Imaginario de autoridad, agresión y la influencia de los medios de comunicación en los niños de preescolar a segundo grado de un colegio público del municipio de Chía, Cundinamarca.
42 Páginas.
- Autores:
-
Arias González, Giny Liliana
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2010
- Institución:
- Universidad de la Sabana
- Repositorio:
- Repositorio Universidad de la Sabana
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:intellectum.unisabana.edu.co:10818/7494
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10818/7494
- Palabra clave:
- Colegio José Joaquín Casas
Medios de comunicación de masasInfluencia
Educación preescolar
Autoridad
Psicología infantil
Trastornos de la conducta infantil
- Rights
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
REPOUSABA2_677af0e21e075d88a20fb1ec7e1d8697 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:intellectum.unisabana.edu.co:10818/7494 |
network_acronym_str |
REPOUSABA2 |
network_name_str |
Repositorio Universidad de la Sabana |
repository_id_str |
|
dc.title.es_CO.fl_str_mv |
Imaginario de autoridad, agresión y la influencia de los medios de comunicación en los niños de preescolar a segundo grado de un colegio público del municipio de Chía, Cundinamarca. |
title |
Imaginario de autoridad, agresión y la influencia de los medios de comunicación en los niños de preescolar a segundo grado de un colegio público del municipio de Chía, Cundinamarca. |
spellingShingle |
Imaginario de autoridad, agresión y la influencia de los medios de comunicación en los niños de preescolar a segundo grado de un colegio público del municipio de Chía, Cundinamarca. Colegio José Joaquín Casas Medios de comunicación de masasInfluencia Educación preescolar Autoridad Psicología infantil Trastornos de la conducta infantil |
title_short |
Imaginario de autoridad, agresión y la influencia de los medios de comunicación en los niños de preescolar a segundo grado de un colegio público del municipio de Chía, Cundinamarca. |
title_full |
Imaginario de autoridad, agresión y la influencia de los medios de comunicación en los niños de preescolar a segundo grado de un colegio público del municipio de Chía, Cundinamarca. |
title_fullStr |
Imaginario de autoridad, agresión y la influencia de los medios de comunicación en los niños de preescolar a segundo grado de un colegio público del municipio de Chía, Cundinamarca. |
title_full_unstemmed |
Imaginario de autoridad, agresión y la influencia de los medios de comunicación en los niños de preescolar a segundo grado de un colegio público del municipio de Chía, Cundinamarca. |
title_sort |
Imaginario de autoridad, agresión y la influencia de los medios de comunicación en los niños de preescolar a segundo grado de un colegio público del municipio de Chía, Cundinamarca. |
dc.creator.fl_str_mv |
Arias González, Giny Liliana |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Coronado García, Sandra Janneth |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Arias González, Giny Liliana |
dc.subject.es_CO.fl_str_mv |
Colegio José Joaquín Casas Medios de comunicación de masasInfluencia Educación preescolar Autoridad Psicología infantil Trastornos de la conducta infantil |
topic |
Colegio José Joaquín Casas Medios de comunicación de masasInfluencia Educación preescolar Autoridad Psicología infantil Trastornos de la conducta infantil |
description |
42 Páginas. |
publishDate |
2010 |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2010 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2013-05-23T17:37:21Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2013-05-23T17:37:21Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2013-05-23 |
dc.type.none.fl_str_mv |
bachelorThesis |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.local.none.fl_str_mv |
Tesis de pregrado |
dc.type.hasVersion.none.fl_str_mv |
publishedVersion |
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv |
