Plan de mejoramiento curricular con énfasis en la actividad física y la salud, en la educación básica primaria de los grados 4° y 5° para el Colegio Abraham Maslow de Chía
230 Páginas.
- Autores:
-
Mancera Ávila, Liliana Astrid
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2017
- Institución:
- Universidad de la Sabana
- Repositorio:
- Repositorio Universidad de la Sabana
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:intellectum.unisabana.edu.co:10818/31272
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10818/31272
- Palabra clave:
- Planificación educativa
Educación primaria
Convivencia social
Educación física
Salud escolar
- Rights
- License
- Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
id |
REPOUSABA2_637415c6152f72d84280bb7893b84018 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:intellectum.unisabana.edu.co:10818/31272 |
network_acronym_str |
REPOUSABA2 |
network_name_str |
Repositorio Universidad de la Sabana |
repository_id_str |
|
dc.title.es_CO.fl_str_mv |
Plan de mejoramiento curricular con énfasis en la actividad física y la salud, en la educación básica primaria de los grados 4° y 5° para el Colegio Abraham Maslow de Chía |
title |
Plan de mejoramiento curricular con énfasis en la actividad física y la salud, en la educación básica primaria de los grados 4° y 5° para el Colegio Abraham Maslow de Chía |
spellingShingle |
Plan de mejoramiento curricular con énfasis en la actividad física y la salud, en la educación básica primaria de los grados 4° y 5° para el Colegio Abraham Maslow de Chía Planificación educativa Educación primaria Convivencia social Educación física Salud escolar |
title_short |
Plan de mejoramiento curricular con énfasis en la actividad física y la salud, en la educación básica primaria de los grados 4° y 5° para el Colegio Abraham Maslow de Chía |
title_full |
Plan de mejoramiento curricular con énfasis en la actividad física y la salud, en la educación básica primaria de los grados 4° y 5° para el Colegio Abraham Maslow de Chía |
title_fullStr |
Plan de mejoramiento curricular con énfasis en la actividad física y la salud, en la educación básica primaria de los grados 4° y 5° para el Colegio Abraham Maslow de Chía |
title_full_unstemmed |
Plan de mejoramiento curricular con énfasis en la actividad física y la salud, en la educación básica primaria de los grados 4° y 5° para el Colegio Abraham Maslow de Chía |
title_sort |
Plan de mejoramiento curricular con énfasis en la actividad física y la salud, en la educación básica primaria de los grados 4° y 5° para el Colegio Abraham Maslow de Chía |
dc.creator.fl_str_mv |
Mancera Ávila, Liliana Astrid |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Ruiz Bohórquez, Carmen Alicia |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Mancera Ávila, Liliana Astrid |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Planificación educativa Educación primaria Convivencia social Educación física Salud escolar |
topic |
Planificación educativa Educación primaria Convivencia social Educación física Salud escolar |
description |
230 Páginas. |
publishDate |
2017 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2017-08-30T22:50:15Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2017-08-30T22:50:15Z |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2017 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2017-08-30 |
dc.type.es_CO.fl_str_mv |
bachelorThesis |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.local.none.fl_str_mv |
Tesis de especialización |
dc.type.hasVersion.none.fl_str_mv |
publishedVersion |
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv |
(COI), C. O. (Agosto de 2004). Carta Olímpica. Lauzana. Suiza: Comite Olímpico Internacional (COI). (OMS), O. M. (s.f.). Estrategía mundail sobre regimen alimentario, actividad física y salud. A, B. (2006). Carga de mortalidad asociada a la inactividad física en Bogotá. Revista pública, 29 - 30. American, N. A. (2012). National Association for Sport and Physical Education (NASPE) y American. National Association for Sport and Physical Education (NASPE) y American (pág. 16). (AHA). Bañuelos, S. (2002). Estrategias de intervencion en educacion para la salud desde la educacion fisica. Barcelona, España: Publicaciones INDE. Barnett, E. y. (1997). Nuevas perspectivas curriculares en educacion fisica: la salud y los juegos modificados. Barcelona, España: INDE publicaciones. Bar-Or. (1993). La actividad física y la promoción. Revista de psicología del deporte, 71 - 86. BOKOVA, I. (2015). La UNESCO es la agencia de las Naciones Unidas encargada de promover la educación. Educación Física de Calidad (pág. 4). Organización de las Naciones Unidas: 7, place de Fontenoy, 75352 París 07 SP, Francia. Canada, P. &. (2013). http://www.passportforlife.ca/. Obtenido de http://www.passportforlife.ca/. Comentado [CQO3]: Ubicar todos los anexos después de la bilbiografía Casilimas, C. A. (2002). Investigación cualitativa. Bogotá, Colombia: ARFO, editores e impresores. Cuellar, C. S. (2011). ACTIVIDAD FÍSICA: ESTRATEGÍA DE PROMOCIÓN DE LA SALUD. HACIA LA PROMOCIÓN DE LA SALUD, 202 - 218. Cureton. (1993). La actividad fisica y la promocion de la salud. Revista de psicología del deporte, 71 - 86. Designed to Move (ACSM, N. y. (2015). dadeschools.net. Obtenido de dadeschools.net: http://www.dadeschools.net/schools/schoolinformation/school_details.asp?id=0321 Devís, P. y. (1993). La actividad fisica y la promocion de la salud. Revista de psicología del deporte, 71 - 86. Devís, P. y. (1993). La actividad fisica y la promocion de la salud. Revista de psicología del deporte, 71 - 86. Diaz Lucea, J. (2010). Educación física e interdisciplinariedad, una relación cada vez más necesari. Tándem: Didáctica de la Educación Física, 7 - 21. Distrital, A. M. (2013). Orientaciones currículares para el área de educación física, recreación y deporte. Currículo para la excelencia académica y la formación integral. Duda, N. y. (1993). La actividad física y la promoción de la salud. Revista de pscicología del deporte, 71 - 86. EDUCACIÓN, M. D. (08 de Febrero de 1994). Ley General. Ley 115 febrero 8 de 1994. Bogotá, Cundinamarca, Colombia. Españo, U. C. (5 de enero de 2014). Invertir en la infancia: Romper el Ciclo de las Desventajas. Obtenido de Alianza para Invertir en la Infancia en España: www.alliance4investinginchildren.eu ESTEBAN, M. P. (2003). INVESTIGACIÓN CUALITATIVA EN EDUCACIÓN . Europeo, P. (2007, 13 de Noviembre). Resolución del Parlamento Europeo . La función del deporte en la educación. (2007/2086(INI)). Fox. (1993). La actividad fisica y la promocion de la salud. Revista de psicologia del deporte, 71 - 86. Fox. (1993). La actividad física y la promoción de la salud. Revistya de psicología del deporte, 71 - 86. Fox. (1993). La actividad física y la promoción de la salud. Revista de psicología del deporte, 71 - 86. Fox. (1993). La actividad físicas y la promoción de la salud. Revista de psicología del deporte, 71 - 86. Fox, H. y. (1993). La actividad física y la promoción de la salud. Revista de psicología del deporte, 71 - 86. García, P. L. (2006). Educación Física y Salud en Primaria: hacia una educación corporal significativa y autónoma. Barcelona, España: Publicaciones INDE. Hallal PC, A. (2011). ho, when and how much? Epidemiology of walking in a middle-income country. Hacia la promocion de la salud, 202 - 218. Hoelscher D, D. R. (2012). Measuring the Prevalence of Overweight in Texas Schoolchildren. REVISTA MED., 101 - 116. HumanoS, C. d. (Diciembre, 2013). UNESCO Y UNICEF. nforme de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. ONU. I.D.R.D. (2013). Programa 40 horas. Proyecto de Inversión. I.D.R.D. (2014). Jornada escolar 40 horas semanales. Proyecto de Inversión. Kirk. (1990). Educacion fisica y curriculo. Valencia, España: Universidad de Valencia. LeCcompte, J. P. (1988). Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa. España: Ediciones Morata. LMTF, Los siete dominios de aprendizaje necesarios para los alumnos del siglo XXI. (s.f.). Lucea, J. D. (MARZO, 2013). LA PLANEACION Y EVALUACION DE LA EDUCACION FISICA POR COMPETENCIAS. CHIAPAS, MEXICO Margaret, C. (2014). NFORME SOBRE LA SITUACIÓN MUNDIAL. organización mundial de la salud. McKenzie, S. y. (1993). La actividad física y la promoción de la salud: en niños y jovenes: La escuela y la educación física. Revista de psicología del deporte, 71 - 86 MELÉNDEZ, G. (2008). Factores asociados con sobrepeso y obesidad en el ambiente escolar/Associated Factors with Overweight and Obesity in the School Environment. Médica Panamericana. Ministerio de Protección Social, I. C. (2012). Encuesta Nacional de la Situación Nutricional en Colombia 2010 ENSIN. REVISTA MED, 1 - 509. Ministerios de Protección Social, I. C. (2012). Encuesta Nacional de la Situación Nutricional en Colombia 2010 ENSIN. Revista MED, 101 - 116 Monahan. (1993). La actividad física y la promocion de la salud en niños y jovenes: la escuela y la educacion fisica. Revista de Psicología del deporte, 71 - 86. Morton, S. (1993). La actividad física y la promoción de la salud en niños y jovenes: la escuela y la educacion física. Revista de psicología del deporte, 71 - 86 Organización de las Naciones Unidas para la Educación, l. C. (2015). Foro mundial sobre la educación 2015. Inceon, República de Corea: UNESCO Organización de las Naciones Unidas, p. l. (2013). Quinta conferencia internacional de ministros y altos funcionarios encargados de la educación física y el deporte. París: Member states of UNESCO Peiró, D. y. (1993). La actividad física y la promoción de la salud. Revista de psicología del deporte, 71 - 86 Peiró, D. y. (1993). La actividad física y la promoción de la salud. Revista de psicología del deporte, 71 - 83 Pérula L, H. E. (1998). Hábitos alimentarios . REVISTA ESPAÑOLA SALUD PÚBLICA, 72. PNDE. (2006 - 2016). PLAN NACIONAL DE EDUCACIÓN. COLOMBIA. Prganización de las Naciones Unidas para la Educación, l. C. (2003, enero). Mesa redonda de ministros y principales responsables de la educación física y el deporte. El fortalecimiento de la educación física y el deporte en el sistema educativo (págs. 14 - 15). Paris: ED-2003/CONF.802/2 . Sallis. (1993). La actividad física y la promoción de la salud. Revista de psicología del deporte, 71 - 86. Sanmartin, M. G. (2004). El valor del deporte en la educación integral del ser humano. Revista de educación, 105 - 126. Simons-Morton. (1993). LA actividad fisica y la promocion de salud en niños y jovenes: la escuela y la educacion fisica. Revista de Psicología del deporte, 71 - 86 UNESCO. (2009). UNESCO. UNESCO. UNESCO. (2015). EDUCACIÓN FÍSICA DE CALIDAD. PARIS, FRANCIA: Organización de las Naciones Unidas UNESCO. (2015). Marco de Acción de educación 2030. Ed/WEF2015/MD/2. UNICEF. (2001). La alfabetización física puede describirse como la motivación, confianza,. (Whitehead, 2001). UNICEF UNICEF, U. Y. (2013). UNESCO Y UNICEF. UNESCO Y UNICEF. UNESCO Y UNICEF. |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10818/31272 |
dc.identifier.local.none.fl_str_mv |
265841 TE09255 |
identifier_str_mv |
(COI), C. O. (Agosto de 2004). Carta Olímpica. Lauzana. Suiza: Comite Olímpico Internacional (COI). (OMS), O. M. (s.f.). Estrategía mundail sobre regimen alimentario, actividad física y salud. A, B. (2006). Carga de mortalidad asociada a la inactividad física en Bogotá. Revista pública, 29 - 30. American, N. A. (2012). National Association for Sport and Physical Education (NASPE) y American. National Association for Sport and Physical Education (NASPE) y American (pág. 16). (AHA). Bañuelos, S. (2002). Estrategias de intervencion en educacion para la salud desde la educacion fisica. Barcelona, España: Publicaciones INDE. Barnett, E. y. (1997). Nuevas