Caracterización del componente investigativo de las licenciaturas en educación inicial de Bogotá D.C.

167 Páginas.

Autores:
Camacho, Diana Marcela
Martínez Coronado, Daisy Cielo
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2013
Institución:
Universidad de la Sabana
Repositorio:
Repositorio Universidad de la Sabana
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:intellectum.unisabana.edu.co:10818/9334
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10818/9334
Palabra clave:
Investigación acción en educación -- Colombia
Innovaciones educativas -- Colombia
Educación -- Licenciatura
Rights
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id REPOUSABA2_61116ee6bc30eb1a6c318f099328a6e1
oai_identifier_str oai:intellectum.unisabana.edu.co:10818/9334
network_acronym_str REPOUSABA2
network_name_str Repositorio Universidad de la Sabana
repository_id_str
dc.title.es_CO.fl_str_mv Caracterización del componente investigativo de las licenciaturas en educación inicial de Bogotá D.C.
title Caracterización del componente investigativo de las licenciaturas en educación inicial de Bogotá D.C.
spellingShingle Caracterización del componente investigativo de las licenciaturas en educación inicial de Bogotá D.C.
Pedraza Ortiz, Alexandra
Investigación acción en educación -- Colombia
Innovaciones educativas -- Colombia
Educación -- Licenciatura
title_short Caracterización del componente investigativo de las licenciaturas en educación inicial de Bogotá D.C.
title_full Caracterización del componente investigativo de las licenciaturas en educación inicial de Bogotá D.C.
title_fullStr Caracterización del componente investigativo de las licenciaturas en educación inicial de Bogotá D.C.
title_full_unstemmed Caracterización del componente investigativo de las licenciaturas en educación inicial de Bogotá D.C.
title_sort Caracterización del componente investigativo de las licenciaturas en educación inicial de Bogotá D.C.
dc.creator.fl_str_mv Camacho, Diana Marcela
Martínez Coronado, Daisy Cielo
author Pedraza Ortiz, Alexandra
author_facet Pedraza Ortiz, Alexandra
author_role author
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Pedraza Ortiz, Alexandra Patricia
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Camacho, Diana Marcela
Martínez Coronado, Daisy Cielo
dc.contributor.author.fl_str_mv Pedraza Ortiz, Alexandra
dc.subject.none.fl_str_mv Investigación acción en educación -- Colombia
Innovaciones educativas -- Colombia
Educación -- Licenciatura
topic Investigación acción en educación -- Colombia
Innovaciones educativas -- Colombia
Educación -- Licenciatura
description 167 Páginas.
publishDate 2013
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2013-12-16T15:37:33Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2013-12-16T15:37:33Z
dc.date.created.none.fl_str_mv 2013
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2013-12-16
dc.type.none.fl_str_mv masterThesis
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.type.local.none.fl_str_mv Tesis de maestría
dc.type.hasVersion.none.fl_str_mv publishedVersion
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv Aldana de Becerra, G. (2008). Enseñanza de la investigación y epistemología de los docentes. Revista educación y educadores. 11(2), 61-68. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=83411205
Aldana de Becerra, G. (Febrero - mayo de 2012, Colombia). La formación investigativa: su pertinencia en pregrado. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, ISSN-0124-5821 (35), 367-379. Recuperado de http://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/366
ASCOFADE, (2011). Las prácticas de la investigación en educación. Tensiones y desplazamientos entre la investigación formativa y la formación investigativa. Colombia. Mavarac
Bonilla-Castro, E. y Rodríguez Sehk, P. (2005). Más allá del dilema de los métodos. La investigación en ciencias sociales. Bogotá: Universidad de los Andes y Norma
Cajiao, F. (2004). La formación de maestros y su impacto social. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.
Calvo, G., Camargo, M. & Pineda, C. (Julio - Diciembre de 2008). ¿Investigación educativa o investigación pedagógica? El caso de la investigación en el Distrito Capital. Magis, Revista internacional de Investigación en Educación, 1(1), 163-174. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=281021687011
Calvo, G., Rendón, D., & Rojas, L. (2004). Un diagnóstico de la formación docente en Colombia. Bogotá: IESALC, UNESCO.
Camargo & otros. (2004). Las necesidades de formación permanente del docente. En: Revista Educación y Educadores. V. 7. Chía: Universidad de La Sabana.
Camargo, M. (2005). Maestro-investigador: ¿Y por qué no? en Navegaciones: El Magisterio y la Investigación. Bogotá: Unesco y Colciencias.
Cardelli, J. & Duhalde, M. (2001). Formación docente en América Latina. Una perspectiva político - pedagógica.. Cuadernos de Pedagogía N°308, Dic. 2001, Barcelona. Recuperado de http://www.oei.es/docentes/articulos/formacion_docente_AL_perspectiva_politico_ pedagogica.pdf
Carreño, J. (2008, octubre). Significados y resignificaciones de la investigación para los docentes. Ponencia presentada en el III Encuentro de Ideas de Investigación en Educación: Institución Universitaria Iberoamericana, Bogotá
Cerda, H. & León, A. (2006). Formación investigativa en la educación superior colombiana. Bogotá: Editorial Universidad Cooperativa de Colombia.
Cerda, H. (2007). La investigación formativa en el aula. La pedagogía como investigación. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.
CNA (1998). La evaluación externa en el contexto de la acreditación en Colombia. Bogotá, Colombia. Colección Documentos de Reflexión. No. 1. ISSN 0123-5222. Recuperado de http://cms-static.colombiaaprende.edu.co/cache/binaries/articles- 186502_eval_ext_en_colombia.pdf?binary_rand=426
CNA (2013). Lineamientos para la acreditación de programas de pregrado. Procesos de acreditación: Consejo Nacional de Acreditación. Bogotá, Colombia. Recuperado de http://www.cna.gov.co/1741/articles-186359_pregrado_2013.pdf
CNA (Diciembre de 1999). Reflexiones sobre el decreto 272 de 1998, para la acreditación previa de programas en Educación, Ministerio de Educación Nacional, Colección de Documentos de Reflexión. Pedagogía y educación., (2),139-143.
Conner, Altman & Jackson. (1984). A brave new world for evaluation? En: Evaluation Studies Review Annual, V. 9. Beverly Hills: Sage.
