Transformación de la práctica pedagógica a través del desarrollo de habilidades orales y argumentativas de los estudiantes de básica secundaria de la Institución Educativa Municipal Cundinamarca de Zipaquirá

173 Páginas

Autores:
Zabala Castañeda, Claudia Patricia
Bedoya Quintero, Kateryn
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2018
Institución:
Universidad de la Sabana
Repositorio:
Repositorio Universidad de la Sabana
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:intellectum.unisabana.edu.co:10818/34424
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10818/34424
Palabra clave:
Planificación educativa
Comunicación en educación
Educación secundaria
Aprendizaje verbal
Personal docente
Rights
License
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
id REPOUSABA2_609d9623b55ea128d8709c031f728c2a
oai_identifier_str oai:intellectum.unisabana.edu.co:10818/34424
network_acronym_str REPOUSABA2
network_name_str Repositorio Universidad de la Sabana
repository_id_str
dc.title.es_CO.fl_str_mv Transformación de la práctica pedagógica a través del desarrollo de habilidades orales y argumentativas de los estudiantes de básica secundaria de la Institución Educativa Municipal Cundinamarca de Zipaquirá
title Transformación de la práctica pedagógica a través del desarrollo de habilidades orales y argumentativas de los estudiantes de básica secundaria de la Institución Educativa Municipal Cundinamarca de Zipaquirá
spellingShingle Transformación de la práctica pedagógica a través del desarrollo de habilidades orales y argumentativas de los estudiantes de básica secundaria de la Institución Educativa Municipal Cundinamarca de Zipaquirá
Magíster en Pedagogía
Planificación educativa
Comunicación en educación
Educación secundaria
Aprendizaje verbal
Personal docente
title_short Transformación de la práctica pedagógica a través del desarrollo de habilidades orales y argumentativas de los estudiantes de básica secundaria de la Institución Educativa Municipal Cundinamarca de Zipaquirá
title_full Transformación de la práctica pedagógica a través del desarrollo de habilidades orales y argumentativas de los estudiantes de básica secundaria de la Institución Educativa Municipal Cundinamarca de Zipaquirá
title_fullStr Transformación de la práctica pedagógica a través del desarrollo de habilidades orales y argumentativas de los estudiantes de básica secundaria de la Institución Educativa Municipal Cundinamarca de Zipaquirá
title_full_unstemmed Transformación de la práctica pedagógica a través del desarrollo de habilidades orales y argumentativas de los estudiantes de básica secundaria de la Institución Educativa Municipal Cundinamarca de Zipaquirá
title_sort Transformación de la práctica pedagógica a través del desarrollo de habilidades orales y argumentativas de los estudiantes de básica secundaria de la Institución Educativa Municipal Cundinamarca de Zipaquirá
dc.creator.fl_str_mv Zabala Castañeda, Claudia Patricia
Bedoya Quintero, Kateryn
author Magíster en Pedagogía
author_facet Magíster en Pedagogía
author_role author
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Ladino Ladino, Richard John
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Zabala Castañeda, Claudia Patricia
Bedoya Quintero, Kateryn
dc.contributor.author.fl_str_mv Magíster en Pedagogía
dc.subject.es_CO.fl_str_mv Planificación educativa
Comunicación en educación
Educación secundaria
Aprendizaje verbal
Personal docente
topic Planificación educativa
Comunicación en educación
Educación secundaria
Aprendizaje verbal
Personal docente
description 173 Páginas
publishDate 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-11-14T16:42:13Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-11-14T16:42:13Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2018-10-08
dc.type.es_CO.fl_str_mv masterThesis
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.type.hasVersion.es_CO.fl_str_mv publishedVersion
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv Aguilar, S., y Barroso, J. (2015). La triangulación de datos como estrategia en investigación cualitativa. Revista Medios y Educación, (47), 73 – 88. ISSN: 1133–8482.
Alfonso, I. (2003). Elementos conceptuales básicos del proceso de enseñanza-aprendizaje. Acimed, 11 (6), 0-0
Alzate, O. (2012). La argumentación como constituyente del pensamiento crítico en niños. Hallazgos, 9 (17).
Amaya, J. (2006). El docente de lenguaje. Editorial Limusa. Colombia.
Aramburu, M. (2004). Jerome Seymour Bruner: de la percepción al lenguaje. Revista Iberoamericana de Educación (ISSN: 1681-5653)
Aristizábal, C. & Velásquez, L. (2015). Fortalecimiento de las habilidades comunicativas en los niños y niñas de 3 a 7 años, utilizando la literatura infantil como herramienta pedagógica y didáctica (tesis de pregrado). Universidad del Tolima, Pereira, Colombia
Bachman, L. y Palmer, A. (1996). Language testing in practice: designing and developing useful language test. Oxford University Press.
Bagarié, V. (2007). Defining communicative competence. Metodika, 8 (1), p. 94-103.
Barragán, R., & Gómez, W. (2012). El lenguaje de la imagen y el desarrollo de la actitud crítica en el aula: propuesta didáctica para la lectura de signos visuales. Íkala, Revista de lenguaje y cultura, 17 (1)
Barragán Santos, F. E. (2017). Proceso de transformación reflexiva de las prácticas pedagógicas de tres docentes asociadas a competencias ciudadanas y producción escrita (tesis de maestría, Universidad de La Sabana, Chía, Colombia).
Barreto Londoño, J., Mateus Molina, C. A., & Muñoz Hoyos, C. (2011). La práctica reflexiva, estrategia para reconstruir el pensar y hacer las prácticas de enseñanza (tesis de maestría, Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá).
Bausela, E. (2004). La docencia a través de la Investigación-Acción. Revista Iberoamericana de Educación (ISSN: 1681-5653)
Bermúdez, L. y Gonzáles, L. (2011). La competencia comunicativa: elemento clave en las organizaciones. Quórum académico, 8 (15), enero-junio 2011, Pp. 95 – 110. ISSN 1690-7582.
Boito, M., & Cruz, E. (2000). La importancia de la oralidad en la cultura contemporánea. El caso de "El caldero de los cuenteros en Córdoba. Revista Latina de Comunicación Social, 3 (35).
Briones, G. (1991). Evaluación de programas sociales. México: Trillas.
Brown, H. (1994). Teaching by principles. An interactive approach to language pedagogy. Editorial Longman, segunda edición.
Bruner, J. (1986). El habla del niño. Cognición y desarrollo humano. Ediciones Paidós Ibérica, S. A.
Bruner, J. (1991). Actos de significado. Más allá de la revolución cognitiva. Traducción de Juan Carlos Gómez Crespo y José Luis Linaza. Alianza Editorial.
Buitrago Martín, Á., & Mejía Cuenca, N., & Hernández Barbosa, R. (2013). La argumentación: de la retórica a la enseñanza de las ciencias. Innovación Educativa, 13 (63), 17-39.
Calderón, C., & Sarmiento, J. (2012). Estrategias pedagógicas para el desarrollo de las competencias interpretativas y argumentativas en la lectura y escritura en español de los estudiantes de educación básica del Colegio de la Universidad Libre. En Íkala, Revista lenguaje y cultura, 17 (1), 79-92.
Cano Ramírez, V. P. (2013). La práctica pedagógica como instrumento de reflexión (tesis de maestría, Universidad de La Sabana, Chía, Colombia)
Carrillo, B. (2009). Importancia del curriculum oculto en el proceso de enseñanza-aprendizaje. En Revista didáctica renovación y experiencias educativas, (14), 1-10.
Carrillo, Y. (2009). Aspectos básicos de la teoría de la argumentación de Perelman. Revista Jurídica Mario Alario D’ Filippo, p. 83-100.
Casales, F. (2006). Algunos aportes sobre la oralidad y su didáctica. Espéculo. Revista de estudios literarios. Universidad Complutense de Madrid.
Cassany, D., Luna, M., y Sanz, G. (1994). Enseñar lengua. Editorial Graó. 4a. Edición, Barcelona.
Cassany, D. (1999). Los enfoques comunicativos: elogio y crítica. Lingüística y literatura. Revista del Departamento de lingüística y literatura de la Universidad de Antioquia, en Medellín (Colombia). 36-37: 11-33. ISSN: 0120-5587.
CERLAC (2014) Estrategias Didácticas a través de la incorporación de la oralidad en los ciclos 1, 2, 3 y 4. Programa incorporación a la lectura en acompañamiento con el Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe (Cerlac-UNESCO). Recuperado de: http://www.redacademica.edu.co/archivos/redacademica/proyectos/ole/Didactica_de_la_oralidad.pdf
Correa, A. G. (2008). La disciplina escolar. EDITUM.
Daoud, A. (2007). Propuesta de autoevaluación docente. Revista de informática educativa y medios audiovisuales, 4(9), 15-27
De Camilloni, A., Davini, M., Edelstein, G., Litwin, E., Souto, M., & Barco, S. (1998). Corrientes didácticas contemporáneas. Paidós.
Delgado García, A. M., & Oliver Cuello, R. (2006). La evaluación continua en un nuevo escenario docente. RUSC. En revista Universities and Knowledge Society Journal, 3(1)
Dolz, J. (1995). Escribir textos argumentativos para mejorar su comprensión. Comunicación, lenguaje y educación, 7 (2), 65-77.
Echeverría, R. (2007). Actos de lenguaje. Volumen I. La Escucha. Buenos Aires: Granica.
