Materialización histórica de discursos dominantes acerca de la Intersexualidad en Colombia: Análisis de un medio de comunicación desde la Psicología Social Crítica.
La intersexualidad ha sido debatida en diferentes disciplinas del conocimiento. Su definición y las intervenciones asociadas a esta condición han sido debatidas desde el ámbito médico y el social crítico. Debido a esta multiplicidad de perspectivas, se realiza un análisis de discurso de un medio col...
- Autores:
-
Peña Zambrano, Diana Carolina
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2015
- Institución:
- Universidad de la Sabana
- Repositorio:
- Repositorio Universidad de la Sabana
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:intellectum.unisabana.edu.co:10818/19666
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10818/19666
- Palabra clave:
- Rights
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
REPOUSABA2_6d57b15cbe883bf640471979ba1bf4e8 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:intellectum.unisabana.edu.co:10818/19666 |
network_acronym_str |
REPOUSABA2 |
network_name_str |
Repositorio Universidad de la Sabana |
repository_id_str |
|
dc.title.es_CO.fl_str_mv |
Materialización histórica de discursos dominantes acerca de la Intersexualidad en Colombia: Análisis de un medio de comunicación desde la Psicología Social Crítica. |
title |
Materialización histórica de discursos dominantes acerca de la Intersexualidad en Colombia: Análisis de un medio de comunicación desde la Psicología Social Crítica. |
spellingShingle |
Materialización histórica de discursos dominantes acerca de la Intersexualidad en Colombia: Análisis de un medio de comunicación desde la Psicología Social Crítica. |
title_short |
Materialización histórica de discursos dominantes acerca de la Intersexualidad en Colombia: Análisis de un medio de comunicación desde la Psicología Social Crítica. |
title_full |
Materialización histórica de discursos dominantes acerca de la Intersexualidad en Colombia: Análisis de un medio de comunicación desde la Psicología Social Crítica. |
title_fullStr |
Materialización histórica de discursos dominantes acerca de la Intersexualidad en Colombia: Análisis de un medio de comunicación desde la Psicología Social Crítica. |
title_full_unstemmed |
Materialización histórica de discursos dominantes acerca de la Intersexualidad en Colombia: Análisis de un medio de comunicación desde la Psicología Social Crítica. |
title_sort |
Materialización histórica de discursos dominantes acerca de la Intersexualidad en Colombia: Análisis de un medio de comunicación desde la Psicología Social Crítica. |
dc.creator.fl_str_mv |
Peña Zambrano, Diana Carolina |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Fonseca Durán, Laura Milena |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Peña Zambrano, Diana Carolina |
description |
La intersexualidad ha sido debatida en diferentes disciplinas del conocimiento. Su definición y las intervenciones asociadas a esta condición han sido debatidas desde el ámbito médico y el social crítico. Debido a esta multiplicidad de perspectivas, se realiza un análisis de discurso de un medio colombiano de comunicación escrita desde 1991 hasta el 2015 con el fin de identificar los diferentes repertorios discursivos frente a la intersexualidad, así como sus funciones y relaciones. Se encontró la presencia de dos vías de discursos que, en paralelo, generaron cambios o permanencias a lo largo del tiempo, frente a la intersexualidad. Estas vías son, en primer lugar, aquellos discursos que legitiman la práctica médica de la clasificación normativa de los cuerpos; y, por otro lado, aquellos que apoyan la diversidad y la autonomía corporal. Relacionando los resultados con la teoría de Galtung (2003), fue posible ver la relación entre los repertorios, a través de su clasificación en los tipos de incidencia: estructural, cultural o directa. Los resultados encontrados no pretenden generalizar, sino mostrar posibles explicaciones del fenómeno. Se propone revisar la terminología legal con que se refiere a las personas en condiciones de intersexualidad; así como la propuesta de analizar otros tipos de medios de comunicación. Nota: Para consultar la carta de autorización de publicación de este documento por favor copie y pegue el siguiente enlace en su navegador de internet: |
publishDate |
2015 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2015-10-26T17:45:53Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2015-10-26T17:45:53Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2015-10-26 |
dc.type.es_CO.fl_str_mv |
Thesis |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv |
AFP. (20 de agosto de 2009). Será varón, será mujer... El Tiempo. Recuperado de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-3578460 Agramonte, A. (2006). Tratamiento quirúrgico de los genitales ambiguos: fundamentos e implicaciones psicológicas y sexuales. Revista Cubana de Endocrinología, 17(3) Agramonte, A., Ledón, L., Fabré, B., Carvajal, F., Espinosa, T., González, P & Montesinos, T. (2011). Impacto sexual, psicosocial y quirúrgico de la cirugía genital en personas diagnosticadas de genitales ambiguos. Revista Cubana de Endocrinología, 1-17. Agramonte, A., Ledón, L., Monteagudo, G & Mendoza, M. (2007). Cirugía genital: impacto psicológico y sexual. Presentación de una paciente. Revista Cubana de Endocrinología, 18(2). Alcántara, E. (2009). Pobreza y condición intersexual en México: reflexiones y preguntas en torno al dispositivo médico. En M. Cabral (Ed.), Interdicciones. Escrituras de la intersexualidad en castellano. Córdoba: Anarrés Editorial. Amato, M., Vesco, R., Vigneri, E., Ciresi, A & Giordano, C. (2015). Hyperinsulinism and polycystic ovary síndrome (PCOS): role of insuline clearance. Journal of Endocrinological Investigation, 21 Audí, L., Gracia, R., Castaño, L., Carrascosa, A., Barreiro, J., Bermúdez, J & Gutiérrez, A. (2011). Anomalías de la diferenciación sexual. Protocolo Diagnóstico de Terapia Pediátrica, 1, 1- 12. Austin, J & Searle, J. (1969). Actos de habla. Barcelona: Planeta-De Agostini. Baena, A. (5 de octubre de 2013). El tercer sexo sale del clóset. El Tiempo. Recuperado de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-13103276 Berenbaum, S & Beltz, A. (2011). Sexual differentiation of human behavior: Effects of prenatal and puberal organizational hormones. Frontiers in Neuroendocrinology, 32(2), 183-200. doi:10.1016/j.yfrne.2011.03.001 Boks, M., De Vette, M., Sommer, I., Rijn, S., Giltay, J., Swaab, H & Kahn, R. (2011). Psychiatric morbidity and X-chromosomal origin in a Klinefelter sample. Schizophrenia Research, 93(1), 399-402. doi:10.1016/j.schres.2007.03.015 Boyce, R. (2010). Fallacies in interpreting historical and social data. En M. Bauer & G. Gaskell (Eds.), Qualitative researching with text, image and sound (pp. 318-335). Londres: SAGE Publications. Butler, J. (2002). Cuerpos que importan: Sobre los límites materiales y discursivos del sexo. Buenos Aires: Paidós. Cabral, M & Benzur, C. (2005). Cuando digo intersex: Un diálogo introductorio a la intersexualidad. Cadernos Pagu, 24, 283-304. Cabral, M. (Ed.)(2009). Interdicciones. Escrituras de la intersexualidad en castellano. Argentina: Anarrés Editorial. Cárdenas, O. (23 de marzo de 2001). Mitos alrededor del tamaño del pene. El Tiempo. Recuperado de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-532508 Carel, J., Elie, C., Ecosse, E., Tauber, M & Léger, J. (2006). Self-esteem and social adjustment in young women with Turner syndrome--influence of pubertal management and sexuality: population-based cohort study. The Journal of Clinical Endocrinology and Metabolism, 91(8), 1972-79 Carel, J., Eugster, E., Rogol, L., Ghizzoni, M., Palmert, M., et al. (2009). Consensus sttatement on the use of gonadotropin-releasing hormone analogs in children. Pediatrics, 123, 752-762. Carrasco, C. (2006). La economía feminista: Una apuesta por otra economía. En M. Vara (Ed.), Estudios sobre género y economía (pp. 43-62). Madrid: Akal. Clucas, R. (2013). Intersexuality and the law: Why sex matters. Journal of Gender Studies, 22(1), 107-108. doi:10.1080/09589236.2013.766499. Concha, P. (2009). Teoría de conflictos de Johan Galtung. Revista Paz y Conflictos, 2, 60-81. Consejo de Europa. (2015). Derechos humanos y personas intersexuales. Europa: Council of Europe Commissioner for Human Rights. Correa, S. (2006). Cruzando a lihna vermelha: questões não resolvidas no debate sobre dereitos sexuais. Horizontes antropológicos, 26, 101-121. Cueto, M., De Diego, E., Lopez, M & Miranda, P. (2011). 