Consejo Nacional de Política Económica Social (2007). Política Pública Nacional de Primera Infancia "Colombia por la primera infancia". Documento Conpes Social 109, Colombia. Constitución Política de Colombia (1991). Recuperado de http://www.colombiaaprende.edu.co/html/familia/1597/articles-304202_109.pdf
Daikin, K. & Griffiths, M. (1997). Designing by Dialogue. Washington: Academy for Educational Development.
Delgadillo C., Sisi I., Pérez L. M., Sandoval B., & Bonilla, E.( 2004). La infancia en la perspectiva de las representaciones sociales. Bogotá, Colombia: Sección de publicaciones Universidad Pedagógica Nacional.
DNP (2010). Bases del Plan Nacional de Desarrollo 2010 - 2014. Prosperidad para todos. Mas empleo, menos pobreza y más seguridad. Bogotá: Departamento Nacional de Planeación.
Elliott, J. (2005). La investigación - acción en educación. Madrid: Ediciones Morata.
González, P. (2005). Investigación Educativa y Formación del Docente - Investigador. Guía metodológica en investigación Básica y Aplicada. Colombia: Editorial Universidad Santiago de Cali.
Guerrero, M. (2007). Formación para la investigación. Bogotá: Editorial Studiositas
Hargreaves, A. (1999). Cuatro edades del profesionalismo docente en Avalos Beatrice y Nordenflycht, María Eugenia, La formación de profesores, Perspectiva y experiencias, Aula XXI/ Santillana, Santiago de Chile
Henao & Zapata (1994). La Formación de docentes para la educación básica en Colombia. En: Revista Interamericana de Formación del profesorado. N. 20.
Hernández, R., Fernández, C. & Baptista M. P. (2010). Metodología de la investigación, Quinta edición. México: McGRAW-HILL.
Ley 1098 de 2006. Código de la infancia y la adolescencia.
Ley 115 de 1994. Ley General de Educación.
Ley 1188 del 25 de abril de 2008. Por la cual se regula el registro calificado de programas de educación superior y se dictan otras disposiciones. Bogotá.
Ley 1450 del 16 de junio del 2011. Por la cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo, 2010-2014. Bogotá.
Ley 30 de 1992. Ley de educación superior.
LEY Nº 1098 - 8 DE NOVIEMBRE (2006). Código de la infancia y la adolescencia.
Lozano. M., Nieto. L.,& Vásquez. F. (2002). Marco general para un modelo de articulación preescolar – primaria. Bogotá, Colombia: Enlace Editores Ltda.
Martínez, M. (2004). Ciencia y arte en la metodología cualitativa. México: Editorial Trillas.
McKernan, J. (2001). Investigación - acción y curriculum. Madrid: Ediciones Morata.
MEN (1980). Decreto 080 de 1980. Por el cual se organiza el sistema de educación postsecundaria. Bogotá
MEN (1998). Decreto 272 del 11 de febrero de 1998. Por el cual se establecen los requisitos de creación y funcionamiento de los programas académicos de pregrado y postgrado en Educación ofrecidos por las universidades y por las instituciones universitarias, se establece la nomenclatura de los títulos y se dictan otras disposiciones. Bogotá.
MEN (2003). Decreto 2566 de septiembre 10 de 2003. Por el cual se establecen las condiciones mínimas de calidad y demás requisitos para el ofrecimiento y desarrollo de programas académicos de educación superior y se dictan otras disposiciones. Bogotá.
MEN (2004). Resolución 1036 del 22 de abril de 2004. Por la cual se definen las características específicas de calidad para los programas de pregrado y especialización en Educación. Bogotá
MEN (2006). Plan Decenal de Educación 2006 - 2016. Pacto social por la educación. Bogotá. Recuperado de www.plandecenal.edu.co
MEN (2009). Desarrollo infantil y competencias en la primera infancia. Documento N° 10. Recuperado de http://www.colombiaaprende.edu.co/html/familia/1597/articles305301_doc10.pdf
MEN (2010). Lineamiento pedagógico y curricular para la Educación Inicial en el Distrito. Bogotá. Recuperado de http://www.sedbogota.edu.co/archivos/Educacion_inicial/Procesos_conjuntos/2011/Linea miento_Pedagogico_Curricular_Educacion_Inicial.pdf
MEN (2010). Decreto 1295 del 20 de abril de 2010. Por el cual se reglamenta el registro calificado de que trata la Ley 1188 de 2008 y la oferta y desarrollo de programas académicos de educación superior. Bogotá.
MEN (2010). Política educativa para la primera infancia. Recuperado de http://www.colombiaaprende.edu.co/html/familia/1597/articles-304202_documento.pdf
MEN (2010). Resolución 5443 del 30 de junio de 2010. Por la cual se definen las características específicas de calidad de los programas de formación profesional en educación, en el marco de las condiciones de calidad, y se dictan otras disposiciones. Bogotá.
MEN (2012). Políticas y sistema colombiano de formación y desarrollo profesional docente. Colombia aprende. La red del conocimiento: Consolidación de la política de formación de educadores. Bogotá, Colombia. Recuperado de http://www.colombiaaprende.edu.co/html/productos/1685/articles312233_documentobas eop.pdf
Moreno, (1999). Estrategia para la valoración de la formación de investigadores en las universidades latinoamericanas: el caso colombiano. Recuperado de http://www.redalyc.org/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=105118909004
Ochoa, S., Londoño, H., Rojas, S., Nossa, L., Escobar, S., Quiroga, J. y otros. (2011). Informe final: formación de formadores y política publica de primera infancia, Capítulo 2: p. 37- 46 y Capítulo 3: p. 87-105, Bogotá, ASCOFADE.
Osorio, M. (2008). La investigación formativa o la posibilidad de generar cultura investigativa en la educación superior: el caso de la práctica pedagógica de la Licenciatura en Educación Básica con énfasis en humanidades, lengua castellana de la Universidad de Antioquia. Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia.
