Estrategias de comunicación para el posconflicto en la empresa privada

74 Páginas.

Autores:
D´María Rey, Francesca
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2016
Institución:
Universidad de la Sabana
Repositorio:
Repositorio Universidad de la Sabana
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:intellectum.unisabana.edu.co:10818/29665
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10818/29665
Palabra clave:
Comunicación en ciencias sociales
Conflicto armado -- Colombia
Proceso de paz -- Colombia
Rights
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id REPOUSABA2_64778992d53573f6ad7c6e3eb09ef2d7
oai_identifier_str oai:intellectum.unisabana.edu.co:10818/29665
network_acronym_str REPOUSABA2
network_name_str Repositorio Universidad de la Sabana
repository_id_str
dc.title.es_CO.fl_str_mv Estrategias de comunicación para el posconflicto en la empresa privada
title Estrategias de comunicación para el posconflicto en la empresa privada
spellingShingle Estrategias de comunicación para el posconflicto en la empresa privada
Comunicación en ciencias sociales
Conflicto armado -- Colombia
Proceso de paz -- Colombia
title_short Estrategias de comunicación para el posconflicto en la empresa privada
title_full Estrategias de comunicación para el posconflicto en la empresa privada
title_fullStr Estrategias de comunicación para el posconflicto en la empresa privada
title_full_unstemmed Estrategias de comunicación para el posconflicto en la empresa privada
title_sort Estrategias de comunicación para el posconflicto en la empresa privada
dc.creator.fl_str_mv D´María Rey, Francesca
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Botero Vásquez, Nicolás
dc.contributor.author.none.fl_str_mv D´María Rey, Francesca
dc.subject.none.fl_str_mv Comunicación en ciencias sociales
Conflicto armado -- Colombia
Proceso de paz -- Colombia
topic Comunicación en ciencias sociales
Conflicto armado -- Colombia
Proceso de paz -- Colombia
description 74 Páginas.
publishDate 2016
dc.date.created.none.fl_str_mv 2016
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-02-13T15:20:32Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-02-13T15:20:32Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2017-02-13
dc.type.es_CO.fl_str_mv bachelorThesis
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.local.none.fl_str_mv Tesis de especialización
dc.type.hasVersion.none.fl_str_mv publishedVersion
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv Alexandra Guáqueta, Y. O. (2007). Empresarios y reintegración: casos, experiencias y lecciones. . Bogotá: Fundación Ideas para la Paz.
Ángela Maria Puentes, Á. J. (2009). Reinserción Económica y Sector Privado en Colombia Serie Informes 9. Bogotá: Fundación Ideas para la Paz (FIP).
Ballén, J. (2 de Agosto de 2015). El Patrón de la Paz. (M. E. Arango, Entrevistador)
Capriotti, P. (Agosto de 1999). Comunicación corporativa una estrategia de éxito a corto plazo. Reporte C&D – Capacitación y Desarrollo, 30-33.
Castells, M. (2009). Comunicación y Poder. Madrid: Alianza Editorial.
Centro de Memoria Histórica. (2013). Los orígenes, las dinámicas y el crecimiento del conflicto armado. Bogotá: Centro de Memoria Histórica.
Costa, J. (1999). La comunicación en acción. Informe sobre la nueva cultura de la gestión. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica S.A.
Costa, J. (2010). El Dircom Hoy. Dirección y gestión de la comunicación en la nueva economía. Barcelona: Costa punto com.
Emprender paz. (2011). Programa de apoyo a la población reinsertada a través de procesos laborales y de formación. Bogotá: Emprender paz.
Fundación Ideas para la paz. (2014). Retorno a la legalidad o reincidencia de excombatientes en Colombia: Dimensión del fenómeno y factores de riesgo. Bogotá: Fundación Ideas para la paz (FIP).
Greenfield, M. (2001). Washington. New York: Public Affairs.
Guáqueta, A. (2005). Desmovilización y reinserción en El Salvador lecciones para Colombia. Bogotá: Fundación Ideas para la Paz (FIP).
ISO. (2010). Norma ISO 26000. Responsabilidad social
Kehl, S. (1993). Cuadernos de Trabajo Social 4-5. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.
Lederach, J. P. (2009). El pequeño libro transformación de conflictos. Bogotá: Good Books.
Lozano, M. P. (2010). La RSE en contextos de conflicto y posconflicto: de la gestión del riesgo a la creación de valor. Barcelona: Escola de Cultura de Pau (UAB)/ Instituto de Innovación Social (ESADE).
