Inclusión de un estudiante con el síndrome de Asperger en el aula regular
109 páginas incluye diagramas
- Autores:
-
Rivera De Antonio, Félix Andrés
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2015
- Institución:
- Universidad de la Sabana
- Repositorio:
- Repositorio Universidad de la Sabana
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:intellectum.unisabana.edu.co:10818/20199
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10818/20199
- Palabra clave:
- Niños autistas
Educación de niños autistasColombia
Síndrome de Asperger -- Colombia
- Rights
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
REPOUSABA2_6619a8dae165510fcc6135ceba3e8737 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:intellectum.unisabana.edu.co:10818/20199 |
network_acronym_str |
REPOUSABA2 |
network_name_str |
Repositorio Universidad de la Sabana |
repository_id_str |
|
dc.title.es_CO.fl_str_mv |
Inclusión de un estudiante con el síndrome de Asperger en el aula regular |
title |
Inclusión de un estudiante con el síndrome de Asperger en el aula regular |
spellingShingle |
Inclusión de un estudiante con el síndrome de Asperger en el aula regular Niños autistas Educación de niños autistasColombia Síndrome de Asperger -- Colombia |
title_short |
Inclusión de un estudiante con el síndrome de Asperger en el aula regular |
title_full |
Inclusión de un estudiante con el síndrome de Asperger en el aula regular |
title_fullStr |
Inclusión de un estudiante con el síndrome de Asperger en el aula regular |
title_full_unstemmed |
Inclusión de un estudiante con el síndrome de Asperger en el aula regular |
title_sort |
Inclusión de un estudiante con el síndrome de Asperger en el aula regular |
dc.creator.fl_str_mv |
Rivera De Antonio, Félix Andrés |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Sánchez Sierra, Sandra Isabel |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Rivera De Antonio, Félix Andrés |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Niños autistas Educación de niños autistasColombia Síndrome de Asperger -- Colombia |
topic |
Niños autistas Educación de niños autistasColombia Síndrome de Asperger -- Colombia |
description |
109 páginas incluye diagramas |
publishDate |
2015 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2015-11-20T20:41:49Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2015-11-20T20:41:49Z |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2015 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2015-11-20 |
dc.type.none.fl_str_mv |
bachelorThesis |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.local.none.fl_str_mv |
Tesis de Especialización |
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv |
Aguirre, G. Dr., Maschwitz, de O. (2008) Serie: Apuntes para la enseñanza; actividades para desarrollar las inteligencias múltiples. Numero 7, Marzo 2008. Coordinación de servicios educativos. Tuxpan, Veracruz. Bausela, E. (2005) La docencia a través de la investigación-acción. Universidad de León, España. En: Revista Iberoamericana de Educación Blandez Á. (1996) Investigación Acción un reto para el profesorado. Cap. III guía práctica para desarrollar una investigación. Zaragoza España: Publicaciones INDE. Caballero, R, Lopez, M & Martínez A. (2008). Los trastornos generales del desarrollo una aproximación desde la práctica. Volumen II, El síndrome Asperger. Respuesta educativa. Junta de Andalucía. p. 6 – 93. Publicado por Creena. Caldeiro, G. (2002). Implicaciones pedagógicas del trabajo grupal. El trabajo cooperativo en el aula. http://educacion.idoneos.com/dinamica_de_grupos/trabajo_cooperativo/ Collazos, C & Mendoza J. (2006). Como aprovechar el “aprendizaje colaborativo” en el aula. Revista Educación y Educadores. Volumen 9, Numero 2, pp. 61 – 76. Universidad de la Sabana, Facultad de Educación. Coordinadores: Vázquez, C & Martí¬nez, M. (2014) Sección de Educación Especial. Servicio de Orientación Educativa