Caracterización del acoso escolar según el sexo en una muestra de adolescentes de la ciudad de Bogotá
104 Páginas.
- Autores:
-
Buenahora Streithorst, Marcela
Mesa Ramirez, Alexandra
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2010
- Institución:
- Universidad de la Sabana
- Repositorio:
- Repositorio Universidad de la Sabana
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:intellectum.unisabana.edu.co:10818/1680
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10818/1680
- Palabra clave:
- Intimidación
Psicología del adolescente
- Rights
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
REPOUSABA2_6f9bcb30127b378a55ad679f85af7986 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:intellectum.unisabana.edu.co:10818/1680 |
network_acronym_str |
REPOUSABA2 |
network_name_str |
Repositorio Universidad de la Sabana |
repository_id_str |
|
dc.title.es_CO.fl_str_mv |
Caracterización del acoso escolar según el sexo en una muestra de adolescentes de la ciudad de Bogotá |
title |
Caracterización del acoso escolar según el sexo en una muestra de adolescentes de la ciudad de Bogotá |
spellingShingle |
Caracterización del acoso escolar según el sexo en una muestra de adolescentes de la ciudad de Bogotá Intimidación Psicología del adolescente |
title_short |
Caracterización del acoso escolar según el sexo en una muestra de adolescentes de la ciudad de Bogotá |
title_full |
Caracterización del acoso escolar según el sexo en una muestra de adolescentes de la ciudad de Bogotá |
title_fullStr |
Caracterización del acoso escolar según el sexo en una muestra de adolescentes de la ciudad de Bogotá |
title_full_unstemmed |
Caracterización del acoso escolar según el sexo en una muestra de adolescentes de la ciudad de Bogotá |
title_sort |
Caracterización del acoso escolar según el sexo en una muestra de adolescentes de la ciudad de Bogotá |
dc.creator.fl_str_mv |
Buenahora Streithorst, Marcela Mesa Ramirez, Alexandra |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Hewitt Ramirez, Nohelia |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Buenahora Streithorst, Marcela Mesa Ramirez, Alexandra |
dc.subject.es_CO.fl_str_mv |
Intimidación Psicología del adolescente |
topic |
Intimidación Psicología del adolescente |
description |
104 Páginas. |
publishDate |
2010 |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2010 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2012-04-18T19:01:50Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2012-04-18T19:01:50Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2012-04-18 |
dc.type.none.fl_str_mv |
bachelorThesis |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.local.none.fl_str_mv |
Tesis de especialización |
dc.type.hasVersion.none.fl_str_mv |
publishedVersion |
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv |
American Psychological Association. (2009). Publication manual of the American Psychological Association. (6th ed.) Washington, DC:American Psychological Association Amemiya, I., Oliveros, M & Barrientos, A. (2009). Factores de riesgo de violencia escolar en colegios privados de tres zonas de la sierra Perú. Anales de la facultad de medicina, 70. 255-258. Banks, R. (1998). La intimidación en las escuelas. Office of educational research and improvement, U.S. Bringue, X., Sábada, C., Gonzales, D., Del Rio, J., (2008). Cyberbullying: Un análisis comparativo en estudiantes de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Mexico, Perú y Venezuela. Generacio digital: oportunitts i riscos dels publics. La transformacio dels usos comunicatius. 307-317. Recuperado el 31 de Agosto de 2010 en http://www.generacionesinteractivas.org/wp-content/uploads/2009/06/articulocyberbullying.pdf Boletín 2 Ajetab’al 2-(2008), Ministerio de Educación de Guatemala, disponible en red: http://www.mineduc.gob.gt/DIGEDUCA Castellanos, G. (2006) Violencia: causas y prevención. Acoso escolar. Sociedad Española de Pediatria Extrahospitalaria y Atencion Primaria. Recuperado en Agosto31,2010, recuperado en http://www.sepeap.org/imagenes/secciones/Image/_USER_/MRP_Problematic_psicoso cial_ACOSO_ESCOLAR.pdf Cerezo, F (2002). Conductas agresivas en la edad escolar: Aproximacion teorica y metodológica. Propuesta de intervención. Madrid: Ediciones Piramide. Cerezo, F. (2004). Convivencia escolar y bullying. Estrategias para su detección y mejora. Curso de actualización comunidad del País