Madriz, M. F. (1993). Mass communication research: ¿todos los gatos son pardos? Anuario Ininco, 151-172.
Ministerio del Trabajo. (4 de abril de 2014). Decreto 681. Bogotá, Colombia
Naciones Unidas. (2011). Puesta en práctica del marco de las Naciones Unidas para "proteger, respetar y remediar". New York: Naciones Unidas.
Rescia, V. R. (2014). Responsabilidad social empresarial y derechos humanos: un nuevo paradigma de corresponsabilidad. Revista de Derecho Empresarial, 9-18.
Rivera, M. E. (2003). La construcción del posconflicto en Colombia enfoques desde popularidad. Bogotá: Fescol-Cerec.
Tom Woodhouse, H. M. (2015). The Contemporary conflict resolution reader. UK: TJ International Ltd., Padstow, Cornwall.
Van Riel, C. M. (1997). Comunicación Corporativa. Madrid: Prentice-Hall.
CIDH. (2004). Informe sobre el proceso de desmovilización en Colombia. Obtenido de OEA/Ser.L/V/II.120: http://www.cidh.org/countryrep/colombia04sp/informe4.htm
Calderon, C. (2009). Teoría de los conflictos de Johan Galtung. Revista Paz y Conflictos. N° 2. Obtenido de: http://www.ugr.es/~revpaz/tesinas/rpc_n2_2009_dea3.pdf
Fernandez, C. (1998). Rol de la comunicación en la gestión integral de protección y seguridad. Chile. Ministerio del Interior, Oficina Nacional de emergencia. Obtenido de: http://repositoriodigitalonemi.cl/web/bitstream/handle/2012/319/ONE0299.pdf?sequence=1
Grajales, M. T. (15 de Enero de 2016). El Pais. Obtenido de http://www.elpais.com.co/elpais/colombia/noticias/panaca-lugar-donde-reinsertadosfarc-encontraron-nueva-oportunidad
Proyecto DIPECHO. (2007). La comunicación social en la gestión del riesgo. Ecuador. Obtenido en: http://dipecholac.net/docs/files/258-la-comunicacion-social-en-la-gestion-de-riesgo.pdf
Revista Dinero. (9 de Mayo de 2012). Dinero.com: Economia. Obtenido de http://www.dinero.com/economia/articulo/cada-reinsertado-farc-costara-158- millones/159034
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10818/29665
dc.identifier.local.none.fl_str_mv 263246
TE08864
identifier_str_mv Alexandra Guáqueta, Y. O. (2007). Empresarios y reintegración: casos, experiencias y lecciones. . Bogotá: Fundación Ideas para la Paz.
Ángela Maria Puentes, Á. J. (2009). Reinserción Económica y Sector Privado en Colombia Serie Informes 9. Bogotá: Fundación Ideas para la Paz (FIP).
Ballén, J. (2 de Agosto de 2015). El Patrón de la Paz. (M. E. Arango, Entrevistador)
Capriotti, P. (Agosto de 1999). Comunicación corporativa una estrategia de éxito a corto plazo. Reporte C&D – Capacitación y Desarrollo, 30-33.
Castells, M. (2009). Comunicación y Poder. Madrid: Alianza Editorial.
Centro de Memoria Histórica. (2013). Los orígenes, las dinámicas y el crecimiento del conflicto armado. Bogotá: Centro de Memoria Histórica.
Costa, J. (1999). La comunicación en acción. Informe sobre la nueva cultura de la gestión. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica S.A.
Costa, J. (2010). El Dircom Hoy. Dirección y gestión de la comunicación en la nueva economía. Barcelona: Costa punto com.
Emprender paz. (2011). Programa de apoyo a la población reinsertada a través de procesos laborales y de formación. Bogotá: Emprender paz.
Fundación Ideas para la paz. (2014). Retorno a la legalidad o reincidencia de excombatientes en Colombia: Dimensión del fenómeno y factores de riesgo. Bogotá: Fundación Ideas para la paz (FIP).
Greenfield, M. (2001). Washington. New York: Public Affairs.
Guáqueta, A. (2005). Desmovilización y reinserción en El Salvador lecciones para Colombia. Bogotá: Fundación Ideas para la Paz (FIP).
ISO. (2010). Norma ISO 26000. Responsabilidad social
Kehl, S. (1993). Cuadernos de Trabajo Social 4-5. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.
Lederach, J. P. (2009). El pequeño libro transformación de conflictos. Bogotá: Good Books.
