WhatsApp y Facebook como mediación pedagógica en procesos de Orientación Socio Ocupacional
23 páginas
- Autores:
-
Lafaurie Molina, Andrea Milena
Sinning Ordóñez, Paola Andrea
Valencia Cobo, Jorge Alberto
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Universidad de la Sabana
- Repositorio:
- Repositorio Universidad de la Sabana
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:intellectum.unisabana.edu.co:10818/34318
- Acceso en línea:
- http://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/view/8585
http://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/view/8585/4865
http://hdl.handle.net/10818/34318
- Palabra clave:
- Servicio de orientación
Elección profesional
Asesoramiento
Ordenador digital
Barranquilla, Colombia
Orientación escolar
Redes sociales
TIC
Docente
- Rights
- License
- Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
id |
REPOUSABA2_71749b5367056c4689da2c3a2bee68e7 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:intellectum.unisabana.edu.co:10818/34318 |
network_acronym_str |
REPOUSABA2 |
network_name_str |
Repositorio Universidad de la Sabana |
repository_id_str |
|
dc.title.es_CO.fl_str_mv |
WhatsApp y Facebook como mediación pedagógica en procesos de Orientación Socio Ocupacional |
dc.title.alternative.es_CO.fl_str_mv |
WhatsApp and Facebook as Forms of Educational Intervention in Socio-vocational Guidance Processes WhatsApp e Facebook como mediação pedagógica em processos de Orientação Sócio- ocupacional |
title |
WhatsApp y Facebook como mediación pedagógica en procesos de Orientación Socio Ocupacional |
spellingShingle |
WhatsApp y Facebook como mediación pedagógica en procesos de Orientación Socio Ocupacional Servicio de orientación Elección profesional Asesoramiento Ordenador digital Barranquilla, Colombia Orientación escolar Redes sociales TIC Docente |
title_short |
WhatsApp y Facebook como mediación pedagógica en procesos de Orientación Socio Ocupacional |
title_full |
WhatsApp y Facebook como mediación pedagógica en procesos de Orientación Socio Ocupacional |
title_fullStr |
WhatsApp y Facebook como mediación pedagógica en procesos de Orientación Socio Ocupacional |
title_full_unstemmed |
WhatsApp y Facebook como mediación pedagógica en procesos de Orientación Socio Ocupacional |
title_sort |
WhatsApp y Facebook como mediación pedagógica en procesos de Orientación Socio Ocupacional |
dc.creator.fl_str_mv |
Lafaurie Molina, Andrea Milena Sinning Ordóñez, Paola Andrea Valencia Cobo, Jorge Alberto |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Lafaurie Molina, Andrea Milena Sinning Ordóñez, Paola Andrea Valencia Cobo, Jorge Alberto |
dc.subject.es_CO.fl_str_mv |
Servicio de orientación Elección profesional Asesoramiento Ordenador digital Barranquilla, Colombia Orientación escolar Redes sociales TIC Docente |
topic |
Servicio de orientación Elección profesional Asesoramiento Ordenador digital Barranquilla, Colombia Orientación escolar Redes sociales TIC Docente |
description |
23 páginas |
publishDate |
2018 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2018-10-31T15:07:12Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2018-10-31T15:07:12Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2018 |
dc.type.es_CO.fl_str_mv |
article |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
dc.type.hasVersion.es_CO.fl_str_mv |
publishedVersion |
dc.identifier.citation.es_CO.fl_str_mv |
Lafaurie-Molina, A. M., Sinning-Ordoñez, P. A. y Valencia-Cobo, J. A. (2018). WhatsApp y Facebook como mediación pedagógica en procesos de Orientación Socio Ocupacional. Educación y Educadores, 21(2), 179-199 . doi: 10.5294/edu.2018.21.2.1 |
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv |
Abarca, S. (2013). Las redes sociales como instrumento de mediación pedagógica: Alcances y limitaciones. Actualidades Investigativas en Educación, 13(2), 1-18. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/447/44727049013.pdf Bisquerra, R. (coord.) (1998). Modelos de orientación e intervención psicopedagógica. Barcelona: Praxis. Botello, H. (2014). Incidencia de los programas de orientación vocacional en Colombia. Horizontes Pedagógicos, 16, 89- 97. Recuperado de https://revistas.iberoamericana.edu.co/index.php/rhpedagogicos/article/view/780/674 Castañeda, A. y Niño, J. (2005). Orientación profesional desde una perspectiva sistemática. Bogotá: Universidad Santo Tomás. Castells, M. [Christian Hernández] (2013, junio 17). El mundo según Manuel Castells [archivo de video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=fUodIfrX6UE Celina-Oviedo, H. y Campo-Arias, A. (2005). Aproximación al uso del coeficiente alfa de Cronbach. Revista Colombiana de Psiquiatría, 34(4), 572-580. Recuperado de http://www.redaly c.org/articulo.oa?id=80634409 Consejo Privado de Competitividad (2014). Informe Nacional de Competitividad 2014-2015. Colombia. De Bruijn, M. y Van Dijk, R. (2012). The social life of connectivity in Africa. Springer. De León, T. y Rodríguez, R. (2008). El efecto de la orientación vocacional en la elección de carrera. Revista Mexicana de Orientación Educativa, 5(13), 10-16. Recuperado de http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-75272008000100004 Fitch, J. (1935). Vocational guidance in action. Nueva York: Columbia University Press. García, A. (2009). Las redes sociales como herramientas para el aprendizaje colaborativo: una experiencia con Facebook. RE Presentaciones, Periodismo, Comunicación y Sociedad, 5, 49-59. García, R., Moreno, J. y Torrego J. (1993). Orientación y tutoría en la Educación Secundaria: estrategias de planificación y cambio. Zaragoza: Edelvives. Gómez, A. (2007). La utilización de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en los procesos de Orientación Vocacional y Profesional en Secundaria. XXI. Revista de Educación, 9, 143-153. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/3382/338245392005.pdf Martínez, E. y Raya, P. (2013). El microblogging en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Una experiencia académica con Twitter. Historia y Comunicación Social, 18, 139-149. doi: 10.5209/rev_HICS.2013.v18.44232 MEN - Ministerio de Educación Nacional (2009). Deserción estudiantil en la educación superior colombiana. Metodología de seguimiento, diagnóstico y elementos para su prevención. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/sistemasdeinformacion/1735/articles-254702_libro_desercion.pdf MEN - Ministerio de Educación Nacional (2010). Plan Sectorial. Documento No. 9. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-293647_archivo_pdf_plansectorial.pdf MEN - Ministerio de Educación Nacional (2013a). Manual de acompañamiento en Orientación Socio-Ocupacional. Colombia. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-356514_recurso.pdf MEN - Ministerio de Educación Nacional (2013b). Propuesta de Competencias TIC para el desarrollo profesional Docente. Recuperado de http://www.colombiaaprende.edu.co/html/micrositios/1752/articles-318264_recurso_ tic.pdf Molina, D. (2001). Material de Apoyo Instruccional. Curso Orientación Educativa. Barinas: Unellez. Morales Vallejo, P. (2012). Estadística aplicada a las Ciencias Sociales. Diseños que se pueden analizar mediante el contraste de medias. Madrid: Universidad Pontificia Comillas. Muñoz, P. y González, M. (2014). Posibilidades de la web 2.0 en orientación educativa: un estudio exploratorio sobre su presencia en las web de los departamentos de orientación de secundaria. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 25(3), 36-55. doi: 10.5944/reop.vol.25.num.3.2014.13857 Obar, J.A. y Wildman, S. (2015). Social media definition and the governance challenge: An introduction to the special issue. Telecommunications Policy, 39(9), 745-750. doi: 10.2139/ssrn.2647377 Oviedo, H. y Campo, A. (2005). Aproximación al uso del coeficiente alfa de Cronbach. Revista Colombiana de Psiquiatría, 34(4), 572-580. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80634409 Padrón, C. (2013). Estrategias didácticas basadas en aplicaciones de mensajería instantánea WhatsApp exclusiva mente para móviles (Mobile Learning) y el uso de la herramienta para promover el aprendizaje colaborativo. Revista de Tecnología de Información y Comunicación en Educación, 7(2), 123-134. Recuperado de: http://servicio.bc.uc.edu.ve/educacion/eduweb/v7n2/art09.pdf Peña, K., Pérez, M. y Rondón, E. (2010). Redes sociales en Internet: reflexiones sobre sus posibilidades para el aprendizaje cooperativo y colaborativo. Revista de Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales, 16, 173-205. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=65219151010 Plan Sectorial 2010-2014. Documento No. 9. Ministerio de Educación Nacional. Rodríguez, J., Miranda, C. y Moya J. (2001). Transición a la vida universitaria. Las Palmas: Universidad de las Palmas. Romero, C. y Montilla, M. (2015). La utilización de las TIC en la orientación educativa: un estudio exploratorio sobre la situación actual de uso y formación entre los profesionales de la orientación. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 26(3), 78-95. doi: 10.5944/reop.vol.26.num.3.2015.16402 Rosenthal, R. (1991). Meta- analytic procedures for social research (2 ed.). Newbury Park: Sage. Said Hung, E. y Valencia, J. (2014). Modelo de orientación vocacional para instituciones educativas en Colombia. Universidad del Norte. Sears, S. (1982). A definition of career guidance terms: A National Vocational Guidance Association perspective. Vocational Guidance Quarterly, 31(2), 137-143. Sobrado, L., Nogueira, M. y García, R. (2013, septiembre). Las redes sociales de internet en el ámbito de la orientación educativa y profesional. En Actas del XVI Congreso Nacional/II Internacional. Modelos de Investigación Educativa de la Asociación Interuniversitaria de Investigación Pedagógica (aidipe) (pp. 494-503). Recuperado de http://www.uv.es/aidipe/congresos/Actas_XVI_Congreso.pdf Super, D. E. (1980). A life-span, life-space approach to career development. Journal of Vocational Behavior, 16(3), 282-298. Traxler, J. y Kukulska-Hulme, A. (2016). Mobile Learning. The Next Generation. Nueva York, Estados Unidos de América: Routledge. Tyler, L. (1994). La función del orientador (2 ed.). México: Trillas. Watts, A. G. (2002). The role of information and communication technologies in integrated career information and guidance systems: A policy perspective. International Journal for Educational and Vocational Guidance, 2(3), 139-155. |
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv |
0123-1294 |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
http://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/view/8585 http://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/view/8585/4865 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10818/34318 |
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv |
10.5294/edu.2018.21.2.1 |
identifier_str_mv |
Lafaurie-Molina, A. M., Sinning-Ordoñez, P. A. y Valencia-Cobo, J. A. (2018). WhatsApp y Facebook como mediación pedagógica en procesos de Orientación Socio Ocupacional. Educación y Educadores, 21(2), 179-199 . doi: 10.5294/edu.2018.21.2.1 Abarca, S. (2013). Las redes sociales como instrumento de mediación pedagógica: Alcances y limitaciones. Actualidades Investigativas en Educación, 13(2), 1-18. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/447/44727049013.pdf Bisquerra, R. (coord.) (1998). Modelos de orientación e intervención psicopedagógica. Barcelona: Praxis. Botello, H. (2014). Incidencia de los programas de orientación vocacional en Colombia. Horizontes Pedagógicos, 16, 89- 97. Recuperado de https://revistas.iberoamericana.edu.co/index.php/rhpedagogicos/article/view/780/674 Castañeda, A. y Niño, J. (2005). Orientación profesional desde una perspectiva sistemática. Bogotá: Universidad Santo Tomás. Castells, M. [Christian Hernández] (2013, junio 17). El mundo según Manuel Castells [archivo de video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=fUodIfrX6UE Celina-Oviedo, H. y Campo-Arias, A. (2005). Aproximación al uso del coeficiente alfa de Cronbach. Revista Colombiana de Psiquiatría, 34(4), 572-580. Recuperado de http://www.redaly c.org/articulo.oa?id=80634409 Consejo Privado de Competitividad (2014). Informe Nacional de Competitividad 2014-2015. Colombia. De Bruijn, M. y Van Dijk, R. (2012). The social life of connectivity in Africa. Springer. De León, T. y Rodríguez, R. (2008). El efecto de la orientación vocacional en la elección de carrera. Revista Mexicana de Orientación Educativa, 5(13), 10-16. Recuperado de http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-75272008000100004 Fitch, J. (1935). Vocational guidance in action. Nueva York: Columbia University Press. García, A. (2009). Las redes sociales como herramientas para el aprendizaje colaborativo: una experiencia con Facebook. RE Presentaciones, Periodismo, Comunicación y Sociedad, 5, 49-59. García, R., Moreno, J. y Torrego J. (1993). Orientación y tutoría en la Educación Secundaria: estrategias de planificación y cambio. Zaragoza: Edelvives. Gómez, A. (2007). La utilización de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en los procesos de Orientación Vocacional y Profesional en Secundaria. XXI. Revista de Educación, 9, 143-153. