Plan de mejoramiento de buenas prácticas en las oficinas de relaciones internacionales

80 páginas incluye diagramas

Autores:
González Pineda, Melisabel
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2015
Institución:
Universidad de la Sabana
Repositorio:
Repositorio Universidad de la Sabana
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:intellectum.unisabana.edu.co:10818/19882
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10818/19882
Palabra clave:
Prácticas de oficina -- Colombia
Productividad del trabajo -- Colombia
Planificación estratégica -- Colombia
Rights
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id REPOUSABA2_6d0a13f38f4196abccb3d190ebe014c2
oai_identifier_str oai:intellectum.unisabana.edu.co:10818/19882
network_acronym_str REPOUSABA2
network_name_str Repositorio Universidad de la Sabana
repository_id_str
dc.title.es_CO.fl_str_mv Plan de mejoramiento de buenas prácticas en las oficinas de relaciones internacionales
title Plan de mejoramiento de buenas prácticas en las oficinas de relaciones internacionales
spellingShingle Plan de mejoramiento de buenas prácticas en las oficinas de relaciones internacionales
Prácticas de oficina -- Colombia
Productividad del trabajo -- Colombia
Planificación estratégica -- Colombia
title_short Plan de mejoramiento de buenas prácticas en las oficinas de relaciones internacionales
title_full Plan de mejoramiento de buenas prácticas en las oficinas de relaciones internacionales
title_fullStr Plan de mejoramiento de buenas prácticas en las oficinas de relaciones internacionales
title_full_unstemmed Plan de mejoramiento de buenas prácticas en las oficinas de relaciones internacionales
title_sort Plan de mejoramiento de buenas prácticas en las oficinas de relaciones internacionales
dc.creator.fl_str_mv González Pineda, Melisabel
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Ladino Ladino, Richard John
dc.contributor.author.none.fl_str_mv González Pineda, Melisabel
dc.subject.none.fl_str_mv Prácticas de oficina -- Colombia
Productividad del trabajo -- Colombia
Planificación estratégica -- Colombia
topic Prácticas de oficina -- Colombia
Productividad del trabajo -- Colombia
Planificación estratégica -- Colombia
description 80 páginas incluye diagramas
publishDate 2015
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2015-11-07T15:07:07Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2015-11-07T15:07:07Z
dc.date.created.none.fl_str_mv 2015
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2015-11-07
dc.type.none.fl_str_mv bachelorThesis
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.local.none.fl_str_mv Tesis de especialización
dc.type.hasVersion.none.fl_str_mv publishedVersion
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv Asociación Colombiana de Universidades –ASCUN-, Red Colombiana para la Internacionalización de la Educación Superior –RCI-. 2007. Informe final estudio estado del arte de la internacionalizacion de la educación superior en Colombia.
Benavides, M., Gómez, C. (2005). Métodos en investigación cualitativa: triangulación. Revista Colombiana de Psiquiatría. 34. Recuperado el 22 de Julio 2015, en http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-74502005000100008
Colmenares, A., Piñero, M. (2008). La investigación acción. Una herramienta metodológica heurística para la comprensión y transformación de realidades y prácticas socio-educativas. Laurus. 14 (27), 96-114
Consejo Nacional de Acreditación –CNA-. Informe sobre la internacionalización del sistema nacional de acreditación en Colombia. Recuperado de: http://www.cna.gov.co/1741/articles- 186362_informe.pdf
Hernández, R., Fernández, C., Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. México D.F, México. Mc Graw Hill
Huber, G.L. (2002). El análisis de datos cualitativos como proceso de clasificación. Revista de educación. 4. 141-156
Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior –ICFES-, Instituto Colombiano de Estudios Superiores de Incolda –ICESI-. (1999). Serie aprender a investigar módulo 3.
Institute of International Education. (1997). Towards transnational competence. Rethinking international education. A U.S-Japan case study.
Institute of International Education. (2011). Evaluating and measuring the impact of citizen diplomacy: current status and future directions.