Eines J. y Mantovani. A. (1997). Didáctica de la dramatización. Barcelona: Gedisa.
Elliott, J. (2000). La investigación-acción en educación. Cuarta edición. Madrid. Ediciones Morata
Elorrieta, I. (2013). La competencia en comunicación lingüística en las Ciencias Sociales. Adquisición en el aula de 1º de Educación Secundaria Obligatoria (trabajo fin de Máster). Universidad Internacional de La Rioja, España
Facione, P. (2007). Pensamiento Crítico: ¿Qué es y por qué es importante? Insight Assessment, 23 (56).
Fierro, C., Fortoul, B. y Rosas, L. (1999). Transformando la práctica docente. Una propuesta basada en la investigación-acción. Paidós
Flórez, R. (2010). El pensamiento crítico como una competencia transversal para la calidad de la educación. Artículo presentado en el Congreso Iberoamericano de Educación. Metas 2021.
Flórez, R., Castro, J., Galvis, D., Acuña, L., Zea, L. (2017). Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico, IDEP. Ambientes de aprendizaje y sus mediaciones. Bogotá, D.C. Colombia: Taller de edición, Rocca S.A
Fundación para el Desarrollo – FAUTAPO (2009). Manual de Estrategias Didácticas. OIT, Bolivia.
García Cabrero, B., Loredo Enríquez, J., & Carranza Peña, G. (2008). Análisis de la práctica educativa de los docentes: pensamiento, interacción y reflexión. Revista electrónica de investigación educativa, 10(SPE), 1-15.
García, E. (2015). Visión práctica del enfoque comunicativo de la lengua (trabajo fin de grado). Universitat d’ Alacant, Alicante, España.
Gasca, M., & Barriga, F. (2016). Habilidades argumentativas en la producción del ensayo escolar. Una experiencia educativa con estudiantes mexicanos de bachillerato. Perspectiva Educacional, Formación de Profesores, 55 (1), 73-93
Gil, M., Ramírez, E., & Sabogal, M. (2016). La incidencia de la interacción en el aula en el desarrollo de la oralidad formal de estudiantes de secundaria (tesis de maestría). Universidad de La Sabana, Chía, Colombia.
Gómez, M. (2008). Ideas filosóficas que fundamentan la pedagogía de Paulo Freire. Revista Iberoamericana de educación, 46, 155-174.
González, L. (1993). Un acercamiento metodológico a la investigación cualitativa. Sinéctica, Revista Electrónica de Educación, (3), 1-12.
Gonzále, D. (2009). Estrategias de aprendizaje para el desarrollo de la producción oral en la Licenciatura en Lenguas Modernas de la Pontificia Universidad Javeriana (trabajo de grado). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia
González, R. (2007). La investigación en la práctica educativa: Guía metodológica de investigación para el diagnóstico y evaluación en los centros docentes (Vol. 5). Ministerio de Educación.
Gonzáles, F. (2000). Investigación Cualitativa en Psicología. Rumbos y Desafíos. Internacional Thomson Editores, México.
Guarneros, E. & Vega, L. (2014). Habilidades lingüísticas orales y escritas para la lectura y escritura en niños preescolares. Avances en Psicología Latinoamericana, 32 (1), pp. 21-35. doi: dx.doi.org/10.12804/apl32.1.2014.02
Guazmayán, C. y Ramírez, R. (2000). Elementos conceptuales para la formación docente. Editorial Graficolor. San Juan de Pasto, Colombia
Gutiérrez, D. (2005). Developing Oral Skills through Communicative and Interactive Tasks. Profile Issues in Teachers' Professional Development, (6), 83-96.
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. México DF, México: Ed Mc Graw Hill, quinta edición.
Herrán, M. I. (2014). Escuchar, hablar, escribir y leer ciencias naturales utilizando competencias lingüísticas a través del aprendizaje basado en problemas (tesis de maestría). Universidad Nacional de Colombia, Palmira, Colombia.
Institución Educativa Municipal Cundinamarca, (2015). Proyecto Educativo Institucional. La comunicación como eje fundamental en el desarrollo de las potencialidades del ser humano.
Jameson, M. S. C., & Torres, J. E. (2010). La Enseñanza para la Comprensión como Marco Conceptual para el Mejoramiento de a Calidad Educativa: la Estrategia de la Evaluación Integrativa. En Congreso Iberoamericano de Educación. Buenos Aires, Argentina. Recuperado de http://www.adeepra.org.ar/congresos/Congreso%20IBEROAMERICANO/ACCESO/R1857_ Torres.pdf
Jiménez, G., Mario, N., & Jiménez Arango, F. A. (2017). Prácticas pedagógicas del maestro en el aula que permiten la formación en convivencia (tesis de maestría, Pontificia Universidad Bolivariana, Medellín, Colombia).
Jiménez, M (2013). Aprender a enseñar ciencias para la básica primaria, experiencia de profesores principiantes que se inicia en la docencia (tesis doctoral) Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia.
Kaplún, M. (1998). Procesos educativos y canales de comunicación. Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación No. 64, págs. 4-8
Kaplún, M. (2002). Una Pedagogía de la comunicación (el comunicador popular). Editorial Caminos. La Habana, Cuba
Kleiman, V. (2003). Cómo lograr la disciplina en el aula y saber aprovecharla. Buenos Aires: Círculo Latino Austral.
Labrador, M. (2003). El enfoque comunicativo en la enseñanza del español para fines específicos. Centro Virtual Cervantes. Actas XXXVII (AEPE)
Lago, M. (s.f.). Enseñanza-aprendizaje de la argumentación en el Programa de la Escuela Primaria (PEP). Resultados de la investigación titulada: “La argumentación en el PEP: Una propuesta de formación docente para el desarrollo de la actividad discursiva argumentativa en la escuela primaria”.
León, O. & Montero, I. (2003). Métodos de investigación en psicología y educación. Madrid, España: McGraw Hill.
Lozano, G., & Vargas, J. M. (2009). Transformación de concepciones y prácticas educativas en docentes del área de español (tesis de maestria. Universidad de Los Andes, Bogotá, Colombia)
Luna, M. (2001). El lenguaje, la interacción y la argumentación; ejes para la comprensión de la actividad discursiva en el aula preescolar. Enunciación, 6(1), 64-73
Luzón, J. y Soria, I. (1999). El enfoque comunicativo en la enseñanza de lenguas. Un Desafío para los Sistemas de Enseñanza y Aprendizaje Abiertos y a Distancia. RIED – Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 2 (2).
Maati, H. (2013). El enfoque comunicativo, una mejor guía para la práctica docente. Centro Virtual Cervantes. 112-120.
Martínez, M. C. (2014). Reflexiones en torno a la Investigación-Acción educativa. CPU-e. Revista de Investigación Educativa, (18), 58-86.
Martínez, G., Nolla, N., Vidal, M., & De la Torre, L. M. (2016). Los entornos personales de aprendizaje en los procesos de formación formales e informales. Educación Médica Superior, 30 (3), 599-608
Martínez, E. (2017). La atención a la competencia comunicativa en la enseñanza de segundas lenguas (trabajo fin de grado). Universidad de Jaén, Andalucía, España
Medina Rivilla, A. (1992). El clima social del centro y el aula en M. Quintina y M. Cerrillo (Eds): Organizaciones educativas. Madrid: Impresos y Revistas. S.A.
Ministerio de Educación Nacional, MEN (s.f.). La práctica pedagógica como escenario de aprendizaje. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles357388_recurso_1.pdf
Ministerio de Educación Nacional, MEN (1998). Lineamientos Curriculares de la Lengua Castellana. Bogotá. Cooperativa, Editorial Magisterio
Ministerio de Educación Nacional, MEN (2004). Estándares Básicos de Ciencias Naturales y Ciencias Sociales. Formar en ciencias: ¡el desafío! Lo que necesitamos saber y saber hacer. Serie Guías No. 7.
Ministerio de Educación Nacional, MEN (2008). Guía metodológica. Evaluación anual de desempeño laboral. Docentes y Directivos Docentes del Estatuto de Profesionalización Docente Decreto Ley 1278 de 2002. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles169241_archivo_pdf.pdf
Mercado, J. (2016). Un análisis del concepto de argumento en la teoría de la argumentación de Stephen Toulmin (Trabajo de grado). Universidad de Cartagena, Cartagena, Colombia.
Moreno, V. (2004). La oralidad en el aula. Revista TK, págs. 163-170.
Peralta, J. (2000). Adquisición y desarrollo del lenguaje y la comunicación: una visión pragmática constructivista centrada en los contextos. Límite, (7), 54-66.
Ong, W. (1996). Oralidad y escritura. Tecnologías de la palabra. México, D.F.: Fondo de Cultura Económica.
Ortiz Rojas, L. (2014). Propuesta didáctica para fortalecer las competencias comunicativas orales a partir del trabajo cooperativo en estudiantes del colegio Cortijo-Vianey (tesis de maestría). Universidad de La Sabana, Chía, Colombia
Ovando, R. (2009). Importancia de las habilidades comunicativas en preescolar: lenguaje oral y escrito (proyecto de intervención pedagógica para obtener el título de licenciado en educación). Universidad Pedagógica Nacional, México.
Papalia, D., Wendkos, S. & Duskin, R., (2001), Desarrollo humano. Bogotá. Mc Graw Hill, octava edición
Paredes, E. (2006). Prontuario de lectura. Editorial Limusa. Segunda edición.