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/3382/338245392005.pdf Martínez, E. y Raya, P. (2013). El microblogging en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Una experiencia académica con Twitter. Historia y Comunicación Social, 18, 139-149. doi: 10.5209/rev_HICS.2013.v18.44232 MEN - Ministerio de Educación Nacional (2009). Deserción estudiantil en la educación superior colombiana. Metodología de seguimiento, diagnóstico y elementos para su prevención. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/sistemasdeinformacion/1735/articles-254702_libro_desercion.pdf MEN - Ministerio de Educación Nacional (2010). Plan Sectorial. Documento No. 9. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-293647_archivo_pdf_plansectorial.pdf MEN - Ministerio de Educación Nacional (2013a). Manual de acompañamiento en Orientación Socio-Ocupacional. Colombia. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-356514_recurso.pdf MEN - Ministerio de Educación Nacional (2013b). Propuesta de Competencias TIC para el desarrollo profesional Docente. Recuperado de http://www.colombiaaprende.edu.co/html/micrositios/1752/articles-318264_recurso_ tic.pdf Molina, D. (2001). Material de Apoyo Instruccional. Curso Orientación Educativa. Barinas: Unellez. Morales Vallejo, P. (2012). Estadística aplicada a las Ciencias Sociales. Diseños que se pueden analizar mediante el contraste de medias. Madrid: Universidad Pontificia Comillas. Muñoz, P. y González, M. (2014). Posibilidades de la web 2.0 en orientación educativa: un estudio exploratorio sobre su presencia en las web de los departamentos de orientación de secundaria. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 25(3), 36-55. doi: 10.5944/reop.vol.25.num.3.2014.13857 Obar, J.A. y Wildman, S. (2015). Social media definition and the governance challenge: An introduction to the special issue. Telecommunications Policy, 39(9), 745-750. doi: 10.2139/ssrn.2647377 Oviedo, H. y Campo, A. (2005). Aproximación al uso del coeficiente alfa de Cronbach. Revista Colombiana de Psiquiatría, 34(4), 572-580. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80634409 Padrón, C. (2013). Estrategias didácticas basadas en aplicaciones de mensajería instantánea WhatsApp exclusiva mente para móviles (Mobile Learning) y el uso de la herramienta para promover el aprendizaje colaborativo. Revista de Tecnología de Información y Comunicación en Educación, 7(2), 123-134. Recuperado de: http://servicio.bc.uc.edu.ve/educacion/eduweb/v7n2/art09.pdf Peña, K., Pérez, M. y Rondón, E. (2010). Redes sociales en Internet: reflexiones sobre sus posibilidades para el aprendizaje cooperativo y colaborativo. Revista de Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales, 16, 173-205. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=65219151010 Plan Sectorial 2010-2014. Documento No. 9. Ministerio de Educación Nacional. Rodríguez, J., Miranda, C. y Moya J. (2001). Transición a la vida universitaria. Las Palmas: Universidad de las Palmas. Romero, C. y Montilla, M. (2015). La utilización de las TIC en la orientación educativa: un estudio exploratorio sobre la situación actual de uso y formación entre los profesionales de la orientación. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 26(3), 78-95. doi: 10.5944/reop.vol.26.num.3.2015.16402 Rosenthal, R. (1991). Meta- analytic procedures for social research (2 ed.). Newbury Park: Sage. Said Hung, E. y Valencia, J. (2014). Modelo de orientación vocacional para instituciones educativas en Colombia. Universidad del Norte. Sears, S. (1982). A definition of career guidance terms: A National Vocational Guidance Association perspective. Vocational Guidance Quarterly, 31(2), 137-143. Sobrado, L., Nogueira, M. y García, R. (2013, septiembre). Las redes sociales de internet en el ámbito de la orientación educativa y profesional. En Actas del XVI Congreso Nacional/II Internacional. Modelos de Investigación Educativa de la Asociación Interuniversitaria de Investigación Pedagógica (aidipe) (pp. 494-503). Recuperado de http://www.uv.es/aidipe/congresos/Actas_XVI_Congreso.pdf Super, D. E. (1980). A life-span, life-space approach to career development. Journal of Vocational Behavior, 16(3), 282-298. Traxler, J. y Kukulska-Hulme, A. (2016). Mobile Learning. The Next Generation. Nueva York, Estados Unidos de América: Routledge. Tyler, L. (1994). La función del orientador (2 ed.). México: Trillas. Watts, A. G. (2002). The role of information and communication technologies in integrated career information and guidance systems: A policy perspective. International Journal for Educational and Vocational Guidance, 2(3), 139-155. 0123-1294 10.5294/edu.2018.21.2.1 |