Ardevol, E. (2003). Etnografía virtualizada: la observación participante y la entrevista semi-estructurara en línea. Athenea digital. 3, 72 – 93. Recuperado el 17 de abril de 2008 de http://antalya.uab.es/athenea/num3/ardevol.pdf Altschull, H. (1998). Agentes de poder: La influencia de los medios informativos en las relaciones humanas. México DF: Publigrafics Amar, J. Arboleda, C. (2003). Construcción de imaginarios infantiles y vida cotidiana. Psicología desde el caribe. 12, 134 – 172. Recuperado el 15 de abril de 2008 de http://ciruelo.uninorte.edu.co/pdf/psicologia_caribe/12/8_construccion%20de%2 0imaginarios%20infantiles_psicologia%20desde%20el%20car.pdf Batallan, G. (2003). El poder y la autoridad en la escuela. La conflictividad de las relaciones escolares desde la perspectiva de los docentes de infancia. Revista mexicana de investigación Educativa. 8, 679 – 704. Recuperado el 18 de abril de 2009 de http://blog.pucp.edu.pe/media/624/20080315-PoderautoridadBatallan Gerbner, G., Michael, M. (1996). Crecer con la televisión: perspectivas de aculturación. Barcelona: Paidós. Hebe, L. (2004). Representaciones sociales: una manera de entender las ideas de nuestros alumnos. Revista ieRed: Revista Electrónica de la Red de Investigación Educativa [en línea]. Vol. 1. 3, 1 – 18. Recuperado el 20 de abril de 2009 de http://revista.iered.org/v1n3/pdf/llacolla.pdf Horkheimer, M. (2001) Autoridad y familia. España: Paidós Huera, A y Torres, M. (2001). La nueva escuela II, Maestros y enseñanza. México: Paidós. Hurtado, D. (2004). Reflexiones sobre la teoría de imaginarios. Una posibilidad de comprensión desde lo instituido y la imaginación radical. Recuperado en abril 20, 2009, http://www.insumisos.com/lecturasinsumisas/Reflexiones%20sobre%20la%20T eoria%20de%20Imaginarios.pdf Hurtado, D. (2007). Escuela y ciudadanía: reflexiones desde las significaciones imaginarias y la autoreflexividad. Estudios pedagógicos. 1, 79 – 93. Recuperado el 20 de abril de 2009 de http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718- Levine, M. (1997). La violencia en los medios de comunicación, como afecta al desarrollo de los niños y adolescentes. Bogotá: Editorial Norma Marc, E. y Picard, D. (1992) La interacción social; cultura, institución y comunicación. España: Paidós Marchesi, A. y Martín, E. (2000). Calidad de la enseñanza en tiempos de cambio. España: Alianza Editorial. Martínez, M (2002) La investigación cualitativa etnográfica en educación. Manual Teórico práctico. México: Trillas Martiña, R. (2003). Escuela y familia, una alianza necesaria. Argentina: Editorial Troquel Myers, D. (2004). ¿Influyen los medios de comunicación e la conducta social?. Exploraciones de la psicología social. España: Mc Graw Pintos, J. (1994, Julio). Los imaginarios sociales, la nueva construcción de la realidad social. Recuperado en abril 12, 2008, de http://web.usc.es/~jlpintos/articulos/imaginarios.htm Saavedra, S., Romero, C., Calderón, S. y Amarillo, R. (2004). Autoridad y educación en la escuela. Recuperado en mayo 2, 2009, de http://ensino.univates.br/~4iberoamericano/trabalhos/trabalho223.pdf Vera, L. (2005). La investigación cualitativa. Recuperado en mayo 25, 2008, de http://ponce.inter.edu/cai/reserva/lvera/investigacion_cualitativa.pdf |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10818/7494 |
dc.identifier.local.none.fl_str_mv |
127894 TE01329 |
identifier_str_mv |
Ardevol, E. (2003). Etnografía virtualizada: la observación participante y la entrevista semi-estructurara en línea. Athenea digital. 3, 72 – 93. Recuperado el 17 de abril de 2008 de http://antalya.uab.es/athenea/num3/ardevol.pdf Altschull, H. (1998). Agentes de poder: La influencia de los medios informativos en las relaciones humanas. México DF: Publigrafics Amar, J. Arboleda, C. (2003). Construcción de imaginarios infantiles y vida cotidiana. Psicología desde el caribe. 12, 134 – 172. Recuperado el 15 de abril de 2008 de http://ciruelo.uninorte.edu.co/pdf/psicologia_caribe/12/8_construccion%20de%2 0imaginarios%20infantiles_psicologia%20desde%20el%20car.pdf Batallan, G. (2003). El poder y la autoridad en la escuela. La conflictividad de las relaciones escolares desde la perspectiva de los docentes de infancia. Revista mexicana de investigación Educativa. 8, 679 – 704. Recuperado el 18 de abril de 2009 de http://blog.pucp.edu.pe/media/624/20080315-PoderautoridadBatallan Gerbner, G., Michael, M. (1996). Crecer con la televisión: perspectivas de aculturación. Barcelona: Paidós. Hebe, L. (2004). Representaciones sociales: una manera de entender las ideas de nuestros alumnos. Revista ieRed: Revista Electrónica de la Red de Investigación Educativa [en línea]. Vol. 1. 