Bicibibliotecas: propuesta para la inclusión social del habitante de calle desde la comunicación para el desarrollo y la biblioteca itinerante
140 páginas
- Autores:
-
Fandiño González, Jeison Harley
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Universidad de la Sabana
- Repositorio:
- Repositorio Universidad de la Sabana
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:intellectum.unisabana.edu.co:10818/34522
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10818/34522
- Palabra clave:
- Bibliotecas y comunidad
Educación inclusiva
Marginalidad social
Bibliotecas y medios de comunicación de masas
- Rights
- License
- Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
id |
REPOUSABA2_6b1f79bce68b59ece682083ad6538fa5 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:intellectum.unisabana.edu.co:10818/34522 |
network_acronym_str |
REPOUSABA2 |
network_name_str |
Repositorio Universidad de la Sabana |
repository_id_str |
|
dc.title.es_CO.fl_str_mv |
Bicibibliotecas: propuesta para la inclusión social del habitante de calle desde la comunicación para el desarrollo y la biblioteca itinerante |
title |
Bicibibliotecas: propuesta para la inclusión social del habitante de calle desde la comunicación para el desarrollo y la biblioteca itinerante |
spellingShingle |
Bicibibliotecas: propuesta para la inclusión social del habitante de calle desde la comunicación para el desarrollo y la biblioteca itinerante Bibliotecas y comunidad Educación inclusiva Marginalidad social Bibliotecas y medios de comunicación de masas |
title_short |
Bicibibliotecas: propuesta para la inclusión social del habitante de calle desde la comunicación para el desarrollo y la biblioteca itinerante |
title_full |
Bicibibliotecas: propuesta para la inclusión social del habitante de calle desde la comunicación para el desarrollo y la biblioteca itinerante |
title_fullStr |
Bicibibliotecas: propuesta para la inclusión social del habitante de calle desde la comunicación para el desarrollo y la biblioteca itinerante |
title_full_unstemmed |
Bicibibliotecas: propuesta para la inclusión social del habitante de calle desde la comunicación para el desarrollo y la biblioteca itinerante |
title_sort |
Bicibibliotecas: propuesta para la inclusión social del habitante de calle desde la comunicación para el desarrollo y la biblioteca itinerante |
dc.creator.fl_str_mv |
Fandiño González, Jeison Harley |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Gaviria de Botero, Lydda |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Fandiño González, Jeison Harley |
dc.subject.es_CO.fl_str_mv |
Bibliotecas y comunidad Educación inclusiva Marginalidad social Bibliotecas y medios de comunicación de masas |
topic |
Bibliotecas y comunidad Educación inclusiva Marginalidad social Bibliotecas y medios de comunicación de masas |
description |
140 páginas |
publishDate |
2018 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2018-12-04T20:34:23Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2018-12-04T20:34:23Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2018-09-25 |
dc.type.es_CO.fl_str_mv |
bachelorThesis |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv |
Agencia EFE. (2016). Las bibliotecas públicas, santuarios para los indigentes. Recuperado 15 de septiembre de 2018, de https://www.efe.com/efe/usa/sociedad/las-bibliotecaspublicas-santuarios-para-los-indigentes/50000101-3019964 Alcaldía de Bogotá. (2010). Diagnóstico local con participación social. Recuperado de http://www.saludcapital.gov.co/sitios/VigilanciaSaludPublica/Diagnosticos%20Locale s/14-LOS%20MARTIRES.pdf Alcaldía de Bogotá. (2013). Ley 1641 de 2013 Nivel Nacional. Recuperado 16 de julio de 2018, de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=53735 Alcaldía de Bogotá. (2015). Documentos para habitante de la calle: atención y protección. Recuperado 9 de septiembre de 2018, de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/listados/tematica2.jsp?subtema=23279 Alcaldía de Bogotá. (2016). Bogotá lanza el plan distrital de lectura y escritura. Recuperado 9 de septiembre de 2018, de http://www.bogota.gov.co/content/temas-de-ciudad/culturay-recreacion/educacion/bogota-lanza-el-plan-distrital-de-lectura-y-escritura-leer-esvolar Alcaldía de Bogotá. (2017). Atención especial a los habitantes de calle. Boletín Bogotá Mejor Para todos, (40). Recuperado de https://scj.gov.co/sites/default/files/boletin_scj/bolet%C3%ADn%2040_0.pdf Alcaldía de Bogotá. (2018). Censo de habitantes de calle: documento de caracterización sociodemográfica proyectos especiales (CHC) (p. 198). Bogotá: DANE, Alcaldía de Bogotá. Recuperado de https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/censo-habitantescalle/caracterizacion-hab-calle-bogota-2017.pdf Alcaldía de Bogotá. (s. f.). Centros de Atención Habitante de Calle. Recuperado 15 de septiembre de 2018, de http://www.integracionsocial.gov.co/index.php/noticias/98- noticias-adultez/1428-centros-de-atencion-habitante-de-calle Almada, A. T., & Meza, J. A. S. (2014). La producción del sentido: semiosis social., 20. Alonso, J., & Quiceno, R. (2010). El Faro «taller de creación y expresión». Universidad Javeriana, Bogotá. Araoz-Fraser, S. (2010). Inclusión social: un propósito nacional para Colombia. Ayala, A. M. (2018, junio). Entrevista Ana María Ayala [Comunicación personal]. Ayala, A. M., & Borda, C. (2014). Voces de la Calle: de la comunicación y la participación para visibilizar e integrar al habitante de la calle a la sociedad. Universidad de La Sabana, Bogotá. Barbero, J. M., & Canclini, N. (2001). Imaginarios de nación: pensar en medio de la tormenta (1.a ed.). Bogotá: Ministerio de Cultura Berger, A., & Ovalle, M. (2017). Proyecto Final para optar al Curso de Especialización de Postítulo Gestión y Administración Cultural en Artes Visuales. Universidad de Chile, Chile. Biblioteca Nacional de Colombia. (2017). Bibliotecas Públicas Móviles. Recuperado 15 de septiembre de 2018, de http://bibliotecanacional.gov.co/es-co/Bibliotecas-enRed/bibliotecas-publicas-moviles Biblioteca Pública Piloto. (2018). Nuestra Historia. Recuperado 15 de septiembre de 2018, de http://www.bibliotecapiloto.gov.co/historia/ Bibliotecas sin Fronteras. (2017). Proyecto Bibliotecas Públicas Móviles (p. 94). Bogotá: Biblioteca Nacional de Colombia. Recuperado de http://www.mincultura.gov.co/ministerio/oficinas-ygrupos/oficina%20asesora%20de%20planeacion/SiteAssets/Paginas/rendicion-de-cuentas-para-la-paz2018/PROYECTO%20BIBLIOTECAS%20PUBLICAS%20MOVILES.pdf BIBLORED. (s. f.). Principios Orientadores | Red Distrital de Bibliotecas Públicas - Biblored. Recuperado 16 de julio de 2018, de https://old.biblored.gov.co/principios-orientadores Blu Radio. (2015). Más del 35 % de los desplazados en Colombia están en condición de indigencia. Recuperado 15 de septiembre de 2018, de https://www.bluradio.com/90783/mas-del-35-de-los-desplazados-en-colombia-estanen-condicion-de-indigencia Bustamante, B., & Borja, M. (2010). Literatura, periodismo y pedagogía (1.a ed.). Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Cabrera, D. (2004). Imaginario social, comunicación e identidad colectiva. Universidad de Navarra. Recuperado de http://www.portalcomunicacion.com/dialeg/paper/pdf/143_cabrera.pdf Calvelo, J. M. (s. f.). Desarrollo: Comunicación, Información y Capacitación, 25. Cárdenas, V. (2017). Releyendo a Ferdinand De Sausurre: el signo lingüístico, 13. Cerrillo, P. (2010). Lectura, literatura y educación (1.a ed.). México: Porrúa. Contagio Radio. (2018, enero 19). Aumentan asesinatos y desapariciones de habitantes de calle en Bogotá. Recuperado 14 de julio de 2018, de http://www.contagioradio.com/aumentan-asesinatos-y-desapariciones-de-habitantesde-calle-en-bogota-articulo-50675/ Coordinación de Investigación Facultad de Comunicación Universidad de La Sabana. (2012). Opciones de trabajo de grado aprobadas por la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Sabana, 29. Cordero, V., & Zolia, R. (2009). La Investigación aplicada: Una forma de conocer las realidades con evidencia científica. Revista Educación, 33(1), 155. https://doi.org/10.15517/revedu.v33i1.538 Corporación Andina Venezolana de Fomento. (2004). El desafío de la inclusión social. En Reflexiones para retomar el crecimiento (1.a ed., p. 240). Venezuela: Corporación Andina de Fomento. Recuperado de http://publicaciones.caf.com/media/1427/129.pdf Corte Constitucional. (s. f.). Derechos del indigente. Recuperado 8 de septiembre de 2018, de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1992/t-533-92.htm Crespo, J., Cuenca, J., Grande, F., Marfull, J., Portales, J., Rodríguez, J., & Soto, R. (2001). La biblioteca móvil (1.a ed.). España: Ediciones TREA. Cruz Roja Internacional. (2012). Comunicación para propiciar el cambio de comportamiento destinada a los voluntarios comunitarios. Cruz Roja Internacional. Recuperado de http://www.ifrc.org/Global/Publications/Health/1251900-vol5-CPC-voluntarios-SPLR.pdf Departamento Nacional de Planeación. (2014). Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS): Agenda de Desarrollo post-2015 de la Organización de Naciones Unidas. Recuperado de https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Prensa/Publicaciones/05%20Objetivos%20de% 20Desarrollo%20Sostenible%20para%20la%20web.pdf Eco, U. (2000). Tratado de semiótica General (5.a ed.). España: Lumen. Recuperado de http://ceiphistorica.com/wp-content/uploads/2016/02/Umberto-Eco-Tratado-desemiotica-general.pdf El Espectador. (2009). 82% de desplazados en Colombia vive en la indigencia [Text]. Recuperado 15 de septiembre de 2018, de https://www.elespectador.com/noticias/judicial/articulo170483-82-de-desplazados-colombia-vive-indigencia El Tiempo. (2017). Habitantes de calle reciben clases de lectura en Armenia. Recuperado 15 de septiembre de 2018, de https://www.eltiempo.com/colombia/habitantes-de-callereciben-clases-de-lectura-en-armenia-115366 El Tiempo. (2018). En 2017 aumentó el abismo entre millonarios y pobres. Recuperado 25 de julio de 2018, de http://www.eltiempo.com/economia/sectores/desigualdad-aumentoen-el-2017-y-la-brecha-entre-ricos-y-pobres-175900 Escribano, E. (2014). Personas sin hogar y exclusión social. Universidad Pontificia Comillas, España. Recuperado de https://repositorio.comillas.edu/xmlui/bitstream/handle/11531/2757/TFM000050.pdf?sequence=1 Family Health International. (2003). Comunicación para el cambio de comportamiento: un marco de trabajo estratégico. Recuperado de https://hivhealthclearinghouse.unesco.org/sites/default/files/resources/santiago_comun icacion_para_el_cambio_de_comportamiento.pdf FUGA. (2018). Aquí encontrará todas las ediciones de Céntrico | FUGA - Fundación Gilberto Alzate Avendaño. Recuperado 19 de septiembre de 2018, de http://fuga.gov.co/aquiencontrara-todas-las-ediciones-de-centrico Galindo, L. (2008). Comunicología y estudios culturales. Estudios sobre las Culturas Contemporáneas., (27). Recuperado de http://bvirtual.ucol.mx/descargables/126_comunicologia.pdf Gallardo, F. (2018). La indigencia en la metrópoli: olvidados y estropeados en la Ciudad de México. Recuperado 25 de julio de 2018, de https://labrujula.nexos.com.mx/?p=1644 García Canclini, N. (2007). ¿Qué son los imaginarios y cómo actúan en la ciudad? [Eure Entrevista]. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/pdf/eure/v33n99/art08.pdf García, F. (2018, enero 16). Preocupa muerte de habitantes de calle en Bogotá [Text]. Recuperado 14 de julio de 2018, de https://www.elespectador.com/noticias/bogota/preocupa-muerte-de-habitantes-decalle-en-bogota-articulo-733698 Gari, K., & Mena, Ú. (2008). Localidad de Kennedy: ficha básica. Secretaría Distrital de Industria y Deporte. Recuperado de http://www.culturarecreacionydeporte.gov.co/observatorio/documentos/localidades/kenedy.pdf Gómez, H. (2009). Los Estudios Culturales y los Estudios de la Comunicación. Razón y Palabra, 22 Grazia, A., Bandino, S., Bravo Pedro, Cruccolini Eros, Federighi Paolo, Galato Franco, … Zucal, E. (2000). El público y la biblioteca: metodologías para la difusión de la lectura. (1.aed.). España: Ediciones TREA Guillén, L. (2016). La adopción de un modelo de capacitación en el Pro Huerta Tucumán: la metodología de pedagogía masiva audiovisual (PMA) y un enfoque socio-técnico. Recuperado de http://www.esocite2016.esocite.net/resources/anais/9/1472819780_ARQUIVO_LucasFranciscoGuillen.pdf Gumucio, A. (2004a). El cuarto mosquetero: la comunicación para el cambio social. Investigación y Desarrollo. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/268/26800101.pdf Gumucio, A. (2004b). la comunicación para el cambio social, 23. Gürtler, L., & Günter, H. (2007). Modos de pensar y estrategias de la investigación cualitativa, 16 Hall, S. (1994). Estudios culturales: dos paradigmas. Revista Causa y Azares, 1, 18. Hartwell, R. M. (s. f.). La revolución industrial en inglaterra y sus consecuencias para los pobres, 20. Herrera, J. (2016). Biblioteca y sociedad: realidades y tendencias. Federación ANABAD. Recuperado de https://fundacionbibliotecasocial.org/content/uploads/2016/10/Murcia_JornadasBiblioteca-y-Sociedad.pdf Hugo, A. (2016). Del Cartucho al Bronx. Recuperado 18 de julio de 2018, de http://lasillavacia.com/silla-llena/red-cachaca/historia/del-cartucho-al-bronx-55006 IFLA. (2012). Lecturas en movimiento: Pautas IFLA sobre Bibliotecas Móviles. Edición del Sistema Nacional de Bibliotecas Públicas y la Red de Bibliomóviles de Chile. Recuperado de http://plandelectura.gob.cl/wpcontent/uploads/2016/03/BIBLIOBUS_Final.pdf Integración Social. (2010). centro de Escucha Plaza España: Acciones comunitarias para la transformación con el territorio y propuestas integrales. Recuperado de http://old.integracionsocial.gov.co/anexos/documentos/1_entidad/gsi/14_martires_experiencia_resena_gsi.pdf Jaramillo, T., Restrepo, A., & Restrepo, S. (2014). Escritura emocional: una estrategia para la resocialización del habitante de calle adulto. Universidad de Manizales, Medellín. Recuperado de http://ridum.umanizales.edu.co:8080/jspui/bitstream/6789/1827/1/Restrepo_Sandra_Milena_2014.pdf Lema, S. (2000). ¿Cómo nos comunicamos los seres humanos? Recopilación Cátedra de Educación y Comunicación. Universidad Nacional Entre Ríos. Recuperado de http://www.fmed.uba.ar/depto/edunutri/anexo_bilbiografico2.pdf López de Mesa, A. (2018, marzo). Entrevista a López de Mesa [Comunicación personal]. Margarita, O., & Gabriela, O. (2007). 