url |
http://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/view/8585 http://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/view/8585/4865 http://hdl.handle.net/10818/34318 |
dc.language.iso.es_CO.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartofseries.none.fl_str_mv |
Educación y Educadores Vol. 21, Núm.2 (2018) p. 179-199 |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
rights_invalid_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.es_CO.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.es_CO.fl_str_mv |
Colombia |
dc.publisher.es_CO.fl_str_mv |
Universidad de La Sabana |
dc.publisher.department.none.fl_str_mv |
Dirección de Publicaciones |
dc.source.es_CO.fl_str_mv |
Universidad de La Sabana Intellectum Repositorio Universidad de La Sabana |
institution |
Universidad de la Sabana |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/34318/1/Educaci%c3%b3n%20y%20Educadores%20Vol.%2021%2c%20N%c3%bam.2%20%282018%29.jpg https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/34318/2/license_rdf https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/34318/3/license.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
079e00bce11239319b0f93777008d4f4 7c9ab7f006165862d8ce9ac5eac01552 f52a2cfd4df262e08e9b300d62c85cab |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Intellectum Universidad de la Sabana |
repository.mail.fl_str_mv |
contactointellectum@unisabana.edu.co |
_version_ |
1811952264860925952 |
spelling |
Lafaurie Molina, Andrea MilenaSinning Ordóñez, Paola AndreaValencia Cobo, Jorge AlbertoColombia2018-10-31T15:07:12Z2018-10-31T15:07:12Z2018Lafaurie-Molina, A. M., Sinning-Ordoñez, P. A. y Valencia-Cobo, J. A. (2018). WhatsApp y Facebook como mediación pedagógica en procesos de Orientación Socio Ocupacional. Educación y Educadores, 21(2), 179-199 . doi: 10.5294/edu.2018.21.2.1Abarca, S. (2013). Las redes sociales como instrumento de mediación pedagógica: Alcances y limitaciones. Actualidades Investigativas en Educación, 13(2), 1-18. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/447/44727049013.pdfBisquerra, R. (coord.) (1998). Modelos de orientación e intervención psicopedagógica. Barcelona: Praxis.Botello, H. (2014). Incidencia de los programas de orientación vocacional en Colombia. Horizontes Pedagógicos, 16, 89- 97. Recuperado de https://revistas.iberoamericana.edu.co/index.php/rhpedagogicos/article/view/780/674Castañeda, A. y Niño, J. (2005). Orientación profesional desde una perspectiva sistemática. Bogotá: Universidad Santo Tomás.Castells, M. [Christian Hernández] (2013, junio 17). El mundo según Manuel Castells [archivo de video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=fUodIfrX6UECelina-Oviedo, H. y Campo-Arias, A. (2005). Aproximación al uso del coeficiente alfa de Cronbach. Revista Colombiana de Psiquiatría, 34(4), 572-580. Recuperado de http://www.redaly c.org/articulo.oa?id=80634409Consejo Privado de Competitividad (2014). Informe Nacional de Competitividad 2014-2015. Colombia.De Bruijn, M. y Van Dijk, R. (2012). The social life of connectivity in Africa. Springer.De León, T. y Rodríguez, R. (2008). El efecto de la orientación vocacional en la elección de carrera. Revista Mexicana de Orientación Educativa, 5(13), 10-16. Recuperado de http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-75272008000100004Fitch, J. (1935). Vocational guidance in action. Nueva York: Columbia University Press.García, A. (2009). Las redes sociales como herramientas para el aprendizaje colaborativo: una experiencia con Facebook. RE Presentaciones, Periodismo, Comunicación y Sociedad, 5, 49-59.García, R., Moreno, J. y Torrego J. (1993). Orientación y tutoría en la Educación Secundaria: estrategias de planificación y cambio. Zaragoza: Edelvives.Gómez, A. (2007). La utilización de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en los procesos de Orientación Vocacional y Profesional en Secundaria. XXI. Revista de Educación, 9, 143-153. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/3382/338245392005.pdfMartínez, E. y Raya, P. (2013). El microblogging en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Una experiencia académica con Twitter. Historia y Comunicación Social, 18, 139-149. doi: 10.5209/rev_HICS.2013.v18.44232MEN - Ministerio de Educación Nacional (2009). Deserción estudiantil en la educación superior colombiana. Metodología de seguimiento, diagnóstico y elementos para su prevención. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/sistemasdeinformacion/1735/articles-254702_libro_desercion.pdfMEN - Ministerio de Educación Nacional (2010). Plan Sectorial. Documento No. 9. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-293647_archivo_pdf_plansectorial.pdfMEN - Ministerio de Educación Nacional (2013a). Manual de acompañamiento en Orientación Socio-Ocupacional. Colombia. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-356514_recurso.pdfMEN - Ministerio de Educación Nacional (2013b). Propuesta de Competencias TIC para el desarrollo profesional Docente. Recuperado de http://www.colombiaaprende.edu.co/html/micrositios/1752/articles-318264_recurso_ tic.pdfMolina, D. (2001). Material de Apoyo Instruccional. Curso Orientación Educativa. Barinas: Unellez.Morales Vallejo, P. (2012). Estadística aplicada a las Ciencias Sociales. Diseños que se pueden analizar mediante el contraste de medias. Madrid: Universidad Pontificia Comillas.Muñoz, P. y González, M. (2014). Posibilidades de la web 2.0 en orientación educativa: un estudio exploratorio sobre su presencia en las web de los departamentos de orientación de secundaria. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 25(3), 36-55. doi: 10.5944/reop.vol.25.num.3.2014.13857Obar, J.A. y Wildman, S. (2015). Social media definition and the governance challenge: An introduction to the special issue. Telecommunications Policy, 39(9), 745-750. doi: 10.2139/ssrn.2647377Oviedo, H. y Campo, A. (2005). Aproximación al uso del coeficiente alfa de Cronbach. Revista Colombiana de Psiquiatría, 34(4), 572-580. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80634409Padrón, C. (2013). Estrategias didácticas basadas en aplicaciones de mensajería instantánea WhatsApp exclusiva mente para móviles (Mobile Learning) y el uso de la herramienta para promover el aprendizaje colaborativo. Revista de Tecnología de Información y Comunicación en Educación, 7(2), 123-134. Recuperado de: http://servicio.bc.uc.edu.ve/educacion/eduweb/v7n2/art09.pdfPeña, K., Pérez, M. y Rondón, E. (2010). Redes sociales en Internet: reflexiones sobre sus posibilidades para el aprendizaje cooperativo y colaborativo. Revista de Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales, 16, 173-205. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=65219151010Plan Sectorial 2010-2014. Documento No. 9. Ministerio de Educación Nacional.Rodríguez, J., Miranda, C. y Moya J. (2001). Transición a la vida universitaria. Las Palmas: Universidad de las Palmas.Romero, C. y Montilla, M. (2015). La utilización de las TIC en la orientación educativa: un estudio exploratorio sobre la situación actual de uso y formación entre los profesionales de la orientación. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 26(3), 78-95. doi: 10.5944/reop.vol.26.num.3.2015.16402Rosenthal, R. (1991). Meta- analytic procedures for social research (2 ed.). Newbury Park: Sage.Said Hung, E. y Valencia, J. (2014). Modelo de orientación vocacional para instituciones educativas en Colombia. Universidad del Norte.Sears, S. (1982). A definition of career guidance terms: A National Vocational Guidance Association perspective. Vocational Guidance Quarterly, 31(2), 137-143.Sobrado, L., Nogueira, M. y García, R. (2013, septiembre). Las redes sociales de internet en el ámbito de la orientación educativa y profesional. En Actas del XVI Congreso Nacional/II Internacional. Modelos de Investigación Educativa de la Asociación Interuniversitaria de Investigación Pedagógica (aidipe) (pp. 494-503). Recuperado de http://www.uv.es/aidipe/congresos/Actas_XVI_Congreso.pdfSuper, D. E. (1980). A life-span, life-space approach to career