3, 1 – 18. Recuperado el 20 de abril de 2009 de http://revista.iered.org/v1n3/pdf/llacolla.pdf Horkheimer, M. (2001) Autoridad y familia. España: Paidós Huera, A y Torres, M. (2001). La nueva escuela II, Maestros y enseñanza. México: Paidós. Hurtado, D. (2004). Reflexiones sobre la teoría de imaginarios. Una posibilidad de comprensión desde lo instituido y la imaginación radical. Recuperado en abril 20, 2009, http://www.insumisos.com/lecturasinsumisas/Reflexiones%20sobre%20la%20T eoria%20de%20Imaginarios.pdf Hurtado, D. (2007). Escuela y ciudadanía: reflexiones desde las significaciones imaginarias y la autoreflexividad. Estudios pedagógicos. 1, 79 – 93. Recuperado el 20 de abril de 2009 de http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718- Levine, M. (1997). La violencia en los medios de comunicación, como afecta al desarrollo de los niños y adolescentes. Bogotá: Editorial Norma Marc, E. y Picard, D. (1992) La interacción social; cultura, institución y comunicación. España: Paidós Marchesi, A. y Martín, E. (2000). Calidad de la enseñanza en tiempos de cambio. España: Alianza Editorial. Martínez, M (2002) La investigación cualitativa etnográfica en educación. Manual Teórico práctico. México: Trillas Martiña, R. (2003). Escuela y familia, una alianza necesaria. Argentina: Editorial Troquel Myers, D. (2004). ¿Influyen los medios de comunicación e la conducta social?. Exploraciones de la psicología social. España: Mc Graw Pintos, J. (1994, Julio). Los imaginarios sociales, la nueva construcción de la realidad social. Recuperado en abril 12, 2008, de http://web.usc.es/~jlpintos/articulos/imaginarios.htm Saavedra, S., Romero, C., Calderón, S. y Amarillo, R. (2004). Autoridad y educación en la escuela. Recuperado en mayo 2, 2009, de http://ensino.univates.br/~4iberoamericano/trabalhos/trabalho223.pdf Vera, L. (2005). La investigación cualitativa. Recuperado en mayo 25, 2008, de http://ponce.inter.edu/cai/reserva/lvera/investigacion_cualitativa.pdf 127894 TE01329 |
url |
http://hdl.handle.net/10818/7494 |
dc.language.iso.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de La Sabana |
dc.publisher.program.none.fl_str_mv |
Psicología |
dc.publisher.department.none.fl_str_mv |
Facultad de Psicología |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de La Sabana |
dc.source.none.fl_str_mv |
Universidad de la Sabana Intellectum Repositorio Universidad de la Sabana |
institution |
Universidad de la Sabana |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/7494/1/124048.pdf https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/7494/2/license.txt https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/7494/3/124048.pdf.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
35ff6f9bdb57024392798a1f9ad1025b f52a2cfd4df262e08e9b300d62c85cab 1c42c8177a9e20e5f28f6d7a8ec66e1c |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Intellectum Universidad de la Sabana |
repository.mail.fl_str_mv |
contactointellectum@unisabana.edu.co |
_version_ |
1811952234838097920 |
spelling |
Coronado García, Sandra JannethArias González, Giny LilianaPsicología2013-05-23T17:37:21Z2013-05-23T17:37:21Z20102013-05-23Ardevol, E. (2003). Etnografía virtualizada: la observación participante y la entrevista semi-estructurara en línea. Athenea digital. 3, 72 – 93. Recuperado el 17 de abril de 2008 de http://antalya.uab.es/athenea/num3/ardevol.pdfAltschull, H. (1998). Agentes de poder: La influencia de los medios informativos en las relaciones humanas. México DF: PubligraficsAmar, J. Arboleda, C. (2003). Construcción de imaginarios infantiles y vida cotidiana. Psicología desde el caribe. 12, 134 – 172. Recuperado el 15 de abril de 2008 de http://ciruelo.uninorte.edu.co/pdf/psicologia_caribe/12/8_construccion%20de%2 0imaginarios%20infantiles_psicologia%20desde%20el%20car.pdfBatallan, G. (2003). El poder y la autoridad en la escuela. La conflictividad de las relaciones escolares desde la perspectiva de los docentes de infancia. Revista mexicana de investigación Educativa. 8, 679 – 704. Recuperado el 18 de abril de 2009 de http://blog.pucp.edu.pe/media/624/20080315-PoderautoridadBatallanGerbner, G., Michael, M. (1996). Crecer con la televisión: perspectivas de aculturación. Barcelona: Paidós.Hebe, L. (2004). Representaciones sociales: una manera de entender las ideas de nuestros alumnos. Revista ieRed: Revista Electrónica de la Red de Investigación Educativa [en línea]. Vol. 1. 