46 XY partial gonadal dysgenesis: diagnosis in adulthood. Progresos de Obstetricia y Ginecología, 54(11), 596-600. doi: 10.1016/j.pog.2011.06.006 Denzin, N & Lincoln, Y. (2011). The SAGE handbook of qualitative research. Londres: SAGE Publications. Dessens, A., Slijper, F & Drop, S. (2005). Gender dysphoria and gender change in chromosomal females with Congenital Adrenal Hyperplasia. Archives of Sexual Behavior, 34(4), 389- 397. Dijk, T. (1999). El análisis crítico del discurso. Barcelona: Anthropos. Djordjevik, M., Bumbasirevic, M., Vukovik, P., Sansalone, S & Perovic, S. (2006). Musculocutaneous latissimus dorsi free transfer flap for total phalloplasty in children. Journal of Pediatric Urology, 2(4), 333-339. Doi: 10.1016/j.jpurol.2006.05.003 EFE . (27 de mayo de 2007 ). XXY gana en Cannes. El Tiempo. Recuperado de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-2508174 EFE. (10 de julio de 2012). El tercer sexo será oficializado por medio de una ley en Nepal. El Tiempo. Recuperado de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-12016981 EFE. (1 de noviembre de 2013). Los bebés alemanes ya pueden ser registrados sin un sexo determinado. El Tiempo. Recuperado de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-13154619 Elhaggagy, A., Egammal, M., Gadelmoula, M & Elgammal, T. (2012). Phalloplasty for an amputated phallus in intersex patients. Arab Journal of Urology, 10(4), 382-387. doi:10.1016/j.aju.2012.06.002 El Tiempo. (3 de enero de 2010). Qué tan informado estuvo el mundo del músculo y los récords del año que pasó El 2009, un goce deportivo. El Tiempo. Recuperado de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-3781802 El Tiempo. (17 de febrero de 1996). Niños intersexo, un drama que hay que definir. El Tiempo. Recuperado de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-355644 El tiempo. (17 de febrero de 1996). En el limbo, cuatro niñas intersexo. El Tiempo. Recuperado de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-355762 El Tiempo. (18 de febrero de 1996). Drama de cuatro bebés hermafroditas. El Tiempo. Recuperado de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-357342 El Tiempo. (21 de abril de 1999). Dos visiones de hermafroditas se enfrentan en la corte. El Tiempo. Recuperado de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-896691 El Tiempo. (14 de mayo de 1999). Los hermafroditas, en manos de los médicos. El Tiempo. Recuperado de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-863646 El Tiempo. (2 de junio de 2008). Quiero ser el hombre que habita en mi cuerpo. El Tiempo. Recuperado de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-4225147 El Tiempo. (24 de junio de 2011). Niña hermafrodita fue dejada en hospital de Chinchiná, Caldas. El Tiempo. Recuperado de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-4644106 El Tiempo. (25 de julio de 2008). Cine. El Tiempo. Recuperado de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-4397470 El Tiempo. (9 de julio de 2008). XXY amor y sexo en la adolescencia. El Tiempo. Recuperado de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-3020438 El Tiempo. (19 de agosto de 2009). Atleta causa dudas sobre su género Gano oro en 800m Iaaf le exigió prueba de feminidad. El Tiempo. Recuperado de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-5890088 El Tiempo. (11 de septiembre de 2009). Sudáfrica respondió a informe de prensa que dice que Caster Semenya sería hermafrodita. El Tiempo. Recuperado de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-6076327 El Tiempo. (11 de septiembre de 2009). Expertos examinarán pruebas de sexo a Semenya Iaaf. El Tiempo. Recuperado de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-6075068 El Tiempo. (11 de septiembre de 2009). Tercera Guerra Mundial declarará Sudáfrica si excluyen a su atleta hermafrodita de competiciones. El Tiempo. Recuperado de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-6075010 El Tiempo (18 de septiembre de 2011) .Se podrá elegir sexo indeterminado. El Tiempo. Recuperado de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-4832380 El Tiempo. (19 de septiembre de 2009). Caster Semenya se sometió a unas pruebas de feminidad antes del mundial de Berlín. El Tiempo. Recuperado de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-6148908 El Tiempo. (8 de octubre de 2008). Niño hermafrodita tendrá derecho a decidir su sexo según Corte Constitucional. El Tiempo. Recuperado de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-4590666 El Tiempo. (16 de octubre de 2014). Las EPS no pueden negar cambio de sexo. El Tiempo. Recuperado de http://www.eltiempo.com/politica/justicia/eps-deben-realizar-cambio-desexo/14693204 El Tiempo. (17 de noviembre de 1997). La incertidumbre de los niños con dos sexos. El Tiempo. Recuperado de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-692600 El Tiempo. (28 de diciembre de 2009). Polémica de sexo de Caster Semenya, uno de los hechos que no se resolvió. http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-6852230 Estrada, A. (2004). La psicología social en el concierto de la transdisciplinareidad, retos latinoamericanos. Revista de Estudios Sociales, 18, 51-58 Fabbri, L. (2013). Masculinidad y producción de conocimiento no androcéntrico: Interpelaciones de la epistemología feminista. Revista Sujeto, Subjetividad y Cultura, 5, 36-44. Fausto-Sterling, A. (2006). Sexing the body: Gender politics and the construction of sexuality. Barcelona: Editorial Melusina Fernández, A. (1993). La mujer de la ilusión. Argentina: Paidós. Folgueira, G., Pérez-Medina, T., Martínez-Cortés, L., Martínez-Lara, A., San, L., Álvarez, P & Bajo, J. (2005). Creación de vagina por laparoscopia en el síndrome de Rokitansky: Análisis de nuestros casos. Progresos de Obstetricia y Ginecología, 48(1), 28-33. Doi: 10.1016/S0304-5013(05)72-349-9 Foucault, M. (1991). La arqueología del saber. México: Siglo XXI Editores. Galtung, J. (2003). Paz por medios pacíficos. Paz y conflicto, desarrollo y civilización. Bilbao: Gernika Gogoratuz. Gough, B., Weyman, N., Alderson, J., Butler, G & Stoner, M. (2008). ‘They did not have a word’: The parental quest to locate a ’true sex’ for their intersex children. Psychology and Health, 23(4), 493-507. Greenberg, J. (2012). Intersexuality and the law: Why sex matters. Nueva York: New York University Press Grégory, N. (2009). La experiencia intersexual en el contexto español: tensiones, negociaciones y microrresistencias. En M. Cabral (Ed.), Interdicciones. Escrituras de la intersexualidad en castellano. Córdoba: Anarrés Editorial. Guth, L., Witchel, R., Witchel, S & Lee, P. (2006). Relationships, sexuality, gender identity, and self-concept of individuals who have Congenital Adrenal Hyperplasia: A qualitative investigation. Journal of Gay and Lesbian Psychotherapy, 10(2), 57-75. doi:10.1300/J236v10n02_04. Haseebuddin, M & Smaldone, M. (2015). Treatment of localized prostate cancer in eldery patients. Gland Surgery, 4(4), 283-287. doi:10.3978/j.issn.2227-684X.2015.06.09 Herlihy, A., McLachlan, R., Gillam, L., Cock, M., Collins, V & Halliday, J. (2011). The psychosocial impact of Klinefelter syndrome and factors influencing quality of life. Genetics in Medicine, 13(7), 632-642. doi:10.1097/GIM.0b013e3182136d19 Hines, M. (2010). Sex-related variation in human behavior and the brain. Trends in Cognitive Sciences, 14(10), 448-456. Doi: 10.1016/j.tics.2010.07.005 Holmes, M. (2009). Critical intersex. Inglaterra: Ashgate Publishing Limited. Hubbard, R. (1996). Género y genitalia: Construcción de sexualidad y género. En C. Millán & A. Estrada (Eds.) (2004), Pensar (en) género: Teoría y práctica para nuevas cartografías del cuerpo. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana Ibáñez, T. (1994). Psicología social construccionista. México: Universidad de Guadalajara. Intersex Society of North America ISNA. (1993). Recuperado de: http://www.isna.org/ Intersersex Society of North America ISNA. (2006). Consortium on the management of disorders of sex development. Clinical guidelines for the management of disorders of sex development in childhood. Estados Unidos: Intersex Society of North America Ismail, I., Cutner, A & Creighton, S. (2005). Laparoscopic vaginoplasty: alternative techniques in vaginal reconstruction. BJOG: An International Journal of Obstetrics & Gynaecology, 113(3), 340-343. doi:10.1111/j.1471-0528.2005.00845.x Jacquie, C. (2006). An introduction to Turner syndrome. Paediatric Nursing, 18(10), 38-43. Jiménez-Huerta, J., Quintal-Tejera, D., Ocampo-Torres, A & Carrasco-Hernández, T. (2012). Neovagina por tracción y uso de balón expansor por abordaje laparoscópico. Revista del Hospital Juárez de México, 79(3), 133-139 Jürgensen, M., Lux, A., Wien, S., Kleinemeier, E., Hiort, O., & Thyen, U. (2014). Health-related quality of life in children with disorders of sex development (DSD). European Journal of Pediatrics, 173(7), 893-903. doi:http://dx.doi.org/10.1007/s00431-014-2264-z Justicia. (25 de febrero de 2015). Corte pide al Congreso que regule identificación de hermafroditas. El Tiempo. Recuperado de http://www.eltiempo.com/politica/justicia/cortepide-al-congreso-que-regule-identificacion-de-hermafroditas/15299895 Justicia. (22 de octubre de 2014). Reviva el hangout Pueden las EPS negar cambio de sexo. El Tiempo. Recuperado de http://www.eltiempo.com/politica/justicia/hangout-sobreintersexuales-y-sus-luchas-juridicas-y-personales/14722556 Kessler, S & McKenna, W. (1978). Gender: An ethnometodological approach. New York: Wiley. Lang, C & Kuhnle, U. (2008). Intersexuality and alternative gender categories in Non-western cultures. Hormone Research, 69(4), 240-250. doi: 10.1159/000113025. La Rotta, A. (9 de julio de 1995). Debate por cambio de sexo. El Tiempo. Recuperado de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-362353 Lavigne, L. (2009). La regulación biomédica de la intersexualidad: un abordaje de las representaciones socioculturales dominantes. En M. Cabral (Ed.), Interdicciones. Escrituras de la intersexualidad en castellano. Córdoba: Anarrés Editorial. León, M. (2011). Ciencia, tecnología y mujeres: una tríada disonante. Revista de Filosofía de la Universidad de Costa Rica, 50(127), 155-161. Llano, A. (12 de Marzo de 1995). Cambio de sexo por decisión del médico. El Tiempo. Recuperado de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-273191 