y Atención a la Diversidad. El síndrome Asperger; Respuesta educativa. Editado por Consejerí¬a de Educación. Junta de Andalucí¬a: (Enlace web) http://www.juntadeandalucia.es/educacion/portal/com/bin/Contenidos/PSE/orientacionyatencion diversidad/educacionespecial/Publicaciones/1165317889214_volumen_02.pdf (Fecha de consulta 10 de Noviembre 2014) Coto, M. (2013) Síndrome de Asperger. Guía práctica para la intervención en el ámbito escolar. Editado por Asociación sevillana de síndrome de Asperger. España. Elaime M. (2013). La adolescencia y el Síndrome de Asperger. Recuperado de http://autismodiario.org/2013/02/18/la-adolescencia-y-el-sindrome-de-asperger/. Retrieve. 18 febrero Frontera, M. (2010) Desafíos de la diferencia en la escuela. Guía de orientación para la inclusión de alumnos con necesidades educativas especiales en el aula ordinaria. Ed. Escuelas católicas. García, A. (2012) Habilidades sociales: una aplicación al síndrome de Asperger. Memorias de trabajo de grado. 2012 – 2013 Johnson, D y Johnson R, (1999) Aprender juntos y solos, AIQUE, cap. 1 Aprendizaje cooperativo, competitivo e individualista. p. 16 Jurado, P (2010). El alumno afectado con síndrome de Asperger en el aula ordinaria. Estudio de caso. Revista educación inclusiva, vol. 4, num 2, 2010, pp. 29 – 46 Moreña, G. (2013). Blog: “Alumnos con Asperger: pautas para el profesor” tomado el día 30 de abril del 2015 a las 10: 58 am. Web link: https://ptyalcantabria.wordpress.com/telautismoasperger/tea/627-2/ Orellana, Y. (2013). “Los niños con síndrome de Asperger en la etapa escolar y su inclusión en el aula regular. Revisión bibliográfica”. Pontificia universidad católica del Ecuador. Facultad de psicología. Quito Parra, C. (2002) Investigación acción y desarrollo profesional. Educación Y Educadores. Volumen Nº 5. Restrepo, B. (2009). La investigación-acción educativa y la construcción de saber pedagógico. Educación y Educadores, Norteamérica, 7, ago. 2009. Disponible en: <http://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/view/548/641>. Fecha de acceso: 09 jul. 2015. Restrepo, B. (2000) Una variante pedagógica de la investigación-acción educativa. Revista nacional de educación Altablero. Ministerio de educación nacional de Colombia.(2007): (Enlace web) http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-141866.html Altablero No. 43, SEPTIEMBRE-DICIEMBRE 2007. (fecha de consulta 18/Nov/ 2014) Sánchez, O. (2001). Implicaciones educativas de la inteligencia emocional. Psicología Educativa, 2001, Vol. 7, n.º 1 - Págs. 5-27. Sancho, M. Desafíos de la diferencia en la escuela. Alumnos con síndrome de Asperger Necesidades y respuesta educativa. Editorial Escuelas Católicas. Sarto, Ma. P & Rodrigo, A. (2009) Artículo. ESCUELA INCLUSIVA: Valores, Acogida Y Convivencia. Aspectos clave de la educación inclusiva. 2009, Salamanca. Publicaciones del INICO. p. 81 – 118 Siboldi, J. (2011). Síndrome de Asperger y habilidades sociales: un abordaje grupal. Tesis para acceder al título de Lic.en psicopedagogía. Facultad Teresa de Ávila, Universidad Católica Argentina. Paraná, Mayo de 2011. Sistema de gestión de calidad. 2014. Liceo de Colombia. PEI: “CRECIENDO DIA A DIA UN PROYECTO DE EXCELENCIA” Smith, B. (Ph. D.) (2005) Un Viaje Por La Vida A través Del Autismo. Guía del síndrome de Asperger para los educadores. Organización para la investigación sobre el autismo. Suárez, M. (2002) Algunas reflexiones sobre la investigación-acción colaboradora en la educación. En: Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 2002. Vol. 1, Nº 1, 40-56 Suarez, D. (2005). La documentación narrativa de experiencias pedagógicas. Una estrategia para la formación de docentes. Buenos aires. Argentina Thomas. G. [eta al.] (2002), [traducción del inglés, Elena Campo Alonso] El Síndrome de Asperger: estrategias prácticas para el aula : guía para el profesorado. 1.a ed. – Vitoria-Gasteiz : Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco, 2002p. ; cm. – (Necesidades educativas especiales ; 11) Toquero, R. (2006). Sindrome de Asperger: caracteristicas y estrategias. http://www.centrelondres94.com/files/el_sindrome_de_asperger.pdf. (Fecha de consulta 10 de noviembre 2014) |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10818/20199 |