Vasco. Universidad de Murcia. Cerezo, F. (2006) Conductas agresivas a la edad escolar. Aproximación teórica y metodológica. Propuestas de intervención. Madrid: Ediciones Pirámide. Cerezo, F. (2008). Agresores y víctimas del bullying: desigualdades de sexo en la violencia entre escolares. Información psicológica, 94, 49-59. Chaux, E.; Molano, A. & Podlesky, P. (2009). Socioeconomic, sociopolitical and socioemotional variables explaining school bullying: a country wide multilevel analysis. Aggressive Behavior, 35, 520-529. Chaux, E. (2003). Agresión reactiva, Agresión instrumental y el Ciclo de la Violencia. Revistas de estudios sociales, 15, 47-55. Cruz, F. (2009). Predicción del comportamiento defensor en situaciones de intimidación escolar. Trabajo de grado de Psicología- Universidad de los Andes: Bogotá Colombia. Cuberos, I. (2009). El Bullying: la perspectiva del agresor. Revista digital para profesionales de la enseñanza, 5, 1-9. Cuevas, M.C; Hoyos, P.A y Ortiz, Y (2009). Prevalencia de intimidación en dos instituciones educativas del departamento del Valle del Cauca. Pensamiento Psicológico, 6, 153-172. Departamento de educación de los estados Unidos (1998). Preventing Bullying: a manual for schools and comunities. Whashington D.C. Obtenido el 19 de Junio en http://www.eric.ed.gov/PDFS/ED453592.pdf Defensor del Pueblo. (2000). Violencia escolar: el maltrato entre iguales en la educación secundaria obligatoria, 1999-2006. Defensor del Pueblo. (2006). Violencia escolar: el maltrato entre iguales en la educación secundaria obligatoria, 1999-2006. Díaz, A. (2005). Por que se produce la violencia escolar y cómo prevenirla. Revista Iberoamericana de educación, 37, 17-47. Recuperado el 30 de Agosto de 2010 en http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/800/80003703.pdf Elizalde, A. (2010). Estudio descriptivo de las estrategias de afrontamiento del bullying, en el profesorado mexicano. Electronic Journal of research in educational psychology, 8, 353-372. Fernández, I. (1999). Prevención de la violencia y resolución de conflictos. Madrid: Narcea. Fernández. I ; Quevedo. G. Como te chives… Ya veras. Asociación Castellano Leonesa para la defensa de la infancia y la juventud.Madrid Gálvez, M. (2008). Acoso escolar o Bullying. Revista digital innovación y experiencias educativas, 13, 1-8. Garaigordobil, M; Oñederra, J. (2009). Acoso y violencia escolar en la comunidad autónoma del País Vasco. Psicothema, 21, 83-89. Recuperado el 31 de Agosto de 2010, en http://www.psicothema.com/pdf/3599.pdf. Garaigordobil, M; Oñederra, J. (2009). Acoso y violencia escolar en la comunidad García, A. (2009). El acoso entre iguales. Revista digital innovación y experiencias educativas, 14, 1-11. Hoyos. O; Aparicio. J; Córdoba, P. (2005) Caracterización del maltrato entre iguales en una muestra de colegios de Barranquilla. Psicología desde el Caribe, 16, 1-28, Universidad del Norte Laguna, S., Caballero, C., Lewis, V. Mazuera, S., Salamanca, J., Daza, W. (2007). Consideraciones éticas en la publicación de investigaciones científicas. Salud Uninorte, 23, 64-78. Landazuri, V. (2007). Asociación entre el rol de agresor y el rol de víctima de intimidación escolar, con la autoestima y las habilidades sociales de adolescentes de un colegio particular mixto en lima. Revista Psicología Herediana, 2, 71-80 Laverde, A. (2008) Con reglas sacadas de procesos de paz, estudiantes combaten a la violencia en los colegios. El Tiempo Obtenido el 27 de octubre de 2009 en: http://www.eltiempo.com/vidadehoy/educacion/home/ARTICULO PRINTER_FRIENDLY-PLANTILLA_PRINTER_FRIENDL-4385547.html Lecannelier, F., & Varela, J. (2009). Violencia escolar (Bullying): ¿Qué es y como intervenir?. Centro de estudios evolutivos de intervención en el niño (CEEIN). Letamendia, R. (2002). El maltrato en contextos escolares. Revistas científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal Redalyc, 13, 1—25. Li, Q. (2006). Cyberbullying in schools. A research of gender differences. Faculty of education, University of Calgary, Canada. Vol. 27. (p. 1-14). , A; Perea, A; López, G.E. (2008) Bullying; acoso escolar. La violencia entre iguales. Problemática real en adolescentes. Acta pediátrica de México, 4, 210- 214. Recuperado el 30 de agosto de 2010, en http://www.medigraphic.com/pdfs/actpedmex/apm-2008/apm084e.pdf Martínez, C; Hernández, I; Torres, A. (2006) Percepción de la violencia