perspectivas curriculares en educacion fisica: la salud y los juegos modificados. Barcelona, España: INDE publicaciones. Bar-Or. (1993). La actividad física y la promoción. Revista de psicología del deporte, 71 - 86. BOKOVA, I. (2015). La UNESCO es la agencia de las Naciones Unidas encargada de promover la educación. Educación Física de Calidad (pág. 4). Organización de las Naciones Unidas: 7, place de Fontenoy, 75352 París 07 SP, Francia. Canada, P. &. (2013). http://www.passportforlife.ca/. Obtenido de http://www.passportforlife.ca/. Comentado [CQO3]: Ubicar todos los anexos después de la bilbiografía Casilimas, C. A. (2002). Investigación cualitativa. Bogotá, Colombia: ARFO, editores e impresores. Cuellar, C. S. (2011). ACTIVIDAD FÍSICA: ESTRATEGÍA DE PROMOCIÓN DE LA SALUD. HACIA LA PROMOCIÓN DE LA SALUD, 202 - 218. Cureton. (1993). La actividad fisica y la promocion de la salud. Revista de psicología del deporte, 71 - 86. Designed to Move (ACSM, N. y. (2015). dadeschools.net. Obtenido de dadeschools.net: http://www.dadeschools.net/schools/schoolinformation/school_details.asp?id=0321 Devís, P. y. (1993). La actividad fisica y la promocion de la salud. Revista de psicología del deporte, 71 - 86. Diaz Lucea, J. (2010). Educación física e interdisciplinariedad, una relación cada vez más necesari. Tándem: Didáctica de la Educación Física, 7 - 21. Distrital, A. M. (2013). Orientaciones currículares para el área de educación física, recreación y deporte. Currículo para la excelencia académica y la formación integral. Duda, N. y. (1993). La actividad física y la promoción de la salud. Revista de pscicología del deporte, 71 - 86. EDUCACIÓN, M. D. (08 de Febrero de 1994). Ley General. Ley 115 febrero 8 de 1994. Bogotá, Cundinamarca, Colombia. Españo, U. C. (5 de enero de 2014). Invertir en la infancia: Romper el Ciclo de las Desventajas. Obtenido de Alianza para Invertir en la Infancia en España: www.alliance4investinginchildren.eu ESTEBAN, M. P. (2003). INVESTIGACIÓN CUALITATIVA EN EDUCACIÓN . Europeo, P. (2007, 13 de Noviembre). Resolución del Parlamento Europeo . La función del deporte en la educación. (2007/2086(INI)). Fox. (1993). La actividad fisica y la promocion de la salud. Revista de psicologia del deporte, 71 - 86. Fox. (1993). La actividad física y la promoción de la salud. Revistya de psicología del deporte, 71 - 86. Fox. (1993). La actividad física y la promoción de la salud. Revista de psicología del deporte, 71 - 86. Fox. (1993). La actividad físicas y la promoción de la salud. Revista de psicología del deporte, 71 - 86. Fox, H. y. (1993). La actividad física y la promoción de la salud. Revista de psicología del deporte, 71 - 86. García, P. L. (2006). Educación Física y Salud en Primaria: hacia una educación corporal significativa y autónoma. Barcelona, España: Publicaciones INDE. Hallal PC, A. (2011). ho, when and how much? Epidemiology of walking in a middle-income country. Hacia la promocion de la salud, 202 - 218. Hoelscher D, D. R. (2012). Measuring the Prevalence of Overweight in Texas Schoolchildren. REVISTA MED., 101 - 116. HumanoS, C. d. (Diciembre, 2013). UNESCO Y UNICEF. nforme de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. ONU. I.D.R.D. (2013). Programa 40 horas. Proyecto de Inversión. I.D.R.D. (2014). Jornada escolar 40 horas semanales. Proyecto de Inversión. Kirk. (1990). Educacion fisica y curriculo. Valencia, España: Universidad de Valencia. LeCcompte, J. P. (1988). Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa. España: Ediciones Morata. LMTF, Los siete dominios de aprendizaje necesarios para los alumnos del siglo XXI. (s.f.). Lucea, J. D. (MARZO, 2013). LA PLANEACION Y EVALUACION DE LA EDUCACION FISICA POR COMPETENCIAS. CHIAPAS, MEXICO Margaret, C. (2014). NFORME SOBRE LA SITUACIÓN MUNDIAL. organización mundial de la salud. McKenzie, S. y. (1993). La actividad física y la promoción de la salud: en niños y jovenes: La escuela y la educación física. Revista de psicología del deporte, 71 - 86 MELÉNDEZ, G. (2008). Factores asociados con sobrepeso y obesidad en el ambiente escolar/Associated Factors with Overweight and Obesity in the School Environment. Médica Panamericana. Ministerio de Protección Social, I. C. (2012). Encuesta Nacional de la Situación Nutricional en Colombia 2010 ENSIN. REVISTA MED, 1 - 509. Ministerios de Protección Social, I. C. (2012). Encuesta Nacional de la Situación Nutricional en Colombia 2010 ENSIN. Revista MED, 101 - 116 Monahan. (1993). La actividad física y la promocion de la salud en niños y jovenes: la escuela y la educacion fisica. Revista de Psicología del deporte, 71 - 86. Morton, S. (1993). La actividad física y la promoción de la salud en niños y jovenes: la escuela y la educacion física. Revista de psicología del deporte, 71 - 86 Organización de las Naciones Unidas para la Educación, l. C. (2015). Foro mundial sobre la educación 2015. Inceon, República de Corea: UNESCO Organización de las Naciones Unidas, p. l. (2013). Quinta conferencia internacional de ministros y altos funcionarios encargados de la educación física y el deporte. París: Member states of UNESCO Peiró, D. y. (1993). La actividad física y la promoción de la salud. Revista de psicología del deporte, 71 - 86 Peiró, D. y. (1993). La actividad física y la promoción de la salud. Revista de psicología del deporte, 71 - 83 Pérula L, H. E. (1998). Hábitos alimentarios . REVISTA ESPAÑOLA SALUD PÚBLICA, 72. PNDE. (2006 - 2016). PLAN NACIONAL DE EDUCACIÓN. COLOMBIA. Prganización de las Naciones Unidas para la Educación, l. C. (2003, enero). Mesa redonda de ministros y principales responsables de la educación física y el deporte. El fortalecimiento de la educación física y el deporte en el sistema educativo (págs. 14 - 15). Paris: ED-2003/CONF.802/2 . Sallis. (1993). La actividad física y la promoción de la salud. Revista de psicología del deporte, 71 - 86. Sanmartin, M. G. (2004). El valor del deporte en la educación integral del ser humano. Revista de educación, 105 - 126. Simons-Morton. (1993). LA actividad fisica y la promocion de salud en niños y jovenes: la escuela y la educacion fisica. Revista de Psicología del deporte, 71 - 86 UNESCO. (2009). UNESCO. UNESCO. UNESCO. (2015). EDUCACIÓN FÍSICA DE CALIDAD. PARIS, FRANCIA: Organización de las Naciones Unidas UNESCO. (2015). Marco de Acción de educación 2030. Ed/WEF2015/MD/2. UNICEF. (2001). La alfabetización física puede describirse como la motivación, confianza,. (Whitehead, 2001). UNICEF UNICEF, U. Y. (2013). UNESCO Y UNICEF. UNESCO Y UNICEF. UNESCO Y UNICEF. 265841 TE09255 |
url |
http://hdl.handle.net/10818/31272 |
dc.language.iso.es_CO.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
rights_invalid_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.publisher.es_CO.fl_str_mv |
Universidad de La Sabana |
dc.publisher.program.none.fl_str_mv |
Especialización en Gerencia Educativa |
dc.publisher.department.none.fl_str_mv |
Facultad de Educación |
dc.source.none.fl_str_mv |
Universidad de La Sabana Intellectum Repositorio Universidad de La Sabana |
institution |
Universidad de la Sabana |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/31272/5/Liliana%20Astrid%20Mancera%20%c3%81vila%20%28Tesis%29.pdf.txt https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/31272/2/license_rdf https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/31272/3/license.txt https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/31272/4/Liliana%20Astrid%20Mancera%20%c3%81vila%20%28Carta%29.pdf https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/31272/1/Liliana%20Astrid%20Mancera%20%c3%81vila%20%28Tesis%29.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
2c7d62cf96ff93a31a4ba0ff444fe5bf 7c9ab7f006165862d8ce9ac5eac01552 f52a2cfd4df262e08e9b300d62c85cab 3e796bd1f607dd0a827924d027135ab1 0da53dd623a37532231f9b87b3072a30 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Intellectum Universidad de la Sabana |