dc.identifier.local.none.fl_str_mv |
176379 TE07902 |
identifier_str_mv |
Aguirre, G. Dr., Maschwitz, de O. (2008) Serie: Apuntes para la enseñanza; actividades para desarrollar las inteligencias múltiples. Numero 7, Marzo 2008. Coordinación de servicios educativos. Tuxpan, Veracruz. Bausela, E. (2005) La docencia a través de la investigación-acción. Universidad de León, España. En: Revista Iberoamericana de Educación Blandez Á. (1996) Investigación Acción un reto para el profesorado. Cap. III guía práctica para desarrollar una investigación. Zaragoza España: Publicaciones INDE. Caballero, R, Lopez, M & Martínez A. (2008). Los trastornos generales del desarrollo una aproximación desde la práctica. Volumen II, El síndrome Asperger. Respuesta educativa. Junta de Andalucía. p. 6 – 93. Publicado por Creena. Caldeiro, G. (2002). Implicaciones pedagógicas del trabajo grupal. El trabajo cooperativo en el aula. http://educacion.idoneos.com/dinamica_de_grupos/trabajo_cooperativo/ Collazos, C & Mendoza J. (2006). Como aprovechar el “aprendizaje colaborativo” en el aula. Revista Educación y Educadores. Volumen 9, Numero 2, pp. 61 – 76. Universidad de la Sabana, Facultad de Educación. Coordinadores: Vázquez, C & Martí¬nez, M. (2014) Sección de Educación Especial. Servicio de Orientación Educativa y Atención a la Diversidad. El síndrome Asperger; Respuesta educativa. Editado por Consejerí¬a de Educación. Junta de Andalucí¬a: (Enlace web) http://www.juntadeandalucia.es/educacion/portal/com/bin/Contenidos/PSE/orientacionyatencion diversidad/educacionespecial/Publicaciones/1165317889214_volumen_02.pdf (Fecha de consulta 10 de Noviembre 2014) Coto, M. (2013) Síndrome de Asperger. Guía práctica para la intervención en el ámbito escolar. Editado por Asociación sevillana de síndrome de Asperger. España. Elaime M. (2013). La adolescencia y el Síndrome de Asperger. Recuperado de http://autismodiario.org/2013/02/18/la-adolescencia-y-el-sindrome-de-asperger/. Retrieve. 18 febrero Frontera, M. (2010) Desafíos de la diferencia en la escuela. Guía de orientación para la inclusión de alumnos con necesidades educativas especiales en el aula ordinaria. Ed. Escuelas católicas. García, A. (2012) Habilidades sociales: una aplicación al síndrome de Asperger. Memorias de trabajo de grado. 2012 – 2013 Johnson, D y Johnson R, (1999) Aprender juntos y solos, AIQUE, cap. 1 Aprendizaje cooperativo, competitivo e individualista. p. 16 Jurado, P (2010). El alumno afectado con síndrome de Asperger en el aula ordinaria. Estudio de caso. Revista educación inclusiva, vol. 4, num 2, 2010, pp. 29 – 46 Moreña, G. (2013). Blog: “Alumnos con Asperger: pautas para el profesor” tomado el día 30 de abril del 2015 a las 10: 58 am. Web link: https://ptyalcantabria.wordpress.com/telautismoasperger/tea/627-2/ Orellana, Y. (2013). “Los niños con síndrome de Asperger en la etapa escolar y su inclusión en el aula regular. Revisión bibliográfica”. Pontificia universidad católica del Ecuador. Facultad de psicología. Quito Parra, C. (2002) Investigación acción y desarrollo profesional. Educación Y Educadores. Volumen Nº 5. Restrepo, B. (2009). La investigación-acción educativa y la construcción de saber pedagógico. Educación y Educadores, Norteamérica, 7, ago. 2009. Disponible en: <http://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/view/548/641>. Fecha de acceso: 09 jul. 2015. Restrepo, B. (2000) Una variante pedagógica de la investigación-acción educativa. Revista nacional de educación Altablero. Ministerio de educación nacional de Colombia.