escolar por parte de las personas responsables de la dirección de centros de enseñanza de Alicante. Un estudio cualitativo. Revista española de salud pública, 8, 4. Recuperado el 30 de Agosto de 2010, en http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S113557272006000400008&script=sci_art ext&tlng=es Mateo, F; Soriano, M; Godoy, C. (2009) Un estudio descriptivo sobre el acoso y violencia escolar en la educación obligatoria. Escritos de psicología,2, Valencia. Montero, I; León, O. (2005). Sistema de clasificación del método en los informes de investigación en Psicología. Universidad Autónoma de Madrid. España. Navarro,R; Serna, C; Martinez, I; Yuberno, S.(2007) El acoso escolar entre estudiantes de primaria y su relacion con la identidad de sexo. Universidad Castilla-La Mancha Oliveros, M; Mayorga, G; Cano, B; Quispe, Y; Barrietos, A. (2008) Violencia escolar (bullying) en colegios estatales de primaria de Peru. Revista Peruana de pediatría.61, 4. Recuperado el 31 de agosto de 2010 en http://revistas.concytec.gob.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1993- 68262008000400004&lng=en...&nrm=iso Olweus, D. (1991) Bully/victim problems among schoolchildren: Basic facts an effects of a school based program. In Pepler, D. J. and Rubin, K. H.(Eds.) The development and treatment of childhood ajaaj ression. Hillsdale:LEA. Olweus, D. (2001). Olweus’ core program against bullying and antisocial behavior: A teacher handbook. Research Center for Health promotion. Bergen, Norway Olweus, D. (2007, Enero). Acoso Escolar: Hechos y Medidas de Intervención.Presentado en el Foro para la Convivencia. Madrid, España Olweus, D. (1993). Bullying at school: What we know and what we can do. Oxford:Blackwell. Palomero, J; Fernández, M. (2001). La violencia escolar, un punto de vista global. Revista interuniversitaria de formación de profesorado, 41, 19-38. Páres, M. (2007). Ciberacoso: Un tema de reflexión. Recuperado el 04 de Julio en: http://www.acosomoral.org/pdf/ciberacoso.PDF. Ramírez, S. (2006). El maltrato entre escolares y otras conductas problema para la convivencia: un estudio desde el contexto del grupo-clase. Tesis doctoral. Ceuta: Universidad de Granada Riobó, E. (2005). Violencia escolar y bullying: dos fenómenos a la orden del día. Recuperado el 2 de Abril en: www.apredemas.com Sabueso,J; Sanmartin, J. (2007) Los escenarios de la violencia. Editorial Ariel, S.A. Madrid- España Savater, F. (2000). El valor de educar (11ª Ed) Bogotá: Editorial Ariel Sudermann, M; Jaffe, P., & Schieck, E.(1996) Bullying: information for parents and teachers. Center for Childrens and Families in the Justice system. Trautmann, A. (2008). Maltrato entre pares o “bullying”. Una visión actual. Revista Chilena de pediatría, 79, 13-20. Tresgallo, S. (2006). de las razones esgrimidas por el bully para acosar y agredir a sus víctimas. Obtenido el 10 de Agosto de 2010 en: www.acosomoral.org/pdf/violenciaescolarTresgallo.PDF. Veenstra, R., Lidenberg, S.,Oldehinkel, Al; De Winter, AF; Verhulst, FC; Ormel, J (2005). Bullying and victimization in elementary schools: A comparison of bullies, victims, bully/victims, and uninvolved preadolescents. American psychological association, 41, 1, 672-682. Verney, T.; Aponte, A. (2006). Intimidación en colegios de un solo sexo en Bogotá. Tesis de grado. Universidad de los Andes, Bogotá. Zegarra, S; Gonzales, R; Mateus, C; Ferrero, J. Martorell, C. (2009). Diferencias conductuales según sexo en convivencia escolar. Psicothema, Vol 21, No. 3, (p.453-458). |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10818/1680 |
dc.identifier.local.none.fl_str_mv |
140295 TE04506 |
identifier_str_mv |
American Psychological Association. (2009). Publication manual of the American Psychological Association. (6th ed.) Washington, DC:American Psychological Association Amemiya, I., Oliveros, M & Barrientos, A. (2009). Factores de riesgo de violencia escolar en colegios privados de tres zonas de la sierra Perú. Anales de la facultad de medicina, 70. 255-258. Banks, R. (1998). La intimidación en las escuelas. Office of educational research and improvement, U.S. Bringue, X., Sábada, C., Gonzales, D., Del Rio, J., (2008). Cyberbullying: Un análisis comparativo en estudiantes de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Mexico, Perú y Venezuela. Generacio digital: oportunitts i riscos dels publics. La transformacio dels usos comunicatius. 