Knight, J. (1999). Internationalisation and Quality Assurance: Concepts. En OECD (Ed.), Quality and Internationalisation in Higher Education (11-58). Paris, Francia: OECD
Knight, J. (2012). Concepts, rationales, and interpretive framework. En: SAGE Handbook of International Higher Education. (27-42). SAGE Publications, Inc
Lo, S. (2006). Defining the Peer Advisor in the U.S. study abroad context. Journal studies in International Education, vulumen 10 (2), pp 173-184
Martinez, P. (2014). Pensando la internacionalización de la educación superior. En: Ministerio de Educación Nacional (Ed.). Reflexiones para la política de internacionalización de la educación superior en Colombia. (27-46). Bogotá, Colombia: MEN
Ministerio de Educación Nacional. (2014). Fomento a la internacionalización de la Educación Superior: Aprendizajes desde la experiencia de Colombia.
Ministerio de Educación Nacional, Campaña Colombia Challenge Your Knowledge (CCYK). (2013). Estudio sobre la Internacionalización de la Educación Superior en Colombia y Modernización de Indicadores de Internacionalización del Sistema Nacional de Información de la Educación Superior (SNIES)
Ministerio de Educación Nacional. (2015). Convocatoria programa coaching educativo. Recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles- 351709_Convocatoria_programa_coaching_educativo.pdf
Patton M. (2002). Qualitative research and evaluation methods. 3rd ed. Thousand Oaks: Sage
PIHE Network. (2006). Guía de buenas prácticas en la cooperación universitaria entre Latinoamérica y Europa.
Rodríguez, C., Lorenzo, O., Herrera, L. (2005). Teoría y práctica del análisis de datos cualitativos. Proceso general y criterios de calidad.Revista Internacional de Ciencias Sociales y Humanidades, SOCIOTAM, julio-diciembre, 133-154.
Romero, R. Metodología de la investigación. (pp. 291-334) Recuperado en: http://ocwus.us.es/didactica-y-organizacion-escolar/investigacion-en-medios- 1/investigacion_medios/recursos/rosalia.pdf
Schatzman, l; Strauss, A. (1973). Field research strategies for natural sociology, Englewood Cliffs, New Jersey. Prentice-Hall.
The Forum on Education Abroad. (2011). Standards of good practice for education abroad. Fourth Edition.
Universidad de La Sabana. (2012). Informe del estado de la Internacionalización y de los Convenios de la Universidad de La Sabana. Recuperado de: http://www.unisabana.edu.co/fileadmin/Documentos/Internacional/Informe_Mayo_2012_comp leto.pdf
Vallés, M. (1997) Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y práctica profesional. Madrid, Síntesis.
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10818/19882
dc.identifier.local.none.fl_str_mv 176072
TE07837
identifier_str_mv Asociación Colombiana de Universidades –ASCUN-, Red Colombiana para la Internacionalización de la Educación Superior –RCI-. 2007. Informe final estudio estado del arte de la internacionalizacion de la educación superior en Colombia.
Benavides, M., Gómez, C. (2005). Métodos en investigación cualitativa: triangulación. Revista Colombiana de Psiquiatría. 34. Recuperado el 22 de Julio 2015, en http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-74502005000100008
Colmenares, A., Piñero, M. (2008). La investigación acción. Una herramienta metodológica heurística para la comprensión y transformación de realidades y prácticas socio-educativas. Laurus. 14 (27), 96-114
Consejo Nacional de Acreditación –CNA-. Informe sobre la internacionalización del sistema nacional de acreditación en Colombia. Recuperado de: http://www.cna.gov.co/1741/articles- 186362_informe.pdf
Hernández, R., Fernández, C., Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. México D.F, México. Mc Graw Hill
Huber, G.L. (2002). El análisis de datos cualitativos como proceso de clasificación. Revista de educación. 4. 141-156
Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior –ICFES-, Instituto Colombiano de Estudios Superiores de Incolda –ICESI-. (1999). Serie aprender a investigar módulo 3.
Institute of International Education. (1997). Towards transnational competence. Rethinking international education. A U.S-Japan case study.