Peñarrieta, L. (2010). Desarrollo de habilidades comunicativas básicas en niños de 9 a 13 años a través de la radio. Revista de investigación en comunicación y desarrollo, 1 (1), 52-61.
Pérez, C. (2002). Sobre la metodología cualitativa. Revista Española de Salud Pública, 76 (5).
Perrenoud, P. (2004). Desarrollar la práctica reflexiva en el oficio de enseñar: profesionalización y razón pedagógica. México, Graó.
Pilleux, M. (2001). Competencia comunicativa y análisis del discurso. Estudios filológicos, (36), 143-152. https://dx.doi.org/10.4067/S0071-17132001003600010
Pinochet, J. (2015). El modelo argumentativo de Toulmin y la educación en ciencias: una revisión argumentada. Ciência & Educação (Bauru), 21 (2), 307-327.
Plantin, C. (2004). Lengua, argumentación y aprendizajes escolares. TED No. 36, p. 95-114. ISSN 0121-3814.
Plantin, C. (2004). Pensar el debate. Revista signos, 37 (55), 121-129. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-09342004005500010
Poveda, M.& Pinzón, Y. (2016). Potenciando la voz de los niños a través de las rutinas de pensamiento (tesis de maestría). Universidad de La Sabana, Chía, Colombia.
Proyecto Sé (2012). Lengua Castellana. Redes de Aprendizaje para la Vida 9. Ediciones SM.
Quecedo, R., & Castaño, C. (2002). Introducción a la metodología de investigación cualitativa. Revista de Psicodidáctica, (14), 5-39.
Real Academia Española (2001). Diccionario de la lengua española (22.a ed.). Consultado en http://www.rae.es/rae.html
Restrepo, B. (2004). La investigación-acción educativa y la construcción de saber pedagógico. Educación y Educadores, (7), 45-55.
Rey de Alonso, A. (2014). Capítulo III: Didáctica de la oralidad en el ciclo 3. En Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe – CERLAC (Unesco), Estrategias didácticas a través de la incorporación de la oralidad en los ciclos 1, 2, 3, 4 (pp. 35-46). Bogotá, Colombia.
Reyzábal, M. (2012). las competencias comunicativas y lingüísticas, clave para la calidad educativa. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 10 (4), 63-77.
Ritchhart, R., Church, M. & Morrison, K. (2014). Hacer visible el pensamiento. Argentina, Paidós SAICF
Robinson, K., (2015). Escuelas creativas. La revolución que está transformando la educación. Barcelona, España: Penguin Randon House
Rodríguez, J. G. (2005). Educar y ser maestro: mucho más que enseñar. En: Educación y cultura. Revista de la Federación Colombiana de Educadores, 68: 40-42. Bogotá. ISSN 01207164.
Rodríguez, L. (2012). Las prácticas pedagógicas basadas en el enfoque comunicativo funcional y su incidencia en las habilidades comunicativas, desde la percepción de los docentes: un estudio de caso (tesis de maestría). Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán, Tegucigalpa, Honduras
Rodríguez, M. (1995). ‘Hablar’ en la escuela: ¿Para qué? ¿Cómo? Lectura y Vida, Revista Latinoamericana de Lectura, 16 (3), 31-40.
Ruiz Cifuentes, M. (2016). Secuencia didáctica para favorecer la argumentación oral y escrita en grado segundo (disertación doctoral, Universidad Nacional de Colombia-Sede Bogotá).
Ruiz, F., Tamayo, O. & Márquez, C. (2015). La argumentación en clase de ciencias, un modelo para su enseñanza. Educacao e pesquisa, 41 (3)
Salgado, A. C. (2007). Investigación cualitativa: diseños, evaluación del rigor metodológico y retos. LIBERABIT: Lima (Perú) 13: 71-78.
Sánchez, E. (2016). Fortalecimiento de habilidades comunicativas a través de las artes plásticas, con niños y niñas de cuarto de primaria de la Institución Educativa Distrital Saludcoop sur J. T. (Tesis de Maestría). Universidad Libre, Bogotá, Colombia.
Santelices, L. (1989). Metodología de Ciencias Naturales para la Enseñanza Básica. Santiago: Andrés Bello.
Sardá, J. & Sanmartí, N. (2000). Ensenyar a argumentar científicament: un repte de les classes de ciències. Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas, 18 (3), 405-422.
Siegel, H. (2013). El pensamiento crítico como un ideal educacional. Logos: Revista de Lingüística, Filosofía y Literatura, 23 (2), 272-292
Tamayo, O. Zona, J. y Loaiza, Y. (2014). Pensamiento crítico en el aula de ciencias. Editorial Universidad de Caldas. Manizales. Colombia. Pág 22-84
Tejerina, I. (1994). Dramatización y teatro infantil. Dimensiones psicopedagó- gicas y expresivas. Madrid: Siglo XXI.
Toulmin, S. (2007). Los usos de la argumentación. Traducción de María Morrás y Victoria Pineda. Ediciones Península, Barcelona.
Trujllo A., J. F. (2001). Plantin, Cristian. La argumentación. Revista Praxis Filosófica, p. 149- 155. Tomado de: Editorial Ariel, 2ª Edición. 2001, 160 págs.
Tusón, A. (1996). Iguales ante la lengua, desiguales en el uso. Bases sociolingüísticas para el desarrollo discursivo. Signos: Teoría y práctica de la educación. Págs. 30-39.
Vásquez, F. (2011). La didáctica de la oralidad: experiencia, conocimiento y creatividad, Rev. Enunciación, (16) 1, págs.151-160. Bogotá, Colombia/ ISSN 0122-6339/
Vigotsky, L. (1988). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores [título original: Mind in society: The development of higher psycholgical processes]. México: Grijalbo.
Vigotsky, L. (1993). Pensamiento y lenguaje. Obras Escogidas, tomo 2 [Trabajo original publicado 1934]. Madrid: Visor.
Villar, A. (2004). Hacia una formación de docentes competentes, que posibilite la práctica pedagógica autónoma investigativa, como elemento articulador del profesional de la educación. Recuperado el 5 de febrero de 2018.
Woolfolk, A. (1996). Psicología educativa. 6a Edición, México. Pearson educación.
Zapata, Á., Olivia, L., & Guzmán Analla, E. (2017). Transformación de las prácticas pedagógicas en el colegio de la UPB a partir de la noción de integración curricular (tesis de maestría, Pontificia Universidad Bolivariana, Medellín, Colombia).
De Zubiría, J. (2006). Las competencias argumentativas: la visión desde la educación. COOP. Editorial Magisterio.
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10818/34424
dc.identifier.local.none.fl_str_mv 270012
TE09873
identifier_str_mv Aguilar, S., y Barroso, J. (2015). La triangulación de datos como estrategia en investigación cualitativa. Revista Medios y Educación, (47), 73 – 88. ISSN: 1133–8482.
Alfonso, I. (2003). Elementos conceptuales básicos del proceso de enseñanza-aprendizaje. Acimed, 11 (6), 0-0
Alzate, O. (2012). La argumentación como constituyente del pensamiento crítico en niños. Hallazgos, 9 (17).
Amaya, J. (2006). El docente de lenguaje. Editorial Limusa. Colombia.
Aramburu, M. (2004). Jerome Seymour Bruner: de la percepción al lenguaje. Revista Iberoamericana de Educación (ISSN: 1681-5653)
Aristizábal, C. & Velásquez, L. (2015). Fortalecimiento de las habilidades comunicativas en los niños y niñas de 3 a 7 años, utilizando la literatura infantil como herramienta pedagógica y didáctica (tesis de pregrado). Universidad del Tolima, Pereira, Colombia
Bachman, L. y Palmer, A. (1996). Language testing in practice: designing and developing useful language test. Oxford University Press.
Bagarié, V. (2007). Defining communicative competence. Metodika, 8 (1), p. 94-103.
Barragán, R., & Gómez, W. (2012). El lenguaje de la imagen y el desarrollo de la actitud crítica en el aula: propuesta didáctica para la lectura de signos visuales. Íkala, Revista de lenguaje y cultura, 17 (1)
Barragán Santos, F. E. (2017). Proceso de transformación reflexiva de las prácticas pedagógicas de tres docentes asociadas a competencias ciudadanas y producción escrita (tesis de maestría, Universidad de La Sabana, Chía, Colombia).
Barreto Londoño, J., Mateus Molina, C. A., & Muñoz Hoyos, C. (2011). La práctica reflexiva, estrategia para reconstruir el pensar y hacer las prácticas de enseñanza (tesis de maestría, Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá).
Bausela, E. (2004). La docencia a través de la Investigación-Acción. Revista Iberoamericana de Educación (ISSN: 1681-5653)
Bermúdez, L. y Gonzáles, L. (2011). La competencia comunicativa: elemento clave en las organizaciones. Quórum académico, 8 (15), enero-junio 2011, Pp. 95 – 110. ISSN 1690-7582.
Boito, M., & Cruz, E. (2000). La importancia de la oralidad en la cultura contemporánea. El caso de "El caldero de los cuenteros en Córdoba. Revista Latina de Comunicación Social, 3 (35).
Briones, G. (1991). Evaluación de programas sociales. México: Trillas.
Brown, H. (1994). Teaching by principles. An interactive approach to language pedagogy. Editorial Longman, segunda edición.
Bruner, J. (1986). El habla del niño. Cognición y desarrollo humano. Ediciones Paidós Ibérica, S. A.