Parra, C. (2009). Apuntes sobre la investigación formativa. Revista Educación y Educadores, Recuperado el 10 de septiembre de la base de datos de Unisabana. http://personaybioetica.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/view/549 /642
Peña, C. & Durán, Y. (2011, 19 de octubre). La formación de educadores infantiles en la Universidad de Pamplona: Análisis de una experiencia significativa. IDEP Revista Educación y Ciudad, (20), p. 99
Pontificia Universidad Javeriana. (2013, 13 de mayo). ¿Quiénes somos?. PENSAR Instituto de Estudios sociales y culturales. Recuperado de http://www.javeriana.edu.co/pensar/sitio/?idp=inicio
Quintero Corzo, Munevar Molina & Munévar Quintero. (2008). Semilleros de investigación: una estrategia para la formación de investigadores. Educación Y Educadores, 11(1). Recuperado de http://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/view/716/1694
Quintero, M. y Ruiz, A. (2005) ¿Qué significa investigar en educación?. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Restrepo, B. (1997). Investigación en educación. Bogotá: ASCUN.
Restrepo, B. (2003). Investigación formativa e investigación productiva de conocimiento en la universidad. En: Nómadas. N. 18. Bogotá: UPN.
Restrepo, B. (2004). La formación investigativa e investigación formativa: Acepciones y operacionalización de esta última
Restrepo, B. (2006). Conceptos y Aplicaciones de la Investigación Formativa, y Criterios para Evaluar la Investigación científica en sentido estricto. Recuperado de http://www.javeriana.edu.co/javeriana/vice_acad/curriculos/documentos/Conceptos%20y %20aplicaciones%20de%20la%20investigacion.pdf
Robledo Á. M., Ortiz N.P., & Rojas F. M. (1985). La educación: una experiencia para la vida. (Modulo 1) Bogotá, Colombia: Sección de publicaciones de la Universidad Javeriana.
Rojas-Betancur, H. (Julio-Diciembre de 2011) Docencia y formación científica universitaria. Magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, 04 (07), 121-136. Recuperado de de http://www.redalyc.org/pdf/2810/281021741007.pdf
Rubio, A. & Álvarez, A. (2010). La Formación de Formadores después de Bolonia. Madrid, España: Editorial Díaz de Santos S.A.
Sandín, M. (2003). Investigación cualitativa en educación. Fundamentos y tradiciones. España: McGraw-Hill.
Sandoval & Otros (2011). The personal ethos, innovation channel of educational institutions for social consistency. Procedia Social and Behavioral Sciences
Sandoval, S. (2001). La formación de educadores en Colombia. Geografías e imaginarios. Universidad Pedagógica Nacional
SED (2012). Plan Sectorial de Educación 2012 - 2016. Plan Sectorial: Secretaría de Educación del Distrito Capital. Bogotá, Colombia. Recuperado de http://www.sedbogota.edu.co/index.php/plan-sectorial.html
Strauss, A. & Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundada. Colombia: Editorial Universidad de Antioquia
UNESCO / IESALC (2004). La formación de los docentes en Colombia. Estudio diagnóstico. Recuperado de http://www.iesalc.unesco.org.ve/
Universidad Pedagógica Nacional (2004). La infancia en la perspectiva de las representaciones sociales. Bogotá: UPN
Acosta, F., Arcila, G., Quesada, G., Mejía, J., Salcedo, J., Maldonado, C., Murcia, P. & Barrera, E. (2004). La política universitaria en la sociedad del conocimiento. Bogotá: Editorial Magisterio.
Hurtado, J. (2002). Formación de investigadores. Retos y alternativas. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio
Martínez, A., Castro, J. & Noguera, C. (1997). Crónica del desarraigo: Historia del maestro en Colombia. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.
Murcia, J. (1992). Investigar para cambiar. Un enfoque sobre investigación - acción participante. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.
OREALC/UNESCO (Mayo, 2012). Antecedentes y Criterios para la Elaboración de Políticas Docentes en América Latina y el Caribe. Proyecto Estratégico Regional sobre Docentes. Santiago. Chile.
Parra, C., Meneses de Orozco, A., Merizalde, M. & Rodríguez, L. (2008). Universidad y formación personal. Colombia: Universidad de La Sabana.
Pinilla, A. (2000). Docencia e investigación: ¿un reto de actualidad para los educadores?. Perfiles Libertadores, 01(01), 36-43. Recuperado de http://publicaciones.libertadores.edu.co/index.php/perfiles/article/view/423
Sánchez, S. (1998). Fundamentos para la investigación educativa. Presupuestos epistemológicos que orientan al investigador. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10818/9334
dc.identifier.local.none.fl_str_mv 256558
TE06269
identifier_str_mv Aldana de Becerra, G. (2008). Enseñanza de la investigación y epistemología de los docentes. Revista educación y educadores. 11(2), 61-68. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=83411205
Aldana de Becerra, G. (Febrero - mayo de 2012, Colombia). La formación investigativa: su pertinencia en pregrado. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, ISSN-0124-5821 (35), 367-379. Recuperado de http://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/366
ASCOFADE, (2011). Las prácticas de la investigación en educación. Tensiones y desplazamientos entre la investigación formativa y la formación investigativa. Colombia. Mavarac
Bonilla-Castro, E. y Rodríguez Sehk, P. (2005). Más allá del dilema de los métodos. La investigación en ciencias sociales. Bogotá: Universidad de los Andes y Norma
Cajiao, F. (2004). La formación de maestros y su impacto social. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.
Calvo, G., Camargo, M. & Pineda, C. (Julio - Diciembre de 2008). ¿Investigación educativa o investigación pedagógica? El caso de la investigación en el Distrito Capital. Magis, Revista internacional de Investigación en Educación, 1(1), 163-174. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=281021687011
Calvo, G., Rendón, D., & Rojas, L. (2004). Un diagnóstico de la formación docente en Colombia. Bogotá: IESALC, UNESCO.
Camargo & otros. (2004). Las necesidades de formación permanente del docente. En: Revista Educación y Educadores. V. 7. Chía: Universidad de La Sabana.
Camargo, M. (2005). Maestro-investigador: ¿Y por qué no? en Navegaciones: El Magisterio y la Investigación. Bogotá: Unesco y Colciencias.
Cardelli, J. & Duhalde, M. (2001). Formación docente en América Latina. Una perspectiva político - pedagógica.. Cuadernos de Pedagogía N°308, Dic. 2001, Barcelona. Recuperado de http://www.oei.es/docentes/articulos/formacion_docente_AL_perspectiva_politico_ pedagogica.pdf
Carreño, J. (2008, octubre). Significados y resignificaciones de la investigación para los docentes. Ponencia presentada en el III Encuentro de Ideas de Investigación en Educación: Institución Universitaria Iberoamericana, Bogotá
Cerda, H. & León, A. (2006). Formación investigativa en la educación superior colombiana. Bogotá: Editorial Universidad Cooperativa de Colombia.