Institute of International Education. (2011). Evaluating and measuring the impact of citizen diplomacy: current status and future directions.
Knight, J. (1999). Internationalisation and Quality Assurance: Concepts. En OECD (Ed.), Quality and Internationalisation in Higher Education (11-58). Paris, Francia: OECD
Knight, J. (2012). Concepts, rationales, and interpretive framework. En: SAGE Handbook of International Higher Education. (27-42). SAGE Publications, Inc
Lo, S. (2006). Defining the Peer Advisor in the U.S. study abroad context. Journal studies in International Education, vulumen 10 (2), pp 173-184
Martinez, P. (2014). Pensando la internacionalización de la educación superior. En: Ministerio de Educación Nacional (Ed.). Reflexiones para la política de internacionalización de la educación superior en Colombia. (27-46). Bogotá, Colombia: MEN
Ministerio de Educación Nacional. (2014). Fomento a la internacionalización de la Educación Superior: Aprendizajes desde la experiencia de Colombia.
Ministerio de Educación Nacional, Campaña Colombia Challenge Your Knowledge (CCYK). (2013). Estudio sobre la Internacionalización de la Educación Superior en Colombia y Modernización de Indicadores de Internacionalización del Sistema Nacional de Información de la Educación Superior (SNIES)
Ministerio de Educación Nacional. (2015). Convocatoria programa coaching educativo. Recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles- 351709_Convocatoria_programa_coaching_educativo.pdf
Patton M. (2002). Qualitative research and evaluation methods. 3rd ed. Thousand Oaks: Sage
PIHE Network. (2006). Guía de buenas prácticas en la cooperación universitaria entre Latinoamérica y Europa.
Rodríguez, C., Lorenzo, O., Herrera, L. (2005). Teoría y práctica del análisis de datos cualitativos. Proceso general y criterios de calidad.Revista Internacional de Ciencias Sociales y Humanidades, SOCIOTAM, julio-diciembre, 133-154.
Romero, R. Metodología de la investigación. (pp. 291-334) Recuperado en: http://ocwus.us.es/didactica-y-organizacion-escolar/investigacion-en-medios- 1/investigacion_medios/recursos/rosalia.pdf
Schatzman, l; Strauss, A. (1973). Field research strategies for natural sociology, Englewood Cliffs, New Jersey. Prentice-Hall.
The Forum on Education Abroad. (2011). Standards of good practice for education abroad. Fourth Edition.
Universidad de La Sabana. (2012). Informe del estado de la Internacionalización y de los Convenios de la Universidad de La Sabana. Recuperado de: http://www.unisabana.edu.co/fileadmin/Documentos/Internacional/Informe_Mayo_2012_comp leto.pdf
Vallés, M. (1997) Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y práctica profesional. Madrid, Síntesis.
176072
TE07837
url http://hdl.handle.net/10818/19882
dc.language.iso.es_CO.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de La Sabana
dc.publisher.program.none.fl_str_mv Especialización en Gerencia Educativa
dc.publisher.department.none.fl_str_mv Facultad de Educación
publisher.none.fl_str_mv Universidad de La Sabana
dc.source.none.fl_str_mv Universidad de La Sabana
Intellectum Repositorio Universidad de La Sabana
institution Universidad de la Sabana
bitstream.url.fl_str_mv https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/19882/1/Melisabel%20Gonzalez%20Pineda%20%20%28tesis%29.pdf
https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/19882/2/license.txt
https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/19882/4/Melisabel%20Gonzalez%20Pineda%20%28Carta%29.pdf
https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/19882/3/Melisabel%20Gonzalez%20Pineda%20%20%28tesis%29.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv c8a0c94fdeb0573bb231e1c13ff4d7ab
f52a2cfd4df262e08e9b300d62c85cab
56364bbb21fefac8f09f867e8b569c43
3efea448a172c9dff0e0afc561972df6
