El rol de la familia en el fomento y fortalecimiento de la convivencia escolar del IED Charry

261 Páginas.

Autores:
Gutiérrez Niño, Luz Marina
Hernández Ariza, Angélica
Puerto Jiménez, Gina Paola
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2016
Institución:
Universidad de la Sabana
Repositorio:
Repositorio Universidad de la Sabana
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:intellectum.unisabana.edu.co:10818/28205
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10818/28205
Palabra clave:
Ambiente educativo
Interacción social en niños
Hogar y escuela
Rights
License
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
id REPOUSABA2_5f5e29846575837a4e661b2aab121035
oai_identifier_str oai:intellectum.unisabana.edu.co:10818/28205
network_acronym_str REPOUSABA2
network_name_str Repositorio Universidad de la Sabana
repository_id_str
dc.title.es_CO.fl_str_mv El rol de la familia en el fomento y fortalecimiento de la convivencia escolar del IED Charry
title El rol de la familia en el fomento y fortalecimiento de la convivencia escolar del IED Charry
spellingShingle El rol de la familia en el fomento y fortalecimiento de la convivencia escolar del IED Charry
Magíster en Educación
Ambiente educativo
Interacción social en niños
Hogar y escuela
title_short El rol de la familia en el fomento y fortalecimiento de la convivencia escolar del IED Charry
title_full El rol de la familia en el fomento y fortalecimiento de la convivencia escolar del IED Charry
title_fullStr El rol de la familia en el fomento y fortalecimiento de la convivencia escolar del IED Charry
title_full_unstemmed El rol de la familia en el fomento y fortalecimiento de la convivencia escolar del IED Charry
title_sort El rol de la familia en el fomento y fortalecimiento de la convivencia escolar del IED Charry
dc.creator.fl_str_mv Gutiérrez Niño, Luz Marina
Hernández Ariza, Angélica
Puerto Jiménez, Gina Paola
author Magíster en Educación
author_facet Magíster en Educación
author_role author
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Moreno Acero, Iván Darío
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Gutiérrez Niño, Luz Marina
Hernández Ariza, Angélica
Puerto Jiménez, Gina Paola
dc.contributor.author.fl_str_mv Magíster en Educación
dc.subject.none.fl_str_mv Ambiente educativo
Interacción social en niños
Hogar y escuela
topic Ambiente educativo
Interacción social en niños
Hogar y escuela
description 261 Páginas.
publishDate 2016
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2016-11-10T18:43:22Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2016-11-10T18:43:22Z
dc.date.created.none.fl_str_mv 2016-11-10
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2016
dc.type.es_CO.fl_str_mv masterThesis
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.type.local.none.fl_str_mv Tesis de maestría
dc.type.hasVersion.es_CO.fl_str_mv publishedVersion
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv Acosta, J., Cervantes, M., Jiménez, G., Núñez, M., Sánchez, M., Pimienta, D., Pineda, W. &. Puentes, P., (2014). Déficit en habilidades sociales en niños con Trastorno por Déficit de Atención-Hiperactividad, evaluados con la escala BASC. Revista Colombiana de Psicología, 23 (1), 95-106. Recuperado en http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80431219005
Aguilar, M. (2013). Ra-Ximhai, Educación, diversidad e inclusión: La educación intercultural en perspectiva. Ra Ximhai. 9 (1), 1-12. Recuperadohttp://www.redalyc.org/pdf/461/46126366003.pdf. M
Alcalay, L., Milicic, N. & Torreti A. (2005) Alianza efectiva familia-escuela: un programa audiovisual para padres. Revista Psykhe. 14 (2), 149-161. Recuperado de: http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=s0718-22282005000200012&script=sci_arttext M
Altarejos, F. (2002). Relación Familia Escuela. Estudios sobre educación. (3), 113-119. Recuperado de: http://dadun.unav.edu/handle/10171/8235
Altarejos, F. (2005). Cambios y expectativas en la familia. En Bernal, (ed) La familia como ámbito educativo Ediciones Rialp. 17-54. Recuperado de http://www.rialp.com/index.php?op=verlibro&descri=118526
Altarejos, F. (2005). La convivencia familiar: encuentro y desarrollo de la identidad personal en Bernal (ed.) La familia como ámbito educativo, Rialp, Madrid. 59-89. Recuperado de: http://www.rialp.com/index.php?op=verlibro&descri=118526
Barquero, A. (2014). Convivencia en el contexto familiar: un aprendizaje para construir cultura de paz. Revista Electrónica. 14 (1), 1-19. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44729876008.