101 aventuras de leer (1.a ed.). México: Artes de México Méndez, V. (2014). Biblioteca viajera de cuentos. Universidad Rafael Landivar, Guatemala. Recuperado de http://biblio3.url.edu.gt/Tesario/2014/05/84/Mendez-Veronica.pdf Ministerio de Cultura. (2002). Leer libera: Plan Nacional de Lectura y Bibliotecas. Recuperado de http://www.colombiaaprende.edu.co/html/familia/1597/articles204015_archivo1.pdf. Ministerio de Salud. (2013). Política pública de habitante de calle. Recuperado 8 de septiembre de 2018, de https://www.minsalud.gov.co/proteccionsocial/promocionsocial/Paginas/Politica-publica.aspx Murillo, Y., & Zapata, J. (2008). Evaluación del impacto socio laboral de talleres artesanales dirigido a ciudadanos habitantes de la calle de La Comunidad Terapéutica Hogar el Camino durante el año 2007 (p. 251). Bogotá: Universidad de La Salle. Recuperado de http://repository.lasalle.edu.co/bitstream/handle/10185/1958/93071203.pdf?sequence=1 Naciones Unidas. (2010). Objetivos de desarrollo del milenio: el progreso de América Latina y el Caribe hacia los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Desafíos para lograrlos con igualdad. Recuperado de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/2977/S2010622_es.pdf;jsessionid =5B0D2A2674F43726D231B58491E777A8?sequence=1 Narváez, S. (2016). ¿Qué se hicieron los habitantes del Bronx? - Las2orillas. Recuperado 15 de septiembre de 2018, de https://www.las2orillas.co/que-se-hicieron-los-habitantesdel-bronx/ Noriega, J. (2013). Literatura y sociedad: aproximaciones contemporáneas. México: Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. Recuperado de http://prod77ms.itesm.mx/podcast/EDTM/P169.pdf ONU. (2011). Comunicación para el desarrollo: fortaleciendo la eficiencia de la Naciones Unidas". Oslo: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Recuperado de http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/HQ/CI/CI/pdf/communication _form_development_oslo_c4d_pda_es.pdf Ortega, Ó. A., & Blasco, M. T. (2005). Bibliobuses para el siglo XXI: Modelos de desarrollo y gestión de servicios bibliotecarios móviles en España. Asociación Educación y Bibliotecas, 10 Peirce, C. S. (1974). La ciencia de la semiótica. Argentina: Nueva Visión. Recuperado de http://mastor.cl/blog/wp-content/uploads/2015/08/PEIRCE-CH.-S.-La-Ciencia-de-LaSemi%C3%B3tica.pdf Ramírez, A., & Andrea, G. (2012). Proyecto de promoción de lecto-escritura para niños del alberge infantil Mamá Yolanda. Corporación Universitaria Iberoamericana, Bogotá. Recuperado de http://repositorio.iberoamericana.edu.co/bitstream/001/135/1/114%20PROYECTO%2 0ENFASIS%20-I%20-%202012.pdf Revista Semana. (2018a). Los números tras los rostros de la calle. Recuperado 15 de septiembre de 2018, de https://www.semana.com/on-line/articulo/cifras-censohabitantes-de-calle-2017/561632 Revista Semana. (2018b). ¿Por qué tenemos tantos habitantes de calle en Bogotá? Recuperado 25 de julio de 2018, de https://www.semana.com/nacion/articulo/habitantes-de-calleen-bogota-politicas-del-gobierno-cifras-2017/561658 Reyes, A. (2012). Formas de intervención psicosocial en la Fundación Samaritanos de la Calle, el impacto educativo en los habitantes de la calle partiendo de una propuesta de intervención socioeducativa desde la Educación Popular. Universidad del Valle, Cali. Recuperado de http://bibliotecadigital.univalle.edu.co:8080/bitstream/10893/4546/1/CB-0463969.pdf Rodríguez, C. (2017). Insistimos, persistimos y no desistimos [Céntrico]. Recuperado de http://www.fgaa.gov.co/sites/default/files/4f-centrico_04_julio25.pdf Sanjurjo, M. R. D., & Vega, J. A. M. (2001). La biblioteca pública al servicio de la comunidad, 10. Taylor, C. (2006). Imaginarios sociales modernos (2.a ed.). España: Paidós. Telesur. (2015). El bibliobús: Una alternativa para promocionar la lectura. Recuperado 15 de septiembre de 2018, de https://www.telesurtv.net/news/El-bibliobus-Una-alternativapara-promocionar-la-lectura-20150219-0034.html UNESCO. (2017). Guía para asegurar la inclusión y la equidad en la educación. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0025/002595/259592s.pdf Valdés, C. S. (2017). La Comunicación para el Desarrollo: conceptos, aproximación histórica y características generales, 2. Vázquez, A., & Lópiz, P. (2014). Identidad cultural y resistencia: stuart hall y los estudios culturales., 35. Villanueva, J. (1998). La comunicación interpersonal como modelo teórico de las comunicaciones humanas. Repositorio ITESO. Recuperado de https://rei.iteso.mx/bitstream/handle/11117/153/La |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10818/34522 |
dc.identifier.local.none.fl_str_mv |
270094 TE09922 |
identifier_str_mv |
Agencia EFE. (2016). Las bibliotecas públicas, santuarios para los indigentes. Recuperado 15 de septiembre de 2018, de https://www.efe.com/efe/usa/sociedad/las-bibliotecaspublicas-santuarios-para-los-indigentes/50000101-3019964 Alcaldía de Bogotá. (2010). Diagnóstico local con participación social. Recuperado de http://www.saludcapital.gov.co/sitios/VigilanciaSaludPublica/Diagnosticos%20Locale s/14-LOS%20MARTIRES.pdf Alcaldía de Bogotá. (2013). Ley 1641 de 2013 Nivel Nacional. Recuperado 16 de julio de 2018, de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=53735 Alcaldía de Bogotá. (2015). Documentos para habitante de la calle: atención y protección. Recuperado 9 de septiembre de 2018, de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/listados/tematica2.jsp?subtema=23279 Alcaldía de Bogotá. (2016). Bogotá lanza el plan distrital de lectura y escritura. Recuperado 9 de septiembre de 2018, de http://www.bogota.gov.co/content/temas-de-ciudad/culturay-recreacion/educacion/bogota-lanza-el-plan-distrital-de-lectura-y-escritura-leer-esvolar Alcaldía de Bogotá. (2017). Atención especial a los habitantes de calle. Boletín Bogotá Mejor Para todos, (40). Recuperado de https://scj.gov.co/sites/default/files/boletin_scj/bolet%C3%ADn%2040_0.pdf Alcaldía de Bogotá. (2018). Censo de habitantes de calle: documento de caracterización sociodemográfica proyectos especiales (CHC) (p. 198). Bogotá: DANE, Alcaldía de Bogotá. Recuperado de https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/censo-habitantescalle/caracterizacion-hab-calle-bogota-2017.pdf Alcaldía de Bogotá. (s. f.). Centros de Atención Habitante de Calle. Recuperado 15 de septiembre de 2018, de http://www.integracionsocial.gov.co/index.php/noticias/98- noticias-adultez/1428-centros-de-atencion-habitante-de-calle Almada, A. T., & Meza, J. A. S. (2014). La