Longino, H. (1997). Feminismo y filosofía de la ciencia. En M, González (Ed.) (2002), Ciencia, tecnología y sociedad. Barcelona: Ariel. Longo, D., Fauci, A., Kasper, D., Hauser, S., Hameson, J., Loscalzo, J. (2012). Harrison Principios de medicina interna. Madrid: McGraw-Hil. Machado, P. (2009). Intersexuality and sexual rights in southern Brazil. Culture, Health and Sexuality: An International Journal for Research, Intervention and Care, 11(3). doi:10.1080/136910505802233454. MacKenzie, D., Huntington, A & Gilmour, J. (2009). The experiences of people with an intersex condition: a journey from silence to voice. Journal of clinical nursing, 18, 1775–1783. doi: 10.1111/j.1365-2702.2008.02710.x Maffia, D. (2007). Epistemología feminista: La subversión semiótica de las mujeres en la ciencia. Revista Venezolana de Estudios de la Mujer, 12(28), 63-98. Malaver, C. (23 de febrero de 2012). Padres rechazan pedagogía del Distrito en educación sexual. El Tiempo. Recuperado de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-5220848 Meyer-Bahlburg, H., Dolezal, C., Baker, S., Ehrhardt, A & New, M. (2006). Gender development in women with Congenital Adrenal Hyperplasia as a function of disorder severity. Archives of Sexual Behavior, 35, 667-684. doi:10.1007/s10508-006-9068-9 Moanack, G. (26 de mayo de 1991). Lo hormonal del sexo. El Tiempo. Recuperado de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-90039 Mora, M. (2005). El poder de la conversación. Elementos para una teoría de la opinión pública. Buenos Aires: La Crujía Ediciones. Morgan, T. (2007). Turner syndrome: diagnosis and management. American Family Physician, 76(3), 405-417. Núñez, G. (2004). Los hombres y el conocimiento: Reflexiones epistemológicas para el estudio de los hombres como sujetos genéricos. Desacatos, 15(16), 13-32 Ochoa, B. (9 de abril de 1995). Ante la deformidad o la mutilación. El Tiempo. Recuperado de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-311675 O’Malley, M., Hoyt, M & Slattery, P. (2009). Teaching gender and sexuality diversity in foundations of education courses in the US. Teaching Education, 20(2). Organización Internacional de Intersexuales OII. (2012). Recuperado de: http://oiiinternational.com/2533/welcome/ Pacenza, N., Pasqualini, T., Gottlieb, S., Knoblovitz, P., Constanzo, P., Stewart, U., Rey, R., Martinez, M & Aszpis, S. (2010). Síndrome de Klinefelter en las distintas edades: experiencia multicéntrica. Revista Argentina de Endocrinología y Metabolismo, 47(4), 29- 39. Pippi, J., Braga, L., Macedo, N., Rosito, N & Bagli, D. (2007). Corporeal sparing dismembered clitoroplasty: An alternative technique for feminizing clitoroplasty. The Journal of Urology, 178(4), 1796-1801. doi:10.1016/j.juro.2007.03.167 Potter, J & Wetherell, M. (1992). Mapping the language of racism. Discourse and the ation of exploitation. New York: Columbia University Press Potter, J. & Wetherell, M. (1996). Análisis del Discurso y la Identificación de los Repertorios Interpretativos. En Gordo, A.J. & Linaza, J.L. Psicologías, discursos y poder. España: Visor Rebecca, M & Jordan-Young. (2012). Hormones, context, and “brain gender”: A review of evidence from congenital adrenal hyperplasia. Social Science & Medicine, 74, 1738-1744. doi:10.1016/j.socscimed.2011.08.026 Redacción Judicial. (24 de febrero de2015). Corte exhorto al congreso reglamentar derecho al registro civil de los hermafroditas. El Espectador. Recuperado de http://www.elespectador.com/noticias/judicial/corte-exhorto-al-congreso-reglamentarderecho-al-regist-articulo-545949 Redacción Justicia. (12 de noviembre de 2000). Derechos de los hermafroditas. El Tiempo. Recuperado de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1241465 Redacción Justicia. (13 de julio de 2010). Hermafroditas, parte de la comunidad LGBTI. El Tiempo. Recuperado de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-4051387 Redacción redes sociales. (13 de febrero de 2014). Facebook da un gigantesco paso en materia de género. El Tiempo. Recuperado de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS13497235 Registraduría Nacional del Estado Civil (25 de febrero de 2015). Registraduría Nacional reglamenta inscripción al registro civil de nacimiento de menores intersexuales. Recuperado de http://www.registraduria.gov.co/Registraduria-Nacional-reglamenta.html Reis, A & Vieira, M. (2014). Intersexuality and the subjective definition of gender. Scientific Research Publishing, 5(9), 1143-1149 Ríos, R. (2006). Para um dereito democrático da sexualidade. Horizontes Antropológicos, 26, 71- 100. Rocha, M & Cavalcanti, T. (2008). Family perceptions and coping strategies in cases of intersexuality: Understanding their significance. The Spanish Journal of Psychology, 11(2). 573-580 Rubio, J. (2009). Opinión pública y medios de comunicación. Teoría de la agenda setting. Gazeta de Antropología, 25(1). Ruiz, P. (2010). Desórdenes del desarrollo y diferenciación sexuales. Texto de obstetricia y ginecología. Bogotá: Federación Colombiana de Asociaciones de Obstetricia y Ginecología- FECOL- SOG- & Altavoz Editores Sartori, G. (2007). ¿Qué es la democracia? Madrid: Taurus. Schulz, k., Molenda-Figueira, H & Sisk, C. (2009). Back to the future: The organizationalactivational hypothesis adapted to puberty and adolescence. Hormones and Behavior, 55, 597-604. Doi: 10.1016/j.yhbeh.2009.03.010. Secretaría de Planeación de Bogotá & Universidad Nacional de Colombia. (2013). Diagnóstico de situación de personas intersexuales en la ciudad de Bogotá. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Silva, D. (24 de junio de 1994). Bajo el imperio erótico. El Tiempo. Recuperado de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-119605 Sircili, M., Denes, F., Costa, E., Machado, M., Inacio, M., Silva, R., Srouqi, M., Mendonca, B & Domenice, S. (2014). Long-term followup of a large cohort of patients with ovotesticular disorder of sex development. The Journal of Urology, 191(5), 1532-36. Doi: http://dx.doi.org/10.1016/j.juro.2013.10.037 Sisk, C & Zehr, J. (2005). Pubertal hormones organize the adolescent brain and behavior. Frontiers in Neuroendocrinology, 26, 163-174. Doi: 10.1016/j.yfrne.2005.10.003 S. Res. Cong. Rec. SU-337/99 (1999) (legislado). S. Res. Cong. Rec. T-551/99 (1999) (legislado). S. Res. Cong. Rec. T-1390/00 (2000) (legislado). S. Res. Cong. Rec. T-450A/13 (2013) (legislado). Tenorio, N. (8 de junio de 1992). Primer hombre embarazado. El Tiempo. Recuperado de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-132629 Toro-Alfonso, J. (2007). Juntos pero no revueltos: cuerpo y género. Revista Puertorriqueña de Psicología, 18, 146-156. Turriff, A., Levy, H & Biesecker, B. (2015). Factors associated with adaptation to Klinefelter syndrome: The experience of adolescents and adults. Patient Education and Counseling, 98(1), 90-95. doi:10.1016/j.pec.2014.08.012 Vega, A & Gomez, M. (3 de marzo de 1995)-. Lo mejor era volverlo niña, dicen los médicos. El Tiempo. Recuperado de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-288152 Verdú, V. (24 de septiembre de 2000). No solo cuestión de tamaño. El Tiempo. Recuperado de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1213181 Villarino, A (25 de mayo de 2008) . Los eunucos se despiertan. El Tiempo. Recuperado de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-2949894 Wallen, K. (2009). The organizational hypothesis: Reflections on 50th anniversary of the publication of Phoenix, Goy, Gerall, and Young (1959). Hormones and Behavior,55(5), 561-565. Doi: 10.1016/j.yhbeh.2009.03.009 Weiss, G & Haber, H. (1999). Perspectives on embodiment: The intersections of nature and culture. New Yor: Routledge. Zhu, D., Hu, L., Wan, X., Li, H., You, Q., Gao, L & Feng, J. (2012). Quality of live evaluation in juveniles with desorders of sexual development. Pediatric surgery international, 28(11), 1119-23 Zucker, K. (1999). Intersexuality and gender identity differentiation. Annual Review of Sex Research, 10(1), 1-69. doi:10.1080/10532528.1999.10559774. |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10818/19666 |
identifier_str_mv |