Cerda, H. (2007). La investigación formativa en el aula. La pedagogía como investigación. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.
CNA (1998). La evaluación externa en el contexto de la acreditación en Colombia. Bogotá, Colombia. Colección Documentos de Reflexión. No. 1. ISSN 0123-5222. Recuperado de http://cms-static.colombiaaprende.edu.co/cache/binaries/articles- 186502_eval_ext_en_colombia.pdf?binary_rand=426
CNA (2013). Lineamientos para la acreditación de programas de pregrado. Procesos de acreditación: Consejo Nacional de Acreditación. Bogotá, Colombia. Recuperado de http://www.cna.gov.co/1741/articles-186359_pregrado_2013.pdf
CNA (Diciembre de 1999). Reflexiones sobre el decreto 272 de 1998, para la acreditación previa de programas en Educación, Ministerio de Educación Nacional, Colección de Documentos de Reflexión. Pedagogía y educación., (2),139-143.
Conner, Altman & Jackson. (1984). A brave new world for evaluation? En: Evaluation Studies Review Annual, V. 9. Beverly Hills: Sage.
Consejo Nacional de Política Económica Social (2007). Política Pública Nacional de Primera Infancia "Colombia por la primera infancia". Documento Conpes Social 109, Colombia. Constitución Política de Colombia (1991). Recuperado de http://www.colombiaaprende.edu.co/html/familia/1597/articles-304202_109.pdf
Daikin, K. & Griffiths, M. (1997). Designing by Dialogue. Washington: Academy for Educational Development.
Delgadillo C., Sisi I., Pérez L. M., Sandoval B., & Bonilla, E.( 2004). La infancia en la perspectiva de las representaciones sociales. Bogotá, Colombia: Sección de publicaciones Universidad Pedagógica Nacional.
DNP (2010). Bases del Plan Nacional de Desarrollo 2010 - 2014. Prosperidad para todos. Mas empleo, menos pobreza y más seguridad. Bogotá: Departamento Nacional de Planeación.
Elliott, J. (2005). La investigación - acción en educación. Madrid: Ediciones Morata.
González, P. (2005). Investigación Educativa y Formación del Docente - Investigador. Guía metodológica en investigación Básica y Aplicada. Colombia: Editorial Universidad Santiago de Cali.
Guerrero, M. (2007). Formación para la investigación. Bogotá: Editorial Studiositas
Hargreaves, A. (1999). Cuatro edades del profesionalismo docente en Avalos Beatrice y Nordenflycht, María Eugenia, La formación de profesores, Perspectiva y experiencias, Aula XXI/ Santillana, Santiago de Chile
Henao & Zapata (1994). La Formación de docentes para la educación básica en Colombia. En: Revista Interamericana de Formación del profesorado. N. 20.
Hernández, R., Fernández, C. & Baptista M. P. (2010). Metodología de la investigación, Quinta edición. México: McGRAW-HILL.
Ley 1098 de 2006. Código de la infancia y la adolescencia.
Ley 115 de 1994. Ley General de Educación.
Ley 1188 del 25 de abril de 2008. Por la cual se regula el registro calificado de programas de educación superior y se dictan otras disposiciones. Bogotá.
Ley 1450 del 16 de junio del 2011. Por la cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo, 2010-2014. Bogotá.
Ley 30 de 1992. Ley de educación superior.
LEY Nº 1098 - 8 DE NOVIEMBRE (2006). Código de la infancia y la adolescencia.
Lozano. M., Nieto. L.,& Vásquez. F. (2002). Marco general para un modelo de articulación preescolar – primaria. Bogotá, Colombia: Enlace Editores Ltda.
Martínez, M. (2004). Ciencia y arte en la metodología cualitativa. México: Editorial Trillas.
McKernan, J. (2001). Investigación - acción y curriculum. Madrid: Ediciones Morata.
MEN (1980). Decreto 080 de 1980. Por el cual se organiza el sistema de educación postsecundaria. Bogotá
MEN (1998). Decreto 272 del 11 de febrero de 1998. Por el cual se establecen los requisitos de creación y funcionamiento de los programas académicos de pregrado y postgrado en Educación ofrecidos por las universidades y por las instituciones universitarias, se establece la nomenclatura de los títulos y se dictan otras disposiciones. Bogotá.
MEN (2003). Decreto 2566 de septiembre 10 de 2003. Por el cual se establecen las condiciones mínimas de calidad y demás requisitos para el ofrecimiento y desarrollo de programas académicos de educación superior y se dictan otras disposiciones. Bogotá.
MEN (2004). Resolución 1036 del 22 de abril de 2004. Por la cual se definen las características específicas de calidad para los programas de pregrado y especialización en Educación. Bogotá
MEN (2006). Plan Decenal de Educación 2006 - 2016. Pacto social por la educación. Bogotá. Recuperado de www.plandecenal.edu.co
MEN (2009). Desarrollo infantil y competencias en la primera infancia. Documento N° 10. Recuperado de http://www.colombiaaprende.edu.co/html/familia/1597/articles305301_doc10.pdf
MEN (2010). Lineamiento pedagógico y curricular para la Educación Inicial en el Distrito. Bogotá. Recuperado de http://www.sedbogota.edu.co/archivos/Educacion_inicial/Procesos_conjuntos/2011/Linea miento_Pedagogico_Curricular_Educacion_Inicial.pdf
MEN (2010). Decreto 1295 del 20 de abril de 2010. Por el cual se reglamenta el registro calificado de que trata la Ley 1188 de 2008 y la oferta y desarrollo de programas académicos de educación superior. Bogotá.
MEN (2010). Política educativa para la primera infancia. Recuperado de http://www.colombiaaprende.edu.co/html/familia/1597/articles-304202_documento.pdf
MEN (2010). Resolución 5443 del 30 de junio de 2010. Por la cual se definen las características específicas de calidad de los programas de formación profesional en educación, en el marco de las condiciones de calidad, y se dictan otras disposiciones. Bogotá.