(2007): (Enlace web) http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-141866.html Altablero No. 43, SEPTIEMBRE-DICIEMBRE 2007. (fecha de consulta 18/Nov/ 2014) Sánchez, O. (2001). Implicaciones educativas de la inteligencia emocional. Psicología Educativa, 2001, Vol. 7, n.º 1 - Págs. 5-27. Sancho, M. Desafíos de la diferencia en la escuela. Alumnos con síndrome de Asperger Necesidades y respuesta educativa. Editorial Escuelas Católicas. Sarto, Ma. P & Rodrigo, A. (2009) Artículo. ESCUELA INCLUSIVA: Valores, Acogida Y Convivencia. Aspectos clave de la educación inclusiva. 2009, Salamanca. Publicaciones del INICO. p. 81 – 118 Siboldi, J. (2011). Síndrome de Asperger y habilidades sociales: un abordaje grupal. Tesis para acceder al título de Lic.en psicopedagogía. Facultad Teresa de Ávila, Universidad Católica Argentina. Paraná, Mayo de 2011. Sistema de gestión de calidad. 2014. Liceo de Colombia. PEI: “CRECIENDO DIA A DIA UN PROYECTO DE EXCELENCIA” Smith, B. (Ph. D.) (2005) Un Viaje Por La Vida A través Del Autismo. Guía del síndrome de Asperger para los educadores. Organización para la investigación sobre el autismo. Suárez, M. (2002) Algunas reflexiones sobre la investigación-acción colaboradora en la educación. En: Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 2002. Vol. 1, Nº 1, 40-56 Suarez, D. (2005). La documentación narrativa de experiencias pedagógicas. Una estrategia para la formación de docentes. Buenos aires. Argentina Thomas. G. [eta al.] (2002), [traducción del inglés, Elena Campo Alonso] El Síndrome de Asperger: estrategias prácticas para el aula : guía para el profesorado. 1.a ed. – Vitoria-Gasteiz : Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco, 2002p. ; cm. – (Necesidades educativas especiales ; 11) Toquero, R. (2006). Sindrome de Asperger: caracteristicas y estrategias. http://www.centrelondres94.com/files/el_sindrome_de_asperger.pdf. (Fecha de consulta 10 de noviembre 2014) 176379 TE07902 |
url |
http://hdl.handle.net/10818/20199 |
dc.language.iso.es_CO.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de La Sabana |
dc.publisher.program.none.fl_str_mv |
Especialización en Pedagogía e Investigación en el Aula (Virtual) |
dc.publisher.department.none.fl_str_mv |
Facultad de Educación |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de La Sabana |
dc.source.none.fl_str_mv |
Intellectum Repositorio Universidad de la Sabana Universidad de la Sabana |
institution |
Universidad de la Sabana |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/20199/1/Felix%20Andres%20Rivera%20De%20Antonio%20%28tesis%29.pdf https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/20199/3/Felix%20Andres%20Rivera%20De%20Antonio%20%28tesis%29.pdf.txt https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/20199/2/license.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
763b1f91eac16ed891f1f6e41d8b9ee3 6ac8aec6c4420b0764e9c73547c3cf82 f52a2cfd4df262e08e9b300d62c85cab |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Intellectum Universidad de la Sabana |
repository.mail.fl_str_mv |
contactointellectum@unisabana.edu.co |
_version_ |
1811952253169303552 |
spelling |
Sánchez Sierra, Sandra IsabelRivera De Antonio, Félix AndrésEspecialista en Pedagogía e Investigación en el Aula2015-11-20T20:41:49Z2015-11-20T20:41:49Z20152015-11-20Aguirre, G. Dr., Maschwitz, de O. (2008) Serie: Apuntes para la enseñanza; actividades para desarrollar las inteligencias múltiples. Numero 7, Marzo 2008. Coordinación de servicios educativos. Tuxpan, Veracruz.Bausela, E. (2005) La docencia a través de la investigación-acción. Universidad de León, España. En: Revista Iberoamericana de EducaciónBlandez Á. (1996) Investigación Acción un reto para el profesorado. Cap. III guía práctica para desarrollar una investigación. Zaragoza España: Publicaciones INDE.Caballero, R, Lopez, M & Martínez A. (2008). Los trastornos generales del desarrollo una aproximación desde la práctica. Volumen II, El síndrome