307-317. Recuperado el 31 de Agosto de 2010 en http://www.generacionesinteractivas.org/wp-content/uploads/2009/06/articulocyberbullying.pdf Boletín 2 Ajetab’al 2-(2008), Ministerio de Educación de Guatemala, disponible en red: http://www.mineduc.gob.gt/DIGEDUCA Castellanos, G. (2006) Violencia: causas y prevención. Acoso escolar. Sociedad Española de Pediatria Extrahospitalaria y Atencion Primaria. Recuperado en Agosto31,2010, recuperado en http://www.sepeap.org/imagenes/secciones/Image/_USER_/MRP_Problematic_psicoso cial_ACOSO_ESCOLAR.pdf Cerezo, F (2002). Conductas agresivas en la edad escolar: Aproximacion teorica y metodológica. Propuesta de intervención. Madrid: Ediciones Piramide. Cerezo, F. (2004). Convivencia escolar y bullying. Estrategias para su detección y mejora. Curso de actualización comunidad del País Vasco. Universidad de Murcia. Cerezo, F. (2006) Conductas agresivas a la edad escolar. Aproximación teórica y metodológica. Propuestas de intervención. Madrid: Ediciones Pirámide. Cerezo, F. (2008). Agresores y víctimas del bullying: desigualdades de sexo en la violencia entre escolares. Información psicológica, 94, 49-59. Chaux, E.; Molano, A. & Podlesky, P. (2009). Socioeconomic, sociopolitical and socioemotional variables explaining school bullying: a country wide multilevel analysis. Aggressive Behavior, 35, 520-529. Chaux, E. (2003). Agresión reactiva, Agresión instrumental y el Ciclo de la Violencia. Revistas de estudios sociales, 15, 47-55. Cruz, F. (2009). Predicción del comportamiento defensor en situaciones de intimidación escolar. Trabajo de grado de Psicología- Universidad de los Andes: Bogotá Colombia. Cuberos, I. (2009). El Bullying: la perspectiva del agresor. Revista digital para profesionales de la enseñanza, 5, 1-9. Cuevas, M.C; Hoyos, P.A y Ortiz, Y (2009). Prevalencia de intimidación en dos instituciones educativas del departamento del Valle del Cauca. Pensamiento Psicológico, 6, 153-172. Departamento de educación de los estados Unidos (1998). Preventing Bullying: a manual for schools and comunities. Whashington D.C. Obtenido el 19 de Junio en http://www.eric.ed.gov/PDFS/ED453592.pdf Defensor del Pueblo. (2000). Violencia escolar: el maltrato entre iguales en la educación secundaria obligatoria, 1999-2006. Defensor del Pueblo. (2006). Violencia escolar: el maltrato entre iguales en la educación secundaria obligatoria, 1999-2006. Díaz, A. (2005). Por que se produce la violencia escolar y cómo prevenirla. Revista Iberoamericana de educación, 37, 17-47. Recuperado el 30 de Agosto de 2010 en http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/800/80003703.pdf Elizalde, A. (2010). Estudio descriptivo de las estrategias de afrontamiento del bullying, en el profesorado mexicano. Electronic Journal of research in educational psychology, 8, 353-372. Fernández, I. (1999). Prevención de la violencia y resolución de conflictos. Madrid: Narcea. Fernández. I ; Quevedo. G. Como te chives… Ya veras. Asociación Castellano Leonesa para la defensa de la infancia y la juventud.Madrid Gálvez, M. (2008). Acoso escolar o Bullying. Revista digital innovación y experiencias educativas, 13, 1-8. Garaigordobil, M; Oñederra, J. (2009). Acoso y violencia escolar en la comunidad autónoma del País Vasco. Psicothema, 21, 83-89. Recuperado el 31 de Agosto de 2010, en http://www.psicothema.com/pdf/3599.pdf. Garaigordobil, M; Oñederra, J. (2009). Acoso y violencia escolar en la comunidad García, A. (2009). El acoso entre iguales. Revista digital innovación y experiencias educativas, 14, 1-11. Hoyos. O; Aparicio. J; Córdoba, P. (2005) Caracterización del maltrato entre iguales en una muestra de colegios de Barranquilla. Psicología desde el Caribe, 16, 1-28, Universidad del Norte Laguna, S., Caballero, C., Lewis, V. Mazuera, S., Salamanca, J., Daza, W. (2007). Consideraciones éticas en la publicación de investigaciones científicas. Salud Uninorte, 23, 64-78. Landazuri, V. (2007). Asociación entre el rol de agresor y el rol de víctima de intimidación escolar, con la autoestima y las habilidades sociales de adolescentes de un colegio particular mixto en lima. Revista Psicología Herediana, 2, 71-80 Laverde, A. (2008) Con reglas sacadas de procesos de paz, estudiantes combaten a la violencia en los colegios. El Tiempo Obtenido el 27 de octubre de 2009 en: http://www.eltiempo.com/vidadehoy/educacion/home/ARTICULO