MEN (2012). Políticas y sistema colombiano de formación y desarrollo profesional docente. Colombia aprende. La red del conocimiento: Consolidación de la política de formación de educadores. Bogotá, Colombia. Recuperado de http://www.colombiaaprende.edu.co/html/productos/1685/articles312233_documentobas eop.pdf
Moreno, (1999). Estrategia para la valoración de la formación de investigadores en las universidades latinoamericanas: el caso colombiano. Recuperado de http://www.redalyc.org/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=105118909004
Ochoa, S., Londoño, H., Rojas, S., Nossa, L., Escobar, S., Quiroga, J. y otros. (2011). Informe final: formación de formadores y política publica de primera infancia, Capítulo 2: p. 37- 46 y Capítulo 3: p. 87-105, Bogotá, ASCOFADE.
Osorio, M. (2008). La investigación formativa o la posibilidad de generar cultura investigativa en la educación superior: el caso de la práctica pedagógica de la Licenciatura en Educación Básica con énfasis en humanidades, lengua castellana de la Universidad de Antioquia. Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia.
Parra, C. (2009). Apuntes sobre la investigación formativa. Revista Educación y Educadores, Recuperado el 10 de septiembre de la base de datos de Unisabana. http://personaybioetica.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/view/549 /642
Peña, C. & Durán, Y. (2011, 19 de octubre). La formación de educadores infantiles en la Universidad de Pamplona: Análisis de una experiencia significativa. IDEP Revista Educación y Ciudad, (20), p. 99
Pontificia Universidad Javeriana. (2013, 13 de mayo). ¿Quiénes somos?. PENSAR Instituto de Estudios sociales y culturales. Recuperado de http://www.javeriana.edu.co/pensar/sitio/?idp=inicio
Quintero Corzo, Munevar Molina & Munévar Quintero. (2008). Semilleros de investigación: una estrategia para la formación de investigadores. Educación Y Educadores, 11(1). Recuperado de http://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/view/716/1694
Quintero, M. y Ruiz, A. (2005) ¿Qué significa investigar en educación?. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Restrepo, B. (1997). Investigación en educación. Bogotá: ASCUN.
Restrepo, B. (2003). Investigación formativa e investigación productiva de conocimiento en la universidad. En: Nómadas. N. 18. Bogotá: UPN.
Restrepo, B. (2004). La formación investigativa e investigación formativa: Acepciones y operacionalización de esta última
Restrepo, B. (2006). Conceptos y Aplicaciones de la Investigación Formativa, y Criterios para Evaluar la Investigación científica en sentido estricto. Recuperado de http://www.javeriana.edu.co/javeriana/vice_acad/curriculos/documentos/Conceptos%20y %20aplicaciones%20de%20la%20investigacion.pdf
Robledo Á. M., Ortiz N.P., & Rojas F. M. (1985). La educación: una experiencia para la vida. (Modulo 1) Bogotá, Colombia: Sección de publicaciones de la Universidad Javeriana.
Rojas-Betancur, H. (Julio-Diciembre de 2011) Docencia y formación científica universitaria. Magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, 04 (07), 121-136. Recuperado de de http://www.redalyc.org/pdf/2810/281021741007.pdf
Rubio, A. & Álvarez, A. (2010). La Formación de Formadores después de Bolonia. Madrid, España: Editorial Díaz de Santos S.A.
Sandín, M. (2003). Investigación cualitativa en educación. Fundamentos y tradiciones. España: McGraw-Hill.
Sandoval & Otros (2011). The personal ethos, innovation channel of educational institutions for social consistency. Procedia Social and Behavioral Sciences
Sandoval, S. (2001). La formación de educadores en Colombia. Geografías e imaginarios. Universidad Pedagógica Nacional
SED (2012). Plan Sectorial de Educación 2012 - 2016. Plan Sectorial: Secretaría de Educación del Distrito Capital. Bogotá, Colombia. Recuperado de http://www.sedbogota.edu.co/index.php/plan-sectorial.html
Strauss, A. & Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundada. Colombia: Editorial Universidad de Antioquia
UNESCO / IESALC (2004). La formación de los docentes en Colombia. Estudio diagnóstico. Recuperado de http://www.iesalc.unesco.org.ve/
Universidad Pedagógica Nacional (2004). La infancia en la perspectiva de las representaciones sociales. Bogotá: UPN
Acosta, F., Arcila, G., Quesada, G., Mejía, J., Salcedo, J., Maldonado, C., Murcia, P. & Barrera, E. (2004). La política universitaria en la sociedad del conocimiento. Bogotá: Editorial Magisterio.
Hurtado, J. (2002). Formación de investigadores. Retos y alternativas. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio
Martínez, A., Castro, J. & Noguera, C. (1997). Crónica del desarraigo: Historia del maestro en Colombia. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.
Murcia, J. (1992). Investigar para cambiar. Un enfoque sobre investigación - acción participante. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.
OREALC/UNESCO (Mayo, 2012). Antecedentes y Criterios para la Elaboración de Políticas Docentes en América Latina y el Caribe. Proyecto Estratégico Regional sobre Docentes. Santiago. Chile.
Parra, C., Meneses de Orozco, A., Merizalde, M. & Rodríguez, L. (2008). Universidad y formación personal. Colombia: Universidad de La Sabana.