Bruner, J. (1991). Actos de significado. Más allá de la revolución cognitiva. Traducción de Juan Carlos Gómez Crespo y José Luis Linaza. Alianza Editorial.
Buitrago Martín, Á., & Mejía Cuenca, N., & Hernández Barbosa, R. (2013). La argumentación: de la retórica a la enseñanza de las ciencias. Innovación Educativa, 13 (63), 17-39.
Calderón, C., & Sarmiento, J. (2012). Estrategias pedagógicas para el desarrollo de las competencias interpretativas y argumentativas en la lectura y escritura en español de los estudiantes de educación básica del Colegio de la Universidad Libre. En Íkala, Revista lenguaje y cultura, 17 (1), 79-92.
Cano Ramírez, V. P. (2013). La práctica pedagógica como instrumento de reflexión (tesis de maestría, Universidad de La Sabana, Chía, Colombia)
Carrillo, B. (2009). Importancia del curriculum oculto en el proceso de enseñanza-aprendizaje. En Revista didáctica renovación y experiencias educativas, (14), 1-10.
Carrillo, Y. (2009). Aspectos básicos de la teoría de la argumentación de Perelman. Revista Jurídica Mario Alario D’ Filippo, p. 83-100.
Casales, F. (2006). Algunos aportes sobre la oralidad y su didáctica. Espéculo. Revista de estudios literarios. Universidad Complutense de Madrid.
Cassany, D., Luna, M., y Sanz, G. (1994). Enseñar lengua. Editorial Graó. 4a. Edición, Barcelona.
Cassany, D. (1999). Los enfoques comunicativos: elogio y crítica. Lingüística y literatura. Revista del Departamento de lingüística y literatura de la Universidad de Antioquia, en Medellín (Colombia). 36-37: 11-33. ISSN: 0120-5587.
CERLAC (2014) Estrategias Didácticas a través de la incorporación de la oralidad en los ciclos 1, 2, 3 y 4. Programa incorporación a la lectura en acompañamiento con el Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe (Cerlac-UNESCO). Recuperado de: http://www.redacademica.edu.co/archivos/redacademica/proyectos/ole/Didactica_de_la_oralidad.pdf
Correa, A. G. (2008). La disciplina escolar. EDITUM.
Daoud, A. (2007). Propuesta de autoevaluación docente. Revista de informática educativa y medios audiovisuales, 4(9), 15-27
De Camilloni, A., Davini, M., Edelstein, G., Litwin, E., Souto, M., & Barco, S. (1998). Corrientes didácticas contemporáneas. Paidós.
Delgado García, A. M., & Oliver Cuello, R. (2006). La evaluación continua en un nuevo escenario docente. RUSC. En revista Universities and Knowledge Society Journal, 3(1)
Dolz, J. (1995). Escribir textos argumentativos para mejorar su comprensión. Comunicación, lenguaje y educación, 7 (2), 65-77.
Echeverría, R. (2007). Actos de lenguaje. Volumen I. La Escucha. Buenos Aires: Granica.
Eines J. y Mantovani. A. (1997). Didáctica de la dramatización. Barcelona: Gedisa.
Elliott, J. (2000). La investigación-acción en educación. Cuarta edición. Madrid. Ediciones Morata
Elorrieta, I. (2013). La competencia en comunicación lingüística en las Ciencias Sociales. Adquisición en el aula de 1º de Educación Secundaria Obligatoria (trabajo fin de Máster). Universidad Internacional de La Rioja, España
Facione, P. (2007). Pensamiento Crítico: ¿Qué es y por qué es importante? Insight Assessment, 23 (56).
Fierro, C., Fortoul, B. y Rosas, L. (1999). Transformando la práctica docente. Una propuesta basada en la investigación-acción. Paidós
Flórez, R. (2010). El pensamiento crítico como una competencia transversal para la calidad de la educación. Artículo presentado en el Congreso Iberoamericano de Educación. Metas 2021.
Flórez, R., Castro, J., Galvis, D., Acuña, L., Zea, L. (2017). Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico, IDEP. Ambientes de aprendizaje y sus mediaciones. Bogotá, D.C. Colombia: Taller de edición, Rocca S.A
Fundación para el Desarrollo – FAUTAPO (2009). Manual de Estrategias Didácticas. OIT, Bolivia.
García Cabrero, B., Loredo Enríquez, J., & Carranza Peña, G. (2008). Análisis de la práctica educativa de los docentes: pensamiento, interacción y reflexión. Revista electrónica de investigación educativa, 10(SPE), 1-15.
García, E. (2015). Visión práctica del enfoque comunicativo de la lengua (trabajo fin de grado). Universitat d’ Alacant, Alicante, España.
Gasca, M., & Barriga, F. (2016). Habilidades argumentativas en la producción del ensayo escolar. Una experiencia educativa con estudiantes mexicanos de bachillerato. Perspectiva Educacional, Formación de Profesores, 55 (1), 73-93
Gil, M., Ramírez, E., & Sabogal, M. (2016). La incidencia de la interacción en el aula en el desarrollo de la oralidad formal de estudiantes de secundaria (tesis de maestría). Universidad de La Sabana, Chía, Colombia.
Gómez, M. (2008). Ideas filosóficas que fundamentan la pedagogía de Paulo Freire. Revista Iberoamericana de educación, 46, 155-174.
González, L. (1993). Un acercamiento metodológico a la investigación cualitativa. Sinéctica, Revista Electrónica de Educación, (3), 1-12.
Gonzále, D. (2009). Estrategias de aprendizaje para el desarrollo de la producción oral en la Licenciatura en Lenguas Modernas de la Pontificia Universidad Javeriana (trabajo de grado). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia
González, R. (2007). La investigación en la práctica educativa: Guía metodológica de investigación para el diagnóstico y evaluación en los centros docentes (Vol. 5). Ministerio de Educación.
Gonzáles, F. (2000). Investigación Cualitativa en Psicología. Rumbos y Desafíos. Internacional Thomson Editores, México.
Guarneros, E. & Vega, L. (2014). Habilidades lingüísticas orales y escritas para la lectura y escritura en niños preescolares. Avances en Psicología Latinoamericana, 32 (1), pp. 21-35. doi: dx.doi.org/10.12804/apl32.1.2014.02
Guazmayán, C. y Ramírez, R. (2000). Elementos conceptuales para la formación docente. Editorial Graficolor. San Juan de Pasto, Colombia
Gutiérrez, D. (2005). Developing Oral Skills through Communicative and Interactive Tasks. Profile Issues in Teachers' Professional Development, (6), 83-96.
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. México DF, México: Ed Mc Graw Hill, quinta edición.
Herrán, M. I. (2014). Escuchar, hablar, escribir y leer ciencias naturales utilizando competencias lingüísticas a través del aprendizaje basado en problemas (tesis de maestría). Universidad Nacional de Colombia, Palmira, Colombia.
Institución Educativa Municipal Cundinamarca, (2015). Proyecto Educativo Institucional. La comunicación como eje fundamental en el desarrollo de las potencialidades del ser humano.
Jameson, M. S. C., & Torres, J. E. (2010). La Enseñanza para la Comprensión como Marco Conceptual para el Mejoramiento de a Calidad Educativa: la Estrategia de la Evaluación Integrativa. En Congreso Iberoamericano de Educación. Buenos Aires, Argentina. Recuperado de http://www.adeepra.org.ar/congresos/Congreso%20IBEROAMERICANO/ACCESO/R1857_ Torres.pdf
Jiménez, G., Mario, N., & Jiménez Arango, F. A. (2017). Prácticas pedagógicas del maestro en el aula que permiten la formación en convivencia (tesis de maestría, Pontificia Universidad Bolivariana, Medellín, Colombia).
Jiménez, M (2013). Aprender a enseñar ciencias para la básica primaria, experiencia de profesores principiantes que se inicia en la docencia (tesis doctoral) Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia.
Kaplún, M. (1998). Procesos educativos y canales de comunicación. Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación No. 64, págs. 4-8
Kaplún, M. (2002). Una Pedagogía de la comunicación (el comunicador popular). Editorial Caminos. La Habana, Cuba
Kleiman, V. (2003). Cómo lograr la disciplina en el aula y saber aprovecharla. Buenos Aires: Círculo Latino Austral.
Labrador, M. (2003). El enfoque comunicativo en la enseñanza del español para fines específicos. Centro Virtual Cervantes. Actas XXXVII (AEPE)
Lago, M. (s.f.). Enseñanza-aprendizaje de la argumentación en el Programa de la Escuela Primaria (PEP). Resultados de la investigación titulada: “La argumentación en el PEP: Una propuesta de formación docente para el desarrollo de la actividad discursiva argumentativa en la escuela primaria”.
León, O. & Montero, I. (2003). Métodos de investigación en psicología y educación. Madrid, España: McGraw Hill.
Lozano, G., & Vargas, J. M. (2009). Transformación de concepciones y prácticas educativas en docentes del área de español (tesis de maestria. Universidad de Los Andes, Bogotá, Colombia)
Luna, M. (2001). El lenguaje, la interacción y la argumentación; ejes para la comprensión de la actividad discursiva en el aula preescolar. Enunciación, 6(1), 64-73
Luzón, J. y Soria, I. (1999). El enfoque comunicativo en la enseñanza de lenguas. Un Desafío para los Sistemas de Enseñanza y Aprendizaje Abiertos y a Distancia. RIED – Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 2 (2).