PRINTER_FRIENDLY-PLANTILLA_PRINTER_FRIENDL-4385547.html Lecannelier, F., & Varela, J. (2009). Violencia escolar (Bullying): ¿Qué es y como intervenir?. Centro de estudios evolutivos de intervención en el niño (CEEIN). Letamendia, R. (2002). El maltrato en contextos escolares. Revistas científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal Redalyc, 13, 1—25. Li, Q. (2006). Cyberbullying in schools. A research of gender differences. Faculty of education, University of Calgary, Canada. Vol. 27. (p. 1-14). , A; Perea, A; López, G.E. (2008) Bullying; acoso escolar. La violencia entre iguales. Problemática real en adolescentes. Acta pediátrica de México, 4, 210- 214. Recuperado el 30 de agosto de 2010, en http://www.medigraphic.com/pdfs/actpedmex/apm-2008/apm084e.pdf Martínez, C; Hernández, I; Torres, A. (2006) Percepción de la violencia escolar por parte de las personas responsables de la dirección de centros de enseñanza de Alicante. Un estudio cualitativo. Revista española de salud pública, 8, 4. Recuperado el 30 de Agosto de 2010, en http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S113557272006000400008&script=sci_art ext&tlng=es Mateo, F; Soriano, M; Godoy, C. (2009) Un estudio descriptivo sobre el acoso y violencia escolar en la educación obligatoria. Escritos de psicología,2, Valencia. Montero, I; León, O. (2005). Sistema de clasificación del método en los informes de investigación en Psicología. Universidad Autónoma de Madrid. España. Navarro,R; Serna, C; Martinez, I; Yuberno, S.(2007) El acoso escolar entre estudiantes de primaria y su relacion con la identidad de sexo. Universidad Castilla-La Mancha Oliveros, M; Mayorga, G; Cano, B; Quispe, Y; Barrietos, A. (2008) Violencia escolar (bullying) en colegios estatales de primaria de Peru. Revista Peruana de pediatría.61, 4. Recuperado el 31 de agosto de 2010 en http://revistas.concytec.gob.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1993- 68262008000400004&lng=en...&nrm=iso Olweus, D. (1991) Bully/victim problems among schoolchildren: Basic facts an effects of a school based program. In Pepler, D. J. and Rubin, K. H.(Eds.) The development and treatment of childhood ajaaj ression. Hillsdale:LEA. Olweus, D. (2001). Olweus’ core program against bullying and antisocial behavior: A teacher handbook. Research Center for Health promotion. Bergen, Norway Olweus, D. (2007, Enero). Acoso Escolar: Hechos y Medidas de Intervención.Presentado en el Foro para la Convivencia. Madrid, España Olweus, D. (1993). Bullying at school: What we know and what we can do. Oxford:Blackwell. Palomero, J; Fernández, M. (2001). La violencia escolar, un punto de vista global. Revista interuniversitaria de formación de profesorado, 41, 19-38. Páres, M. (2007). Ciberacoso: Un tema de reflexión. Recuperado el 04 de Julio en: http://www.acosomoral.org/pdf/ciberacoso.PDF. Ramírez, S. (2006). El maltrato entre escolares y otras conductas problema para la convivencia: un estudio desde el contexto del grupo-clase. Tesis doctoral. Ceuta: Universidad de Granada Riobó, E. (2005). Violencia escolar y bullying: dos fenómenos a la orden del día. Recuperado el 2 de Abril en: www.apredemas.com Sabueso,J; Sanmartin, J. (2007) Los escenarios de la violencia. Editorial Ariel, S.A. Madrid- España Savater, F. (2000). El valor de educar (11ª Ed) Bogotá: Editorial Ariel Sudermann, M; Jaffe, P., & Schieck, E.(1996) Bullying: information for parents and teachers. Center for Childrens and Families in the Justice system. Trautmann, A. (2008). Maltrato entre pares o “bullying”. Una visión actual. Revista Chilena de pediatría, 79, 13-20. Tresgallo, S. (2006). de las razones esgrimidas por el bully para acosar y agredir a sus víctimas. Obtenido el 10 de Agosto de 2010 en: www.acosomoral.org/pdf/violenciaescolarTresgallo.PDF. Veenstra, R., Lidenberg, S.,Oldehinkel, Al; De Winter, AF; Verhulst, FC; Ormel, J (2005). Bullying and victimization in elementary schools: A comparison of bullies, victims, bully/victims, and uninvolved preadolescents. American psychological association, 41, 1, 672-682. Verney, T.; Aponte, A. (2006). Intimidación en colegios de un solo sexo en Bogotá. Tesis de grado. Universidad de los Andes, Bogotá. Zegarra, S; Gonzales, R; Mateus, C; Ferrero, J. Martorell, C. (2009). Diferencias conductuales según sexo en convivencia escolar. Psicothema, Vol 21, No. 3, (p.453-458). 140295 TE04506 |
url |
http://hdl.handle.net/10818/1680 |