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Intellectum Universidad de la Sabana
repository.mail.fl_str_mv contactointellectum@unisabana.edu.co
_version_ 1811952251795668992
spelling Ladino Ladino, Richard JohnGonzález Pineda, MelisabelEspecialista en Gerencia Educativa2015-11-07T15:07:07Z2015-11-07T15:07:07Z20152015-11-07Asociación Colombiana de Universidades –ASCUN-, Red Colombiana para la Internacionalización de la Educación Superior –RCI-. 2007. Informe final estudio estado del arte de la internacionalizacion de la educación superior en Colombia.Benavides, M., Gómez, C. (2005). Métodos en investigación cualitativa: triangulación. Revista Colombiana de Psiquiatría. 34. Recuperado el 22 de Julio 2015, en http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-74502005000100008Colmenares, A., Piñero, M. (2008). La investigación acción. Una herramienta metodológica heurística para la comprensión y transformación de realidades y prácticas socio-educativas. Laurus. 14 (27), 96-114Consejo Nacional de Acreditación –CNA-. Informe sobre la internacionalización del sistema nacional de acreditación en Colombia. Recuperado de: http://www.cna.gov.co/1741/articles- 186362_informe.pdfHernández, R., Fernández, C., Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. México D.F, México. Mc Graw HillHuber, G.L. (2002). El análisis de datos cualitativos como proceso de clasificación. Revista de educación. 4. 141-156Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior –ICFES-, Instituto Colombiano de Estudios Superiores de Incolda –ICESI-. (1999). Serie aprender a investigar módulo 3.Institute of International Education. (1997). Towards transnational competence. Rethinking international education. A U.S-Japan case study.Institute of International Education. (2011). Evaluating and measuring the impact of citizen diplomacy: current status and future directions.Knight, J. (1999). Internationalisation and Quality Assurance: Concepts. En OECD (Ed.), Quality and Internationalisation in Higher Education (11-58). Paris, Francia: OECDKnight, J. (2012). Concepts, rationales, and interpretive framework. En: SAGE Handbook of International Higher Education. (27-42). SAGE Publications, IncLo, S. (2006). Defining the Peer Advisor in the U.S. study abroad context. Journal studies in International Education, vulumen 10 (2), pp 173-184Martinez, P. (2014). Pensando la internacionalización de la educación superior. En: Ministerio de Educación Nacional (Ed.). Reflexiones para la política de internacionalización de la educación superior en Colombia. (27-46). Bogotá, Colombia: MENMinisterio de Educación Nacional. (2014). Fomento a la internacionalización de la Educación Superior: Aprendizajes desde la experiencia de Colombia.Ministerio de Educación Nacional, Campaña Colombia Challenge Your Knowledge (CCYK). (2013). Estudio sobre la Internacionalización de la Educación Superior en Colombia y Modernización de Indicadores de Internacionalización del Sistema Nacional de Información de la Educación Superior (SNIES)Ministerio de Educación Nacional. (2015). Convocatoria programa coaching educativo. Recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles- 351709_Convocatoria_programa_coaching_educativo.pdfPatton M. (2002). Qualitative research and evaluation methods. 