AFP. (20 de agosto de 2009). Será varón, será mujer... El Tiempo. Recuperado de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-3578460 Agramonte, A. (2006). Tratamiento quirúrgico de los genitales ambiguos: fundamentos e implicaciones psicológicas y sexuales. Revista Cubana de Endocrinología, 17(3) Agramonte, A., Ledón, L., Fabré, B., Carvajal, F., Espinosa, T., González, P & Montesinos, T. (2011). Impacto sexual, psicosocial y quirúrgico de la cirugía genital en personas diagnosticadas de genitales ambiguos. Revista Cubana de Endocrinología, 1-17. Agramonte, A., Ledón, L., Monteagudo, G & Mendoza, M. (2007). Cirugía genital: impacto psicológico y sexual. Presentación de una paciente. Revista Cubana de Endocrinología, 18(2). Alcántara, E. (2009). Pobreza y condición intersexual en México: reflexiones y preguntas en torno al dispositivo médico. En M. Cabral (Ed.), Interdicciones. Escrituras de la intersexualidad en castellano. Córdoba: Anarrés Editorial. Amato, M., Vesco, R., Vigneri, E., Ciresi, A & Giordano, C. (2015). Hyperinsulinism and polycystic ovary síndrome (PCOS): role of insuline clearance. Journal of Endocrinological Investigation, 21 Audí, L., Gracia, R., Castaño, L., Carrascosa, A., Barreiro, J., Bermúdez, J & Gutiérrez, A. (2011). Anomalías de la diferenciación sexual. Protocolo Diagnóstico de Terapia Pediátrica, 1, 1- 12. Austin, J & Searle, J. (1969). Actos de habla. Barcelona: Planeta-De Agostini. Baena, A. (5 de octubre de 2013). El tercer sexo sale del clóset. El Tiempo. Recuperado de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-13103276 Berenbaum, S & Beltz, A. (2011). Sexual differentiation of human behavior: Effects of prenatal and puberal organizational hormones. Frontiers in Neuroendocrinology, 32(2), 183-200. doi:10.1016/j.yfrne.2011.03.001 Boks, M., De Vette, M., Sommer, I., Rijn, S., Giltay, J., Swaab, H & Kahn, R. (2011). Psychiatric morbidity and X-chromosomal origin in a Klinefelter sample. Schizophrenia Research, 93(1), 399-402. doi:10.1016/j.schres.2007.03.015 Boyce, R. (2010). Fallacies in interpreting historical and social data. En M. Bauer & G. Gaskell (Eds.), Qualitative researching with text, image and sound (pp. 318-335). Londres: SAGE Publications. Butler, J. (2002). Cuerpos que importan: Sobre los límites materiales y discursivos del sexo. Buenos Aires: Paidós. Cabral, M & Benzur, C. (2005). Cuando digo intersex: Un diálogo introductorio a la intersexualidad. Cadernos Pagu, 24, 283-304. Cabral, M. (Ed.)(2009). Interdicciones. Escrituras de la intersexualidad en castellano. Argentina: Anarrés Editorial. Cárdenas, O. (23 de marzo de 2001). Mitos alrededor del tamaño del pene. El Tiempo. Recuperado de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-532508 Carel, J., Elie, C., Ecosse, E., Tauber, M & Léger, J. (2006). Self-esteem and social adjustment in young women with Turner syndrome--influence of pubertal management and sexuality: population-based cohort study. The Journal of Clinical Endocrinology and Metabolism, 91(8), 1972-79 Carel, J., Eugster, E., Rogol, L., Ghizzoni, M., Palmert, M., et al. (2009). Consensus sttatement on the use of gonadotropin-releasing hormone analogs in children. Pediatrics, 123, 752-762. Carrasco, C. (2006). La economía feminista: Una apuesta por otra economía. En M. Vara (Ed.), Estudios sobre género y economía (pp. 43-62). Madrid: Akal. Clucas, R. (2013). Intersexuality and the law: Why sex matters. Journal of Gender Studies, 22(1), 107-108. doi:10.1080/09589236.2013.766499. Concha, P. (2009). Teoría de conflictos de Johan Galtung. Revista Paz y Conflictos, 2, 60-81. Consejo de Europa. (2015). Derechos humanos y personas intersexuales. Europa: Council of Europe Commissioner for Human Rights. Correa, S. (2006). Cruzando a lihna vermelha: questões não resolvidas no debate sobre dereitos sexuais. Horizontes antropológicos, 26, 101-121. Cueto, M., De Diego, E., Lopez, M & Miranda, P. (2011). 46 XY partial gonadal dysgenesis: diagnosis in adulthood. Progresos de Obstetricia y Ginecología, 54(11), 596-600. doi: 10.1016/j.pog.2011.06.006 Denzin, N & Lincoln, Y. (2011). The SAGE handbook of qualitative research. Londres: SAGE Publications. Dessens, A., Slijper, F & Drop, S. (2005). Gender dysphoria and gender change in chromosomal females with Congenital Adrenal Hyperplasia. Archives of Sexual Behavior, 34(4), 389- 397. Dijk, T. (1999). El análisis crítico del discurso. Barcelona: Anthropos. Djordjevik, M., Bumbasirevic, M., Vukovik, P., Sansalone, S & Perovic, S. (2006). Musculocutaneous latissimus dorsi free transfer flap for total phalloplasty in children. Journal of Pediatric Urology, 2(4), 333-339. Doi: 10.1016/j.jpurol.2006.05.003 EFE . (27 de mayo de 2007 ). XXY gana en Cannes. El Tiempo. Recuperado de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-2508174 EFE. (10 de julio de 2012). El tercer sexo será oficializado por medio de una ley en Nepal. El Tiempo. Recuperado de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-12016981 EFE. (1 de noviembre de 2013). Los bebés alemanes ya pueden ser registrados sin un sexo determinado. El Tiempo. Recuperado de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-13154619 Elhaggagy, A., Egammal, M., Gadelmoula, M & Elgammal, T. (2012). Phalloplasty for an amputated phallus in intersex patients. Arab Journal of Urology, 10(4), 382-387. doi:10.1016/j.aju.2012.06.002 El Tiempo. (3 de enero de 2010). Qué tan informado estuvo el mundo del músculo y los récords del año que pasó El 2009, un goce deportivo. El Tiempo. Recuperado de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-3781802 El Tiempo. (17 de febrero de 1996). Niños intersexo, un drama que hay que definir. El Tiempo. Recuperado de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-355644 El tiempo. (17 de febrero de 1996). En el limbo, cuatro niñas intersexo. El Tiempo. Recuperado de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-355762 El Tiempo. (18 de febrero de 1996). Drama de cuatro bebés hermafroditas. El Tiempo. Recuperado de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-357342 El Tiempo. (21 de abril de 1999). Dos visiones de hermafroditas se enfrentan en la corte. El Tiempo. Recuperado de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-896691 El Tiempo. (14 de mayo de 1999). Los hermafroditas, en manos de los médicos. El Tiempo. Recuperado de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-863646 El Tiempo. (2 de junio de 2008). Quiero ser el hombre que habita en mi cuerpo. El Tiempo. Recuperado de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-4225147 El Tiempo. (24 de junio de 2011). Niña hermafrodita fue dejada en hospital de Chinchiná, Caldas. El Tiempo. Recuperado de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-4644106 El Tiempo. (25 de julio de 2008). Cine. El Tiempo. Recuperado de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-4397470 El Tiempo. (9 de julio de 2008). XXY amor y sexo en la adolescencia. El Tiempo. Recuperado de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-3020438 El Tiempo. (19 de agosto de 2009). Atleta causa dudas sobre su género Gano oro en 800m Iaaf le exigió prueba de feminidad. El Tiempo. Recuperado de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-5890088 El Tiempo. (11 de septiembre de 2009). Sudáfrica respondió a informe de prensa que dice que Caster Semenya sería hermafrodita. El Tiempo. Recuperado de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-6076327 El Tiempo. (11 de septiembre de 2009). Expertos examinarán pruebas de sexo a Semenya Iaaf. El Tiempo. Recuperado de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-6075068 El Tiempo. (11 de septiembre de 2009). Tercera Guerra Mundial declarará Sudáfrica si excluyen a su atleta hermafrodita de competiciones. El Tiempo. Recuperado de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-6075010 El Tiempo (18 de septiembre de 2011) .Se podrá elegir sexo indeterminado. El Tiempo. Recuperado de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-4832380 El Tiempo. (19 de septiembre de 2009). Caster Semenya se sometió a unas pruebas de feminidad antes del mundial de Berlín. El Tiempo. Recuperado de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-6148908 El Tiempo. (8 de octubre de 2008). Niño hermafrodita tendrá derecho a decidir su sexo según Corte Constitucional. El Tiempo. Recuperado de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-4590666 El Tiempo. (16 de octubre de 2014). Las EPS no pueden negar cambio de sexo. El Tiempo. Recuperado de http://www.eltiempo.com/politica/justicia/eps-deben-realizar-cambio-desexo/14693204 El Tiempo. (17 de noviembre de 1997). La incertidumbre de los niños con dos sexos. El Tiempo. Recuperado de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-692600 El Tiempo. (28 de diciembre de 2009). Polémica de sexo de Caster Semenya, uno de los hechos que no se resolvió. http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-6852230 Estrada, A. (2004). La psicología social en el concierto de la transdisciplinareidad, retos latinoamericanos. Revista de Estudios Sociales, 18, 51-58 Fabbri, L. (2013). Masculinidad y producción de conocimiento no androcéntrico: Interpelaciones de la epistemología feminista. Revista Sujeto, Subjetividad y Cultura, 5, 36-44. Fausto-Sterling, A. (2006). Sexing the body: Gender politics and the construction of sexuality. Barcelona: Editorial Melusina Fernández, A. (1993). La mujer de la ilusión. Argentina: Paidós. Folgueira, G., Pérez-Medina, T., Martínez-Cortés, L., Martínez-Lara, A., San, L., Álvarez, P & Bajo, J. (2005). Creación de vagina por laparoscopia en el síndrome de Rokitansky: Análisis de nuestros casos. Progresos de Obstetricia y Ginecología, 48(1), 28-33. Doi: 10.1016/S0304-5013(05)72-349-9 Foucault, M. (1991). La arqueología del saber. México: Siglo XXI Editores. Galtung, J. (2003). Paz por medios pacíficos. Paz y conflicto, desarrollo y civilización. Bilbao: Gernika Gogoratuz. Gough, B., Weyman, N., Alderson, J., Butler, G & Stoner, M. (2008). ‘They did not have a word’: The parental quest to locate a ’true sex’ for their intersex children. Psychology and Health, 23(4), 493-507. Greenberg, J. (2012). Intersexuality and the law: Why sex matters. Nueva York: New York University Press Grégory, N. (2009). La experiencia intersexual en el contexto español: tensiones, negociaciones y microrresistencias. En M. Cabral (Ed.), Interdicciones. Escrituras de la intersexualidad en castellano. Córdoba: Anarrés Editorial. Guth, L., Witchel, R., Witchel, S & Lee, P. (2006). Relationships, sexuality, gender identity, and self-concept of individuals who have Congenital Adrenal Hyperplasia: A qualitative investigation. Journal of Gay and Lesbian Psychotherapy, 10(2), 57-75. doi:10.1300/J236v10n02_04. Haseebuddin, M & Smaldone, M. (2015). Treatment of localized prostate cancer in eldery patients. Gland Surgery, 4(4), 283-287. doi:10.3978/j.issn.2227-684X.2015.06.09 Herlihy, A., McLachlan, R., Gillam, L., Cock, M., Collins, V & Halliday, J. (2011). The psychosocial impact of Klinefelter syndrome and factors influencing quality of life. Genetics in Medicine, 13(7), 632-642. doi:10.1097/GIM.0b013e3182136d19 Hines, M. (2010). Sex-related variation in human behavior and the brain. Trends in Cognitive Sciences, 14(10), 448-456. Doi: 10.1016/j.tics.2010.07.005 Holmes, M. (2009). Critical intersex. Inglaterra: Ashgate Publishing Limited. Hubbard, R. (1996). Género y genitalia: Construcción de sexualidad y género. En C. Millán & A. Estrada (Eds.) (2004), Pensar (en) género: Teoría y práctica para nuevas cartografías del cuerpo. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana Ibáñez, T. (1994). Psicología social construccionista. México: Universidad de Guadalajara. Intersex Society of North America ISNA. (1993). Recuperado de: http://www.isna.org/ Intersersex Society of North America ISNA. (2006). Consortium on the management of disorders of sex development. Clinical guidelines for the management of disorders of sex development in childhood. Estados Unidos: Intersex Society of North America Ismail, I., Cutner, A & Creighton, S. (2005). Laparoscopic vaginoplasty: alternative techniques in vaginal reconstruction. BJOG: An International Journal of Obstetrics & Gynaecology, 113(3), 340-343. doi:10.1111/j.1471-0528.2005.00845.x Jacquie, C. (2006). An introduction to Turner syndrome. Paediatric Nursing, 18(10), 38-43. Jiménez-Huerta, J., Quintal-Tejera, D., Ocampo-Torres, A & Carrasco-Hernández, T. (2012). Neovagina por tracción y uso de balón expansor por abordaje laparoscópico. Revista del Hospital Juárez de México, 79(3), 133-139 Jürgensen, M., Lux, A., Wien, S., Kleinemeier, E., Hiort, O., & Thyen, U. (2014). Health-related quality of life in children with disorders of sex development (DSD). European Journal of Pediatrics, 173(7), 893-903. doi:http://dx.doi.org/10.1007/s00431-014-2264-z Justicia. (25 de febrero de 2015). Corte pide al Congreso que regule identificación de hermafroditas. El Tiempo. Recuperado de http://www.eltiempo.com/politica/justicia/cortepide-al-congreso-que-regule-identificacion-de-hermafroditas/15299895 Justicia. (22 de octubre de 2014). Reviva el hangout Pueden las EPS negar cambio de sexo. El Tiempo. Recuperado de http://www.eltiempo.com/politica/justicia/hangout-sobreintersexuales-y-sus-luchas-juridicas-y-personales/14722556 Kessler, S & McKenna, W. (1978). Gender: An ethnometodological approach. New York: Wiley. Lang, C & Kuhnle, U. (2008). Intersexuality and alternative gender categories in Non-western cultures. Hormone Research, 69(4), 240-250. doi: 10.1159/000113025. La Rotta, A. (9 de julio de 1995). Debate por cambio de sexo. El Tiempo. Recuperado de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-362353 Lavigne, L. (2009). La regulación biomédica de la intersexualidad: un abordaje de las representaciones socioculturales dominantes. En M. Cabral (Ed.), Interdicciones. Escrituras de la intersexualidad en castellano. Córdoba: Anarrés Editorial. León, M. (2011). Ciencia, tecnología y mujeres: una tríada disonante. Revista de Filosofía de la Universidad de Costa Rica, 50(127), 155-161. Llano, A. (12 de Marzo de 1995). Cambio de sexo por decisión del médico. El Tiempo. Recuperado de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-273191 Longino, H. (1997). Feminismo y filosofía de la ciencia. En M, González (Ed.) (2002), Ciencia, tecnología y sociedad. Barcelona: Ariel. Longo, D., Fauci, A., Kasper, D., Hauser, S., Hameson, J., Loscalzo, J. (2012). Harrison Principios de medicina interna. Madrid: McGraw-Hil. Machado, P. (2009). Intersexuality and sexual rights in southern Brazil. Culture, Health and Sexuality: An International Journal for Research, Intervention and Care, 11(3). doi:10.1080/136910505802233454. MacKenzie, D., Huntington, A & Gilmour, J. (2009). The experiences of people with an intersex condition: a journey from silence to voice. Journal of clinical nursing, 18, 1775–1783. doi: 10.1111/j.1365-2702.2008.02710.x Maffia, D. (2007). Epistemología feminista: La subversión semiótica de las mujeres en la ciencia. Revista Venezolana de Estudios de la Mujer, 12(28), 63-98. Malaver, C. (23 de febrero de 2012). Padres rechazan pedagogía del Distrito en educación sexual. El Tiempo. Recuperado de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-5220848 Meyer-Bahlburg, H., Dolezal, C., Baker, S., Ehrhardt, A & New, M. (2006). Gender development in women with Congenital Adrenal Hyperplasia as a function of disorder severity. Archives of Sexual Behavior, 35, 667-684. doi:10.1007/s10508-006-9068-9 Moanack, G. (26 de mayo de 1991). Lo hormonal del sexo. El Tiempo. Recuperado de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-90039 Mora, M. (2005). El poder de la conversación. Elementos para una teoría de la opinión pública. Buenos Aires: La Crujía Ediciones. Morgan, T. (2007). Turner syndrome: diagnosis and management. American Family Physician, 76(3), 405-417. Núñez, G. (2004). Los hombres y el conocimiento: Reflexiones epistemológicas para el estudio de los hombres como sujetos genéricos. Desacatos, 15(16), 13-32 Ochoa, B. (9 de abril de 1995). Ante la deformidad o la mutilación. El Tiempo. Recuperado de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-311675 O’Malley, M., Hoyt, M & Slattery, P. (2009). Teaching gender and sexuality diversity in foundations of education courses in the US. Teaching Education, 20(2). Organización Internacional de Intersexuales OII. (2012). Recuperado de: http://oiiinternational.com/2533/welcome/ Pacenza, N., Pasqualini, T., Gottlieb, S., Knoblovitz, P., Constanzo, P., Stewart, U., Rey, R., Martinez, M & Aszpis, S. (2010). Síndrome de Klinefelter en las distintas edades: experiencia multicéntrica. Revista Argentina de Endocrinología y Metabolismo, 47(4), 29- 39. Pippi, J., Braga, L., Macedo, N., Rosito, N & Bagli, D. (2007). Corporeal sparing dismembered clitoroplasty: An alternative technique for feminizing clitoroplasty. The Journal of Urology, 178(4), 1796-1801. doi:10.1016/j.juro.2007.03.167 Potter, J & Wetherell, M. (1992). Mapping the language of racism. Discourse and the ation of exploitation. New York: Columbia University Press Potter, J. & Wetherell, M. (1996). Análisis del Discurso y la Identificación de los Repertorios Interpretativos. En Gordo, A.J. & Linaza, J.L. Psicologías, discursos y poder. España: Visor Rebecca, M & Jordan-Young. (2012). Hormones, context, and “brain gender”: A review of evidence from congenital adrenal hyperplasia. Social Science & Medicine, 74, 1738-1744. doi:10.1016/j.socscimed.2011.08.026 Redacción Judicial. (24 de febrero de2015). Corte exhorto al congreso reglamentar derecho al registro civil de los hermafroditas. El Espectador. Recuperado de http://www.elespectador.com/noticias/judicial/corte-exhorto-al-congreso-reglamentarderecho-al-regist-articulo-545949 Redacción Justicia. (12 de noviembre de 2000). Derechos de los hermafroditas. El Tiempo. Recuperado de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1241465 Redacción Justicia. (13 de julio de 2010). Hermafroditas, parte de la comunidad LGBTI. El Tiempo. Recuperado de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-4051387 Redacción redes sociales. (13 de febrero de 2014). Facebook da un gigantesco paso en materia de género. El Tiempo. Recuperado de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS13497235 Registraduría Nacional del Estado Civil (25 de febrero de 2015). Registraduría Nacional reglamenta inscripción al registro civil de nacimiento de menores intersexuales. Recuperado de http://www.registraduria.gov.co/Registraduria-Nacional-reglamenta.html Reis, A & Vieira, M. (2014). Intersexuality and the subjective definition of gender. Scientific Research Publishing, 5(9), 1143-1149 Ríos, R. (2006). Para um dereito democrático da sexualidade. Horizontes Antropológicos, 26, 71- 100. Rocha, M & Cavalcanti, T. (2008). Family perceptions and coping strategies in cases of intersexuality: Understanding their significance. The Spanish Journal of Psychology, 11(2). 573-580 Rubio, J. (2009). Opinión pública y medios de comunicación. Teoría de la agenda setting. Gazeta de Antropología, 25(1). Ruiz, P. (2010). Desórdenes del desarrollo y diferenciación sexuales. Texto de obstetricia y ginecología. Bogotá: Federación Colombiana de Asociaciones de Obstetricia y Ginecología- FECOL- SOG- & Altavoz Editores Sartori, G. (2007). ¿Qué es la democracia? Madrid: Taurus. Schulz, k., Molenda-Figueira, H & Sisk, C. (2009). Back to the future: The organizationalactivational hypothesis adapted to puberty and adolescence. Hormones and Behavior, 55, 597-604. Doi: 10.1016/j.yhbeh.2009.03.010. Secretaría de Planeación de Bogotá & Universidad Nacional de Colombia. (2013). Diagnóstico de situación de personas intersexuales en la ciudad de Bogotá. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Silva, D. (24 de junio de 1994). Bajo el imperio erótico. El Tiempo. Recuperado de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-119605 Sircili, M., Denes, F., Costa, E., Machado, M., Inacio, M., Silva, R., Srouqi, M., Mendonca, B & Domenice, S. (2014). Long-term followup of a large cohort of patients with ovotesticular disorder of sex development. The Journal of Urology, 191(5), 1532-36. Doi: http://dx.doi.org/10.1016/j.juro.2013.10.037 Sisk, C & Zehr, J. (2005). Pubertal hormones organize the adolescent brain and behavior. Frontiers in Neuroendocrinology, 26, 163-174. Doi: 10.1016/j.yfrne.2005.10.003 S. Res. Cong. Rec. SU-337/99 (1999) (legislado). S. Res. Cong. Rec. T-551/99 (1999) (legislado). S. Res. Cong. Rec. T-1390/00 (2000) (legislado). S. Res. Cong. Rec. T-450A/13 (2013) (legislado). Tenorio, N. (8 de junio de 1992). Primer hombre embarazado. El Tiempo. Recuperado de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-132629 Toro-Alfonso, J. (2007). Juntos pero no revueltos: cuerpo y género. Revista Puertorriqueña de Psicología, 18, 146-156. Turriff, A., Levy, H & Biesecker, B. (2015). Factors associated with adaptation to Klinefelter syndrome: The experience of adolescents and adults. Patient Education and Counseling, 98(1), 90-95. doi:10.1016/j.pec.2014.08.012 Vega, A & Gomez, M. (3 de marzo de 1995)-. Lo mejor era volverlo niña, dicen los médicos. El Tiempo. Recuperado de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-288152 Verdú, V. (24 de septiembre de 2000). No solo cuestión de tamaño. El Tiempo. Recuperado de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1213181 Villarino, A (25 de mayo de 2008) . Los eunucos se despiertan. El Tiempo. Recuperado de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-2949894 Wallen, K. (2009). The organizational hypothesis: Reflections on 50th anniversary of the publication of Phoenix, Goy, Gerall, and Young (1959). Hormones and Behavior,55(5), 561-565. Doi: 10.1016/j.yhbeh.2009.03.009 Weiss, G & Haber, H. (1999). Perspectives on embodiment: The intersections of nature and culture. New Yor: Routledge. Zhu, D., Hu, L., Wan, X., Li, H., You, Q., Gao, L & Feng, J. (2012). Quality of live evaluation in juveniles with desorders of sexual development. Pediatric surgery international, 28(11), 1119-23 Zucker, K. (1999). Intersexuality and gender identity differentiation. Annual Review of Sex Research, 10(1), 1-69. doi:10.1080/10532528.1999.10559774. |
url |
http://hdl.handle.net/10818/19666 |
dc.language.iso.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
institution |
Universidad de la Sabana |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/19666/1/Diana%20Carolina%20Pena%20Zambrano-%28tesis%29.pdf https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/19666/2/license.txt https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/19666/3/Diana%20Carolina%20Pena%20Zambrano-%28tesis%29.pdf.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
245494fb748137acb3aabf01d7569b3e f52a2cfd4df262e08e9b300d62c85cab fec82b9a6cc35cfec564eedda924724f |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Intellectum Universidad de la Sabana |
repository.mail.fl_str_mv |
contactointellectum@unisabana.edu.co |
_version_ |
1811952251838660608 |
spelling |
Fonseca Durán, Laura MilenaPeña Zambrano, Diana Carolina2015-10-26T17:45:53Z2015-10-26T17:45:53Z2015-10-26AFP. (20 de agosto de 2009). Será varón, será mujer... El Tiempo. Recuperado de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-3578460Agramonte, A. (2006). Tratamiento quirúrgico de los genitales ambiguos: fundamentos e implicaciones psicológicas y sexuales. Revista Cubana de Endocrinología, 17(3)Agramonte, A., Ledón, L., Fabré, B., Carvajal, F., Espinosa, T., González, P & Montesinos, T. (2011). Impacto sexual, psicosocial y quirúrgico de la cirugía genital en personas diagnosticadas de genitales ambiguos. Revista Cubana de Endocrinología, 1-17.Agramonte, A., Ledón, L., Monteagudo, G & Mendoza, M. (2007). Cirugía genital: impacto psicológico y sexual. Presentación de una paciente. Revista Cubana de Endocrinología, 18(2).Alcántara, E. (2009). Pobreza y condición intersexual en México: reflexiones y preguntas en torno al dispositivo médico. En M. Cabral (Ed.), Interdicciones. Escrituras de la intersexualidad en castellano. Córdoba: Anarrés Editorial.Amato, M., Vesco, R., Vigneri, E., Ciresi, A & Giordano, C. (2015). Hyperinsulinism and polycystic ovary síndrome (PCOS): role of insuline clearance. Journal of Endocrinological Investigation, 21Audí, L., Gracia, R., Castaño, L., Carrascosa, A., Barreiro, J., Bermúdez, J & Gutiérrez, A. (2011). Anomalías de la diferenciación sexual. Protocolo Diagnóstico de Terapia Pediátrica, 1, 1- 12.Austin, J & Searle, J. (1969). Actos de habla. Barcelona: Planeta-De Agostini.Baena, A. (5 de octubre de 2013). El tercer sexo sale del clóset. El Tiempo. Recuperado de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-13103276Berenbaum, S & Beltz, A. (2011). Sexual differentiation of human behavior: Effects of prenatal and puberal organizational hormones. Frontiers in Neuroendocrinology, 32(2), 183-200. doi:10.1016/j.yfrne.2011.03.001Boks, M., De Vette, M., Sommer, I., Rijn, S., Giltay, J., Swaab, H & Kahn, R. (2011). Psychiatric morbidity and X-chromosomal origin in a Klinefelter sample. Schizophrenia Research, 93(1), 399-402. doi:10.1016/j.schres.2007.03.015Boyce, R. (2010). Fallacies in interpreting historical and social data. En M. Bauer & G. Gaskell (Eds.), Qualitative researching with text, image and sound (pp. 318-335). Londres: SAGE Publications.Butler, J. (2002). Cuerpos que importan: Sobre los límites materiales y discursivos del sexo. Buenos Aires: Paidós.Cabral, M & Benzur, C. (2005). Cuando digo intersex: Un diálogo introductorio a la intersexualidad. Cadernos Pagu, 24, 283-304.Cabral, M. (Ed.)(2009). Interdicciones. Escrituras de la intersexualidad en castellano. Argentina: Anarrés Editorial.Cárdenas, O. (23 de marzo de 2001). Mitos alrededor del tamaño del pene. El Tiempo. Recuperado de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-532508Carel, J., Elie, C., Ecosse, E., Tauber, M & Léger, J. (2006). Self-esteem and social adjustment in young women with Turner syndrome--influence of pubertal management and sexuality: population-based cohort study. The Journal of Clinical Endocrinology and Metabolism, 91(8), 1972-79Carel, J., Eugster, E., Rogol, L., Ghizzoni, M., Palmert, M., et al. (2009). Consensus sttatement on the use of gonadotropin-releasing hormone analogs in children. Pediatrics, 123, 752-762.Carrasco, C. (2006). La economía feminista: Una apuesta por otra economía. En M. Vara (Ed.), Estudios sobre género y economía (pp. 43-62). Madrid: Akal.Clucas, R. (2013). Intersexuality and the law: Why sex matters. Journal of Gender Studies, 22(1), 107-108. doi:10.1080/09589236.2013.766499.Concha, P. (2009). Teoría de conflictos de Johan Galtung. Revista Paz y Conflictos, 2, 60-81.Consejo de Europa. (2015). Derechos humanos y personas intersexuales. Europa: Council of Europe Commissioner for Human Rights.Correa, S. (2006). Cruzando a lihna vermelha: questões não resolvidas no debate sobre dereitos sexuais. Horizontes antropológicos, 26, 101-121.Cueto, M., De Diego, E., Lopez, M & Miranda, P. (2011). 46 XY partial gonadal dysgenesis: diagnosis in adulthood. Progresos de Obstetricia y Ginecología, 54(11), 596-600. doi: 10.1016/j.pog.2011.06.006Denzin, N & Lincoln, Y. (2011). The SAGE handbook of qualitative research. Londres: SAGE Publications.Dessens, A., Slijper, F & Drop, S. (2005). Gender dysphoria and gender change in chromosomal females with Congenital Adrenal Hyperplasia. Archives of Sexual Behavior, 34(4), 389- 397.Dijk, T. (1999). El análisis crítico del discurso. Barcelona: Anthropos.Djordjevik, M., Bumbasirevic, M., Vukovik, P., Sansalone, S & Perovic, S. (2006). Musculocutaneous latissimus dorsi free transfer flap for total phalloplasty in children. Journal of Pediatric Urology, 2(4), 333-339. Doi: 10.1016/j.jpurol.2006.05.003EFE . (27 de mayo de 2007 ). XXY gana en Cannes. El Tiempo. Recuperado de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-2508174EFE. (10 de julio de 2012). El tercer sexo será oficializado por medio de una ley en Nepal. El Tiempo. Recuperado de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-12016981EFE. (1 de noviembre de 2013). Los bebés alemanes ya pueden ser registrados sin un sexo determinado. El Tiempo. Recuperado de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-13154619Elhaggagy, A., Egammal, M., Gadelmoula, M & Elgammal, T. (2012). Phalloplasty for an amputated phallus in intersex patients. Arab Journal of Urology, 10(4), 382-387. doi:10.1016/j.aju.2012.06.002El Tiempo. (3 de enero de 2010). Qué tan informado estuvo el mundo del músculo y los récords del año que pasó El 2009, un goce deportivo. El Tiempo. Recuperado de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-3781802El Tiempo. (17 de febrero de 1996). Niños intersexo, un drama que hay que definir. El Tiempo. Recuperado de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-355644El tiempo. (17 de febrero de 1996). En el limbo, cuatro niñas intersexo. El Tiempo. Recuperado de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-355762El Tiempo. (18 de febrero de 1996). Drama de cuatro bebés hermafroditas. El Tiempo. Recuperado de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-357342El Tiempo. (21 de abril de 1999). Dos visiones de hermafroditas se enfrentan en la corte. El Tiempo. Recuperado de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-896691El Tiempo. (14 de mayo de 1999). Los hermafroditas, en manos de los médicos. El Tiempo. Recuperado de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-863646El Tiempo. (2 de junio de 2008). Quiero ser el hombre que habita en mi cuerpo. El Tiempo. Recuperado de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-4225147El Tiempo. (24 de junio de 2011). Niña hermafrodita fue dejada