dc.language.iso.es_CO.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de La Sabana |
dc.publisher.program.none.fl_str_mv |
Especialización en Psicología Clinica de la niñez y la adolescencia |
dc.publisher.department.none.fl_str_mv |
Facultad de Psicología |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de La Sabana |
dc.source.none.fl_str_mv |
Universidad de La Sabana Intellectum Repositorio Universidad de La Sabana |
institution |
Universidad de la Sabana |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/1680/1/131338.pdf https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/1680/2/license.txt https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/1680/3/131338.pdf.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
1a8e110452cd85fcc621828e1148cfdf f52a2cfd4df262e08e9b300d62c85cab 4f8ef39ba366d2cb97c09ef4097c982b |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Intellectum Universidad de la Sabana |
repository.mail.fl_str_mv |
contactointellectum@unisabana.edu.co |
_version_ |
1811952211719094272 |
spelling |
Hewitt Ramirez, NoheliaBuenahora Streithorst, MarcelaMesa Ramirez, AlexandraEspecialista en Psicología Clínica de la Niñez y de la Adolescencia2012-04-18T19:01:50Z2012-04-18T19:01:50Z20102012-04-18American Psychological Association. (2009). Publication manual of the American Psychological Association. (6th ed.) Washington, DC:American Psychological AssociationAmemiya, I., Oliveros, M & Barrientos, A. (2009). Factores de riesgo de violencia escolar en colegios privados de tres zonas de la sierra Perú. Anales de la facultad de medicina, 70. 255-258.Banks, R. (1998). La intimidación en las escuelas. Office of educational research and improvement, U.S.Bringue, X., Sábada, C., Gonzales, D., Del Rio, J., (2008). Cyberbullying: Un análisis comparativo en estudiantes de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Mexico, Perú y Venezuela. Generacio digital: oportunitts i riscos dels publics. La transformacio dels usos comunicatius. 307-317. Recuperado el 31 de Agosto de 2010 en http://www.generacionesinteractivas.org/wp-content/uploads/2009/06/articulocyberbullying.pdfBoletín 2 Ajetab’al 2-(2008), Ministerio de Educación de Guatemala, disponible en red: http://www.mineduc.gob.gt/DIGEDUCACastellanos, G. (2006) Violencia: causas y prevención. Acoso escolar. Sociedad Española de Pediatria Extrahospitalaria y Atencion Primaria. Recuperado en Agosto31,2010, recuperado en http://www.sepeap.org/imagenes/secciones/Image/_USER_/MRP_Problematic_psicoso cial_ACOSO_ESCOLAR.pdfCerezo, F (2002). Conductas agresivas en la edad escolar: Aproximacion teorica y metodológica. Propuesta de intervención. Madrid: Ediciones Piramide.Cerezo, F. (2004). Convivencia escolar y bullying. Estrategias para su detección y mejora. Curso de actualización comunidad del País Vasco. Universidad de Murcia.Cerezo, F. (2006) Conductas agresivas a la edad escolar. Aproximación teórica y metodológica. Propuestas de intervención. Madrid: Ediciones Pirámide.Cerezo, F. (2008). Agresores y víctimas del bullying: desigualdades de sexo en la violencia entre escolares. Información psicológica, 94, 49-59.Chaux, E.; Molano, A. & Podlesky, P. (2009). Socioeconomic, sociopolitical and socioemotional variables explaining school bullying: a country wide multilevel analysis. Aggressive Behavior, 35, 520-529.Chaux, E. (2003). Agresión reactiva, Agresión instrumental y el Ciclo de la Violencia. Revistas de estudios sociales, 15, 47-55.Cruz, F. (2009). Predicción del comportamiento defensor en situaciones de intimidación escolar. Trabajo de grado de Psicología- Universidad de los Andes: Bogotá Colombia.Cuberos, I. (2009). El Bullying: la perspectiva del agresor. Revista digital para profesionales de la enseñanza, 5, 1-9.Cuevas, M.C; Hoyos, P.A y Ortiz, Y (2009). Prevalencia de intimidación en dos instituciones educativas del departamento del Valle del Cauca. Pensamiento Psicológico, 6, 153-172.Departamento de educación de los estados Unidos (1998). Preventing Bullying: a manual for schools and comunities. Whashington D.C. Obtenido el 19 de Junio en http://www.eric.ed.gov/PDFS/ED453592.pdfDefensor del Pueblo. (2000). Violencia escolar: el maltrato entre iguales en la educación secundaria obligatoria, 1999-2006.Defensor del Pueblo. (2006). Violencia escolar: el maltrato entre iguales en la educación secundaria obligatoria, 1999-2006.Díaz, A. (2005). Por