development. Journal of Vocational Behavior, 16(3), 282-298.Traxler, J. y Kukulska-Hulme, A. (2016). Mobile Learning. The Next Generation. Nueva York, Estados Unidos de América: Routledge.Tyler, L. (1994). La función del orientador (2 ed.). México: Trillas.Watts, A. G. (2002). The role of information and communication technologies in integrated career information and guidance systems: A policy perspective. International Journal for Educational and Vocational Guidance, 2(3), 139-155.0123-1294http://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/view/8585http://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/view/8585/4865http://hdl.handle.net/10818/3431810.5294/edu.2018.21.2.123 páginasLas Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) han producido transformaciones importantes en todas las esferas de la sociedad, permeando incluso la educación. Los procesos de Orientación Socio Ocupacional escolar que brindan las instituciones educativas a sus estudiantes se constituyen en espacios en los que las TIC y redes sociales pueden ser aprovechadas. Este artículo analiza el potencial que, como mediación pedagógica, ejercen las TIC y las redes sociales virtuales en los procesos de Orientación Socio Ocupacional (OSO) de estudiantes de bachillerato. Muestra los resultados del diseño e implementación de una propuesta de acompañamiento para el fortalecimiento de la OSO en una institución educativa de Barranquilla, en el que se usaron tales tecnologías. La metodología del estudio fue mixta, de tipo exploratoria y descriptiva, aplicando técnicas de recolección de información cualitativa y cuantitativa a estudiantes y orientadora. Entre los principales hallazgos se evidencia que las TIC y redes sociales virtuales utilizadas en los procesos de OSO crean nuevas formas de interacción y un entorno de aprendizaje enriquecido y participativo, donde se propicia que todos sean orientadores de sí mismos y apoyo de sus pares, y con ello se trasciende la forma tradicional en la que se ha llevado a cabo el proceso de OSO en las instituciones educativas.application/pdfspaUniversidad de La SabanaDirección de PublicacionesEducación y Educadores Vol. 21, Núm.2 (2018) p. 179-199Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Universidad de La SabanaIntellectum Repositorio Universidad de La SabanaServicio de orientaciónElección profesionalAsesoramientoOrdenador digitalBarranquilla, ColombiaOrientación escolarRedes socialesTICDocenteWhatsApp y Facebook como mediación pedagógica en procesos de Orientación Socio OcupacionalWhatsApp and Facebook as Forms of Educational Intervention in Socio-vocational Guidance ProcessesWhatsApp e Facebook como mediação pedagógica em processos de Orientação Sócio- ocupacionalarticlepublishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85http://purl.org/coar/resource_type/c_6501ORIGINALEducación y Educadores Vol. 21, Núm.2 (2018).jpgEducación y Educadores Vol. 21, Núm.2 (2018).jpgVer portadaimage/jpeg4637648https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/34318/1/Educaci%c3%b3n%20y%20Educadores%20Vol.%2021%2c%20N%c3%bam.2%20%282018%29.jpg079e00bce11239319b0f93777008d4f4MD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81223https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/34318/2/license_rdf7c9ab7f006165862d8ce9ac5eac01552MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8498https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/34318/3/license.txtf52a2cfd4df262e08e9b300d62c85cabMD5310818/34318oai:intellectum.unisabana.edu.co:10818/343182019-01-09 11:27:07.344Intellectum Universidad de la Sabanacontactointellectum@unisabana.edu.coPGEgcmVsPSJsaWNlbnNlIiBocmVmPSJodHRwOi8vY3JlYXRpdmVjb21tb25zLm9yZy9saWNlbnNlcy9ieS1uYy1uZC8zLjAvIj48aW1nIGFsdD0iTGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyIgc3R5bGU9ImJvcmRlci13aWR0aDowIiBzcmM9Imh0dHA6Ly9pLmNyZWF0aXZlY29tbW9ucy5vcmcvbC9ieS1uYy1uZC8zLjAvODh4MzEucG5nIiAvPjwvYT48YnIgLz5Fc3RlIDxzcGFuIHhtbG5zOmRjdD0iaHR0cDovL3B1cmwub3JnL2RjL3Rlcm1zLyIgaHJlZj0iaHR0cDovL3B1cmwub3JnL2RjL2RjbWl0eXBlL1RleHQiIHJlbD0iZGN0OnR5cGUiPm9icmE8L3NwYW4+IGVzdMOhIGJham8gdW5hIDxhIHJlbD0ibGljZW5zZSIgaHJlZj0iaHR0cDovL2NyZWF0aXZlY29tbW9ucy5vcmcvbGljZW5zZXMvYnktbmMtbmQvMy4wLyI+bGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBSZWNvbm9jaW1pZW50by1Ob0NvbWVyY2lhbC1TaW5PYnJhRGVyaXZhZGEgMy4wIFVucG9ydGVkPC9hPi4K |