producción del sentido: semiosis social., 20. Alonso, J., & Quiceno, R. (2010). El Faro «taller de creación y expresión». Universidad Javeriana, Bogotá. Araoz-Fraser, S. (2010). Inclusión social: un propósito nacional para Colombia. Ayala, A. M. (2018, junio). Entrevista Ana María Ayala [Comunicación personal]. Ayala, A. M., & Borda, C. (2014). Voces de la Calle: de la comunicación y la participación para visibilizar e integrar al habitante de la calle a la sociedad. Universidad de La Sabana, Bogotá. Barbero, J. M., & Canclini, N. (2001). Imaginarios de nación: pensar en medio de la tormenta (1.a ed.). Bogotá: Ministerio de Cultura Berger, A., & Ovalle, M. (2017). Proyecto Final para optar al Curso de Especialización de Postítulo Gestión y Administración Cultural en Artes Visuales. Universidad de Chile, Chile. Biblioteca Nacional de Colombia. (2017). Bibliotecas Públicas Móviles. Recuperado 15 de septiembre de 2018, de http://bibliotecanacional.gov.co/es-co/Bibliotecas-enRed/bibliotecas-publicas-moviles Biblioteca Pública Piloto. (2018). Nuestra Historia. Recuperado 15 de septiembre de 2018, de http://www.bibliotecapiloto.gov.co/historia/ Bibliotecas sin Fronteras. (2017). Proyecto Bibliotecas Públicas Móviles (p. 94). Bogotá: Biblioteca Nacional de Colombia. Recuperado de http://www.mincultura.gov.co/ministerio/oficinas-ygrupos/oficina%20asesora%20de%20planeacion/SiteAssets/Paginas/rendicion-de-cuentas-para-la-paz2018/PROYECTO%20BIBLIOTECAS%20PUBLICAS%20MOVILES.pdf BIBLORED. (s. f.). Principios Orientadores | Red Distrital de Bibliotecas Públicas - Biblored. Recuperado 16 de julio de 2018, de https://old.biblored.gov.co/principios-orientadores Blu Radio. (2015). Más del 35 % de los desplazados en Colombia están en condición de indigencia. Recuperado 15 de septiembre de 2018, de https://www.bluradio.com/90783/mas-del-35-de-los-desplazados-en-colombia-estanen-condicion-de-indigencia Bustamante, B., & Borja, M. (2010). Literatura, periodismo y pedagogía (1.a ed.). Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Cabrera, D. (2004). Imaginario social, comunicación e identidad colectiva. Universidad de Navarra. Recuperado de http://www.portalcomunicacion.com/dialeg/paper/pdf/143_cabrera.pdf Calvelo, J. M. (s. f.). Desarrollo: Comunicación, Información y Capacitación, 25. Cárdenas, V. (2017). Releyendo a Ferdinand De Sausurre: el signo lingüístico, 13. Cerrillo, P. (2010). Lectura, literatura y educación (1.a ed.). México: Porrúa. Contagio Radio. (2018, enero 19). Aumentan asesinatos y desapariciones de habitantes de calle en Bogotá. Recuperado 14 de julio de 2018, de http://www.contagioradio.com/aumentan-asesinatos-y-desapariciones-de-habitantesde-calle-en-bogota-articulo-50675/ Coordinación de Investigación Facultad de Comunicación Universidad de La Sabana. (2012). Opciones de trabajo de grado aprobadas por la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Sabana, 29. Cordero, V., & Zolia, R. (2009). La Investigación aplicada: Una forma de conocer las realidades con evidencia científica. Revista Educación, 33(1), 155. https://doi.org/10.15517/revedu.v33i1.538 Corporación Andina Venezolana de Fomento. (2004). El desafío de la inclusión social. En Reflexiones para retomar el crecimiento (1.a ed., p. 240). Venezuela: Corporación Andina de Fomento. Recuperado de http://publicaciones.caf.com/media/1427/129.pdf Corte Constitucional. (s. f.). Derechos del indigente. Recuperado 8 de septiembre de 2018, de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1992/t-533-92.htm Crespo, J., Cuenca, J., Grande, F., Marfull, J., Portales, J., Rodríguez, J., & Soto, R. (2001). La biblioteca móvil (1.a ed.). España: Ediciones TREA. Cruz Roja Internacional. (2012). Comunicación para propiciar el cambio de comportamiento destinada a los voluntarios comunitarios. Cruz Roja Internacional. Recuperado de http://www.ifrc.org/Global/Publications/Health/1251900-vol5-CPC-voluntarios-SPLR.pdf Departamento Nacional de Planeación. (2014). Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS): Agenda de Desarrollo post-2015 de la Organización de Naciones Unidas. Recuperado de https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Prensa/Publicaciones/05%20Objetivos%20de% 20Desarrollo%20Sostenible%20para%20la%20web.pdf Eco, U. (2000). Tratado de semiótica General (5.a ed.). España: Lumen. Recuperado de http://ceiphistorica.com/wp-content/uploads/2016/02/Umberto-Eco-Tratado-desemiotica-general.pdf El Espectador. (2009). 82% de desplazados en Colombia vive en la indigencia [Text]. Recuperado 15 de septiembre de 2018, de https://www.elespectador.com/noticias/judicial/articulo170483-82-de-desplazados-colombia-vive-indigencia El Tiempo. (2017). Habitantes de calle reciben clases de lectura en Armenia. Recuperado 15 de septiembre de 2018, de https://www.eltiempo.com/colombia/habitantes-de-callereciben-clases-de-lectura-en-armenia-115366 El Tiempo. (2018). En 2017 aumentó el abismo entre millonarios y pobres. Recuperado 25 de julio de 2018, de http://www.eltiempo.com/economia/sectores/desigualdad-aumentoen-el-2017-y-la-brecha-entre-ricos-y-pobres-175900 Escribano, E. (2014). Personas sin hogar y exclusión social. Universidad Pontificia Comillas, España. Recuperado de https://repositorio.comillas.edu/xmlui/bitstream/handle/11531/2757/TFM000050.pdf?sequence=1 Family Health International. (2003). Comunicación para el cambio de comportamiento: un marco de trabajo estratégico. Recuperado de https://hivhealthclearinghouse.unesco.org/sites/default/files/resources/santiago_comun icacion_para_el_cambio_de_comportamiento.pdf FUGA. (2018). Aquí encontrará todas las ediciones de Céntrico | FUGA - Fundación Gilberto Alzate Avendaño. Recuperado 19 de septiembre de 2018, de http://fuga.gov.co/aquiencontrara-todas-las-ediciones-de-centrico Galindo, L. (2008). Comunicología y estudios culturales. Estudios sobre las Culturas Contemporáneas., (27). Recuperado de http://bvirtual.ucol.mx/descargables/126_comunicologia.pdf Gallardo, F. (2018). La indigencia en la metrópoli: olvidados y estropeados en la Ciudad de México. Recuperado 25 de julio de 2018, de https://labrujula.nexos.com.mx/?p=1644 García Canclini, N. (2007). ¿Qué son los imaginarios y cómo actúan en la ciudad? [Eure Entrevista]. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/pdf/eure/v33n99/art08.pdf García, F. (2018, enero 16). Preocupa muerte de habitantes de calle en Bogotá [Text]. Recuperado 14 de julio de 2018, de https://www.elespectador.com/noticias/bogota/preocupa-muerte-de-habitantes-decalle-en-bogota-articulo-733698 Gari, K., & Mena, Ú. (2008). Localidad de Kennedy: ficha básica. Secretaría Distrital de Industria y Deporte. Recuperado de http://www.culturarecreacionydeporte.gov.co/observatorio/documentos/localidades/kenedy.pdf Gómez, H. (2009). Los Estudios Culturales y los Estudios de la Comunicación. Razón y Palabra, 22 Grazia, A., Bandino, S., Bravo Pedro, Cruccolini Eros, Federighi Paolo, Galato Franco, … Zucal, E. (2000). El público y la biblioteca: metodologías para la difusión de la lectura. (1.aed.). España: Ediciones TREA Guillén, L. (2016). La adopción de un modelo de capacitación en el Pro Huerta Tucumán: la metodología de pedagogía masiva audiovisual (PMA) y un enfoque socio-técnico. Recuperado de http://www.esocite2016.esocite.net/resources/anais/9/1472819780_ARQUIVO_LucasFranciscoGuillen.pdf Gumucio, A. (2004a). El cuarto mosquetero: la comunicación para el cambio social. Investigación y Desarrollo. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/268/26800101.pdf Gumucio, A. (2004b). la comunicación para el cambio social, 23. Gürtler, L., & Günter, H. (2007). Modos de pensar y estrategias de la investigación cualitativa, 16 Hall, S. (1994). Estudios culturales: dos paradigmas. Revista Causa y Azares, 1, 18. Hartwell, R. M. (s. f.). La revolución industrial en inglaterra y sus consecuencias para los pobres, 20. Herrera, J. (2016). Biblioteca y sociedad: realidades y tendencias. Federación ANABAD. Recuperado de https://fundacionbibliotecasocial.org/content/uploads/2016/10/Murcia_JornadasBiblioteca-y-Sociedad.pdf Hugo, A. (2016). Del Cartucho al Bronx. Recuperado 18 de julio de 2018, de http://lasillavacia.com/silla-llena/red-cachaca/historia/del-cartucho-al-bronx-55006 IFLA. (2012). Lecturas en movimiento: Pautas IFLA sobre Bibliotecas Móviles. Edición del Sistema Nacional de Bibliotecas Públicas y la Red de Bibliomóviles de Chile. Recuperado de http://plandelectura.gob.cl/wpcontent/uploads/2016/03/BIBLIOBUS_Final.pdf Integración Social. (2010). centro de Escucha Plaza España: Acciones comunitarias para la transformación con el territorio y propuestas integrales. Recuperado de http://old.integracionsocial.gov.co/anexos/documentos/1_entidad/gsi/14_martires_experiencia_resena_gsi.pdf Jaramillo, T., Restrepo, A., & Restrepo, S. (2014). Escritura emocional: una estrategia para la resocialización del habitante de calle adulto. Universidad de Manizales, Medellín. Recuperado de http://ridum.umanizales.edu.co:8080/jspui/bitstream/6789/1827/1/Restrepo_Sandra_Milena_2014.pdf Lema, S. (2000). ¿Cómo nos comunicamos los seres humanos? Recopilación Cátedra de Educación y Comunicación. Universidad Nacional Entre Ríos. Recuperado de http://www.fmed.uba.ar/depto/edunutri/anexo_bilbiografico2.pdf López de Mesa, A. (2018, marzo). Entrevista a López de Mesa [Comunicación personal]. Margarita, O., & Gabriela, O. (2007). 101 aventuras de leer (1.a ed.). México: Artes de México Méndez, V. (2014). Biblioteca viajera de cuentos. Universidad Rafael Landivar, Guatemala. Recuperado de http://biblio3.url.edu.gt/Tesario/2014/05/84/Mendez-Veronica.pdf Ministerio de Cultura. (2002). Leer libera: Plan Nacional de Lectura y Bibliotecas. Recuperado de http://www.colombiaaprende.edu.co/html/familia/1597/articles204015_archivo1.pdf. Ministerio de Salud. (2013). Política pública de habitante de calle. Recuperado 8 de septiembre de 2018, de https://www.minsalud.gov.co/proteccionsocial/promocionsocial/Paginas/Politica-publica.aspx Murillo, Y., & Zapata, J. (2008). Evaluación del impacto socio laboral de talleres artesanales dirigido a ciudadanos habitantes de la calle de La Comunidad Terapéutica Hogar el Camino durante el año 2007 (p. 251). Bogotá: Universidad de La Salle. Recuperado de http://repository.lasalle.edu.co/bitstream/handle/10185/1958/93071203.pdf?sequence=1 Naciones Unidas. (2010). Objetivos de desarrollo del milenio: el progreso de América Latina y el Caribe hacia los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Desafíos para lograrlos con igualdad. Recuperado de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/2977/S2010622_es.pdf;jsessionid =5B0D2A2674F43726D231B58491E777A8?sequence=1 Narváez, S. (2016). ¿Qué se hicieron los habitantes del Bronx? - Las2orillas. Recuperado 15 de septiembre de 2018, de https://www.las2orillas.co/que-se-hicieron-los-habitantesdel-bronx/ Noriega, J. (2013). Literatura y sociedad: aproximaciones contemporáneas. México: Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. Recuperado de http://prod77ms.itesm.mx/podcast/EDTM/P169.pdf ONU. (2011). Comunicación para el desarrollo: fortaleciendo la eficiencia de la Naciones Unidas". Oslo: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Recuperado de http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/HQ/CI/CI/pdf/communication _form_development_oslo_c4d_pda_es.pdf Ortega, Ó. A., & Blasco, M. T. (2005). Bibliobuses para el siglo XXI: Modelos de desarrollo y gestión de servicios bibliotecarios móviles en España. Asociación Educación y Bibliotecas, 10 Peirce, C. S. (1974). La ciencia de la semiótica. Argentina: Nueva Visión. Recuperado de http://mastor.cl/blog/wp-content/uploads/2015/08/PEIRCE-CH.-S.-La-Ciencia-de-LaSemi%C3%B3tica.pdf Ramírez, A., & Andrea, G. (2012). Proyecto de promoción de lecto-escritura para niños del alberge infantil Mamá Yolanda. Corporación Universitaria Iberoamericana, Bogotá. Recuperado de http://repositorio.iberoamericana.edu.co/bitstream/001/135/1/114%20PROYECTO%2 0ENFASIS%20-I%20-%202012.pdf Revista Semana. (2018a). Los números tras los rostros de la calle. Recuperado 15 de septiembre de 2018, de https://www.semana.com/on-line/articulo/cifras-censohabitantes-de-calle-2017/561632 Revista Semana. (2018b). ¿Por qué tenemos tantos habitantes de calle en Bogotá? Recuperado 25 de julio de 2018, de https://www.semana.com/nacion/articulo/habitantes-de-calleen-bogota-politicas-del-gobierno-cifras-2017/561658 Reyes, A. (2012). Formas de intervención psicosocial en la Fundación Samaritanos de la Calle, el impacto educativo en los habitantes de la calle partiendo de una propuesta de intervención socioeducativa desde la Educación Popular. Universidad del Valle, Cali. Recuperado de http://bibliotecadigital.univalle.edu.co:8080/bitstream/10893/4546/1/CB-0463969.pdf Rodríguez, C. (2017). Insistimos, persistimos y no desistimos [Céntrico]. Recuperado de http://www.fgaa.gov.co/sites/default/files/4f-centrico_04_julio25.pdf Sanjurjo, M. R. D., & Vega, J. A. M. (2001). La biblioteca pública al servicio de la comunidad, 10. Taylor, C. (2006). Imaginarios sociales modernos (2.a ed.). España: Paidós. Telesur. (2015). El bibliobús: Una alternativa para promocionar la lectura. Recuperado 15 de septiembre de 2018, de https://www.telesurtv.net/news/El-bibliobus-Una-alternativapara-promocionar-la-lectura-20150219-0034.html UNESCO. (2017). Guía para asegurar la inclusión y la equidad en la educación. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0025/002595/259592s.pdf Valdés, C. S. (2017). La Comunicación para el Desarrollo: conceptos, aproximación histórica y características generales, 2. Vázquez, A., & Lópiz, P. (2014). Identidad cultural y resistencia: stuart hall y los estudios culturales., 35. Villanueva, J. (1998). La comunicación interpersonal como modelo teórico de las comunicaciones humanas. Repositorio ITESO. Recuperado de https://rei.iteso.mx/bitstream/handle/11117/153/La 270094 TE09922 |