que se produce la violencia escolar y cómo prevenirla. Revista Iberoamericana de educación, 37, 17-47. Recuperado el 30 de Agosto de 2010 en http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/800/80003703.pdfElizalde, A. (2010). Estudio descriptivo de las estrategias de afrontamiento del bullying, en el profesorado mexicano. Electronic Journal of research in educational psychology, 8, 353-372.Fernández, I. (1999). Prevención de la violencia y resolución de conflictos. Madrid: Narcea.Fernández. I ; Quevedo. G. Como te chives… Ya veras. Asociación Castellano Leonesa para la defensa de la infancia y la juventud.MadridGálvez, M. (2008). Acoso escolar o Bullying. Revista digital innovación y experiencias educativas, 13, 1-8.Garaigordobil, M; Oñederra, J. (2009). Acoso y violencia escolar en la comunidad autónoma del País Vasco. Psicothema, 21, 83-89. Recuperado el 31 de Agosto de 2010, en http://www.psicothema.com/pdf/3599.pdf.Garaigordobil, M; Oñederra, J. (2009). Acoso y violencia escolar en la comunidadGarcía, A. (2009). El acoso entre iguales. Revista digital innovación y experiencias educativas, 14, 1-11.Hoyos. O; Aparicio. J; Córdoba, P. (2005) Caracterización del maltrato entre iguales en una muestra de colegios de Barranquilla. Psicología desde el Caribe, 16, 1-28, Universidad del NorteLaguna, S., Caballero, C., Lewis, V. Mazuera, S., Salamanca, J., Daza, W. (2007). Consideraciones éticas en la publicación de investigaciones científicas. Salud Uninorte, 23, 64-78.Landazuri, V. (2007). Asociación entre el rol de agresor y el rol de víctima de intimidación escolar, con la autoestima y las habilidades sociales de adolescentes de un colegio particular mixto en lima. Revista Psicología Herediana, 2, 71-80Laverde, A. (2008) Con reglas sacadas de procesos de paz, estudiantes combaten a la violencia en los colegios. El Tiempo Obtenido el 27 de octubre de 2009 en: http://www.eltiempo.com/vidadehoy/educacion/home/ARTICULO PRINTER_FRIENDLY-PLANTILLA_PRINTER_FRIENDL-4385547.htmlLecannelier, F., & Varela, J. (2009). Violencia escolar (Bullying): ¿Qué es y como intervenir?. Centro de estudios evolutivos de intervención en el niño (CEEIN).Letamendia, R. (2002). El maltrato en contextos escolares. Revistas científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal Redalyc, 13, 1—25.Li, Q. (2006). Cyberbullying in schools. A research of gender differences. Faculty of education, University of Calgary, Canada. Vol. 27. (p. 1-14)., A; Perea, A; López, G.E. (2008) Bullying; acoso escolar. La violencia entre iguales. Problemática real en adolescentes. Acta pediátrica de México, 4, 210- 214. Recuperado el 30 de agosto de 2010, en http://www.medigraphic.com/pdfs/actpedmex/apm-2008/apm084e.pdfMartínez, C; Hernández, I; Torres, A. (2006) Percepción de la violencia escolar por parte de las personas responsables de la dirección de centros de enseñanza de Alicante. Un estudio cualitativo. Revista española de salud pública, 8, 4. Recuperado el 30 de Agosto de 2010, en http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S113557272006000400008&script=sci_art ext&tlng=esMateo, F; Soriano, M; Godoy, C. (2009) Un estudio descriptivo sobre el acoso y violencia escolar en la educación obligatoria. Escritos de psicología,2, Valencia.Montero, I; León, O. (2005). Sistema de clasificación del método en los informes de investigación en Psicología. Universidad Autónoma de Madrid. España.Navarro,R; Serna, C; Martinez, I; Yuberno, S.(2007) El acoso escolar entre estudiantes de primaria y su relacion con la identidad de sexo. Universidad Castilla-La ManchaOliveros, M; Mayorga, G; Cano, B; Quispe, Y; Barrietos, A. (2008) Violencia escolar (bullying) en colegios estatales de primaria de Peru. Revista Peruana de pediatría.61, 4. Recuperado el 31 de agosto de 2010 en http://revistas.concytec.gob.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1993- 68262008000400004&lng=en...&nrm=isoOlweus, D. (1991) Bully/victim problems among schoolchildren: Basic facts an effects of a school based program. In Pepler, D. J. and Rubin, K. H.