en hospital de Chinchiná, Caldas. El Tiempo. Recuperado de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-4644106El Tiempo. (25 de julio de 2008). Cine. El Tiempo. Recuperado de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-4397470El Tiempo. (9 de julio de 2008). XXY amor y sexo en la adolescencia. El Tiempo. Recuperado de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-3020438El Tiempo. (19 de agosto de 2009). Atleta causa dudas sobre su género Gano oro en 800m Iaaf le exigió prueba de feminidad. El Tiempo. Recuperado de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-5890088El Tiempo. (11 de septiembre de 2009). Sudáfrica respondió a informe de prensa que dice que Caster Semenya sería hermafrodita. El Tiempo. Recuperado de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-6076327El Tiempo. (11 de septiembre de 2009). Expertos examinarán pruebas de sexo a Semenya Iaaf. El Tiempo. Recuperado de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-6075068El Tiempo. (11 de septiembre de 2009). Tercera Guerra Mundial declarará Sudáfrica si excluyen a su atleta hermafrodita de competiciones. El Tiempo. Recuperado de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-6075010El Tiempo (18 de septiembre de 2011) .Se podrá elegir sexo indeterminado. El Tiempo. Recuperado de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-4832380El Tiempo. (19 de septiembre de 2009). Caster Semenya se sometió a unas pruebas de feminidad antes del mundial de Berlín. El Tiempo. Recuperado de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-6148908El Tiempo. (8 de octubre de 2008). Niño hermafrodita tendrá derecho a decidir su sexo según Corte Constitucional. El Tiempo. Recuperado de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-4590666El Tiempo. (16 de octubre de 2014). Las EPS no pueden negar cambio de sexo. El Tiempo. Recuperado de http://www.eltiempo.com/politica/justicia/eps-deben-realizar-cambio-desexo/14693204El Tiempo. (17 de noviembre de 1997). La incertidumbre de los niños con dos sexos. El Tiempo. Recuperado de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-692600El Tiempo. (28 de diciembre de 2009). Polémica de sexo de Caster Semenya, uno de los hechos que no se resolvió. http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-6852230Estrada, A. (2004). La psicología social en el concierto de la transdisciplinareidad, retos latinoamericanos. Revista de Estudios Sociales, 18, 51-58Fabbri, L. (2013). Masculinidad y producción de conocimiento no androcéntrico: Interpelaciones de la epistemología feminista. Revista Sujeto, Subjetividad y Cultura, 5, 36-44.Fausto-Sterling, A. (2006). Sexing the body: Gender politics and the construction of sexuality. Barcelona: Editorial MelusinaFernández, A. (1993). La mujer de la ilusión. Argentina: Paidós.Folgueira, G., Pérez-Medina, T., Martínez-Cortés, L., Martínez-Lara, A., San, L., Álvarez, P & Bajo, J. (2005). Creación de vagina por laparoscopia en el síndrome de Rokitansky: Análisis de nuestros casos. Progresos de Obstetricia y Ginecología, 48(1), 28-33. Doi: 10.1016/S0304-5013(05)72-349-9Foucault, M. (1991). La arqueología del saber. México: Siglo XXI Editores.Galtung, J. (2003). Paz por medios pacíficos. Paz y conflicto, desarrollo y civilización. Bilbao: Gernika Gogoratuz.Gough, B., Weyman, N., Alderson, J., Butler, G & Stoner, M. (2008). ‘They did not have a word’: The parental quest to locate a ’true sex’ for their intersex children. Psychology and Health, 23(4), 493-507.Greenberg, J. (2012). Intersexuality and the law: Why sex matters. Nueva York: New York University PressGrégory, N. (2009). La experiencia intersexual en el contexto español: tensiones, negociaciones y microrresistencias. En M. Cabral (Ed.), Interdicciones. Escrituras de la intersexualidad en castellano. Córdoba: Anarrés Editorial.Guth, L., Witchel, R., Witchel, S & Lee, P. (2006). Relationships, sexuality, gender identity, and self-concept of individuals who have Congenital Adrenal Hyperplasia: A qualitative investigation. Journal of Gay and Lesbian Psychotherapy, 10(2), 57-75. doi:10.1300/J236v10n02_04.Haseebuddin, M & Smaldone, M. (2015). Treatment of localized prostate cancer in eldery patients. Gland Surgery, 4(4), 283-287. doi:10.3978/j.issn.2227-684X.2015.06.09Herlihy, A., McLachlan, R., Gillam, L., Cock, M., Collins, V & Halliday, J. (2011). The psychosocial impact of Klinefelter syndrome and factors influencing quality of life. Genetics in Medicine, 13(7), 632-642. doi:10.1097/GIM.0b013e3182136d19Hines, M. (2010). Sex-related variation in human behavior and the brain. Trends in Cognitive Sciences, 14(10), 448-456. Doi: 10.1016/j.tics.2010.07.005Holmes, M. (2009). Critical intersex. Inglaterra: Ashgate Publishing Limited.Hubbard, R. (1996). Género y genitalia: Construcción de sexualidad y género. En C. Millán & A. Estrada (Eds.) (2004), Pensar (en) género: Teoría y práctica para nuevas cartografías del cuerpo. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad JaverianaIbáñez, T. (1994). Psicología social construccionista. México: Universidad de Guadalajara.Intersex Society of North America ISNA. (1993). Recuperado de: http://www.isna.org/Intersersex Society of North America ISNA. (2006). Consortium on the management of disorders of sex development. Clinical guidelines for the management of disorders of sex development in childhood. Estados Unidos: Intersex Society of North AmericaIsmail, I., Cutner, A & Creighton, S. (2005). Laparoscopic vaginoplasty: alternative techniques in vaginal reconstruction. BJOG: An International Journal of Obstetrics & Gynaecology, 113(3), 340-343. doi:10.1111/j.1471-0528.2005.00845.xJacquie, C. (2006). An introduction to Turner syndrome. Paediatric Nursing, 18(10), 38-43.Jiménez-Huerta, J., Quintal-Tejera, D., Ocampo-Torres, A & Carrasco-Hernández, T. (2012). Neovagina por tracción y uso de balón expansor por abordaje laparoscópico. Revista del Hospital Juárez de México, 79(3), 133-139Jürgensen, M., Lux, A., Wien, S., Kleinemeier, E., Hiort, O., & Thyen, U. (2014). Health-related quality of life in children with disorders of sex development (DSD). European Journal of Pediatrics, 173(7), 893-903. doi:http://dx.doi.org/10.1007/s00431-014-2264-zJusticia. (25 de febrero de 2015). Corte pide al Congreso que regule identificación de hermafroditas. El Tiempo. Recuperado de http://www.eltiempo.com/politica/justicia/cortepide-al-congreso-que-regule-identificacion-de-hermafroditas/15299895Justicia. (22 de octubre de 2014). Reviva el hangout Pueden las EPS negar cambio de sexo. El Tiempo. Recuperado de http://www.eltiempo.com/politica/justicia/hangout-sobreintersexuales-y-sus-luchas-juridicas-y-personales/14722556Kessler, S & McKenna, W. (1978). Gender: An ethnometodological approach. New York: Wiley.Lang, C & Kuhnle, U. (2008). Intersexuality and alternative gender categories in Non-western cultures. Hormone Research, 69(4), 240-250. doi: 10.1159/000113025.La Rotta, A. (9 de julio de 1995). Debate por cambio de sexo. El Tiempo. Recuperado de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-362353Lavigne, L. (2009). La regulación biomédica de la intersexualidad: un abordaje de las representaciones socioculturales dominantes. En M. Cabral (Ed.), Interdicciones. Escrituras de la intersexualidad en castellano. Córdoba: Anarrés Editorial.León, M. (2011). Ciencia, tecnología y mujeres: una tríada disonante. Revista de Filosofía de la Universidad de Costa Rica, 50(127), 155-161.Llano, A. (12 de Marzo de 1995). Cambio de sexo por decisión del médico. El Tiempo. Recuperado de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-273191Longino, H. (1997). Feminismo y filosofía de la ciencia. En M, González (Ed.) (2002), Ciencia, tecnología y sociedad. Barcelona: Ariel.Longo, D., Fauci, A., Kasper, D., Hauser, S., Hameson, J., Loscalzo, J. (2012). Harrison Principios de medicina interna. Madrid: McGraw-Hil.Machado, P. (2009). Intersexuality and sexual rights in southern Brazil. Culture, Health and Sexuality: An International Journal for Research, Intervention and Care, 11(3). doi:10.1080/136910505802233454.MacKenzie, D., Huntington, A & Gilmour, J. (2009). The experiences of people with an intersex condition: a journey from silence to voice. Journal of clinical nursing, 18, 1775–1783. doi: 10.1111/j.1365-2702.2008.02710.xMaffia, D. (2007). Epistemología feminista: La subversión semiótica de las mujeres en la ciencia. Revista Venezolana de Estudios de la Mujer, 12(28), 63-98.Malaver, C. (23 de febrero de 2012). Padres rechazan pedagogía del Distrito en educación sexual. El Tiempo. Recuperado de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-5220848Meyer-Bahlburg, H., Dolezal, C., Baker, S., Ehrhardt, A & New, M. (2006). Gender development in women with Congenital Adrenal Hyperplasia as a function of disorder severity. Archives of Sexual Behavior, 35, 667-684. doi:10.1007/s10508-006-9068-9Moanack, G. (26 de mayo de 1991). Lo hormonal del sexo. El Tiempo. Recuperado de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-90039Mora, M. (2005). El poder de la conversación. Elementos para una teoría de la opinión pública. Buenos Aires: La Crujía Ediciones.Morgan, T. (2007). Turner syndrome: diagnosis and management. American Family Physician, 76(3), 405-417.Núñez, G. (2004). Los hombres y el conocimiento: Reflexiones epistemológicas para el estudio de los hombres como sujetos genéricos. Desacatos, 15(16), 13-32Ochoa, B. (9 de abril de 1995). Ante la deformidad o la mutilación. El