Pinilla, A. (2000). Docencia e investigación: ¿un reto de actualidad para los educadores?. Perfiles Libertadores, 01(01), 36-43. Recuperado de http://publicaciones.libertadores.edu.co/index.php/perfiles/article/view/423
Sánchez, S. (1998). Fundamentos para la investigación educativa. Presupuestos epistemológicos que orientan al investigador. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio
256558
TE06269
url http://hdl.handle.net/10818/9334
dc.language.iso.es_CO.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de la Sabana
dc.publisher.program.none.fl_str_mv Maestría en Educación
dc.publisher.department.none.fl_str_mv Facultad de Educación
publisher.none.fl_str_mv Universidad de la Sabana
dc.source.none.fl_str_mv Universidad de La Sabana
Intellectum Repositorio Universidad de La Sabana
institution Universidad de la Sabana
bitstream.url.fl_str_mv https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/9334/1/Diana%20Marcela%20Camacho%20%28TESIS%29.pdf
https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/9334/2/license.txt
https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/9334/4/Diana%20Marcela%20Camacho%20%28Carta%29.pdf
https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/9334/3/Diana%20Marcela%20Camacho%20%28TESIS%29.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv a15436063d00c29253e84e646d38e5f0
f52a2cfd4df262e08e9b300d62c85cab
b2567641eafe7ca72c0ad7326ee15b3f
58b41449e59642277c53505f264f3b14
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Intellectum Universidad de la Sabana
repository.mail.fl_str_mv contactointellectum@unisabana.edu.co
_version_ 1766695324701687808
spelling Pedraza Ortiz, Alexandra PatriciaCamacho, Diana MarcelaMartínez Coronado, Daisy CieloPedraza Ortiz, Alexandra2013-12-16T15:37:33Z2013-12-16T15:37:33Z20132013-12-16Aldana de Becerra, G. (2008). Enseñanza de la investigación y epistemología de los docentes. Revista educación y educadores. 11(2), 61-68. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=83411205Aldana de Becerra, G. (Febrero - mayo de 2012, Colombia). La formación investigativa: su pertinencia en pregrado. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, ISSN-0124-5821 (35), 367-379. Recuperado de http://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/366ASCOFADE, (2011). Las prácticas de la investigación en educación. Tensiones y desplazamientos entre la investigación formativa y la formación investigativa. Colombia. MavaracBonilla-Castro, E. y Rodríguez Sehk, P. (2005). Más allá del dilema de los métodos. La investigación en ciencias sociales. Bogotá: Universidad de los Andes y NormaCajiao, F. (2004). La formación de maestros y su impacto social. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.Calvo, G., Camargo, M. & Pineda, C. (Julio - Diciembre de 2008). ¿Investigación educativa o investigación pedagógica? El caso de la investigación en el Distrito Capital. Magis, Revista internacional de Investigación en Educación, 1(1), 163-174. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=281021687011Calvo, G., Rendón, D., & Rojas, L. (2004). Un diagnóstico de la formación docente en Colombia. Bogotá: IESALC, UNESCO.Camargo & otros. (2004). Las necesidades de formación permanente del docente. En: Revista Educación y Educadores. V. 7. Chía: Universidad de La Sabana.Camargo, M. (2005). Maestro-investigador: ¿Y por qué no? en Navegaciones: El Magisterio y la Investigación. Bogotá: Unesco y Colciencias.Cardelli, J. & Duhalde, M. (2001). Formación docente en América Latina. Una perspectiva político - pedagógica.. Cuadernos de Pedagogía N°308, Dic. 2001, Barcelona. Recuperado de http://www.oei.es/docentes/articulos/formacion_docente_AL_perspectiva_politico_ pedagogica.pdfCarreño, J. (2008, octubre). Significados y resignificaciones de la investigación para los docentes. Ponencia presentada en el III Encuentro de Ideas de Investigación en Educación: Institución Universitaria Iberoamericana, BogotáCerda, H. & León, A. (2006). Formación investigativa en la educación superior colombiana. Bogotá: Editorial Universidad Cooperativa de Colombia.Cerda, H. (2007). La investigación formativa en el aula. La pedagogía como investigación. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.CNA (1998). La evaluación externa en el contexto de la acreditación en Colombia. Bogotá, Colombia. Colección Documentos de Reflexión. No. 1. ISSN 0123-5222. Recuperado de http://cms-static.colombiaaprende.edu.co/cache/binaries/articles- 186502_eval_ext_en_colombia.pdf?binary_rand=426CNA (2013). Lineamientos para la acreditación de programas de pregrado. Procesos de acreditación: Consejo Nacional de Acreditación. Bogotá, Colombia. Recuperado de http://www.cna.gov.co/1741/articles-186359_pregrado_2013.pdfCNA (Diciembre de 1999). Reflexiones sobre el decreto 272 de 1998, para la acreditación previa de programas en Educación, Ministerio de Educación Nacional, Colección de Documentos de Reflexión. Pedagogía y educación., (2),139-143.Conner, Altman & Jackson. (1984). A brave new world for evaluation? En: Evaluation Studies Review Annual, V. 9. Beverly Hills: Sage.Consejo Nacional de Política Económica Social (2007). Política Pública Nacional de Primera Infancia "Colombia por la primera infancia". Documento Conpes Social 109, Colombia. Constitución Política de Colombia (1991). Recuperado de http://www.colombiaaprende.edu.co/html/familia/1597/articles-304202_109.pdfDaikin, K. & Griffiths, M. (1997). Designing by Dialogue. Washington: Academy for Educational Development.Delgadillo C., Sisi I., Pérez L. M., Sandoval B., & Bonilla, E.