Asperger. Respuesta educativa. Junta de Andalucía. p. 6 – 93. Publicado por Creena.Caldeiro, G. (2002). Implicaciones pedagógicas del trabajo grupal. El trabajo cooperativo en el aula. http://educacion.idoneos.com/dinamica_de_grupos/trabajo_cooperativo/Collazos, C & Mendoza J. (2006). Como aprovechar el “aprendizaje colaborativo” en el aula. Revista Educación y Educadores. Volumen 9, Numero 2, pp. 61 – 76. Universidad de la Sabana, Facultad de Educación.Coordinadores: Vázquez, C & Martí¬nez, M. (2014) Sección de Educación Especial. Servicio de Orientación Educativa y Atención a la Diversidad. El síndrome Asperger; Respuesta educativa. Editado por Consejerí¬a de Educación. Junta de Andalucí¬a: (Enlace web) http://www.juntadeandalucia.es/educacion/portal/com/bin/Contenidos/PSE/orientacionyatencion diversidad/educacionespecial/Publicaciones/1165317889214_volumen_02.pdf (Fecha de consulta 10 de Noviembre 2014)Coto, M. (2013) Síndrome de Asperger. Guía práctica para la intervención en el ámbito escolar. Editado por Asociación sevillana de síndrome de Asperger. España.Elaime M. (2013). La adolescencia y el Síndrome de Asperger. Recuperado de http://autismodiario.org/2013/02/18/la-adolescencia-y-el-sindrome-de-asperger/. Retrieve. 18 febreroFrontera, M. (2010) Desafíos de la diferencia en la escuela. Guía de orientación para la inclusión de alumnos con necesidades educativas especiales en el aula ordinaria. Ed. Escuelas católicas.García, A. (2012) Habilidades sociales: una aplicación al síndrome de Asperger. Memorias de trabajo de grado. 2012 – 2013Johnson, D y Johnson R, (1999) Aprender juntos y solos, AIQUE, cap. 1 Aprendizaje cooperativo, competitivo e individualista. p. 16Jurado, P (2010). El alumno afectado con síndrome de Asperger en el aula ordinaria. Estudio de caso. Revista educación inclusiva, vol. 4, num 2, 2010, pp. 29 – 46Moreña, G. (2013). Blog: “Alumnos con Asperger: pautas para el profesor” tomado el día 30 de abril del 2015 a las 10: 58 am. Web link: https://ptyalcantabria.wordpress.com/telautismoasperger/tea/627-2/Orellana, Y. (2013). “Los niños con síndrome de Asperger en la etapa escolar y su inclusión en el aula regular. Revisión bibliográfica”. Pontificia universidad católica del Ecuador. Facultad de psicología. QuitoParra, C. (2002) Investigación acción y desarrollo profesional. Educación Y Educadores. Volumen Nº 5.Restrepo, B. (2009). La investigación-acción educativa y la construcción de saber pedagógico. Educación y Educadores, Norteamérica, 7, ago. 2009. Disponible en: <http://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/view/548/641>. Fecha de acceso: 09 jul. 2015.Restrepo, B. (2000) Una variante pedagógica de la investigación-acción educativa. Revista nacional de educación Altablero. Ministerio de educación nacional de Colombia.(2007): (Enlace web) http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-141866.html Altablero No. 43, SEPTIEMBRE-DICIEMBRE 2007. (fecha de consulta 18/Nov/ 2014)Sánchez, O. (2001). Implicaciones educativas de la inteligencia emocional. Psicología Educativa, 2001, Vol. 7, n.º 1 - Págs. 5-27.Sancho, M. Desafíos de la diferencia en la escuela. Alumnos con síndrome de Asperger Necesidades y respuesta educativa. Editorial Escuelas Católicas.Sarto, Ma. P & Rodrigo, A. (2009) Artículo. ESCUELA INCLUSIVA: Valores, Acogida Y Convivencia. Aspectos clave de la educación inclusiva. 2009, Salamanca. Publicaciones del INICO. p. 81 – 118Siboldi, J. (2011). Síndrome de Asperger y habilidades sociales: un abordaje grupal. Tesis para acceder al título de Lic.en psicopedagogía. Facultad Teresa de Ávila, Universidad Católica Argentina. Paraná, Mayo de 2011.Sistema de gestión de calidad. 