Bernal, A. & Sandoval, L. (2013). “Parentalidad positiva" o ser padres y madres en la educación familiar. Estudios sobre educación, 25, pp. 133-149. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4532343
Bernal, A. (2011). Responsabilidad Social y Educación en la Familia: Nuevos enfoques. XII Congreso Internacional de Teoría de la Educación, 1-19. Recuperado de: http://www.cite2011.com/Comunicaciones/Familias/43.pdf
Bernal, A (2013). En matrimonio y familia. Revista Fundamentos de pedagogía familiar 26(2), 1-34. Recuperado de: http://mmf.campus-virtual.com/contexto/p/07_i.pdf
. Bolívar. A. (2006). Familia y escuela: dos mundos llamados a trabajar en común. Revista de Educación, 339, 119-146. Recuperado de: http://www.revistaeducacion.mec.es/re339/re339_08.pdf
Bonilla, E. & Rodríguez, P. (1997). Métodos cuantitativos y cualitativos. En: Más allá del dilema de los métodos: La investigación en Ciencias Sociales. 41-57. Colombia: Norma.
. Bravo, A. & Herrera, L. (2011). Convivencia escolar en educación primaria. Las Habilidades sociales del alumnado como variable moduladora. Revista de educación y humanidades. 1, 173-212. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3625214.pdf
Braz, A., Cômodo, C., Del Prette, Z., Del Prette A. & Fontaine, A. (2013). Habilidades sociales e intergeneracionalidad en las relaciones familiares. Apuntes de Psicología, 31 (1), 77-84. Recuperada en http://www.apuntesdepsicologia.es/index.php/revista/article/view/305/285
Bueno, M. Duran, M. & Garrido, M. (2013). Entrenamiento en habilidades sociales en estudiantes universitarios de Magisterio de la especialidad de Educación Primaria: un estudio preliminar. Apuntes de Psicología, 31 (1), 85-91. Recuperado de: http://www.apuntesdepsicologia.es/index.php/revista/article/view/301/287
Caballero, M. (2010). Convivencia escolar. Un estudio sobre buenas prácticas. Revista paz y conflictos. 3, 154-169 Recuperado de: http://www.ugr.es/~revpaz/tesinas/rpc_n3_2010_dea5.pdf
Caballo, V. (2007). Manual de evaluación y entrenamiento de las habilidades sociales. Ed Siglo XXI. España. Recuperado de: http://cideps.com/wpcontent/uploads/2015/04/Caballo-V.-Manual-de-evaluaci%C3%B3n-y-entrenamiento-delas-habilidades-sociales-ebook.pdf
Camargo, M. (1996). Violencia escolar y violencia social. Red Académica. 1-14. Recuperado de: http://www.acosomoral.org/pdf/rce34_03ensa.pdf
Camargo, M. (2005). Maestro investigador, ¿Y por qué no? Navegaciones: El magisterio y la investigación. 111-140.