3rd ed. Thousand Oaks: SagePIHE Network. (2006). Guía de buenas prácticas en la cooperación universitaria entre Latinoamérica y Europa.Rodríguez, C., Lorenzo, O., Herrera, L. (2005). Teoría y práctica del análisis de datos cualitativos. Proceso general y criterios de calidad.Revista Internacional de Ciencias Sociales y Humanidades, SOCIOTAM, julio-diciembre, 133-154.Romero, R. Metodología de la investigación. (pp. 291-334) Recuperado en: http://ocwus.us.es/didactica-y-organizacion-escolar/investigacion-en-medios- 1/investigacion_medios/recursos/rosalia.pdfSchatzman, l; Strauss, A. (1973). Field research strategies for natural sociology, Englewood Cliffs, New Jersey. Prentice-Hall.The Forum on Education Abroad. (2011). Standards of good practice for education abroad. Fourth Edition.Universidad de La Sabana. (2012). Informe del estado de la Internacionalización y de los Convenios de la Universidad de La Sabana. Recuperado de: http://www.unisabana.edu.co/fileadmin/Documentos/Internacional/Informe_Mayo_2012_comp leto.pdfVallés, M. (1997) Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y práctica profesional. Madrid, Síntesis.http://hdl.handle.net/10818/19882176072TE0783780 páginas incluye diagramasLa internacionalización de las Instituciones de Educación Superior es entendida como el proceso de integrar una dimensión internacional, intercultural o global dentro del propósito, funciones u oferta de la educación superior. La movilidad académica del tipo de intercambio por uno o dos periodos académicos en donde los estudiantes de diferentes universidades de origen se desplazan a universidades de destino en el exterior, es una de las modalidades más utilizada para abarcar este proceso. Las Oficinas de Relaciones Internacionales se encargan de asesorar a los estudiantes sobre los trámites para acceder a estos programas a través de diferentes mecanismos de divulgación de la información. Este trabajo tiene por objeto identificar aquellas prácticas que pueden ofrecer estas oficinas para apoyar el proceso de asesoría a la comunidad educativaspaUniversidad de La SabanaEspecialización en Gerencia EducativaFacultad de EducaciónUniversidad de La SabanaIntellectum Repositorio Universidad de La SabanaPrácticas de oficina -- ColombiaProductividad del trabajo -- ColombiaPlanificación estratégica -- ColombiaPlan de mejoramiento de buenas prácticas en las oficinas de relaciones internacionalesbachelorThesisTesis de especializaciónpublishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2ORIGINALMelisabel Gonzalez Pineda (tesis).pdfMelisabel Gonzalez Pineda (tesis).pdfVer documento en PDFapplication/pdf1188162https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/19882/1/Melisabel%20Gonzalez%20Pineda%20%20%28tesis%29.pdfc8a0c94fdeb0573bb231e1c13ff4d7abMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8498https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/19882/2/license.txtf52a2cfd4df262e08e9b300d62c85cabMD52Melisabel Gonzalez Pineda (Carta).pdfMelisabel Gonzalez Pineda (Carta).pdfapplication/pdf240517https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/19882/4/Melisabel%20Gonzalez%20Pineda%20%28Carta%29.pdf56364bbb21fefac8f09f867e8b569c43MD54TEXTMelisabel Gonzalez Pineda (tesis).pdf.txtMelisabel Gonzalez Pineda (tesis).pdf.txtExtracted Texttext/plain140840https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/19882/3/Melisabel%20Gonzalez%20Pineda%20%20%28tesis%29.pdf.txt3efea448a172c9dff0e0afc561972df6MD5310818/19882oai:intellectum.unisabana.edu.co:10818/198822017-09-28 14:09:55.996Intellectum Universidad de la Sabanacontactointellectum@unisabana.edu.coPGEgcmVsPSJsaWNlbnNlIiBocmVmPSJodHRwOi8vY3JlYXRpdmVjb21tb25zLm9yZy9saWNlbnNlcy9ieS1uYy1uZC8zLjAvIj48aW1nIGFsdD0iTGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyIgc3R5bGU9ImJvcmRlci13aWR0aDowIiBzcmM9Imh0dHA6Ly9pLmNyZWF0aXZlY29tbW9ucy5vcmcvbC9ieS1uYy1uZC8zLjAvODh4MzEucG5nIiAvPjwvYT48YnIgLz5Fc3RlIDxzcGFuIHhtbG5zOmRjdD0iaHR0cDovL3B1cmwub3JnL2RjL3Rlcm1zLyIgaHJlZj0iaHR0cDovL3B1cmwub3JnL2RjL2RjbWl0eXBlL1RleHQiIHJlbD0iZGN0OnR5cGUiPm9icmE8L3NwYW4+IGVzdMOhIGJham8gdW5hIDxhIHJlbD0ibGljZW5zZSIgaHJlZj0iaHR0cDovL2NyZWF0aXZlY29tbW9ucy5vcmcvbGljZW5zZXMvYnktbmMtbmQvMy4wLyI+bGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBSZWNvbm9jaW1pZW50by1Ob0NvbWVyY2lhbC1TaW5PYnJhRGVyaXZhZGEgMy4wIFVucG9ydGVkPC9hPi4K