Lozano, M. P. (2010). La RSE en contextos de conflicto y posconflicto: de la gestión del riesgo a la creación de valor. Barcelona: Escola de Cultura de Pau (UAB)/ Instituto de Innovación Social (ESADE).
Madriz, M. F. (1993). Mass communication research: ¿todos los gatos son pardos? Anuario Ininco, 151-172.
Ministerio del Trabajo. (4 de abril de 2014). Decreto 681. Bogotá, Colombia
Naciones Unidas. (2011). Puesta en práctica del marco de las Naciones Unidas para "proteger, respetar y remediar". New York: Naciones Unidas.
Rescia, V. R. (2014). Responsabilidad social empresarial y derechos humanos: un nuevo paradigma de corresponsabilidad. Revista de Derecho Empresarial, 9-18.
Rivera, M. E. (2003). La construcción del posconflicto en Colombia enfoques desde popularidad. Bogotá: Fescol-Cerec.
Tom Woodhouse, H. M. (2015). The Contemporary conflict resolution reader. UK: TJ International Ltd., Padstow, Cornwall.
Van Riel, C. M. (1997). Comunicación Corporativa. Madrid: Prentice-Hall.
CIDH. (2004). Informe sobre el proceso de desmovilización en Colombia. Obtenido de OEA/Ser.L/V/II.120: http://www.cidh.org/countryrep/colombia04sp/informe4.htm
Calderon, C. (2009). Teoría de los conflictos de Johan Galtung. Revista Paz y Conflictos. N° 2. Obtenido de: http://www.ugr.es/~revpaz/tesinas/rpc_n2_2009_dea3.pdf
Fernandez, C. (1998). Rol de la comunicación en la gestión integral de protección y seguridad. Chile. Ministerio del Interior, Oficina Nacional de emergencia. Obtenido de: http://repositoriodigitalonemi.cl/web/bitstream/handle/2012/319/ONE0299.pdf?sequence=1
Grajales, M. T. (15 de Enero de 2016). El Pais. Obtenido de http://www.elpais.com.co/elpais/colombia/noticias/panaca-lugar-donde-reinsertadosfarc-encontraron-nueva-oportunidad
Proyecto DIPECHO. (2007). La comunicación social en la gestión del riesgo. Ecuador. Obtenido en: http://dipecholac.net/docs/files/258-la-comunicacion-social-en-la-gestion-de-riesgo.pdf
Revista Dinero. (9 de Mayo de 2012). Dinero.com: Economia. Obtenido de http://www.dinero.com/economia/articulo/cada-reinsertado-farc-costara-158- millones/159034
263246
TE08864
url http://hdl.handle.net/10818/29665
dc.language.iso.es_CO.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.publisher.es_CO.fl_str_mv Universidad de La Sabana
dc.publisher.program.none.fl_str_mv Comunicación Social y Periodismo
dc.publisher.department.none.fl_str_mv Facultad de Comunicación
dc.source.none.fl_str_mv Universidad de La Sabana
Intellectum Repositorio Universidad de La Sabana
institution Universidad de la Sabana
bitstream.url.fl_str_mv https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/29665/1/Francesca%20D%c2%b4Mar%c3%ada%20Rey%20%28Tesis%29.pdf
https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/29665/2/license_rdf
https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/29665/3/license.txt
https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/29665/4/Francesca%20D%c2%b4Mar%c3%ada%20Rey%20%28Carta%29.pdf
https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/29665/5/Francesca%20D%c2%b4Mar%c3%ada%20Rey%20%28Tesis%29.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 3e9a168ba647009f1e57e035e90ef572
7c9ab7f006165862d8ce9ac5eac01552
f52a2cfd4df262e08e9b300d62c85cab
81497ffaad95ccfaa0da25d341a2dd59
58bbdb8bf92556fa5ecdce2400703d56
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Intellectum Universidad de la Sabana
repository.mail.fl_str_mv contactointellectum@unisabana.edu.co
_version_ 1811952253320298496