url |
http://hdl.handle.net/10818/34522 |
dc.language.iso.es_CO.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
rights_invalid_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.publisher.es_CO.fl_str_mv |
Universidad de La Sabana |
dc.publisher.program.none.fl_str_mv |
Comunicación Social y Periodismo |
dc.publisher.department.none.fl_str_mv |
Facultad de Comunicación |
dc.source.none.fl_str_mv |
Universidad de La Sabana Intellectum Repositorio Universidad de La Sabana |
institution |
Universidad de la Sabana |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/34522/5/Proyecto%20de%20Bicibibliotecas%20%28Jeison%20Fandi%c3%b1o%20Gonz%c3%a1lez%29.pdf.txt https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/34522/2/license_rdf https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/34522/4/Formato%20de%20autorizacion%20de%20divulgacion%20RI%20trabajos%20de%20grado%20V2bk.pdf https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/34522/1/Proyecto%20de%20Bicibibliotecas%20%28Jeison%20Fandi%c3%b1o%20Gonz%c3%a1lez%29.pdf https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/34522/3/license.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
8021fe72c7a2ec47981e8de80578d37c 4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347 a5f3ee01a18578e2c580afdb94482f5a 354766329d36d75ef4e0bcb38a1e6116 f52a2cfd4df262e08e9b300d62c85cab |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Intellectum Universidad de la Sabana |
repository.mail.fl_str_mv |
contactointellectum@unisabana.edu.co |
_version_ |
1811952275676987392 |
spelling |
Gaviria de Botero, LyddaFandiño González, Jeison HarleyComunicador Social y Periodista2018-12-04T20:34:23Z2018-12-04T20:34:23Z2018-09-25Agencia EFE. (2016). Las bibliotecas públicas, santuarios para los indigentes. Recuperado 15 de septiembre de 2018, de https://www.efe.com/efe/usa/sociedad/las-bibliotecaspublicas-santuarios-para-los-indigentes/50000101-3019964Alcaldía de Bogotá. (2010). Diagnóstico local con participación social. Recuperado de http://www.saludcapital.gov.co/sitios/VigilanciaSaludPublica/Diagnosticos%20Locale s/14-LOS%20MARTIRES.pdfAlcaldía de Bogotá. (2013). Ley 1641 de 2013 Nivel Nacional. Recuperado 16 de julio de 2018, de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=53735Alcaldía de Bogotá. (2015). Documentos para habitante de la calle: atención y protección. Recuperado 9 de septiembre de 2018, de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/listados/tematica2.jsp?subtema=23279Alcaldía de Bogotá. (2016). Bogotá lanza el plan distrital de lectura y escritura. Recuperado 9 de septiembre de 2018, de http://www.bogota.gov.co/content/temas-de-ciudad/culturay-recreacion/educacion/bogota-lanza-el-plan-distrital-de-lectura-y-escritura-leer-esvolarAlcaldía de Bogotá. (2017). Atención especial a los habitantes de calle. Boletín Bogotá Mejor Para todos, (40). Recuperado de https://scj.gov.co/sites/default/files/boletin_scj/bolet%C3%ADn%2040_0.pdfAlcaldía de Bogotá. (2018). Censo de habitantes de calle: documento de caracterización sociodemográfica proyectos especiales (CHC) (p. 198). Bogotá: DANE, Alcaldía de Bogotá. Recuperado de https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/censo-habitantescalle/caracterizacion-hab-calle-bogota-2017.pdfAlcaldía de Bogotá. (s. f.). Centros de Atención Habitante de Calle. Recuperado 15 de septiembre de 2018, de http://www.integracionsocial.gov.co/index.php/noticias/98- noticias-adultez/1428-centros-de-atencion-habitante-de-calleAlmada, A. T., & Meza, J. A. S. (2014). La producción del sentido: semiosis social., 20.Alonso, J., & Quiceno, R. (2010). El Faro «taller de creación y expresión». Universidad Javeriana, Bogotá.Araoz-Fraser, S. (2010). Inclusión social: un propósito nacional para Colombia.Ayala, A. M. (2018, junio). Entrevista Ana María Ayala [Comunicación personal].Ayala, A. M., & Borda, C. (2014). Voces de la Calle: de la comunicación y la participación para visibilizar e integrar al habitante de la calle a la sociedad. Universidad de La Sabana, Bogotá.Barbero, J. M., & Canclini, N. (2001). Imaginarios de nación: pensar en medio de la tormenta (1.a ed.). Bogotá: Ministerio de CulturaBerger, A., & Ovalle, M. (2017). Proyecto Final para optar al Curso de Especialización de Postítulo Gestión y Administración Cultural en Artes Visuales. Universidad de Chile, Chile.Biblioteca Nacional de Colombia. (2017). Bibliotecas Públicas Móviles. Recuperado 15 de septiembre de 2018, de http://bibliotecanacional.gov.co/es-co/Bibliotecas-enRed/bibliotecas-publicas-movilesBiblioteca Pública Piloto. (2018). Nuestra Historia. Recuperado 15 de septiembre de 2018, de http://www.bibliotecapiloto.gov.co/historia/Bibliotecas sin Fronteras. (2017). Proyecto Bibliotecas Públicas Móviles (p. 94). Bogotá: Biblioteca Nacional de Colombia. Recuperado de http://www.mincultura.gov.co/ministerio/oficinas-ygrupos/oficina%20asesora%20de%20planeacion/SiteAssets/Paginas/rendicion-de-cuentas-para-la-paz2018/PROYECTO%20BIBLIOTECAS%20PUBLICAS%20MOVILES.pdfBIBLORED. (s. f.). Principios Orientadores | Red Distrital de Bibliotecas Públicas - Biblored. Recuperado 16 de julio de 2018, de https://old.biblored.gov.co/principios-orientadoresBlu Radio. (2015). Más del 35 % de los desplazados en Colombia están en condición de indigencia. Recuperado 15 de septiembre de 2018, de https://www.bluradio.com/90783/mas-del-35-de-los-desplazados-en-colombia-estanen-condicion-de-indigenciaBustamante, B., & Borja, M. (2010). Literatura, periodismo y pedagogía (1.a ed.). Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.Cabrera, D. (2004). Imaginario social, comunicación e identidad colectiva. Universidad de Navarra. Recuperado de http://www.portalcomunicacion.com/dialeg/paper/pdf/143_cabrera.pdfCalvelo, J. M. (s. f.). Desarrollo: Comunicación, Información y Capacitación, 25.Cárdenas, V. (2017). Releyendo a Ferdinand De Sausurre: el signo lingüístico, 13.Cerrillo, P. (2010). Lectura, literatura y educación (1.a ed.). México: Porrúa.Contagio Radio. (2018, enero 19). Aumentan asesinatos y desapariciones de habitantes de calle en Bogotá. Recuperado 14 de julio de 2018, de http://www.contagioradio.com/aumentan-asesinatos-y-desapariciones-de-habitantesde-calle-en-bogota-articulo-50675/Coordinación de Investigación Facultad de Comunicación Universidad de La Sabana. (2012). Opciones de trabajo de grado aprobadas por la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Sabana, 29.Cordero, V., & Zolia, R. (2009). La Investigación aplicada: Una forma de conocer las realidades con evidencia científica. Revista Educación, 33(1), 155. https://doi.org/10.15517/revedu.v33i1.538Corporación Andina Venezolana de Fomento. (2004). El desafío de la inclusión social. En Reflexiones para retomar el crecimiento (1.a ed., p. 240). Venezuela: Corporación Andina de Fomento. Recuperado de http://publicaciones.caf.com/media/1427/129.pdfCorte Constitucional. (s. f.). Derechos del indigente. Recuperado 8 de septiembre de 2018, de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1992/t-533-92.htmCrespo, J., Cuenca, J., Grande, F., Marfull, J., Portales, J., Rodríguez, J., & Soto, R. (2001). La biblioteca móvil (1.a ed.). España: Ediciones TREA.Cruz Roja Internacional. (2012). Comunicación para propiciar el cambio de comportamiento destinada a los voluntarios comunitarios. Cruz Roja Internacional. Recuperado de http://www.ifrc.org/Global/Publications/Health/1251900-vol5-CPC-voluntarios-SPLR.pdfDepartamento Nacional de Planeación. (2014). Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS): Agenda de Desarrollo post-2015 de la Organización de Naciones Unidas. Recuperado de https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Prensa/Publicaciones/05%20Objetivos%20de% 20Desarrollo%20Sostenible%20para%20la%20web.pdfEco, U. (2000). Tratado de semiótica General (5.a ed.). España: Lumen. Recuperado de http://ceiphistorica.com/wp-content/uploads/2016/02/Umberto-Eco-Tratado-desemiotica-general.pdfEl Espectador. (2009). 82% de desplazados en Colombia vive en la indigencia [Text]. Recuperado 15 de septiembre de 2018, de https://www.elespectador.com/noticias/judicial/articulo170483-82-de-desplazados-colombia-vive-indigenciaEl Tiempo. (2017). Habitantes de calle reciben clases de lectura en Armenia. Recuperado 15 de septiembre de 2018, de https://www.eltiempo.com/colombia/habitantes-de-callereciben-clases-de-lectura-en-armenia-115366El Tiempo. (2018). En 2017 aumentó el abismo entre millonarios y pobres. Recuperado 25 de julio de 2018, de http://www.eltiempo.com/economia/sectores/desigualdad-aumentoen-el-2017-y-la-brecha-entre-ricos-y-pobres-175900Escribano, E. (2014). Personas sin hogar y exclusión social. Universidad Pontificia Comillas, España. Recuperado de https://repositorio.comillas.edu/xmlui/bitstream/handle/11531/2757/TFM000050.pdf?sequence=1Family Health International. (2003). Comunicación para el cambio de comportamiento: un marco de trabajo estratégico. Recuperado de https://hivhealthclearinghouse.unesco.org/sites/default/files/resources/santiago_comun icacion_para_el_cambio_de_comportamiento.pdfFUGA. (2018). Aquí encontrará todas las ediciones de Céntrico | FUGA - Fundación Gilberto Alzate Avendaño. Recuperado 19 de septiembre de 2018, de http://fuga.gov.co/aquiencontrara-todas-las-ediciones-de-centricoGalindo, L. (2008). Comunicología y estudios culturales. Estudios sobre las Culturas Contemporáneas., (27). Recuperado de http://bvirtual.ucol.mx/descargables/126_comunicologia.pdfGallardo, F. (2018). La indigencia en la metrópoli: olvidados y estropeados en la Ciudad de México. Recuperado 25 de julio de 2018, de https://labrujula.nexos.com.mx/?p=1644García Canclini, N. (2007). ¿Qué son los imaginarios y cómo actúan en la ciudad? [Eure Entrevista]. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/pdf/eure/v33n99/art08.pdfGarcía, F. (2018, enero 16). Preocupa muerte de habitantes de calle en Bogotá [Text]. Recuperado 14 de julio de 2018, de https://www.elespectador.com/noticias/bogota/preocupa-muerte-de-habitantes-decalle-en-bogota-articulo-733698Gari, K., & Mena, Ú. (2008). Localidad de Kennedy: ficha básica. Secretaría Distrital de Industria y Deporte. Recuperado de http://www.culturarecreacionydeporte.gov.co/observatorio/documentos/localidades/kenedy.pdfGómez, H. (2009). Los Estudios Culturales y los Estudios de la Comunicación. Razón y Palabra, 22Grazia, A., Bandino, S., Bravo Pedro, Cruccolini Eros, Federighi Paolo, Galato Franco, … Zucal, E. (2000). El público y la biblioteca: metodologías para la difusión de la lectura. (1.aed.). España: Ediciones TREAGuillén, L. (2016). La adopción de un modelo de capacitación en el Pro Huerta Tucumán: la metodología de pedagogía masiva audiovisual (PMA) y un enfoque socio-técnico. Recuperado de http://www.esocite2016.esocite.net/resources/anais/9/1472819780_ARQUIVO_LucasFranciscoGuillen.pdfGumucio, A. (2004a). El cuarto mosquetero: la comunicación para el cambio social. Investigación y Desarrollo. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/268/26800101.pdfGumucio, A. (2004b). la comunicación para el cambio social, 23.Gürtler, L., & Günter, H. (2007). Modos de pensar y estrategias de la investigación cualitativa, 16Hall, S. (1994). Estudios culturales: dos paradigmas. Revista Causa y Azares, 1, 18.Hartwell, R. M. (s. f.). La revolución industrial en inglaterra y sus consecuencias para los pobres, 20.Herrera, J. (2016). Biblioteca y sociedad: realidades y tendencias. Federación ANABAD. Recuperado de https://fundacionbibliotecasocial.org/content/uploads/2016/10/Murcia_JornadasBiblioteca-y-Sociedad.pdfHugo, A. (2016). Del Cartucho al Bronx. Recuperado 18 de julio de 2018, de http://lasillavacia.com/silla-llena/red-cachaca/historia/del-cartucho-al-bronx-55006IFLA. (2012). Lecturas en movimiento: Pautas IFLA sobre Bibliotecas Móviles. Edición del Sistema Nacional de Bibliotecas Públicas y la Red de Bibliomóviles de Chile. Recuperado de http://plandelectura.gob.cl/wpcontent/uploads/2016/03/BIBLIOBUS_Final.pdfIntegración Social. (2010). centro de Escucha Plaza España: Acciones comunitarias para la transformación con el territorio y propuestas integrales. Recuperado de http://old.integracionsocial.gov.co/anexos/documentos/1_entidad/gsi/14_martires_experiencia_resena_gsi.pdfJaramillo, T., Restrepo, A., & Restrepo, S. (2014). Escritura emocional: una estrategia para la resocialización del habitante de calle adulto. Universidad de Manizales, Medellín. Recuperado de http://ridum.umanizales.edu.co:8080/jspui/bitstream/6789/1827/1/Restrepo_Sandra_Milena_2014.pdfLema, S. (2000). ¿Cómo nos comunicamos los seres humanos? Recopilación Cátedra de Educación y Comunicación. Universidad Nacional Entre Ríos. Recuperado de http://www.fmed.uba.ar/depto/edunutri/anexo_bilbiografico2.pdfLópez de Mesa, A. (2018, marzo). Entrevista a López de Mesa [Comunicación personal].Margarita, O., & Gabriela, O. (2007). 101 aventuras de leer (1.a ed.). México: Artes de MéxicoMéndez, V. (2014). Biblioteca viajera de cuentos. Universidad Rafael Landivar, Guatemala. Recuperado de http://biblio3.url.edu.gt/Tesario/2014/05/84/Mendez-Veronica.pdfMinisterio de Cultura. (2002). Leer libera: Plan Nacional de Lectura y Bibliotecas. Recuperado de http://www.colombiaaprende.edu.co/html/familia/1597/articles204015_archivo1.pdf.Ministerio de Salud. (2013). Política pública de habitante de calle. Recuperado 8 de septiembre de 2018, de https://www.minsalud.gov.co/proteccionsocial/promocionsocial/Paginas/Politica-publica.aspxMurillo, Y., & Zapata, J. (2008). Evaluación del impacto socio laboral de talleres artesanales dirigido a ciudadanos habitantes de la calle de La Comunidad Terapéutica Hogar el Camino durante el año 2007 (p. 251). Bogotá: Universidad de La Salle. Recuperado de http://repository.lasalle.edu.co/bitstream/handle/10185/1958/93071203.pdf?sequence=1Naciones Unidas. (2010). Objetivos de desarrollo del milenio: el progreso de América Latina y el Caribe hacia