Maati, H. (2013). El enfoque comunicativo, una mejor guía para la práctica docente. Centro Virtual Cervantes. 112-120.
Martínez, M. C. (2014). Reflexiones en torno a la Investigación-Acción educativa. CPU-e. Revista de Investigación Educativa, (18), 58-86.
Martínez, G., Nolla, N., Vidal, M., & De la Torre, L. M. (2016). Los entornos personales de aprendizaje en los procesos de formación formales e informales. Educación Médica Superior, 30 (3), 599-608
Martínez, E. (2017). La atención a la competencia comunicativa en la enseñanza de segundas lenguas (trabajo fin de grado). Universidad de Jaén, Andalucía, España
Medina Rivilla, A. (1992). El clima social del centro y el aula en M. Quintina y M. Cerrillo (Eds): Organizaciones educativas. Madrid: Impresos y Revistas. S.A.
Ministerio de Educación Nacional, MEN (s.f.). La práctica pedagógica como escenario de aprendizaje. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles357388_recurso_1.pdf
Ministerio de Educación Nacional, MEN (1998). Lineamientos Curriculares de la Lengua Castellana. Bogotá. Cooperativa, Editorial Magisterio
Ministerio de Educación Nacional, MEN (2004). Estándares Básicos de Ciencias Naturales y Ciencias Sociales. Formar en ciencias: ¡el desafío! Lo que necesitamos saber y saber hacer. Serie Guías No. 7.
Ministerio de Educación Nacional, MEN (2008). Guía metodológica. Evaluación anual de desempeño laboral. Docentes y Directivos Docentes del Estatuto de Profesionalización Docente Decreto Ley 1278 de 2002. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles169241_archivo_pdf.pdf
Mercado, J. (2016). Un análisis del concepto de argumento en la teoría de la argumentación de Stephen Toulmin (Trabajo de grado). Universidad de Cartagena, Cartagena, Colombia.
Moreno, V. (2004). La oralidad en el aula. Revista TK, págs. 163-170.
Peralta, J. (2000). Adquisición y desarrollo del lenguaje y la comunicación: una visión pragmática constructivista centrada en los contextos. Límite, (7), 54-66.
Ong, W. (1996). Oralidad y escritura. Tecnologías de la palabra. México, D.F.: Fondo de Cultura Económica.
Ortiz Rojas, L. (2014). Propuesta didáctica para fortalecer las competencias comunicativas orales a partir del trabajo cooperativo en estudiantes del colegio Cortijo-Vianey (tesis de maestría). Universidad de La Sabana, Chía, Colombia
Ovando, R. (2009). Importancia de las habilidades comunicativas en preescolar: lenguaje oral y escrito (proyecto de intervención pedagógica para obtener el título de licenciado en educación). Universidad Pedagógica Nacional, México.
Papalia, D., Wendkos, S. & Duskin, R., (2001), Desarrollo humano. Bogotá. Mc Graw Hill, octava edición
Paredes, E. (2006). Prontuario de lectura. Editorial Limusa. Segunda edición.
Peñarrieta, L. (2010). Desarrollo de habilidades comunicativas básicas en niños de 9 a 13 años a través de la radio. Revista de investigación en comunicación y desarrollo, 1 (1), 52-61.
Pérez, C. (2002). Sobre la metodología cualitativa. Revista Española de Salud Pública, 76 (5).
Perrenoud, P. (2004). Desarrollar la práctica reflexiva en el oficio de enseñar: profesionalización y razón pedagógica. México, Graó.
Pilleux, M. (2001). Competencia comunicativa y análisis del discurso. Estudios filológicos, (36), 143-152. https://dx.doi.org/10.4067/S0071-17132001003600010
Pinochet, J. (2015). El modelo argumentativo de Toulmin y la educación en ciencias: una revisión argumentada. Ciência & Educação (Bauru), 21 (2), 307-327.
Plantin, C. (2004). Lengua, argumentación y aprendizajes escolares. TED No. 36, p. 95-114. ISSN 0121-3814.
Plantin, C. (2004). Pensar el debate. Revista signos, 37 (55), 121-129. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-09342004005500010
Poveda, M.& Pinzón, Y. (2016). Potenciando la voz de los niños a través de las rutinas de pensamiento (tesis de maestría). Universidad de La Sabana, Chía, Colombia.
Proyecto Sé (2012). Lengua Castellana. Redes de Aprendizaje para la Vida 9. Ediciones SM.
Quecedo, R., & Castaño, C. (2002). Introducción a la metodología de investigación cualitativa. Revista de Psicodidáctica, (14), 5-39.
Real Academia Española (2001). Diccionario de la lengua española (22.a ed.). Consultado en http://www.rae.es/rae.html
Restrepo, B. (2004). La investigación-acción educativa y la construcción de saber pedagógico. Educación y Educadores, (7), 45-55.
Rey de Alonso, A. (2014). Capítulo III: Didáctica de la oralidad en el ciclo 3. En Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe – CERLAC (Unesco), Estrategias didácticas a través de la incorporación de la oralidad en los ciclos 1, 2, 3, 4 (pp. 35-46). Bogotá, Colombia.
Reyzábal, M. (2012). las competencias comunicativas y lingüísticas, clave para la calidad educativa. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 10 (4), 63-77.
Ritchhart, R., Church, M. & Morrison, K. (2014). Hacer visible el pensamiento. Argentina, Paidós SAICF
Robinson, K., (2015). Escuelas creativas. La revolución que está transformando la educación. Barcelona, España: Penguin Randon House
Rodríguez, J. G. (2005). Educar y ser maestro: mucho más que enseñar. En: Educación y cultura. Revista de la Federación Colombiana de Educadores, 68: 40-42. Bogotá. ISSN 01207164.
Rodríguez, L. (2012). Las prácticas pedagógicas basadas en el enfoque comunicativo funcional y su incidencia en las habilidades comunicativas, desde la percepción de los docentes: un estudio de caso (tesis de maestría). Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán, Tegucigalpa, Honduras
Rodríguez, M. (1995). ‘Hablar’ en la escuela: ¿Para qué? ¿Cómo? Lectura y Vida, Revista Latinoamericana de Lectura, 16 (3), 31-40.
Ruiz Cifuentes, M. (2016). Secuencia didáctica para favorecer la argumentación oral y escrita en grado segundo (disertación doctoral, Universidad Nacional de Colombia-Sede Bogotá).
Ruiz, F., Tamayo, O. & Márquez, C. (2015). La argumentación en clase de ciencias, un modelo para su enseñanza. Educacao e pesquisa, 41 (3)
Salgado, A. C. (2007). Investigación cualitativa: diseños, evaluación del rigor metodológico y retos. LIBERABIT: Lima (Perú) 13: 71-78.
Sánchez, E. (2016). Fortalecimiento de habilidades comunicativas a través de las artes plásticas, con niños y niñas de cuarto de primaria de la Institución Educativa Distrital Saludcoop sur J. T. (Tesis de Maestría). Universidad Libre, Bogotá, Colombia.
Santelices, L. (1989). Metodología de Ciencias Naturales para la Enseñanza Básica. Santiago: Andrés Bello.
Sardá, J. & Sanmartí, N. (2000). Ensenyar a argumentar científicament: un repte de les classes de ciències. Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas, 18 (3), 405-422.
Siegel, H. (2013). El pensamiento crítico como un ideal educacional. Logos: Revista de Lingüística, Filosofía y Literatura, 23 (2), 272-292
Tamayo, O. Zona, J. y Loaiza, Y. (2014). Pensamiento crítico en el aula de ciencias. Editorial Universidad de Caldas. Manizales. Colombia. Pág 22-84
Tejerina, I. (1994). Dramatización y teatro infantil. Dimensiones psicopedagó- gicas y expresivas. Madrid: Siglo XXI.
Toulmin, S. (2007). Los usos de la argumentación. Traducción de María Morrás y Victoria Pineda. Ediciones Península, Barcelona.
Trujllo A., J. F. (2001). Plantin, Cristian. La argumentación. Revista Praxis Filosófica, p. 149- 155. Tomado de: Editorial Ariel, 2ª Edición. 2001, 160 págs.
Tusón, A. (1996). Iguales ante la lengua, desiguales en el uso. Bases sociolingüísticas para el desarrollo discursivo. Signos: Teoría y práctica de la educación. Págs. 30-39.
Vásquez, F. (2011). La didáctica de la oralidad: experiencia, conocimiento y creatividad, Rev. Enunciación, (16) 1, págs.151-160. Bogotá, Colombia/ ISSN 0122-6339/
Vigotsky, L. (1988). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores [título original: Mind in society: The development of higher psycholgical processes]. México: Grijalbo.
Vigotsky, L. (1993). Pensamiento y lenguaje. Obras Escogidas, tomo 2 [Trabajo original publicado 1934]. Madrid: Visor.
Villar, A. (2004). Hacia una formación de docentes competentes, que posibilite la práctica pedagógica autónoma investigativa, como elemento articulador del profesional de la educación. Recuperado el 5 de febrero de 2018.
Woolfolk, A. (1996). Psicología educativa. 6a Edición, México. Pearson educación.
Zapata, Á., Olivia, L., & Guzmán Analla, E. (2017). Transformación de las prácticas pedagógicas en el colegio de la UPB a partir de la noción de integración curricular (tesis de maestría, Pontificia Universidad Bolivariana, Medellín, Colombia).