spelling Botero Vásquez, NicolásD´María Rey, FrancescaComunicador Social y Periodista.2017-02-13T15:20:32Z2017-02-13T15:20:32Z20162017-02-13Alexandra Guáqueta, Y. O. (2007). Empresarios y reintegración: casos, experiencias y lecciones. . Bogotá: Fundación Ideas para la Paz.Ángela Maria Puentes, Á. J. (2009). Reinserción Económica y Sector Privado en Colombia Serie Informes 9. Bogotá: Fundación Ideas para la Paz (FIP).Ballén, J. (2 de Agosto de 2015). El Patrón de la Paz. (M. E. Arango, Entrevistador)Capriotti, P. (Agosto de 1999). Comunicación corporativa una estrategia de éxito a corto plazo. Reporte C&D – Capacitación y Desarrollo, 30-33.Castells, M. (2009). Comunicación y Poder. Madrid: Alianza Editorial.Centro de Memoria Histórica. (2013). Los orígenes, las dinámicas y el crecimiento del conflicto armado. Bogotá: Centro de Memoria Histórica.Costa, J. (1999). La comunicación en acción. Informe sobre la nueva cultura de la gestión. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica S.A.Costa, J. (2010). El Dircom Hoy. Dirección y gestión de la comunicación en la nueva economía. Barcelona: Costa punto com.Emprender paz. (2011). Programa de apoyo a la población reinsertada a través de procesos laborales y de formación. Bogotá: Emprender paz.Fundación Ideas para la paz. (2014). Retorno a la legalidad o reincidencia de excombatientes en Colombia: Dimensión del fenómeno y factores de riesgo. Bogotá: Fundación Ideas para la paz (FIP).Greenfield, M. (2001). Washington. New York: Public Affairs.Guáqueta, A. (2005). Desmovilización y reinserción en El Salvador lecciones para Colombia. Bogotá: Fundación Ideas para la Paz (FIP).ISO. (2010). Norma ISO 26000. Responsabilidad socialKehl, S. (1993). Cuadernos de Trabajo Social 4-5. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.Lederach, J. P. (2009). El pequeño libro transformación de conflictos. Bogotá: Good Books.Lozano, M. P. (2010). La RSE en contextos de conflicto y posconflicto: de la gestión del riesgo a la creación de valor. Barcelona: Escola de Cultura de Pau (UAB)/ Instituto de Innovación Social (ESADE).Madriz, M. F. (1993). Mass communication research: ¿todos los gatos son pardos? Anuario Ininco, 151-172.Ministerio del Trabajo. (4 de abril de 2014). Decreto 681. Bogotá, ColombiaNaciones Unidas. (2011). Puesta en práctica del marco de las Naciones Unidas para "proteger, respetar y remediar". New York: Naciones Unidas.Rescia, V. R. (2014). Responsabilidad social empresarial y derechos humanos: un nuevo paradigma de corresponsabilidad. Revista de Derecho Empresarial, 9-18.Rivera, M. E. (2003). La construcción del posconflicto en Colombia enfoques desde popularidad. Bogotá: Fescol-Cerec.Tom Woodhouse, H. M. (2015). The Contemporary conflict resolution reader. UK: TJ International Ltd., Padstow, Cornwall.Van Riel, C. M. (1997). Comunicación Corporativa. Madrid: Prentice-Hall.CIDH. (2004). Informe sobre el proceso de desmovilización en Colombia. Obtenido de OEA/Ser.L/V/II.120: http://www.cidh.org/countryrep/colombia04sp/informe4.htmCalderon, C. (2009). Teoría de los conflictos de Johan Galtung. Revista Paz y Conflictos. N° 2. Obtenido de: http://www.ugr.es/~revpaz/tesinas/rpc_n2_2009_dea3.pdfFernandez, C. (1998). Rol de la comunicación en la gestión integral de protección y seguridad. Chile. Ministerio del Interior, Oficina Nacional de emergencia. Obtenido de: http://repositoriodigitalonemi.cl/web/bitstream/handle/2012/319/ONE0299.pdf?sequence=1Grajales, M. T. (15 de Enero de 2016). El Pais. Obtenido de http://www.elpais.com.co/elpais/colombia/noticias/panaca-lugar-donde-reinsertadosfarc-encontraron-nueva-oportunidadProyecto DIPECHO. (2007). La comunicación social en la gestión del riesgo. Ecuador. Obtenido en: http://dipecholac.net/docs/files/258-la-comunicacion-social-en-la-gestion-de-riesgo.pdfRevista Dinero. (9 de Mayo de 2012). Dinero.com: Economia. Obtenido de http://www.dinero.com/economia/articulo/cada-reinsertado-farc-costara-158- millones/159034http://hdl.handle.net/10818/29665263246TE0886474 Páginas.Esta investigación tiene como objetivo principal establecer estrategias de comunicación en la empresa privada con respecto al posconflicto colombiano ante un posible acuerdo de paz entre