2014. Liceo de Colombia. PEI: “CRECIENDO DIA A DIA UN PROYECTO DE EXCELENCIA”Smith, B. (Ph. D.) (2005) Un Viaje Por La Vida A través Del Autismo. Guía del síndrome de Asperger para los educadores. Organización para la investigación sobre el autismo.Suárez, M. (2002) Algunas reflexiones sobre la investigación-acción colaboradora en la educación. En: Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 2002. Vol. 1, Nº 1, 40-56Suarez, D. (2005). La documentación narrativa de experiencias pedagógicas. Una estrategia para la formación de docentes. Buenos aires. ArgentinaThomas. G. [eta al.] (2002), [traducción del inglés, Elena Campo Alonso] El Síndrome de Asperger: estrategias prácticas para el aula : guía para el profesorado. 1.a ed. – Vitoria-Gasteiz : Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco, 2002p. ; cm. – (Necesidades educativas especiales ; 11)Toquero, R. (2006). Sindrome de Asperger: caracteristicas y estrategias. http://www.centrelondres94.com/files/el_sindrome_de_asperger.pdf. (Fecha de consulta 10 de noviembre 2014)http://hdl.handle.net/10818/20199176379TE07902109 páginas incluye diagramasEste proyecto fue llevado a cabo desde la investigación acción educativa sobre la inclusión de un pre adolescente con asperger en un aula regular. Se diseñaron diferentes estrategias de enseñanza que permitieran el objetivo. Para este propósito se adaptaron varias herramientas entre ellas el trabajo colaborativo con el diseño de actividades grupales tanto de estudiantes como de docentes y la integración de entes institucionales junto con la familia como contexto primordial del estudiante; con la implementación de estas estrategias se buscó que el estudiante pudiera ser tenido en cuenta por sus habilidades dentro del grupo y de esta manera ser parte activa del mismo. Se implementaron diferentes actividades las cuales mejoraron sus habilidades sociales dentro de otros contextos como lo es el familiar. Nota: Para consultar la carta de autorización de publicación de este documento por favor copie y pegue el siguiente enlace en su navegador de internet: http://intellectum.unisabana.edu.co/handle/10818/20200spaUniversidad de La SabanaEspecialización en Pedagogía e Investigación en el Aula (Virtual)Facultad de EducaciónIntellectum Repositorio Universidad de la SabanaUniversidad de la SabanaNiños autistasEducación de niños autistasColombiaSíndrome de Asperger -- ColombiaInclusión de un estudiante con el síndrome de Asperger en el aula regularbachelorThesisTesis de Especializaciónhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2ORIGINALFelix Andres Rivera De Antonio (tesis).pdfFelix Andres Rivera De Antonio (tesis).pdfVer documento en PDFapplication/pdf1995325https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/20199/1/Felix%20Andres%20Rivera%20De%20Antonio%20%28tesis%29.pdf763b1f91eac16ed891f1f6e41d8b9ee3MD51TEXTFelix Andres Rivera De Antonio (tesis).pdf.txtFelix Andres Rivera De Antonio (tesis).pdf.txtExtracted Texttext/plain221110https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/20199/3/Felix%20Andres%20Rivera%20De%20Antonio%20%28tesis%29.pdf.txt6ac8aec6c4420b0764e9c73547c3cf82MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8498https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/20199/2/license.txtf52a2cfd4df262e08e9b300d62c85cabMD5210818/20199oai:intellectum.unisabana.edu.co:10818/201992019-10-04 15:52:33.103Intellectum Universidad de la Sabanacontactointellectum@unisabana.edu.coPGEgcmVsPSJsaWNlbnNlIiBocmVmPSJodHRwOi8vY3JlYXRpdmVjb21tb25zLm9yZy9saWNlbnNlcy9ieS1uYy1uZC8zLjAvIj48aW1nIGFsdD0iTGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyIgc3R5bGU9ImJvcmRlci13aWR0aDowIiBzcmM9Imh0dHA6Ly9pLmNyZWF0aXZlY29tbW9ucy5vcmcvbC9ieS1uYy1uZC8zLjAvODh4MzEucG5nIiAvPjwvYT48YnIgLz5Fc3RlIDxzcGFuIHhtbG5zOmRjdD0iaHR0cDovL3B1cmwub3JnL2RjL3Rlcm1zLyIgaHJlZj0iaHR0cDovL3B1cmwub3JnL2RjL2RjbWl0eXBlL1RleHQiIHJlbD0iZGN0OnR5cGUiPm9icmE8L3NwYW4+IGVzdMOhIGJham8gdW5hIDxhIHJlbD0ibGljZW5zZSIgaHJlZj0iaHR0cDovL2NyZWF0aXZlY29tbW9ucy5vcmcvbGljZW5zZXMvYnktbmMtbmQvMy4wLyI+bGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBSZWNvbm9jaW1pZW50by1Ob0NvbWVyY2lhbC1TaW5PYnJhRGVyaXZhZGEgMy4wIFVucG9ydGVkPC9hPi4K |