De Zubiría, J. (2006). Las competencias argumentativas: la visión desde la educación. COOP. Editorial Magisterio.
270012
TE09873
url http://hdl.handle.net/10818/34424
dc.language.iso.es_CO.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.*.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
rights_invalid_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.es_CO.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_CO.fl_str_mv Universidad de La Sabana
dc.publisher.program.es_CO.fl_str_mv Maestría en Pedagogía
dc.publisher.department.es_CO.fl_str_mv Facultad de Educación
dc.source.none.fl_str_mv Universidad de La Sabana
Intellectum Repositorio Universidad de La Sabana
institution Universidad de la Sabana
bitstream.url.fl_str_mv https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/34424/1/TRANSFORMACI%c3%93N%20DE%20LA%20PR%c3%81CTICA%20PEDAG%c3%93GICA.pdf
https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/34424/2/license_rdf
https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/34424/4/AUTORIZACI%c3%93N%20DE%20DIVULGACI%c3%93N%20%281%29.pdf
https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/34424/3/license.txt
https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/34424/5/TRANSFORMACI%c3%93N%20DE%20LA%20PR%c3%81CTICA%20PEDAG%c3%93GICA.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 5785a0c02296a33e66b1f8a300c16e8e
7c9ab7f006165862d8ce9ac5eac01552
e8404c50f204e072b7e37594b24bbd7e
f52a2cfd4df262e08e9b300d62c85cab
b6a6925c086498178abccefbc60cbcb0
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Intellectum Universidad de la Sabana
repository.mail.fl_str_mv contactointellectum@unisabana.edu.co
_version_ 1766695355538210816
spelling Ladino Ladino, Richard JohnZabala Castañeda, Claudia PatriciaBedoya Quintero, KaterynMagíster en Pedagogía2018-11-14T16:42:13Z2018-11-14T16:42:13Z2018-10-08Aguilar, S., y Barroso, J. (2015). La triangulación de datos como estrategia en investigación cualitativa. Revista Medios y Educación, (47), 73 – 88. ISSN: 1133–8482.Alfonso, I. (2003). Elementos conceptuales básicos del proceso de enseñanza-aprendizaje. Acimed, 11 (6), 0-0Alzate, O. (2012). La argumentación como constituyente del pensamiento crítico en niños. Hallazgos, 9 (17).Amaya, J. (2006). El docente de lenguaje. Editorial Limusa. Colombia.Aramburu, M. (2004). Jerome Seymour Bruner: de la percepción al lenguaje. Revista Iberoamericana de Educación (ISSN: 1681-5653)Aristizábal, C. & Velásquez, L. (2015). Fortalecimiento de las habilidades comunicativas en los niños y niñas de 3 a 7 años, utilizando la literatura infantil como herramienta pedagógica y didáctica (tesis de pregrado). Universidad del Tolima, Pereira, ColombiaBachman, L. y Palmer, A. (1996). Language testing in practice: designing and developing useful language test. Oxford University Press.Bagarié, V. (2007). Defining communicative competence. Metodika, 8 (1), p. 94-103.Barragán, R., & Gómez, W. (2012). El lenguaje de la imagen y el desarrollo de la actitud crítica en el aula: propuesta didáctica para la lectura de signos visuales. Íkala, Revista de lenguaje y cultura, 17 (1)Barragán Santos, F. E. (2017). Proceso de transformación reflexiva de las prácticas pedagógicas de tres docentes asociadas a competencias ciudadanas y producción escrita (tesis de maestría, Universidad de La Sabana, Chía, Colombia).Barreto Londoño, J., Mateus Molina, C. A., & Muñoz Hoyos, C. (2011). La práctica reflexiva, estrategia para reconstruir el pensar y hacer las prácticas de enseñanza (tesis de maestría, Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá).Bausela, E. (2004). La docencia a través de la Investigación-Acción. Revista Iberoamericana de Educación (ISSN: 1681-5653)Bermúdez, L. y Gonzáles, L. (2011). La competencia comunicativa: elemento clave en las organizaciones. Quórum académico, 8 (15), enero-junio 2011, Pp. 95 – 110. ISSN 1690-7582.Boito, M., & Cruz, E. (2000). La importancia de la oralidad en la cultura contemporánea. El caso de "El caldero de los cuenteros en Córdoba. Revista Latina de Comunicación Social, 3 (35).Briones, G. (1991). Evaluación de programas sociales. México: Trillas.Brown, H. (1994). Teaching by principles. An interactive approach to language pedagogy. Editorial Longman, segunda edición.Bruner, J. (1986). El habla del niño. Cognición y desarrollo humano. Ediciones Paidós Ibérica, S. A.Bruner, J. (1991). Actos de significado. Más allá de la revolución cognitiva. Traducción de Juan Carlos Gómez Crespo y José Luis Linaza. Alianza Editorial.Buitrago Martín, Á., & Mejía Cuenca, N., & Hernández Barbosa, R. (2013). La argumentación: de la retórica a la enseñanza de las ciencias. Innovación Educativa, 13 (63), 17-39.Calderón, C., & Sarmiento, J. (2012). Estrategias pedagógicas para el desarrollo de las competencias interpretativas y argumentativas en la lectura y escritura en español de los estudiantes de educación básica del Colegio de la Universidad Libre. En Íkala, Revista lenguaje y cultura, 17 (1), 79-92.Cano Ramírez, V. P. (2013). La práctica pedagógica como instrumento de reflexión (tesis de maestría, Universidad de La Sabana, Chía, Colombia)Carrillo, B. (2009). Importancia del curriculum oculto en el proceso de enseñanza-aprendizaje. En Revista didáctica renovación y experiencias educativas, (14), 1-10.Carrillo, Y. (2009). Aspectos básicos de la teoría de la argumentación de Perelman. Revista Jurídica Mario Alario D’ Filippo, p. 83-100.Casales, F. (2006). Algunos aportes sobre la oralidad y su didáctica. Espéculo. Revista de estudios literarios. Universidad Complutense de Madrid.Cassany, D., Luna, M., y Sanz, G. (1994). Enseñar lengua. Editorial Graó. 4a. Edición, Barcelona.Cassany, D. (1999). Los enfoques comunicativos: elogio y crítica. Lingüística y literatura. Revista del Departamento de lingüística y literatura de la Universidad de Antioquia, en Medellín (Colombia). 36-37: 11-33. ISSN: 0120-5587.CERLAC (2014) Estrategias Didácticas a través de la incorporación de la oralidad en los ciclos 1, 2, 3 y 4. Programa incorporación a la lectura en acompañamiento con el Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe (Cerlac-UNESCO). Recuperado de: http://www.redacademica.edu.co/archivos/redacademica/proyectos/ole/Didactica_de_la_oralidad.pdfCorrea, A. G. (2008). La disciplina escolar. EDITUM.Daoud, A. (2007). Propuesta de autoevaluación docente. Revista de informática educativa y medios audiovisuales, 4(9), 15-27De Camilloni, A., Davini, M., Edelstein, G., Litwin, E., Souto, M., & Barco, S. (1998). Corrientes didácticas contemporáneas. Paidós.Delgado García, A. M., & Oliver Cuello, R. (2006). La evaluación continua en un nuevo escenario docente. RUSC. En revista Universities and Knowledge Society Journal, 3(1)Dolz, J. (1995). Escribir textos argumentativos para mejorar su comprensión. Comunicación, lenguaje y educación, 7 (2), 65-77.Echeverría, R. (2007). Actos de lenguaje. Volumen I. La Escucha. Buenos Aires: Granica.Eines J. y Mantovani. A. (1997). Didáctica de la dramatización. Barcelona: Gedisa.Elliott, J. (2000). La investigación-acción en educación. Cuarta edición. Madrid. Ediciones MorataElorrieta, I. (2013). La competencia en comunicación lingüística en las Ciencias Sociales. Adquisición en el aula de 1º de Educación Secundaria Obligatoria (trabajo fin de Máster). Universidad Internacional de La Rioja, EspañaFacione, P. (2007). Pensamiento Crítico: ¿Qué es y por qué es importante? Insight Assessment, 23 (56).Fierro, C., Fortoul, B. y Rosas, L. (1999). Transformando la práctica docente. Una propuesta basada en la investigación-acción. PaidósFlórez, R. (2010). El pensamiento crítico como una competencia transversal para la calidad de la educación. Artículo presentado en el Congreso Iberoamericano de Educación. Metas 2021.Flórez, R., Castro, J., Galvis, D., Acuña, L., Zea, L. (2017). Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico, IDEP. Ambientes de aprendizaje y sus mediaciones. Bogotá, D.C. Colombia: Taller de edición, Rocca S.AFundación para el Desarrollo – FAUTAPO (2009). Manual de Estrategias Didácticas. OIT, Bolivia.García Cabrero, B., Loredo Enríquez, J., & Carranza Peña, G. (2008). Análisis de la práctica educativa de los docentes: pensamiento, interacción y reflexión. Revista electrónica de investigación educativa, 10(SPE), 1-15.García, E. (2015). Visión práctica del enfoque comunicativo de la lengua (trabajo fin de grado). Universitat d’ Alacant, Alicante, España.Gasca, M., & Barriga, F. (2016). Habilidades argumentativas en la producción del ensayo escolar. Una experiencia educativa con estudiantes mexicanos de bachillerato. Perspectiva Educacional, Formación de Profesores, 55 (1), 73-93Gil, M., Ramírez, E., & Sabogal, M. (2016). La incidencia de la interacción en el aula en el desarrollo de la oralidad formal de estudiantes de secundaria (tesis de maestría). Universidad de La Sabana, Chía, Colombia.Gómez, M. (2008). Ideas filosóficas que fundamentan la pedagogía de Paulo Freire. Revista Iberoamericana de educación, 46, 155-174.González, L. (1993). Un acercamiento metodológico a la investigación cualitativa. Sinéctica, Revista Electrónica de Educación, (3), 1-12.Gonzále, D. (2009). Estrategias de aprendizaje para el desarrollo de la producción oral en la Licenciatura en Lenguas Modernas de la Pontificia Universidad Javeriana (trabajo de grado). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, ColombiaGonzález, R. (2007). La investigación en la práctica educativa: Guía metodológica de investigación para el diagnóstico y evaluación en los centros docentes (Vol. 5). Ministerio de Educación.Gonzáles, F. (2000). Investigación Cualitativa en Psicología. Rumbos y Desafíos. Internacional Thomson Editores, México.Guarneros, E. & Vega, L. (2014). Habilidades lingüísticas orales y escritas para la lectura y escritura en niños preescolares. Avances en Psicología Latinoamericana, 32 (1), pp. 21-35. doi: dx.doi.org/10.12804/apl32.1.2014.02Guazmayán, C. y Ramírez, R. (2000). Elementos conceptuales para la formación docente. Editorial Graficolor. San Juan de Pasto, ColombiaGutiérrez, D. (2005). Developing Oral Skills through Communicative and Interactive Tasks. Profile Issues in Teachers' Professional Development, (6), 83-96.Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. México DF, México: Ed Mc Graw Hill, quinta edición.Herrán, M. I. (2014). Escuchar, hablar, escribir y leer ciencias naturales utilizando competencias lingüísticas a través del aprendizaje basado en problemas (tesis de maestría). Universidad Nacional de Colombia, Palmira, Colombia.Institución Educativa Municipal Cundinamarca, (2015). Proyecto Educativo Institucional. La comunicación como eje fundamental en el desarrollo de las potencialidades del ser humano.Jameson, M. S. C., & Torres, J. E. (2010). La Enseñanza para la Comprensión como Marco Conceptual para el Mejoramiento de a Calidad Educativa: la Estrategia de la Evaluación Integrativa. En Congreso Iberoamericano de Educación. Buenos Aires, Argentina. Recuperado de http://www.adeepra.org.ar/congresos/Congreso%20IBEROAMERICANO/ACCESO/R1857_ Torres.pdfJiménez, G., Mario, N., & Jiménez Arango, F. A. (2017). Prácticas pedagógicas del maestro en el aula que permiten la formación en convivencia (tesis de maestría, Pontificia Universidad Bolivariana, Medellín, Colombia).Jiménez, M (2013). Aprender a enseñar ciencias para la básica primaria, experiencia de profesores principiantes que se inicia en la docencia (tesis doctoral) Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia.Kaplún, M. (1998). Procesos educativos y canales de comunicación. Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación No. 64, págs. 4-8Kaplún, M. (2002). Una Pedagogía de la comunicación (el comunicador popular). Editorial Caminos. La Habana, CubaKleiman, V. (2003). Cómo lograr la disciplina en el aula y saber aprovecharla. Buenos Aires: Círculo Latino Austral.Labrador, M. (2003). El enfoque comunicativo en la enseñanza del español para fines específicos. Centro Virtual Cervantes. Actas XXXVII (AEPE)Lago, M. (s.f.). Enseñanza-aprendizaje de la argumentación en el Programa de la Escuela Primaria (PEP). Resultados de la investigación titulada: “La argumentación en el PEP: Una propuesta de formación docente para el desarrollo de la actividad discursiva argumentativa en la escuela primaria”.León, O. & Montero, I. (2003). Métodos de investigación en psicología y educación. Madrid, España: McGraw Hill.Lozano, G., & Vargas, J. M. (2009). Transformación de concepciones y prácticas educativas en docentes del área de español (tesis de maestria. Universidad de Los Andes, Bogotá, Colombia)Luna, M. (2001). El lenguaje, la interacción y la argumentación; ejes para la comprensión de la actividad discursiva en el aula preescolar. Enunciación, 6(1), 64-73Luzón, J. y Soria, I. (1999). El enfoque comunicativo en la enseñanza de lenguas. Un Desafío para los Sistemas de Enseñanza y Aprendizaje Abiertos y a Distancia. RIED – Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 2 (2).Maati, H. (2013). El enfoque comunicativo, una mejor guía para la práctica docente. Centro Virtual Cervantes. 112-120.Martínez, M. C. (2014). Reflexiones en torno a la Investigación-Acción educativa. CPU-e. Revista de Investigación Educativa, (18), 58-86.Martínez, G., Nolla, N., Vidal, M., & De la Torre, L. M. (2016). Los entornos personales de aprendizaje en los procesos de formación formales e informales. Educación Médica Superior, 30 (3), 599-608Martínez, E. (2017). La atención a la competencia comunicativa en la enseñanza de segundas lenguas (trabajo fin de grado). Universidad de Jaén, Andalucía, EspañaMedina Rivilla, A. (1992). El clima social del centro y el aula en M. Quintina y M. Cerrillo (Eds): Organizaciones educativas. Madrid: Impresos y Revistas. S.A.Ministerio de Educación Nacional, MEN (s.f.). La práctica pedagógica como escenario de aprendizaje. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles357388_recurso_1.pdfMinisterio de Educación Nacional, MEN (1998). Lineamientos Curriculares de la Lengua Castellana. Bogotá. Cooperativa, Editorial MagisterioMinisterio de Educación Nacional, MEN (2004). Estándares Básicos de Ciencias Naturales y Ciencias Sociales. Formar en ciencias: ¡el desafío! Lo que necesitamos saber y saber hacer. Serie Guías No. 7.Ministerio de Educación Nacional, MEN (2008). Guía metodológica. Evaluación anual de desempeño laboral. Docentes y Directivos Docentes del Estatuto de Profesionalización Docente Decreto Ley 1278 de 2002. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles169241_archivo_pdf.pdfMercado, J. (2016). Un análisis del concepto de argumento en la teoría de la argumentación de Stephen Toulmin (Trabajo de grado). Universidad de Cartagena, Cartagena, Colombia.Moreno, V. (2004). La oralidad en el aula. Revista TK, págs. 163-170.Peralta, J. (2000). Adquisición y desarrollo del lenguaje y la comunicación: una visión pragmática constructivista centrada en los contextos. Límite, (7), 54-66.Ong, W. (1996). Oralidad y escritura. Tecnologías de la palabra. México, D.F.: Fondo de Cultura Económica.Ortiz Rojas, L. (2014). Propuesta didáctica para fortalecer las competencias comunicativas orales a partir del trabajo cooperativo en estudiantes del colegio Cortijo-Vianey (tesis de maestría). Universidad de La Sabana, Chía, ColombiaOvando, R. (2009). Importancia de las habilidades comunicativas en preescolar: lenguaje oral y escrito (proyecto de intervención pedagógica para obtener el título de licenciado en educación). Universidad Pedagógica Nacional, México.Papalia, D., Wendkos, S. & Duskin, R., (2001), Desarrollo humano. Bogotá. Mc Graw Hill, octava ediciónParedes, E. (2006). Prontuario de lectura. Editorial Limusa. Segunda edición.Peñarrieta, L. (2010). Desarrollo de habilidades comunicativas básicas en niños de 9 a 13 años a través de la radio. Revista de investigación en comunicación y desarrollo, 1 (1), 52-61.Pérez, C. (2002). Sobre la metodología cualitativa. Revista Española de Salud Pública, 76 (5).Perrenoud, P. (2004). Desarrollar la práctica reflexiva en el oficio de enseñar: profesionalización y razón pedagógica. México, Graó.Pilleux, M. (2001). Competencia comunicativa y análisis del discurso. Estudios filológicos, (36), 143-152. https://dx.doi.org/10.4067/S0071-17132001003600010Pinochet, J. (2015). El modelo argumentativo de Toulmin y la educación en ciencias: una revisión argumentada. Ciência & Educação (Bauru), 21 (2), 307-327.Plantin, C. (2004). Lengua, argumentación y aprendizajes escolares. TED No. 36, p. 95-114. ISSN 0121-3814.Plantin, C. (2004). Pensar el debate. Revista signos, 37 (55), 121-129. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-09342004005500010Poveda, M.& Pinzón, Y. (2016). Potenciando la voz de los niños a través de las rutinas de pensamiento (tesis de maestría). Universidad de La Sabana, Chía, Colombia.Proyecto Sé (2012). Lengua Castellana. Redes de Aprendizaje para la Vida 9. Ediciones SM.Quecedo, R., & Castaño, C. (2002). Introducción a la metodología de investigación cualitativa. Revista de Psicodidáctica, (14), 5-39.Real Academia Española (2001). Diccionario de la lengua española (22.a ed.). Consultado en http://www.rae.es/rae.htmlRestrepo, B. (2004). La investigación-acción educativa y la construcción de saber pedagógico. Educación y Educadores, (7), 45-55.Rey de Alonso, A. (2014). Capítulo III: Didáctica de la oralidad en el ciclo 3. En Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe – CERLAC (Unesco), Estrategias didácticas a través de la incorporación de la oralidad en los ciclos 1, 2, 3, 4 (pp. 35-46). Bogotá, Colombia.Reyzábal, M. (2012). las competencias comunicativas y lingüísticas, clave para la calidad educativa. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 10 (4), 63-77.Ritchhart, R., Church, M. & Morrison, K. (2014). Hacer visible el pensamiento. Argentina, Paidós SAICFRobinson, K., (2015). Escuelas creativas. La revolución que está transformando la educación. Barcelona, España: Penguin Randon HouseRodríguez, J. G. (2005). Educar y ser maestro: mucho más que enseñar. En: Educación y cultura. Revista de la Federación Colombiana de Educadores, 68: 40-42. Bogotá. ISSN 01207164.Rodríguez, L. (2012). Las prácticas pedagógicas basadas en el enfoque comunicativo funcional y su incidencia en las habilidades comunicativas, desde la percepción de los docentes: un estudio de caso (tesis de maestría). Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán, Tegucigalpa, HondurasRodríguez, M. (1995). ‘Hablar’ en la escuela: ¿Para qué? ¿Cómo? Lectura y Vida, Revista Latinoamericana de Lectura, 16 (3), 31-40.Ruiz Cifuentes, M. (2016). Secuencia didáctica para favorecer la argumentación oral y escrita en grado segundo (disertación doctoral, Universidad Nacional de Colombia-Sede Bogotá).Ruiz, F., Tamayo, O. & Márquez, C. (2015). La argumentación en clase de ciencias, un modelo para su enseñanza. Educacao e pesquisa, 41 (3)Salgado, A. C. (2007). Investigación cualitativa: diseños, evaluación del rigor metodológico y retos. LIBERABIT: Lima (Perú) 13: 71-78.Sánchez, E. (2016). Fortalecimiento de habilidades comunicativas a través de las artes plásticas, con niños y niñas de cuarto de primaria de la Institución Educativa Distrital Saludcoop sur J. T. (Tesis de Maestría). Universidad Libre, Bogotá, Colombia.Santelices, L. (1989). Metodología de Ciencias Naturales para la Enseñanza Básica. Santiago: Andrés Bello.Sardá, J. & Sanmartí, N. (2000). Ensenyar a argumentar científicament: un repte de les classes de ciències. Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas, 18 (3), 405-422.Siegel, H. (2013). El pensamiento crítico como un ideal educacional. Logos: Revista de Lingüística, Filosofía y Literatura, 23 (2), 272-292Tamayo, O. Zona, J. y Loaiza, Y. (2014). Pensamiento crítico en el aula de ciencias. Editorial Universidad de Caldas. Manizales. Colombia. Pág 22-84Tejerina, I. (1994). Dramatización y teatro infantil. Dimensiones psicopedagó- gicas y expresivas. Madrid: Siglo XXI.Toulmin, S. (2007). Los usos de la argumentación. Traducción de María Morrás y Victoria Pineda. Ediciones Península, Barcelona.Trujllo A., J. F. (2001). Plantin, Cristian. La argumentación. Revista Praxis Filosófica, p. 149- 155. Tomado de: Editorial Ariel, 2ª Edición. 2001, 160 págs.Tusón, A. (1996). Iguales ante la lengua, desiguales en el uso. Bases sociolingüísticas para el desarrollo discursivo. Signos: Teoría y práctica de la educación. Págs. 30-39.Vásquez, F. (2011). La didáctica de la oralidad: experiencia, conocimiento y creatividad, Rev. Enunciación, (16) 1, págs.151-160. Bogotá, Colombia/ ISSN 0122-6339/Vigotsky, L. (1988). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores [título original: Mind in society: The development of higher psycholgical processes]. México: Grijalbo.Vigotsky, L. (1993). Pensamiento y lenguaje. Obras Escogidas, tomo 2 [Trabajo original publicado 1934]. Madrid: Visor.Villar, A. (2004). Hacia una formación de docentes competentes, que posibilite la práctica pedagógica autónoma investigativa, como elemento articulador del profesional de la educación. Recuperado el 5 de febrero de 2018.Woolfolk, A. (1996). Psicología educativa. 6a Edición, México. Pearson educación.Zapata, Á., Olivia, L., & Guzmán Analla, E. (2017). Transformación de las prácticas pedagógicas en el colegio de la UPB a partir de la noción de integración curricular (tesis de maestría, Pontificia Universidad Bolivariana, Medellín, Colombia).De Zubiría, J. (2006). Las competencias argumentativas: la visión desde la educación. COOP. Editorial Magisterio.http://hdl.handle.net/10818/34424270012TE09873173 PáginasEl presente trabajo analiza la naturaleza de la práctica pedagógica y cómo su transformación incide en el desarrollo de las competencias comunicativas, más específicamente, la oralidad y la argumentación. La investigación fue realizada en la Institución Educativa Municipal Cundinamarca durante el año 2017 y 2018, involucrando a dos grupos de estudiantes en las clases de Lengua Castellana y Ciencias Naturales y Educación Ambiental. Se realizó previamente un diagnóstico e identificación de las problemáticas de la práctica pedagógica, a partir del cual se plantearon actividades, guiadas a través del enfoque comunicativo, que permitieran la transformación de la práctica pedagógica y el fortalecimiento de la oralidad y la argumentación. El enfoque metodológico es de corte cualitativo, enmarcado en la Investigación-Acción a partir de la observación y usando instrumentos como vídeos, diarios de campo y encuestas, así como escritos o trabajos de los estudiantes. Gracias a los ciclos de reflexión de la práctica docente a través de sus ejes centrales, a sus cambios y a las actividades aplicadas en cada área, se pudo concluir que la apropiación de los procesos y aprendizajes por parte del educando, van más allá del currículo o lo netamente académico, sino que involucra otros factores humanos de igual o mayor impacto sobre los estudiantes. Este proceso de transformación es bidireccional y se da en todas las etapas de la interacción en el aula, logrando una reflexión continua acerca de la labor docente.application/pdfspaUniversidad de La SabanaMaestría en PedagogíaFacultad de EducaciónAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Universidad de La SabanaIntellectum Repositorio Universidad de La SabanaPlanificación educativaComunicación en educaciónEducación secundariaAprendizaje verbalPersonal docenteTransformación de la práctica pedagógica a través del desarrollo de habilidades orales y argumentativas de los estudiantes de básica secundaria de la Institución Educativa Municipal Cundinamarca de ZipaquirámasterThesispublishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85http://purl.org/coar/resource_type/c_bdccORIGINALTRANSFORMACIÓN DE LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA.pdfTRANSFORMACIÓN DE LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA.pdfVer documento en PDF application/pdf2912194https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/34424/1/TRANSFORMACI%c3%93N%20DE%20LA%20PR%c3%81CTICA%20PEDAG%c3%93GICA.pdf5785a0c02296a33e66b1f8a300c16e8eMD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81223https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/34424/2/license_rdf7c9ab7f006165862d8ce9ac5eac01552MD52AUTORIZACIÓN DE DIVULGACIÓN (1).pdfAUTORIZACIÓN DE DIVULGACIÓN (1).pdfCartaapplication/pdf680780https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/34424/4/AUTORIZACI%c3%93N%20DE%20DIVULGACI%c3%93N%20%281%29.pdfe8404c50f204e072b7e37594b24bbd7eMD54LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8498https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/34424/3/license.txtf52a2cfd4df262e08e9b300d62c85cabMD53TEXTTRANSFORMACIÓN DE LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA.pdf.txtTRANSFORMACIÓN DE LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA.pdf.txtExtracted Texttext/plain344707https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/34424/5/TRANSFORMACI%c3%93N%20DE%20LA%20PR%c3%81CTICA%20PEDAG%c3%93GICA.pdf.txtb6a6925c086498178abccefbc60cbcb0MD5510818/34424oai:intellectum.unisabana.edu.co:10818/344242019-12-17 10:12:21.293Intellectum Universidad de la Sabanacontactointellectum@unisabana.edu.coPGEgcmVsPSJsaWNlbnNlIiBocmVmPSJodHRwOi8vY3JlYXRpdmVjb21tb25zLm9yZy9saWNlbnNlcy9ieS1uYy1uZC8zLjAvIj48aW1nIGFsdD0iTGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyIgc3R5bGU9ImJvcmRlci13aWR0aDowIiBzcmM9Imh0dHA6Ly9pLmNyZWF0aXZlY29tbW9ucy5vcmcvbC9ieS1uYy1uZC8zLjAvODh4MzEucG5nIiAvPjwvYT48YnIgLz5Fc3RlIDxzcGFuIHhtbG5zOmRjdD0iaHR0cDovL3B1cmwub3JnL2RjL3Rlcm1zLyIgaHJlZj0iaHR0cDovL3B1cmwub3JnL2RjL2RjbWl0eXBlL1RleHQiIHJlbD0iZGN0OnR5cGUiPm9icmE8L3NwYW4+IGVzdMOhIGJham8gdW5hIDxhIHJlbD0ibGljZW5zZSIgaHJlZj0iaHR0cDovL2NyZWF0aXZlY29tbW9ucy5vcmcvbGljZW5zZXMvYnktbmMtbmQvMy4wLyI+bGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBSZWNvbm9jaW1pZW50by1Ob0NvbWVyY2lhbC1TaW5PYnJhRGVyaXZhZGEgMy4wIFVucG9ydGVkPC9hPi4K