las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y el Gobierno Nacional. Además se analizan los casos de dos grupos empresariales de relevancia en Colombia, Grupo Éxito y Panaca S.A., debido a su interés y participación en la implementación de políticas de reintegración de población reinsertada a la vida laboral. Bajo la perspectiva de las normas ISO 26000, el Marco Ruggie de las Naciones Unidas para los derechos humanos y diferentes académicos en materia de comunicación social, se analiza el rol fundamental de las áreas de comunicación organizacional, que generen a partir del mensaje una transformación social. El comunicador organizacional no solo debe facilitar el cumplimiento de los objetivos organizacionales sino que también debe ser un agente que logre unir al Estado, la sociedad y la empresa por medio de la creación de estrategias que promuevan el fortalecimiento de una paz estable y duradera. La investigación propone desde el paradigma del siglo XXI de Joan Costa, cinco vectores estratégicos que ayudaran a cumplir este objetivo dentro de la organización: Identidad, Imagen, Acción, Comunicación y Cultura. Desde la teoría de la comunicación, se analizaron diferentes puntos de vista que los académicos como Lederach, Johan Galtung y John Burton advierten para los procesos de transformación del conflicto, el cual es una forma de visualizar y responder al ir y venir de los conflictos sociales como oportunidades para crear procesos constructivos.spaUniversidad de La SabanaComunicación Social y PeriodismoFacultad de ComunicaciónUniversidad de La SabanaIntellectum Repositorio Universidad de La SabanaComunicación en ciencias socialesConflicto armado -- ColombiaProceso de paz -- ColombiaEstrategias de comunicación para el posconflicto en la empresa privadabachelorThesisTesis de especializaciónpublishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2ORIGINALFrancesca D´María Rey (Tesis).pdfFrancesca D´María Rey (Tesis).pdfVer documento en PDFapplication/pdf1555647https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/29665/1/Francesca%20D%c2%b4Mar%c3%ada%20Rey%20%28Tesis%29.pdf3e9a168ba647009f1e57e035e90ef572MD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81223https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/29665/2/license_rdf7c9ab7f006165862d8ce9ac5eac01552MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8498https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/29665/3/license.txtf52a2cfd4df262e08e9b300d62c85cabMD53Francesca D´María Rey (Carta).pdfFrancesca D´María Rey (Carta).pdfapplication/pdf587181https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/29665/4/Francesca%20D%c2%b4Mar%c3%ada%20Rey%20%28Carta%29.pdf81497ffaad95ccfaa0da25d341a2dd59MD54TEXTFrancesca D´María Rey (Tesis).pdf.txtFrancesca D´María Rey (Tesis).pdf.txtExtracted Texttext/plain117211https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/29665/5/Francesca%20D%c2%b4Mar%c3%ada%20Rey%20%28Tesis%29.pdf.txt58bbdb8bf92556fa5ecdce2400703d56MD5510818/29665oai:intellectum.unisabana.edu.co:10818/296652020-03-20 10:17:58.807Intellectum Universidad de la Sabanacontactointellectum@unisabana.edu.coPGEgcmVsPSJsaWNlbnNlIiBocmVmPSJodHRwOi8vY3JlYXRpdmVjb21tb25zLm9yZy9saWNlbnNlcy9ieS1uYy1uZC8zLjAvIj48aW1nIGFsdD0iTGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyIgc3R5bGU9ImJvcmRlci13aWR0aDowIiBzcmM9Imh0dHA6Ly9pLmNyZWF0aXZlY29tbW9ucy5vcmcvbC9ieS1uYy1uZC8zLjAvODh4MzEucG5nIiAvPjwvYT48YnIgLz5Fc3RlIDxzcGFuIHhtbG5zOmRjdD0iaHR0cDovL3B1cmwub3JnL2RjL3Rlcm1zLyIgaHJlZj0iaHR0cDovL3B1cmwub3JnL2RjL2RjbWl0eXBlL1RleHQiIHJlbD0iZGN0OnR5cGUiPm9icmE8L3NwYW4+IGVzdMOhIGJham8gdW5hIDxhIHJlbD0ibGljZW5zZSIgaHJlZj0iaHR0cDovL2NyZWF0aXZlY29tbW9ucy5vcmcvbGljZW5zZXMvYnktbmMtbmQvMy4wLyI+bGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBSZWNvbm9jaW1pZW50by1Ob0NvbWVyY2lhbC1TaW5PYnJhRGVyaXZhZGEgMy4wIFVucG9ydGVkPC9hPi4K