Cohen, S., Esterkind, A., Betina, A., Caballero, S. & Martinenghi, C. (2011). Habilidades sociales y contexto sociocultural. Un estudio con adolescentes a través del bas-3. Revista Ridep 29(1), 167-194. Recuperado de: http://www.aidep.org/03_ridep/R29/r29art9.pdf
Consejo Nacional de Fomento Educativo (2012). Modelo para la participación de padres de familia. Recuperado de: http://www.conafe.gob.mx/mportal7/acompaname/modeloparticipacion-padres.pdf
. Corzo, J. & Mockus, A. (2003). Cumplir para convivir: factores de convivencia y tipos de jóvenes por su relación con normas y acuerdos, pp. 17-22. Editorial Bogotá́: Universidad Nacional de Colombia
Cuervo, A. (2010). Pautas de crianza y desarrollo socioafectivo en la infancia. Diversitas: Perspectivas en psicología, 6 (1), 111-121. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-99982010000100009
Chaux, E. Bustamante A. Et al. (2008). Aulas en paz. Ried Ijed. 1(2), 124-140. Recuperado en http://www.dhl.hegoa.ehu.es/ficheros/0000/0524/Aulas_en_...pdf
Chaux, E (2012). Educación, convivencia y agresión escolar. Bogotá: Ed. Taurus. Recuperado de: http://janium.medellin.gov.co/janium/Documentos/561510EG.pdf
Chaux, E., Lleras, J. & Velásquez, A. (2004). Competencias ciudadanas: de los estándares al aula. Una propuesta de integración a las áreas académicas. Bogotá: Ministerio de Educación, Universidad de los Andes. Recuperado de: http://www.colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/articles-75077_archivo.pdf
. Chaux, E. (2005). El programa de prevención de Montreal: lecciones para Colombia. Estudios sociales. 2 (21), 11-25. Recuperado de: https://res.uniandes.edu.co/view.php/455/view.php
Chaux. E. (2011). Múltiples Perspectivas Sobre un Problema Complejo: Comentarios Sobre Cinco Investigaciones en Violencia Escolar. Psykhe, 20 (2), 79-86. Recuperada en http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-22282011000200007
Del Rey, R., Ortega, R. & Feria, I. (2009). Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 66 (23,3) Convivencia escolar: fortaleza de la comunidad educativa y protección ante la conflictividad escolar. Revista interuniversitaria de formación del profesorado. 23 (3), 159-158. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/274/27419066009.pdf
Del Rey, R., Ortega, R. & Feria, I. (2008). Riesgos de la violencia escolar. Revista Informe de Investigaciones Educativas 22 (2), 257-273. Recuperado de: http://biblo.una.edu.ve/ojs/index.php/IIE/article/view/893/858.
Del Rincón, D., Arnal, J., Latorre, A. & Sans, A. (1995). La entrevista. En: Técnicas de Investigación en Ciencias Sociales. Madrid: Dykinson.
De Sousa, B. (2011) El milenio huérfano. Ensayos para una nueva cultura política. Bogotá, Ed. Trottapi. Sociología Histórica. 465,471. Recuperado de: revistas.um.es/sh/article/download/189111/155771
Donati, P. (2013). Comprender las razones de la familia. En (Ed). La familia como raíz de la sociedad. (pp. 13-22). Madrid: Biblioteca de autores cristianos.
Egido, I. (2015). Las relaciones entre familia y escuela. Una visión general. En: Consejo Escolar del Estado. Participación educativa. p. 11-18. Madrid: Ministerio de educación, cultura y deporte. Recuperado de: http://ntic.educacion.es/cee/revista/n7/pdfs/pen07_diciembre2015.pdf
Elizalde, A. & Donoso, P (1998). Formación en cultura ciudadana. 1-21. Recuperado de: http://www.uruguayeduca.edu.uy/Userfiles/P0001/File/Elizalde.pdf
Elliot, J. (2000). La investigación acción en educación. 21-99. Madrid: Ediciones Morata
Espinosa, M. (2009). Psicología de la familia en países latinos del siglo XXI. En: Panorama de las relaciones familiares en la época actual. 43-60. Recuperado de: http://newpsi.bvspsi.org.br/ebooks2010/en/Acervo_files/PsicologiaFamiliaLatinosXXI.pdf
Gallego, A. (2012). Recuperación crítica de los conceptos de familia, dinámica familiar y sus características. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 35, 326-345. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/1942/194224362017.pdf
. Garcés, M. & Palacio, J (2010). La comunicación familiar en asentamientos subnormales de Montería (Colombia). Psicología desde el Caribe. 25, 1-29. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=21315106002
García, L. & López, R. (2011). Convivir en la escuela. Una propuesta para su aprendizaje por competencias. Revista de Educación. 356, 531-555. Recuperado de: http://www.revistaeducacion.educacion.es/re356/re356_22.pdf
García, M. & Vázquez, R. (2013). La mediación escolar y las habilidades sociales en los estudiantes de educación secundaria. Un estudio en institutos de la región de Murcia. Comunitaria, 5 (1), 113-136. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4159728
García. H. et al, (1990). Tratado de educación personalizada en la familia. Ediciones Rial. S.A. Madrid España (p. 1 - 376). Recuperado de: http://www.urantiagaia.org/eng/educacional/personalizado/Educacion_Personalizada_En_ La_Familia.pdf. M
Giraldo, G. (2014). La familia para los y las jóvenes de Caldas, Colombia. Revista reflexiones. 93 (1), 103-111. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=72930086007
Glaser, B &. Strauss, A. (1967). El método de comparación constante de análisis cualitativo. En (ed) The Discovery of grounded theory: strategies for qualitative research. (101-115). New York: Aldine Publishing Company.