( 2004). La infancia en la perspectiva de las representaciones sociales. Bogotá, Colombia: Sección de publicaciones Universidad Pedagógica Nacional.DNP (2010). Bases del Plan Nacional de Desarrollo 2010 - 2014. Prosperidad para todos. Mas empleo, menos pobreza y más seguridad. Bogotá: Departamento Nacional de Planeación.Elliott, J. (2005). La investigación - acción en educación. Madrid: Ediciones Morata.González, P. (2005). Investigación Educativa y Formación del Docente - Investigador. Guía metodológica en investigación Básica y Aplicada. Colombia: Editorial Universidad Santiago de Cali.Guerrero, M. (2007). Formación para la investigación. Bogotá: Editorial StudiositasHargreaves, A. (1999). Cuatro edades del profesionalismo docente en Avalos Beatrice y Nordenflycht, María Eugenia, La formación de profesores, Perspectiva y experiencias, Aula XXI/ Santillana, Santiago de ChileHenao & Zapata (1994). La Formación de docentes para la educación básica en Colombia. En: Revista Interamericana de Formación del profesorado. N. 20.Hernández, R., Fernández, C. & Baptista M. P. (2010). Metodología de la investigación, Quinta edición. México: McGRAW-HILL.Ley 1098 de 2006. Código de la infancia y la adolescencia.Ley 115 de 1994. Ley General de Educación.Ley 1188 del 25 de abril de 2008. Por la cual se regula el registro calificado de programas de educación superior y se dictan otras disposiciones. Bogotá.Ley 1450 del 16 de junio del 2011. Por la cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo, 2010-2014. Bogotá.Ley 30 de 1992. Ley de educación superior.LEY Nº 1098 - 8 DE NOVIEMBRE (2006). Código de la infancia y la adolescencia.Lozano. M., Nieto. L.,& Vásquez. F. (2002). Marco general para un modelo de articulación preescolar – primaria. Bogotá, Colombia: Enlace Editores Ltda.Martínez, M. (2004). Ciencia y arte en la metodología cualitativa. México: Editorial Trillas.McKernan, J. (2001). Investigación - acción y curriculum. Madrid: Ediciones Morata.MEN (1980). Decreto 080 de 1980. Por el cual se organiza el sistema de educación postsecundaria. BogotáMEN (1998). Decreto 272 del 11 de febrero de 1998. Por el cual se establecen los requisitos de creación y funcionamiento de los programas académicos de pregrado y postgrado en Educación ofrecidos por las universidades y por las instituciones universitarias, se establece la nomenclatura de los títulos y se dictan otras disposiciones. Bogotá.MEN (2003). Decreto 2566 de septiembre 10 de 2003. Por el cual se establecen las condiciones mínimas de calidad y demás requisitos para el ofrecimiento y desarrollo de programas académicos de educación superior y se dictan otras disposiciones. Bogotá.MEN (2004). Resolución 1036 del 22 de abril de 2004. Por la cual se definen las características específicas de calidad para los programas de pregrado y especialización en Educación. BogotáMEN (2006). Plan Decenal de Educación 2006 - 2016. Pacto social por la educación. Bogotá. Recuperado de www.plandecenal.edu.coMEN (2009). Desarrollo infantil y competencias en la primera infancia. Documento N° 10. Recuperado de http://www.colombiaaprende.edu.co/html/familia/1597/articles305301_doc10.pdfMEN (2010). Lineamiento pedagógico y curricular para la Educación Inicial en el Distrito. Bogotá. Recuperado de http://www.sedbogota.edu.co/archivos/Educacion_inicial/Procesos_conjuntos/2011/Linea miento_Pedagogico_Curricular_Educacion_Inicial.pdfMEN (2010). Decreto 1295 del 20 de abril de 2010. Por el cual se reglamenta el registro calificado de que trata la Ley 1188 de 2008 y la oferta y desarrollo de programas académicos de educación superior. Bogotá.MEN (2010). Política educativa para la primera infancia. Recuperado de http://www.colombiaaprende.edu.co/html/familia/1597/articles-304202_documento.pdfMEN (2010). Resolución 5443 del 30 de junio de 2010. Por la cual se definen las características específicas de calidad de los programas de formación profesional en educación, en el marco de las condiciones de calidad, y se dictan otras disposiciones. Bogotá.MEN (2012). Políticas y sistema colombiano de formación y desarrollo profesional docente. Colombia aprende. La red del conocimiento: Consolidación de la política de formación de educadores. Bogotá, Colombia. Recuperado de http://www.colombiaaprende.edu.co/html/productos/1685/articles312233_documentobas eop.pdfMoreno, (1999). Estrategia para la valoración de la formación de investigadores en las universidades latinoamericanas: el caso colombiano. Recuperado de http://www.redalyc.org/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=105118909004Ochoa, S., Londoño, H., Rojas, S., Nossa, L., Escobar, S., Quiroga, J. y otros. (2011). Informe final: formación de formadores y política publica de primera infancia, Capítulo 2: p. 37- 46 y Capítulo 3: p. 87-105, Bogotá, ASCOFADE.Osorio, M. (2008). La investigación formativa o la posibilidad de generar cultura investigativa en la educación superior: el caso de la práctica pedagógica de la Licenciatura en Educación Básica con énfasis en humanidades, lengua castellana de la Universidad de Antioquia. Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia.Parra, C. (2009). Apuntes sobre la investigación formativa. Revista Educación y Educadores, Recuperado el 10 de septiembre de la base de datos de Unisabana. http://personaybioetica.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/view/549 /642Peña, C. & Durán, Y. (2011, 19 de octubre). La formación de educadores infantiles en la Universidad de Pamplona: Análisis de una experiencia significativa. IDEP Revista Educación y Ciudad, (20), p. 99Pontificia Universidad Javeriana. (2013, 13 de mayo). ¿Quiénes somos?. PENSAR Instituto de Estudios sociales y culturales. Recuperado de http://www.javeriana.edu.co/pensar/sitio/?idp=inicioQuintero Corzo, Munevar Molina & Munévar Quintero. (2008). Semilleros de investigación: una estrategia para la formación de investigadores. Educación Y Educadores, 11(1). Recuperado de http://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/view/716/1694Quintero, M. y Ruiz, A. (2005) ¿Qué significa investigar en educación?. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.Restrepo, B. (1997). Investigación en educación. Bogotá: ASCUN.Restrepo, B. (2003). Investigación formativa e investigación productiva de conocimiento en la universidad. En: Nómadas. N. 18. Bogotá: UPN.Restrepo, B. (2004). La formación investigativa e investigación formativa: Acepciones y operacionalización de esta últimaRestrepo, B. (2006). Conceptos y Aplicaciones de la Investigación Formativa, y Criterios para Evaluar la Investigación científica en sentido estricto. Recuperado de http://www.javeriana.edu.co/javeriana/vice_acad/curriculos/documentos/Conceptos%20y %20aplicaciones%20de%20la%20investigacion.pdfRobledo Á. M., Ortiz N.P., & Rojas F. M. (1985). La educación: una experiencia para la vida. (Modulo 1) Bogotá, Colombia: Sección de publicaciones de la Universidad Javeriana.Rojas-Betancur, H. (Julio-Diciembre de 2011) Docencia y formación científica universitaria. Magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, 04 (07), 121-136. Recuperado de de http://www.redalyc.org/pdf/2810/281021741007.pdfRubio, A. & Álvarez, A. (2010). La Formación de Formadores después de Bolonia. Madrid, España: Editorial Díaz de Santos S.A.Sandín, M. (2003). Investigación cualitativa en educación. Fundamentos y tradiciones. España: McGraw-Hill.Sandoval & Otros (2011). The personal ethos, innovation channel of educational institutions for social consistency. Procedia Social and Behavioral SciencesSandoval, S. (2001). La formación de educadores en Colombia. Geografías e imaginarios. Universidad Pedagógica NacionalSED (2012). Plan Sectorial de Educación 2012 - 2016. Plan Sectorial: Secretaría de Educación del Distrito Capital. Bogotá, Colombia. Recuperado de http://www.sedbogota.edu.co/index.php/plan-sectorial.htmlStrauss, A. & Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundada. Colombia: Editorial Universidad de AntioquiaUNESCO / IESALC (2004). La formación de los docentes en Colombia. Estudio diagnóstico. Recuperado de http://www.iesalc.unesco.org.ve/Universidad Pedagógica Nacional (2004). La infancia en la perspectiva de las representaciones sociales. Bogotá: UPNAcosta, F., Arcila, G., Quesada, G., Mejía, J., Salcedo, J., Maldonado, C., Murcia, P. & Barrera, E. (2004). La política universitaria en la sociedad del conocimiento. Bogotá: Editorial Magisterio.Hurtado, J. (2002). Formación de investigadores. Retos y alternativas. Bogotá: Cooperativa Editorial MagisterioMartínez, A., Castro, J. & Noguera, C. (1997). Crónica del desarraigo: Historia del maestro en Colombia. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.Murcia, J. (1992). Investigar para cambiar. Un enfoque sobre investigación - acción participante. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.OREALC/UNESCO (Mayo, 2012). Antecedentes y Criterios para la Elaboración de Políticas Docentes en América Latina y el Caribe. Proyecto Estratégico Regional sobre Docentes. Santiago. Chile.Parra, C., Meneses de Orozco, A., Merizalde, M. & Rodríguez, L. (2008). Universidad y formación personal. Colombia: Universidad de La Sabana.Pinilla, A. (2000). Docencia e investigación: ¿un reto de actualidad para los educadores?. Perfiles Libertadores, 01(01), 36-43. Recuperado de http://publicaciones.libertadores.edu.co/index.php/perfiles/article/view/423Sánchez, S. (1998). Fundamentos para la investigación educativa. Presupuestos epistemológicos que orientan al investigador. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisteriohttp://hdl.handle.net/10818/9334256558TE06269167 Páginas.El presente proyecto de investigación se rige bajo un enfoque cualitativo desde un paradigma interpretativo y tiene como objetivo central presentar una caracterización del componente investigativo inserto en las dinámicas de formación de los docentes orientados a la Educación Inicial en las instituciones de educación superior (I.E.S.) de Bogotá y Cundinamarca. Este componente investigativo se fundamenta teóricamente a partir de referentes de tipo normativo, histórico y conceptual y a su vez, se hace perceptible en las dinámicas de las I.E.S. como herramienta formativa hacia el fomento de la reflexión, la indagación, el pensamiento crítico, el planteamiento de soluciones innovadoras y la transformación del conocimiento con miras a la contribución de la tan anhelada educación de calidad para la infancia. Por tanto, ser docente investigador, es un ideal, una necesidad y una exigencia, que configura el perfil del docente colombiano cimentado desde su formación. Por ello, presentar una caracterización del componente investigativo como fundamento de la promoción de una cultura investigativa en la formación de los educadores, permite alimentar y sentar las bases para suscitar el diálogo, el debate y la discusión para mejorar la praxis educativa de la investigación en las instituciones colombianas de educación superior en el logro d e impulsar innovaciones para la educación de la infancia.spaUniversidad de la SabanaMaestría en EducaciónFacultad de EducaciónUniversidad de La SabanaIntellectum Repositorio Universidad de La SabanaInvestigación acción en educación -- ColombiaInnovaciones educativas -- ColombiaEducación -- LicenciaturaCaracterización del componente investigativo de las licenciaturas en educación inicial de Bogotá D.C.masterThesisTesis de maestríapublishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcchttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2ORIGINALDiana Marcela Camacho (TESIS).pdfDiana Marcela Camacho (TESIS).pdfVer documento en PDFapplication/pdf2227485https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/9334/1/Diana%20Marcela%20Camacho%20%28TESIS%29.pdfa15436063d00c29253e84e646d38e5f0MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8498https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/9334/2/license.txtf52a2cfd4df262e08e9b300d62c85cabMD52Diana Marcela Camacho (Carta).pdfDiana Marcela Camacho (Carta).pdfapplication/pdf457580https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/9334/4/Diana%20Marcela%20Camacho%20%28Carta%29.pdfb2567641eafe7ca72c0ad7326ee15b3fMD54TEXTDiana Marcela Camacho (TESIS).pdf.txtDiana Marcela Camacho (TESIS).pdf.txtExtracted Texttext/plain168https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/9334/3/Diana%20Marcela%20Camacho%20%28TESIS%29.pdf.txt58b41449e59642277c53505f264f3b14MD5310818/9334oai:intellectum.unisabana.edu.co:10818/93342019-09-19 17:26:21.694Intellectum Universidad de la Sabanacontactointellectum@unisabana.edu.coPGEgcmVsPSJsaWNlbnNlIiBocmVmPSJodHRwOi8vY3JlYXRpdmVjb21tb25zLm9yZy9saWNlbnNlcy9ieS1uYy1uZC8zLjAvIj48aW1nIGFsdD0iTGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyIgc3R5bGU9ImJvcmRlci13aWR0aDowIiBzcmM9Imh0dHA6Ly9pLmNyZWF0aXZlY29tbW9ucy5vcmcvbC9ieS1uYy1uZC8zLjAvODh4MzEucG5nIiAvPjwvYT48YnIgLz5Fc3RlIDxzcGFuIHhtbG5zOmRjdD0iaHR0cDovL3B1cmwub3JnL2RjL3Rlcm1zLyIgaHJlZj0iaHR0cDovL3B1cmwub3JnL2RjL2RjbWl0eXBlL1RleHQiIHJlbD0iZGN0OnR5cGUiPm9icmE8L3NwYW4+IGVzdMOhIGJham8gdW5hIDxhIHJlbD0ibGljZW5zZSIgaHJlZj0iaHR0cDovL2NyZWF0aXZlY29tbW9ucy5vcmcvbGljZW5zZXMvYnktbmMtbmQvMy4wLyI+bGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBSZWNvbm9jaW1pZW50by1Ob0NvbWVyY2lhbC1TaW5PYnJhRGVyaXZhZGEgMy4wIFVucG9ydGVkPC9hPi4K