Tiempo. Recuperado de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-311675O’Malley, M., Hoyt, M & Slattery, P. (2009). Teaching gender and sexuality diversity in foundations of education courses in the US. Teaching Education, 20(2).Organización Internacional de Intersexuales OII. (2012). Recuperado de: http://oiiinternational.com/2533/welcome/Pacenza, N., Pasqualini, T., Gottlieb, S., Knoblovitz, P., Constanzo, P., Stewart, U., Rey, R., Martinez, M & Aszpis, S. (2010). Síndrome de Klinefelter en las distintas edades: experiencia multicéntrica. Revista Argentina de Endocrinología y Metabolismo, 47(4), 29- 39.Pippi, J., Braga, L., Macedo, N., Rosito, N & Bagli, D. (2007). Corporeal sparing dismembered clitoroplasty: An alternative technique for feminizing clitoroplasty. The Journal of Urology, 178(4), 1796-1801. doi:10.1016/j.juro.2007.03.167Potter, J & Wetherell, M. (1992). Mapping the language of racism. Discourse and the ation of exploitation. New York: Columbia University PressPotter, J. & Wetherell, M. (1996). Análisis del Discurso y la Identificación de los Repertorios Interpretativos. En Gordo, A.J. & Linaza, J.L. Psicologías, discursos y poder. España: VisorRebecca, M & Jordan-Young. (2012). Hormones, context, and “brain gender”: A review of evidence from congenital adrenal hyperplasia. Social Science & Medicine, 74, 1738-1744. doi:10.1016/j.socscimed.2011.08.026Redacción Judicial. (24 de febrero de2015). Corte exhorto al congreso reglamentar derecho al registro civil de los hermafroditas. El Espectador. Recuperado de http://www.elespectador.com/noticias/judicial/corte-exhorto-al-congreso-reglamentarderecho-al-regist-articulo-545949Redacción Justicia. (12 de noviembre de 2000). Derechos de los hermafroditas. El Tiempo. Recuperado de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1241465Redacción Justicia. (13 de julio de 2010). Hermafroditas, parte de la comunidad LGBTI. El Tiempo. Recuperado de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-4051387Redacción redes sociales. (13 de febrero de 2014). Facebook da un gigantesco paso en materia de género. El Tiempo. Recuperado de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS13497235Registraduría Nacional del Estado Civil (25 de febrero de 2015). Registraduría Nacional reglamenta inscripción al registro civil de nacimiento de menores intersexuales. Recuperado de http://www.registraduria.gov.co/Registraduria-Nacional-reglamenta.htmlReis, A & Vieira, M. (2014). Intersexuality and the subjective definition of gender. Scientific Research Publishing, 5(9), 1143-1149Ríos, R. (2006). Para um dereito democrático da sexualidade. Horizontes Antropológicos, 26, 71- 100.Rocha, M & Cavalcanti, T. (2008). Family perceptions and coping strategies in cases of intersexuality: Understanding their significance. The Spanish Journal of Psychology, 11(2). 573-580Rubio, J. (2009). Opinión pública y medios de comunicación. Teoría de la agenda setting. Gazeta de Antropología, 25(1).Ruiz, P. (2010). Desórdenes del desarrollo y diferenciación sexuales. Texto de obstetricia y ginecología. Bogotá: Federación Colombiana de Asociaciones de Obstetricia y Ginecología- FECOL- SOG- & Altavoz EditoresSartori, G. (2007). ¿Qué es la democracia? Madrid: Taurus.Schulz, k., Molenda-Figueira, H & Sisk, C. (2009). Back to the future: The organizationalactivational hypothesis adapted to puberty and adolescence. Hormones and Behavior, 55, 597-604. Doi: 10.1016/j.yhbeh.2009.03.010.Secretaría de Planeación de Bogotá & Universidad Nacional de Colombia. (2013). Diagnóstico de situación de personas intersexuales en la ciudad de Bogotá. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.Silva, D. (24 de junio de 1994). Bajo el imperio erótico. El Tiempo. Recuperado de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-119605Sircili, M., Denes, F., Costa, E., Machado, M., Inacio, M., Silva, R., Srouqi, M., Mendonca, B & Domenice, S. (2014). Long-term followup of a large cohort of patients with ovotesticular disorder of sex development. The Journal of Urology, 191(5), 1532-36. Doi: http://dx.doi.org/10.1016/j.juro.2013.10.037Sisk, C & Zehr, J. (2005). Pubertal hormones organize the adolescent brain and behavior. Frontiers in Neuroendocrinology, 26, 163-174. Doi: 10.1016/j.yfrne.2005.10.003S. Res. Cong. Rec. SU-337/99 (1999) (legislado).S. Res. Cong. Rec. T-551/99 (1999) (legislado).S. Res. Cong. Rec. T-1390/00 (2000) (legislado).S. Res. Cong. Rec. T-450A/13 (2013) (legislado).Tenorio, N. (8 de junio de 1992). Primer hombre embarazado. El Tiempo. Recuperado de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-132629Toro-Alfonso, J. (2007). Juntos pero no revueltos: cuerpo y género. Revista Puertorriqueña de Psicología, 18, 146-156.Turriff, A., Levy, H & Biesecker, B. (2015). Factors associated with adaptation to Klinefelter syndrome: The experience of adolescents and adults. Patient Education and Counseling, 98(1), 90-95. doi:10.1016/j.pec.2014.08.012Vega, A & Gomez, M. (3 de marzo de 1995)-. Lo mejor era volverlo niña, dicen los médicos. El Tiempo. Recuperado de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-288152Verdú, V. (24 de septiembre de 2000). No solo cuestión de tamaño. El Tiempo. Recuperado de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1213181Villarino, A (25 de mayo de 2008) . Los eunucos se despiertan. El Tiempo. Recuperado de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-2949894Wallen, K. (2009). The organizational hypothesis: Reflections on 50th anniversary of the publication of Phoenix, Goy, Gerall, and Young (1959). Hormones and Behavior,55(5), 561-565. Doi: 10.1016/j.yhbeh.2009.03.009Weiss, G & Haber, H. (1999). Perspectives on embodiment: The intersections of nature and culture. New Yor: Routledge.Zhu, D., Hu, L., Wan, X., Li, H., You, Q., Gao, L & Feng, J. (2012). Quality of live evaluation in juveniles with desorders of sexual development. Pediatric surgery international, 28(11), 1119-23Zucker, K. (1999). Intersexuality and gender identity differentiation. Annual Review of Sex Research, 10(1), 1-69. doi:10.1080/10532528.1999.10559774.http://hdl.handle.net/10818/19666La intersexualidad ha sido debatida en diferentes disciplinas del conocimiento. Su definición y las intervenciones asociadas a esta condición han sido debatidas desde el ámbito médico y el social crítico. Debido a esta multiplicidad de perspectivas, se realiza un análisis de discurso de un medio colombiano de comunicación escrita desde 1991 hasta el 2015 con el fin de identificar los diferentes repertorios discursivos frente a la intersexualidad, así como sus funciones y relaciones. Se encontró la presencia de dos vías de discursos que, en paralelo, generaron cambios o permanencias a lo largo del tiempo, frente a la intersexualidad. Estas vías son, en primer lugar, aquellos discursos que legitiman la práctica médica de la clasificación normativa de los cuerpos; y, por otro lado, aquellos que apoyan la diversidad y la autonomía corporal. Relacionando los resultados con la teoría de Galtung (2003), fue posible ver la relación entre los repertorios, a través de su clasificación en los tipos de incidencia: estructural, cultural o directa. Los resultados encontrados no pretenden generalizar, sino mostrar posibles explicaciones del fenómeno. Se propone revisar la terminología legal con que se refiere a las personas en condiciones de intersexualidad; así como la propuesta de analizar otros tipos de medios de comunicación. Nota: Para consultar la carta de autorización de publicación de este documento por favor copie y pegue el siguiente enlace en su navegador de internet:Materialización histórica de discursos dominantes acerca de la Intersexualidad en Colombia: Análisis de un medio de comunicación desde la Psicología Social Crítica.Thesisinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fspahttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2ORIGINALDiana Carolina Pena Zambrano-(tesis).pdfDiana Carolina Pena Zambrano-(tesis).pdfVer documento en PDFapplication/pdf539153https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/19666/1/Diana%20Carolina%20Pena%20Zambrano-%28tesis%29.pdf245494fb748137acb3aabf01d7569b3eMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8498https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/19666/2/license.txtf52a2cfd4df262e08e9b300d62c85cabMD52TEXTDiana Carolina Pena Zambrano-(tesis).pdf.txtDiana Carolina Pena Zambrano-(tesis).pdf.txtExtracted Texttext/plain114658https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/19666/3/Diana%20Carolina%20Pena%20Zambrano-%28tesis%29.pdf.txtfec82b9a6cc35cfec564eedda924724fMD5310818/19666oai:intellectum.unisabana.edu.co:10818/196662020-11-30 18:20:47.806Intellectum Universidad de la Sabanacontactointellectum@unisabana.edu.coPGEgcmVsPSJsaWNlbnNlIiBocmVmPSJodHRwOi8vY3JlYXRpdmVjb21tb25zLm9yZy9saWNlbnNlcy9ieS1uYy1uZC8zLjAvIj48aW1nIGFsdD0iTGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyIgc3R5bGU9ImJvcmRlci13aWR0aDowIiBzcmM9Imh0dHA6Ly9pLmNyZWF0aXZlY29tbW9ucy5vcmcvbC9ieS1uYy1uZC8zLjAvODh4MzEucG5nIiAvPjwvYT48YnIgLz5Fc3RlIDxzcGFuIHhtbG5zOmRjdD0iaHR0cDovL3B1cmwub3JnL2RjL3Rlcm1zLyIgaHJlZj0iaHR0cDovL3B1cmwub3JnL2RjL2RjbWl0eXBlL1RleHQiIHJlbD0iZGN0OnR5cGUiPm9icmE8L3NwYW4+IGVzdMOhIGJham8gdW5hIDxhIHJlbD0ibGljZW5zZSIgaHJlZj0iaHR0cDovL2NyZWF0aXZlY29tbW9ucy5vcmcvbGljZW5zZXMvYnktbmMtbmQvMy4wLyI+bGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBSZWNvbm9jaW1pZW50by1Ob0NvbWVyY2lhbC1TaW5PYnJhRGVyaXZhZGEgMy4wIFVucG9ydGVkPC9hPi4K |