González, E. (2011). Legislación y Políticas Educativas: derecho a la Igualdad de trato frente a la Educación Diferenciada. Revista de Educación y Derecho. (3). Pp. 1-18. Recuperado de: http://revistes.ub.edu/index.php/RED/article/view/1782/1756. M
Hernández, R. Fernández, C. & Baptista, P. (2006). El proceso de la investigación cualitativa. Muestreo Cualitativo, Recolección y Análisis de los Datos Cualitativos, Diseños del Proceso de Investigación cualitativa (4ta Ed). 561-719.En: Metodología de la Investigación. (4ta Ed.). México: Mc. Graw -Hill.
Isaza, L. & Henao, G. (2011). Relaciones entre el clima social familiar y el desempeño en Habilidades sociales en niños y niñas entre dos y tres años de edad. Acta Colombiana de Psicología, 14 (1), 19-30. Recuperado de: http://portalweb.ucatolica.edu.co/easyWeb2/files/23_6879_v14n1-art2.pdf
Jiménez, J. & Sánchez, J. (2012) Andalucía Identidades Culturales y Dinámicas Sociales. Introducción. Sevilla: Aconcagua Libros Sevilla, Recuperado de: file:///C:/Users/Usuario/Downloads/DialnetAndaluciaIdentidadesCulturalesYDinamicasS ociales-509613.pdf
Lacunza, A. & Gonzales, N. (2011). Las habilidades sociales en niños y adolescentes. Su importancia en la prevención de trastornos psicopatológicos. Fundamentos en Humanidades 1(1), 159-182. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/184/18424417009.pdf
Ley 1098 de 2006. Código de Infancia y Adolescencia. Recuperado de: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=22106
Londoño, L. & Ramírez, L. (2012). Construyendo relación familia-escuela: consideraciones a partir de intervención interdisciplinaria en el Colegio Bello Oriente en Medellín, Colombia. Revista virtual Universidad Católica del Norte, 36, 193-220. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/1942/194224431010.pdf
Martínez, R., Pérez, M. & Álvarez, L. (2006). Estrategias para prevenir y afrontar conflictos en las relaciones familiares (padres e hijos) N.3. Madrid. Recuperado: http://www.observatoriodelainfancia.msssi.gob.es/documentos/Estrategias-prevenirafrontar-conflictos.pdf
Martínez, R. (2008). Educación para la convivencia desde el ámbito familiar. En Sociedad Española de Pedagogía, Educación, Ciudadanía y Convivencia. 67-84. Recuperado de: https://educacioambfamilies.files.wordpress.com/2012/09/educaconvifamilia.pdf
Martínez, R. Rodríguez, B. & Gimeno, J. (2010). Áreas de cooperación entre los centros docentes y las familias. Estudio de caso. 28 (1). 127-156. Recuperado de: www.unav.edu/matrimonioyfamilia/.../24299_Martinez_ESXXI2010_Areas.pdf
Martiniello, M. (1999). Participación de los Padres en la Educación: Hacia una Taxonomía para América Latina. Harvard Institute for International Development. 1-36. Recuperado de: http://www.cid.harvard.edu/hiid/709.pdf
Ministerio de Educación Nacional. (2005). Estándares Básicos de Competencias Ciudadanas. Formar para la ciudadanía ¡Sí es posible! Lo que necesitamos saber y saber hacer. Serie Guías N° 6. Recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles75768_archivo_pdf.pdf
Ministerio de Educación Nacional. (2005). Decreto 1286. Por el cual se establecen normas sobre la participación de los padres de familia en el mejoramiento de los procesos educativos de los establecimientos oficiales y privados, y se adoptan otras disposiciones. Recuperado de: www.mineducacion.gov.co/1759/articles- 85861_archivo_pdf.pdf.M
Ministerio de Educación Nacional. (2005). Plan Nacional Decenal de Educación 2006 – 2016. Recuperado de: www.mineducacion.gov.co/1621/articles-312490_arch ivo_pdf_plan_decenal.pdf.