los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Desafíos para lograrlos con igualdad. Recuperado de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/2977/S2010622_es.pdf;jsessionid =5B0D2A2674F43726D231B58491E777A8?sequence=1Narváez, S. (2016). ¿Qué se hicieron los habitantes del Bronx? - Las2orillas. Recuperado 15 de septiembre de 2018, de https://www.las2orillas.co/que-se-hicieron-los-habitantesdel-bronx/Noriega, J. (2013). Literatura y sociedad: aproximaciones contemporáneas. México: Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. Recuperado de http://prod77ms.itesm.mx/podcast/EDTM/P169.pdfONU. (2011). Comunicación para el desarrollo: fortaleciendo la eficiencia de la Naciones Unidas". Oslo: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Recuperado de http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/HQ/CI/CI/pdf/communication _form_development_oslo_c4d_pda_es.pdfOrtega, Ó. A., & Blasco, M. T. (2005). Bibliobuses para el siglo XXI: Modelos de desarrollo y gestión de servicios bibliotecarios móviles en España. Asociación Educación y Bibliotecas, 10Peirce, C. S. (1974). La ciencia de la semiótica. Argentina: Nueva Visión. Recuperado de http://mastor.cl/blog/wp-content/uploads/2015/08/PEIRCE-CH.-S.-La-Ciencia-de-LaSemi%C3%B3tica.pdfRamírez, A., & Andrea, G. (2012). Proyecto de promoción de lecto-escritura para niños del alberge infantil Mamá Yolanda. Corporación Universitaria Iberoamericana, Bogotá. Recuperado de http://repositorio.iberoamericana.edu.co/bitstream/001/135/1/114%20PROYECTO%2 0ENFASIS%20-I%20-%202012.pdfRevista Semana. (2018a). Los números tras los rostros de la calle. Recuperado 15 de septiembre de 2018, de https://www.semana.com/on-line/articulo/cifras-censohabitantes-de-calle-2017/561632Revista Semana. (2018b). ¿Por qué tenemos tantos habitantes de calle en Bogotá? Recuperado 25 de julio de 2018, de https://www.semana.com/nacion/articulo/habitantes-de-calleen-bogota-politicas-del-gobierno-cifras-2017/561658Reyes, A. (2012). Formas de intervención psicosocial en la Fundación Samaritanos de la Calle, el impacto educativo en los habitantes de la calle partiendo de una propuesta de intervención socioeducativa desde la Educación Popular. Universidad del Valle, Cali. Recuperado de http://bibliotecadigital.univalle.edu.co:8080/bitstream/10893/4546/1/CB-0463969.pdfRodríguez, C. (2017). Insistimos, persistimos y no desistimos [Céntrico]. Recuperado de http://www.fgaa.gov.co/sites/default/files/4f-centrico_04_julio25.pdfSanjurjo, M. R. D., & Vega, J. A. M. (2001). La biblioteca pública al servicio de la comunidad, 10.Taylor, C. (2006). Imaginarios sociales modernos (2.a ed.). España: Paidós.Telesur. (2015). El bibliobús: Una alternativa para promocionar la lectura. Recuperado 15 de septiembre de 2018, de https://www.telesurtv.net/news/El-bibliobus-Una-alternativapara-promocionar-la-lectura-20150219-0034.htmlUNESCO. (2017). Guía para asegurar la inclusión y la equidad en la educación. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0025/002595/259592s.pdfValdés, C. S. (2017). La Comunicación para el Desarrollo: conceptos, aproximación histórica y características generales, 2.Vázquez, A., & Lópiz, P. (2014). Identidad cultural y resistencia: stuart hall y los estudios culturales., 35.Villanueva, J. (1998). La comunicación interpersonal como modelo teórico de las comunicaciones humanas. Repositorio ITESO. Recuperado de https://rei.iteso.mx/bitstream/handle/11117/153/Lahttp://hdl.handle.net/10818/34522270094TE09922140 páginasLa Bicibiblioteca busca desarrollar una propuesta de proyecto encaminado a presentar soluciones, desde la Comunicación para el desarrollo y el cambio social, dirigidas hacia la población habitante de calle. La investigación muestra a este segmento de la ciudadanía apartado y estigmatizado que puede encontrar nuevas formas de conocerse como sujeto y parte de la sociedad desde la literatura. Como comunicadores, se busca que esta estrategia restablezca sus valores hacia ellos mismos y hacia la sociedad. La biblioteca itinerante es el instrumento para establecer la comunicación con ellos desde la calle y llevar las palabras hasta ellos para que se encuentren a sí mismos a partir de los libros.spaUniversidad de La SabanaComunicación Social y PeriodismoFacultad de ComunicaciónAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Universidad de La SabanaIntellectum Repositorio Universidad de La SabanaBibliotecas y comunidadEducación inclusivaMarginalidad socialBibliotecas y medios de comunicación de masasBicibibliotecas: propuesta para la inclusión social del habitante de calle desde la comunicación para el desarrollo y la biblioteca itinerantebachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTEXTProyecto de Bicibibliotecas (Jeison Fandiño González).pdf.txtProyecto de Bicibibliotecas (Jeison Fandiño González).pdf.txtExtracted texttext/plain225707https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/34522/5/Proyecto%20de%20Bicibibliotecas%20%28Jeison%20Fandi%c3%b1o%20Gonz%c3%a1lez%29.pdf.txt8021fe72c7a2ec47981e8de80578d37cMD55CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8805https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/34522/2/license_rdf4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347MD52Formato de autorizacion de divulgacion RI trabajos de grado V2bk.pdfFormato de autorizacion de divulgacion RI trabajos de grado V2bk.pdfCartaapplication/pdf519405https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/34522/4/Formato%20de%20autorizacion%20de%20divulgacion%20RI%20trabajos%20de%20grado%20V2bk.pdfa5f3ee01a18578e2c580afdb94482f5aMD54ORIGINALProyecto de Bicibibliotecas (Jeison Fandiño González).pdfProyecto de Bicibibliotecas (Jeison Fandiño González).pdfVer documento en PDFapplication/pdf1665896https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/34522/1/Proyecto%20de%20Bicibibliotecas%20%28Jeison%20Fandi%c3%b1o%20Gonz%c3%a1lez%29.pdf354766329d36d75ef4e0bcb38a1e6116MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8498https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/34522/3/license.txtf52a2cfd4df262e08e9b300d62c85cabMD5310818/34522oai:intellectum.unisabana.edu.co:10818/345222021-01-27 15:49:01.984Intellectum Universidad de la Sabanacontactointellectum@unisabana.edu.coPGEgcmVsPSJsaWNlbnNlIiBocmVmPSJodHRwOi8vY3JlYXRpdmVjb21tb25zLm9yZy9saWNlbnNlcy9ieS1uYy1uZC8zLjAvIj48aW1nIGFsdD0iTGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyIgc3R5bGU9ImJvcmRlci13aWR0aDowIiBzcmM9Imh0dHA6Ly9pLmNyZWF0aXZlY29tbW9ucy5vcmcvbC9ieS1uYy1uZC8zLjAvODh4MzEucG5nIiAvPjwvYT48YnIgLz5Fc3RlIDxzcGFuIHhtbG5zOmRjdD0iaHR0cDovL3B1cmwub3JnL2RjL3Rlcm1zLyIgaHJlZj0iaHR0cDovL3B1cmwub3JnL2RjL2RjbWl0eXBlL1RleHQiIHJlbD0iZGN0OnR5cGUiPm9icmE8L3NwYW4+IGVzdMOhIGJham8gdW5hIDxhIHJlbD0ibGljZW5zZSIgaHJlZj0iaHR0cDovL2NyZWF0aXZlY29tbW9ucy5vcmcvbGljZW5zZXMvYnktbmMtbmQvMy4wLyI+bGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBSZWNvbm9jaW1pZW50by1Ob0NvbWVyY2lhbC1TaW5PYnJhRGVyaXZhZGEgMy4wIFVucG9ydGVkPC9hPi4K |