3, 1 – 18. Recuperado el 20 de abril de 2009 de http://revista.iered.org/v1n3/pdf/llacolla.pdfHorkheimer, M. (2001) Autoridad y familia. España: PaidósHuera, A y Torres, M. (2001). La nueva escuela II, Maestros y enseñanza. México: Paidós.Hurtado, D. (2004). Reflexiones sobre la teoría de imaginarios. Una posibilidad de comprensión desde lo instituido y la imaginación radical. Recuperado en abril 20, 2009, http://www.insumisos.com/lecturasinsumisas/Reflexiones%20sobre%20la%20T eoria%20de%20Imaginarios.pdfHurtado, D. (2007). Escuela y ciudadanía: reflexiones desde las significaciones imaginarias y la autoreflexividad. Estudios pedagógicos. 1, 79 – 93. Recuperado el 20 de abril de 2009 de http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-Levine, M. (1997). La violencia en los medios de comunicación, como afecta al desarrollo de los niños y adolescentes. Bogotá: Editorial NormaMarc, E. y Picard, D. (1992) La interacción social; cultura, institución y comunicación. España: PaidósMarchesi, A. y Martín, E. (2000). Calidad de la enseñanza en tiempos de cambio. España: Alianza Editorial.Martínez, M (2002) La investigación cualitativa etnográfica en educación. Manual Teórico práctico. México: TrillasMartiña, R. (2003). Escuela y familia, una alianza necesaria. Argentina: Editorial TroquelMyers, D. (2004). ¿Influyen los medios de comunicación e la conducta social?. Exploraciones de la psicología social. España: Mc GrawPintos, J. (1994, Julio). Los imaginarios sociales, la nueva construcción de la realidad social. Recuperado en abril 12, 2008, de http://web.usc.es/~jlpintos/articulos/imaginarios.htmSaavedra, S., Romero, C., Calderón, S. y Amarillo, R. (2004). Autoridad y educación en la escuela. Recuperado en mayo 2, 2009, de http://ensino.univates.br/~4iberoamericano/trabalhos/trabalho223.pdfVera, L. (2005). La investigación cualitativa. Recuperado en mayo 25, 2008, de http://ponce.inter.edu/cai/reserva/lvera/investigacion_cualitativa.pdfhttp://hdl.handle.net/10818/7494127894TE0132942 Páginas.Se realiza un estudio de tipo etnográfico en un colegio público del municipio de Chía; con alumnos de preescolar a segundo, durante un año. Para identificar y analizar cuáles son los imaginarios que mantienen la necesidad de conservar la autoridad mediante actos agresivos; se realizaron talleres, entrevistas y observaciones de campo. Se evidenció la influencia de los medios de comunicación en los niños, el cambio de procesos de valoración y las diversas figuras de autoridad en los espacios de socialización. Se observaron nuevas y diversas formas de autoridad que se basan en el gusto y el reconocimiento, se valora lo ingenioso, divertido e incluso lo agresivo. Por esto se presentan nuevas formas de relación, cambiando procesos sociales y dinámicas culturales.Universidad de La SabanaPsicologíaFacultad de PsicologíaUniversidad de la SabanaIntellectum Repositorio Universidad de la SabanaColegio José Joaquín CasasMedios de comunicación de masasInfluenciaEducación preescolarAutoridadPsicología infantilTrastornos de la conducta infantilImaginario de autoridad, agresión y la influencia de los medios de comunicación en los niños de preescolar a segundo grado de un colegio público del municipio de Chía, Cundinamarca.bachelorThesisTesis de pregradopublishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fspahttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2ORIGINAL124048.pdf124048.pdfVer documento en PDFapplication/pdf845184https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/7494/1/124048.pdf35ff6f9bdb57024392798a1f9ad1025bMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8498https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/7494/2/license.txtf52a2cfd4df262e08e9b300d62c85cabMD52TEXT124048.pdf.txt124048.pdf.txtExtracted Texttext/plain81684https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/7494/3/124048.pdf.txt1c42c8177a9e20e5f28f6d7a8ec66e1cMD5310818/7494oai:intellectum.unisabana.edu.co:10818/74942019-06-17 12:50:43.179Intellectum Universidad de la Sabanacontactointellectum@unisabana.edu.coPGEgcmVsPSJsaWNlbnNlIiBocmVmPSJodHRwOi8vY3JlYXRpdmVjb21tb25zLm9yZy9saWNlbnNlcy9ieS1uYy1uZC8zLjAvIj48aW1nIGFsdD0iTGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyIgc3R5bGU9ImJvcmRlci13aWR0aDowIiBzcmM9Imh0dHA6Ly9pLmNyZWF0aXZlY29tbW9ucy5vcmcvbC9ieS1uYy1uZC8zLjAvODh4MzEucG5nIiAvPjwvYT48YnIgLz5Fc3RlIDxzcGFuIHhtbG5zOmRjdD0iaHR0cDovL3B1cmwub3JnL2RjL3Rlcm1zLyIgaHJlZj0iaHR0cDovL3B1cmwub3JnL2RjL2RjbWl0eXBlL1RleHQiIHJlbD0iZGN0OnR5cGUiPm9icmE8L3NwYW4+IGVzdMOhIGJham8gdW5hIDxhIHJlbD0ibGljZW5zZSIgaHJlZj0iaHR0cDovL2NyZWF0aXZlY29tbW9ucy5vcmcvbGljZW5zZXMvYnktbmMtbmQvMy4wLyI+bGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBSZWNvbm9jaW1pZW50by1Ob0NvbWVyY2lhbC1TaW5PYnJhRGVyaXZhZGEgMy4wIFVucG9ydGVkPC9hPi4K |