(Eds.) The development and treatment of childhood ajaaj ression. Hillsdale:LEA.Olweus, D. (2001). Olweus’ core program against bullying and antisocial behavior: A teacher handbook. Research Center for Health promotion. Bergen, NorwayOlweus, D. (2007, Enero). Acoso Escolar: Hechos y Medidas de Intervención.Presentado en el Foro para la Convivencia. Madrid, EspañaOlweus, D. (1993). Bullying at school: What we know and what we can do. Oxford:Blackwell.Palomero, J; Fernández, M. (2001). La violencia escolar, un punto de vista global. Revista interuniversitaria de formación de profesorado, 41, 19-38.Páres, M. (2007). Ciberacoso: Un tema de reflexión. Recuperado el 04 de Julio en: http://www.acosomoral.org/pdf/ciberacoso.PDF.Ramírez, S. (2006). El maltrato entre escolares y otras conductas problema para la convivencia: un estudio desde el contexto del grupo-clase. Tesis doctoral. Ceuta: Universidad de GranadaRiobó, E. (2005). Violencia escolar y bullying: dos fenómenos a la orden del día. Recuperado el 2 de Abril en: www.apredemas.comSabueso,J; Sanmartin, J. (2007) Los escenarios de la violencia. Editorial Ariel, S.A. Madrid- EspañaSavater, F. (2000). El valor de educar (11ª Ed) Bogotá: Editorial ArielSudermann, M; Jaffe, P., & Schieck, E.(1996) Bullying: information for parents and teachers. Center for Childrens and Families in the Justice system.Trautmann, A. (2008). Maltrato entre pares o “bullying”. Una visión actual. Revista Chilena de pediatría, 79, 13-20.Tresgallo, S. (2006). de las razones esgrimidas por el bully para acosar y agredir a sus víctimas. Obtenido el 10 de Agosto de 2010 en: www.acosomoral.org/pdf/violenciaescolarTresgallo.PDF.Veenstra, R., Lidenberg, S.,Oldehinkel, Al; De Winter, AF; Verhulst, FC; Ormel, J (2005). Bullying and victimization in elementary schools: A comparison of bullies, victims, bully/victims, and uninvolved preadolescents. American psychological association, 41, 1, 672-682.Verney, T.; Aponte, A. (2006). Intimidación en colegios de un solo sexo en Bogotá. Tesis de grado. Universidad de los Andes, Bogotá.Zegarra, S; Gonzales, R; Mateus, C; Ferrero, J. Martorell, C. (2009). Diferencias conductuales según sexo en convivencia escolar. Psicothema, Vol 21, No. 3, (p.453-458).http://hdl.handle.net/10818/1680140295TE04506104 Páginas.El objetivo del presente estudio fue caracterizar el acoso escolar acorde al sexo en un grupo de estudiantes de 12 a 14 años pertenecientes a un colegio religioso, privado, estrato medio-medio de Bogotá. Participaron 109 estudiantes, quienes respondieron al Cuestionario de Secundaria de UNICEF y Defensoría del Pueblo de España (2006). Se utilizó un diseño descriptivo. Se encontró que los espectadores, las víctimas y los agresores identifican el acoso verbal como el tipo de violencia más frecuente; los espectadores refieren que las mujeres son quienes más intimidan de dicha forma, mientras que según las victimas y agresores, son los hombres.spaUniversidad de La SabanaEspecialización en Psicología Clinica de la niñez y la adolescenciaFacultad de PsicologíaUniversidad de La SabanaIntellectum Repositorio Universidad de La SabanaIntimidaciónPsicología del adolescenteCaracterización del acoso escolar según el sexo en una muestra de adolescentes de la ciudad de BogotábachelorThesisTesis de especializaciónpublishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2ORIGINAL131338.pdf131338.pdfVer documento en PDFapplication/pdf4751271https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/1680/1/131338.pdf1a8e110452cd85fcc621828e1148cfdfMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8498https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/1680/2/license.txtf52a2cfd4df262e08e9b300d62c85cabMD52TEXT131338.pdf.txt131338.pdf.txtExtracted Texttext/plain140063https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/1680/3/131338.pdf.txt4f8ef39ba366d2cb97c09ef4097c982bMD5310818/1680oai:intellectum.unisabana.edu.co:10818/16802019-08-27 10:35:00.888Intellectum Universidad de la Sabanacontactointellectum@unisabana.edu.coPGEgcmVsPSJsaWNlbnNlIiBocmVmPSJodHRwOi8vY3JlYXRpdmVjb21tb25zLm9yZy9saWNlbnNlcy9ieS1uYy1uZC8zLjAvIj48aW1nIGFsdD0iTGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyIgc3R5bGU9ImJvcmRlci13aWR0aDowIiBzcmM9Imh0dHA6Ly9pLmNyZWF0aXZlY29tbW9ucy5vcmcvbC9ieS1uYy1uZC8zLjAvODh4MzEucG5nIiAvPjwvYT48YnIgLz5Fc3RlIDxzcGFuIHhtbG5zOmRjdD0iaHR0cDovL3B1cmwub3JnL2RjL3Rlcm1zLyIgaHJlZj0iaHR0cDovL3B1cmwub3JnL2RjL2RjbWl0eXBlL1RleHQiIHJlbD0iZGN0OnR5cGUiPm9icmE8L3NwYW4+IGVzdMOhIGJham8gdW5hIDxhIHJlbD0ibGljZW5zZSIgaHJlZj0iaHR0cDovL2NyZWF0aXZlY29tbW9ucy5vcmcvbGljZW5zZXMvYnktbmMtbmQvMy4wLyI+bGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBSZWNvbm9jaW1pZW50by1Ob0NvbWVyY2lhbC1TaW5PYnJhRGVyaXZhZGEgMy4wIFVucG9ydGVkPC9hPi4K |