repository.mail.fl_str_mv |
contactointellectum@unisabana.edu.co |
_version_ |
1811952263556497408 |
spelling |
Ruiz Bohórquez, Carmen AliciaMancera Ávila, Liliana AstridEspecialista en Gerencia Educativa2017-08-30T22:50:15Z2017-08-30T22:50:15Z20172017-08-30(COI), C. O. (Agosto de 2004). Carta Olímpica. Lauzana. Suiza: Comite Olímpico Internacional (COI).(OMS), O. M. (s.f.). Estrategía mundail sobre regimen alimentario, actividad física y salud.A, B. (2006). Carga de mortalidad asociada a la inactividad física en Bogotá. Revista pública, 29 - 30.American, N. A. (2012). National Association for Sport and Physical Education (NASPE) y American. National Association for Sport and Physical Education (NASPE) y American (pág. 16). (AHA).Bañuelos, S. (2002). Estrategias de intervencion en educacion para la salud desde la educacion fisica.Barcelona, España: Publicaciones INDE.Barnett, E. y. (1997). Nuevas perspectivas curriculares en educacion fisica: la salud y los juegos modificados. Barcelona, España: INDE publicaciones.Bar-Or. (1993). La actividad física y la promoción. Revista de psicología del deporte, 71 - 86.BOKOVA, I. (2015). La UNESCO es la agencia de las Naciones Unidas encargada de promover la educación. Educación Física de Calidad (pág. 4). Organización de las Naciones Unidas: 7, place de Fontenoy, 75352 París 07 SP, Francia.Canada, P. &. (2013). http://www.passportforlife.ca/. Obtenido de http://www.passportforlife.ca/. Comentado [CQO3]: Ubicar todos los anexos después de la bilbiografíaCasilimas, C. A. (2002). Investigación cualitativa. Bogotá, Colombia: ARFO, editores e impresores.Cuellar, C. S. (2011). ACTIVIDAD FÍSICA: ESTRATEGÍA DE PROMOCIÓN DE LA SALUD. HACIA LA PROMOCIÓN DE LA SALUD, 202 - 218.Cureton. (1993). La actividad fisica y la promocion de la salud. Revista de psicología del deporte, 71 - 86.Designed to Move (ACSM, N. y. (2015). dadeschools.net. Obtenido de dadeschools.net: http://www.dadeschools.net/schools/schoolinformation/school_details.asp?id=0321Devís, P. y. (1993). La actividad fisica y la promocion de la salud. Revista de psicología del deporte, 71 - 86.Devís, P. y. (1993). La actividad fisica y la promocion de la salud. Revista de psicología del deporte, 71 - 86.Diaz Lucea, J. (2010). Educación física e interdisciplinariedad, una relación cada vez más necesari. Tándem: Didáctica de la Educación Física, 7 - 21.Distrital, A. M. (2013). Orientaciones currículares para el área de educación física, recreación y deporte. Currículo para la excelencia académica y la formación integral.Duda, N. y. (1993). La actividad física y la promoción de la salud. Revista de pscicología del deporte, 71 - 86.EDUCACIÓN, M. D. (08 de Febrero de 1994). Ley General. Ley 115 febrero 8 de 1994. Bogotá, Cundinamarca, Colombia.Españo, U. C. (5 de enero de 2014). Invertir en la infancia: Romper el Ciclo de las Desventajas. Obtenido de Alianza para Invertir en la Infancia en España: www.alliance4investinginchildren.euESTEBAN, M. P. (2003). INVESTIGACIÓN CUALITATIVA EN EDUCACIÓN .Europeo, P. (2007, 13 de Noviembre). Resolución del Parlamento Europeo . La función del deporte en la educación. (2007/2086(INI)).Fox. (1993). La actividad fisica y la promocion de la salud. Revista de psicologia del deporte, 71 - 86.Fox. (1993). La actividad física y la promoción de la salud. Revistya de psicología del deporte, 71 - 86.Fox. (1993). La actividad física y la promoción de la salud. Revista de psicología del deporte, 71 - 86.Fox. (1993). La actividad físicas y la promoción de la salud. Revista de psicología del deporte, 71 - 86.Fox, H. y. (1993). La actividad física y la promoción de la salud. Revista de psicología del deporte, 71 - 86.García, P. L. (2006). Educación Física y Salud en Primaria: hacia una educación corporal significativa y autónoma. Barcelona, España: Publicaciones INDE.Hallal PC, A. (2011). ho, when and how much? Epidemiology of walking in a middle-income country. Hacia la promocion de la salud, 202 - 218.Hoelscher D, D. R. (2012). Measuring the Prevalence of Overweight in Texas Schoolchildren. REVISTA MED., 101 - 116.HumanoS, C. d. (Diciembre, 2013). UNESCO Y UNICEF. nforme de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. ONU.I.D.R.D. (2013). Programa 40 horas. Proyecto de Inversión.I.D.R.D. (2014). Jornada escolar 40 horas semanales. Proyecto de Inversión.Kirk. (1990). Educacion fisica y curriculo. Valencia, España: Universidad de Valencia.LeCcompte, J. P. (1988). Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa. España: Ediciones Morata.LMTF, Los siete dominios de aprendizaje necesarios para los alumnos del siglo XXI. (s.f.).Lucea, J. D. (MARZO, 2013). LA PLANEACION Y EVALUACION DE LA EDUCACION FISICA POR COMPETENCIAS. CHIAPAS, MEXICOMargaret, C. (2014). NFORME SOBRE LA SITUACIÓN MUNDIAL. organización mundial de la salud.McKenzie, S. y. (1993). La actividad física y la promoción de la salud: en niños y jovenes: La escuela y la educación física. Revista de psicología del deporte, 71 - 86MELÉNDEZ, G. (2008). Factores asociados con sobrepeso y obesidad en el ambiente escolar/Associated Factors with Overweight and Obesity in the School Environment. Médica Panamericana.Ministerio de Protección Social, I. C. (2012). Encuesta Nacional de la Situación Nutricional en Colombia 2010 ENSIN. REVISTA MED, 1 - 509.Ministerios de Protección Social, I. C. (2012). Encuesta Nacional de la Situación Nutricional en Colombia 2010 ENSIN. Revista MED, 101 - 116Monahan. (1993). La actividad física y la promocion de la salud en niños y jovenes: la escuela y la educacion fisica. Revista de Psicología del deporte, 71 - 86.Morton, S. (1993). La actividad física y la promoción de la salud en niños y jovenes: la escuela y la educacion física. Revista de psicología del deporte, 71 - 86Organización de las Naciones Unidas para la Educación, l. C. (2015). Foro mundial sobre la educación 2015. Inceon, República de Corea: UNESCOOrganización de las Naciones Unidas, p. l. (2013). Quinta conferencia internacional de ministros y altos funcionarios encargados de la educación física y el deporte. París: Member states of UNESCOPeiró, D. y. (1993). La actividad física y la promoción de la salud. Revista de psicología del deporte, 71 - 86Peiró, D. y. (1993). La actividad física y la promoción de la salud. Revista de psicología del deporte, 71 - 83Pérula L, H. E. (1998). Hábitos alimentarios . REVISTA ESPAÑOLA SALUD PÚBLICA, 72.PNDE. (2006 - 2016). PLAN NACIONAL DE EDUCACIÓN. COLOMBIA.Prganización de las Naciones Unidas para la Educación, l. C. (2003, enero). Mesa redonda de ministros y principales responsables de la educación física y el deporte. El fortalecimiento de la educación física y el deporte en el sistema educativo (págs. 14 - 15). Paris: ED-2003/CONF.802/2 .Sallis. (1993). La actividad física y la promoción de la salud. Revista de psicología del deporte, 71 - 86.Sanmartin, M. G. (2004). El valor del deporte en la educación integral del ser humano. Revista de educación, 105 - 126.Simons-Morton. (1993). LA actividad fisica y la promocion de salud en niños y jovenes: la escuela y la educacion fisica. Revista de Psicología del deporte, 71 - 86UNESCO. (2009). UNESCO. UNESCO.UNESCO. (2015). EDUCACIÓN FÍSICA DE CALIDAD. PARIS, FRANCIA: Organización de las Naciones UnidasUNESCO. (2015). Marco de Acción de educación 2030. Ed/WEF2015/MD/2.UNICEF. (2001). La alfabetización física puede describirse como la motivación, confianza,. (Whitehead, 2001). UNICEFUNICEF, U. Y. (2013). UNESCO Y UNICEF. UNESCO Y UNICEF. UNESCO Y UNICEF.http://hdl.handle.net/10818/31272265841TE09255230 Páginas.La presente tesis de grado consiste en una propuesta de un Plan de Mejoramiento curricular con énfasis en la actividad física y salud para los