Ministerio de Educación Nacional. (2005). Política Educativa para la formación escolar en la convivencia. Recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles90103_archivo_pdf.pdf.
Ministerio de Educación Nacional. (2007). ¿Cómo participar en los procesos educativos de la escuela? Serie. Guías. N° 26. Recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-120646_archivo_pdf.pdf
Ministerio de Educación Nacional. (2013). Ley 1620: Por la cual se crea el Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para el Ejercicio de los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar. Recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/articles319679_archivo_pdf.pdf
Mockus, A & Corzo, M. (2003). Cumplir para convivir: factores de convivencia y tipos de jóvenes por su relación con normas y acuerdos. Editorial Bogotá́: Universidad Nacional de Colombia.
Mockus, A. (2002). La Educación para aprender a vivir juntos. Convivencia como armonización de ley, moral y cultura. Perspectivas, 22 (1), 19-37 www.ibe.unesco.org/fileadmin/user_upload/archive/Publications/.../121smock.pdf.M
Monjas, M. (2014). Relaciones Interpersonales Positivas. CFIE Valladolid. 1 (1), 11-57. Recuperado de: http://www.bienestaryproteccioninfantil.es/imagenes/tablaContenidos03SubSec/Relaciones_interp ersonales_positivas.pdf
Morales, M., Benítez, M. &. Agustín, D. (2013). Habilidades para la vida (cognitivas y sociales) en adolescentes de una zona rural. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 15(3), 98-113. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/pdf/redie/v15n3/v15n3a7.pdf
Murueta, M. (2009). Psicología de la familia en países latinos del siglo XXI. En: Familia y proyecto social en la teoría de la praxis. 23-42 Recuperado de: http://newpsi.bvspsi.org.br/ebooks2010/en/Acervo_files/PsicologiaFamiliaLatinosXXI.pdf
Musitu, G. & Martínez, B. (2009). II congreso hablemos de drogas: Familia y escuela. Una complicidad necesaria en la prevención de las drogodependencias. Cosmo Caixa Barcelona, 3, 4 y 5 de junio. 1-6 recuperado de https://www.uv.es/lisis/belen/congresodrogas.pdf.
Musitu, G., Jiménez, T. & Povedano, A. (1997) Familia y escuela: escenarios de riesgo y protección en la violencia escolar. 12 (32-33) Recuperado de: http://reme.uji.es/articulos/numero32/article2/texto.html.
Naval, C. (2005). Ámbito familiar: Confianza y respeto. En Bernal, A. (ed.) La Familia como ámbito educativo. (pp. 145.161), España: Ediciones Rialp. S.A. Recuperado de http://www.rialp.com/index.php?op=verlibro&descri=118526
Naranjo, M. (2008). Relaciones interpersonales adecuadas mediante una comunicación y conducta asertiva. Actualidades investigativas en Educación 1 (8), 1-26. Recuperado de: file:///C:/Users/Usuario/Downloads/273-272-1-PB%20(2).pdf
Ortega, R. & Del Rey, R. (2004) Construir la convivencia un modelo teórico para un objetivo práctico. En: Actas Octavo Congreso Interuniversitario de Organización de Instituciones Educativa. Edición: 8. Sevilla: España. p. 672-678. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/congreso/edicion/879.
Ortega, R. (2010). Agresividad injustificada, bullying y violencia escolar. Revista Iberoamericana de educación. 5, 277-281.RECENSIONES, 277- 281. Recuperado de https:/ org/recensiones/Recensiones55_01.pdf.
Ortega, R., Romera, E. & del Rey, R. (2010). Construir la convivencia escolar: un modelo para la prevención de la violencia, la competencia social y la educación ciudadana. En: A. M. Foxley (ed). Aprendiendo a vivir juntos. (pp.23-49). Chile: [ Links ] https:/www.worldcat.org/title/aprendiendo-a-vivir-juntos...internacional.../668121413. M.
Ortega, R. (2007). La convivencia un regalo de la cultura a la escuela, 52 55. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/39219654.
