). Mobbing en organizaciones – una investigación más cercana al fenómeno. Psicología organizacional., 43(1), 1-25.Zapf, D & Einarsen, S (2001). European journal of work and organizational psychology, 10(4), 369-373.Zapf, D & Gross, C (2001). Conflict escalation and coping with workplace bullying: A replication and extension. European Journal of Work and Organizational Psychology 10(4), 497-522.http://hdl.handle.net/10818/439686726TE042852003 Páginas.La investigación tuvo como objetivo comprender los significados que construyen dos trabajadores respeto a su situación de hostigamiento laboral. Los trabajadores son de una empresa de servicios y una ONG. Han vivenciado mobbing más de seis meses. El abordaje es desde una perspectiva social - interpretativa, con una metodología cualitativa que utiliza el estudio de caso como diseño. La información fue recolectada con entrevistas individuales en profundidad. Las trabajadoras reciben acciones hostiles diariamente, de comunicación, control, tareas, aislamiento, interrelación, vigilancia y sentimientos. Existe hostigamiento horizontal y descendente. De factores de riesgo psicosociales, las dos sufren alteraciones físicas, angustia y desmotivación. Esta situación ha tenido impacto en aspectos familiares y sociales. La situación comenzó cuando cambiaron sus condiciones laboralesUniversidad de La SabanaPsicologíaFacultad de PsicologíaUniversidad de la SabanaIntellectum Repositorio Universidad de la SabanaConflictos laboralesHostilidad (Psicología)Hostilidad (Psicología)Significados construídos por dos trabajadores respecto al hostigamiento laboral que aducen estar vivenciandobachelorThesisTesis de pregradopublishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fspahttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2ORIGINAL131116.PDF131116.PDFVer documento en PDFapplication/pdf585181https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/4396/1/131116.PDF5144112c192b96db1c7d07ecff7492d2MD51TEXT131116.PDF.txt131116.PDF.txtExtracted texttext/plain347743https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/4396/3/131116.PDF.txt1a8156a6c104b1af38e3ac3c57d3a33aMD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8498https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/4396/2/license.txtf52a2cfd4df262e08e9b300d62c85cabMD5210818/4396oai:intellectum.unisabana.edu.co:10818/43962019-06-27 12:42:03.228Intellectum Universidad de la Sabanacontactointellectum@unisabana.edu.coPGEgcmVsPSJsaWNlbnNlIiBocmVmPSJodHRwOi8vY3JlYXRpdmVjb21tb25zLm9yZy9saWNlbnNlcy9ieS1uYy1uZC8zLjAvIj48aW1nIGFsdD0iTGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyIgc3R5bGU9ImJvcmRlci13aWR0aDowIiBzcmM9Imh0dHA6Ly9pLmNyZWF0aXZlY29tbW9ucy5vcmcvbC9ieS1uYy1uZC8zLjAvODh4MzEucG5nIiAvPjwvYT48YnIgLz5Fc3RlIDxzcGFuIHhtbG5zOmRjdD0iaHR0cDovL3B1cmwub3JnL2RjL3Rlcm1zLyIgaHJlZj0iaHR0cDovL3B1cmwub3JnL2RjL2RjbWl0eXBlL1RleHQiIHJlbD0iZGN0OnR5cGUiPm9icmE8L3NwYW4+IGVzdMOhIGJham8gdW5hIDxhIHJlbD0ibGljZW5zZSIgaHJlZj0iaHR0cDovL2NyZWF0aXZlY29tbW9ucy5vcmcvbGljZW5zZXMvYnktbmMtbmQvMy4wLyI+bGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBSZWNvbm9jaW1pZW50by1Ob0NvbWVyY2lhbC1TaW5PYnJhRGVyaXZhZGEgMy4wIFVucG9ydGVkPC9hPi4K