estudiantes de 4° y 5° grado de básica primaria, del colegio Abraham Maslow del Municipio de Chía. La gerencia educativa se constituye en el camino para el desarrollo de la propuesta, pero para poder alcanzarlo, es necesario partir del liderazgo ejercido por el directivo docente, que debe promover la calidad en la educación física y generar otros espacios para promocionar la actividad física y la salud, para toda la comunidad educativa. Para este trabajo de investigación desde la perspectiva de la gerencia educativa, se generó autonomía escolar a través de una visión clara sobre el papel que cumplen los planes de mejoramiento institucional, la evaluación y la autoevaluación de la gestión educativa que involucró a estudiantes, docentes y padres de familia, y con el cual se fortaleció la institución educativa, como un espacio social para la convivencia y el desarrollo de competencias en todas las áreas del conocimiento, reconociendo desde su propio contexto sus fortalezas y debilidades para responder con un plan de mejoramiento acorde a las necesidades. Este Plan de mejoramiento tuvo dos etapas, un diagnóstico de la muestra del Colegio y una reformulación del Plan en el currículo de educación física para enfatizar la actividad física y la salud con el fin de que se implemente en el segundo semestre del 2017spaUniversidad de La SabanaEspecialización en Gerencia EducativaFacultad de EducaciónAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Universidad de La SabanaIntellectum Repositorio Universidad de La SabanaPlanificación educativaEducación primariaConvivencia socialEducación físicaSalud escolarPlan de mejoramiento curricular con énfasis en la actividad física y la salud, en la educación básica primaria de los grados 4° y 5° para el Colegio Abraham Maslow de ChíabachelorThesisTesis de especializaciónpublishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTEXTLiliana Astrid Mancera Ávila (Tesis).pdf.txtLiliana Astrid Mancera Ávila (Tesis).pdf.txtExtracted Texttext/plain318624https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/31272/5/Liliana%20Astrid%20Mancera%20%c3%81vila%20%28Tesis%29.pdf.txt2c7d62cf96ff93a31a4ba0ff444fe5bfMD55CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81223https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/31272/2/license_rdf7c9ab7f006165862d8ce9ac5eac01552MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8498https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/31272/3/license.txtf52a2cfd4df262e08e9b300d62c85cabMD53Liliana Astrid Mancera Ávila (Carta).pdfLiliana Astrid Mancera Ávila (Carta).pdfapplication/pdf123183https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/31272/4/Liliana%20Astrid%20Mancera%20%c3%81vila%20%28Carta%29.pdf3e796bd1f607dd0a827924d027135ab1MD54ORIGINALLiliana Astrid Mancera Ávila (Tesis).pdfLiliana Astrid Mancera Ávila (Tesis).pdfVer documento en PDFapplication/pdf4780562https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/31272/1/Liliana%20Astrid%20Mancera%20%c3%81vila%20%28Tesis%29.pdf0da53dd623a37532231f9b87b3072a30MD5110818/31272oai:intellectum.unisabana.edu.co:10818/312722020-01-27 15:35:22.221Intellectum Universidad de la Sabanacontactointellectum@unisabana.edu.coPGEgcmVsPSJsaWNlbnNlIiBocmVmPSJodHRwOi8vY3JlYXRpdmVjb21tb25zLm9yZy9saWNlbnNlcy9ieS1uYy1uZC8zLjAvIj48aW1nIGFsdD0iTGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyIgc3R5bGU9ImJvcmRlci13aWR0aDowIiBzcmM9Imh0dHA6Ly9pLmNyZWF0aXZlY29tbW9ucy5vcmcvbC9ieS1uYy1uZC8zLjAvODh4MzEucG5nIiAvPjwvYT48YnIgLz5Fc3RlIDxzcGFuIHhtbG5zOmRjdD0iaHR0cDovL3B1cmwub3JnL2RjL3Rlcm1zLyIgaHJlZj0iaHR0cDovL3B1cmwub3JnL2RjL2RjbWl0eXBlL1RleHQiIHJlbD0iZGN0OnR5cGUiPm9icmE8L3NwYW4+IGVzdMOhIGJham8gdW5hIDxhIHJlbD0ibGljZW5zZSIgaHJlZj0iaHR0cDovL2NyZWF0aXZlY29tbW9ucy5vcmcvbGljZW5zZXMvYnktbmMtbmQvMy4wLyI+bGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBSZWNvbm9jaW1pZW50by1Ob0NvbWVyY2lhbC1TaW5PYnJhRGVyaXZhZGEgMy4wIFVucG9ydGVkPC9hPi4K |