Otero, P. (2011). Mediación escolar. A propósito de la Ley 4/2011 de 30 de junio de convivencia y participación de la comunidad educativa (Comunidad Autónoma de Galicia). Dereito, 20 (2), 131-160. Recuperado de: http://www.usc.es/revistas/index.php/dereito/article/viewFile/132/61
Ovejero, A. (1990).Las habilidades sociales y su entrenamiento un enfoque necesariamente psicosocial. Psicothema .2 (2), 93-107. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/727/72702204.pdf
Parada, J. (2010). La educación familiar en la familia del pasado, presente y futuro. Educatio siglo XXI, 28 (1), 17-40. Recuperado de: https://www.forofamilia.org/documentos/EDUCACION%20- %20La%20educacion%20familiar%20en%20la%20familia%20del%20pasado,%20presen te%20y%20futuro.pdf
Parra, C. (2011). La investigación acción educativa: Origen y tendencias. En Páramo (ed) La investigación en ciencias sociales: estrategias de investigación, pp. 267-288.
Petracci, M. (2004). Metodologías cualitativas en ciencias sociales: modelos y procedimientos de análisis. En Kornblit y Beltramino: La agenda de la opinión pública a través de la discusión grupal. Una técnica de investigación cualitativa: el grupo focal. Ed. Biblos. Recuperado de https://books.google.com.co/books?id=cDlsgt_VA18C&pg=PA8&hl=es&source=gbs_sel ected_pages&cad=2#v=onepage&q&f=false
Rentería, E. Lledias, E. & Giraldo, A. (2008). Convivencia familiar una lectura aproximativa desde elementos de la Psicología social. 4, (2), 427-441. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/679/67940215.pdf
Reparaz, Ch. & Naval, C. (2014). Bases conceptuales de la participación de las familias. En: Consejo Escolar del Estado. La participación de las familias en la educación escolar. Madrid: Ministerio de educación, cultura y deporte. 21-32. Recuperado de: http://ntic.educacion.es/cee/revista/n7/pdfs/pen07_diciembre2015.pdf
Ricoy, M & Feliz, T. (2002). Estrategias de intervención para la escuela de padres y madres. Educación XXI, 5. 171-197. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/706/70600510.pdf
Rivas, S. (2007). La participación de las familias en la escuela. Revista Española de Pedagogía. 38 1-16. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2576712.pdf
Rodríguez, A., Parra, C. & Altarejos, F. (2001). Perspectiva Histórica de la InvestigaciónAcción. (pp.109-173) En: Pensar en Sociedad: Una iniciación a la sociología. Pamplona: Ediciones universidad de Navarra.
Rojas, I. (2011). Elementos para el diseño de técnicas de Investigación: Una propuesta de definiciones y procedimientos en la investigación científica. Tiempo de Educar. 12(24). 277-297. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31121089006
Ruvalcaba, N., Gallegos, J., Villegas, D. & Lorenzo, M. (2013). Influencia de las habilidades emocionales, los estilos de comunicación y los estilos parentales sobre el clima familiar. Revista de Investigación y Divulgación en Psicología y Logopedia. Familia y educación 3 (2), 2-7. Recuperado en: http://www.ridpsiclo.ull.es/index.php/ridpsiclo/article/view/40/31
Sandín, M. (2003). La ética en la investigación cualitativa: Mas allá del método En: Investigación Cualitativa en Educar, fundamentos y tradiciones. Madrid: Mc Graw Hill. Recuperado de: http://www.academia.edu/5026577/Investigaci%C3%B3n_Cualitativa_en_Educaci%C3% B3n._Fundamentos_y_tradiciones
Sandoval, C. (1996). La formulación y el diseño de los procesos de investigación social cualitativos. Instituto colombiano para el fomento de la educación superior, pp. 111-128, Recuperado de: http://www.ugr.es/~erivera/PaginaDocencia/Posgrado/Documentos/DisenoInvestigacion.p df
Santos W, (2013). Estudio descriptivo de la adolescencia En são borja: Un análisis la luz de las Habilidades sociales. Uces, 17 (1), 291-318. Recuperada en http://dspace.uces.edu.ar:8180/xmlui/bitstream/handle/123456789/2174/Estudio_SantosWeis.pdf?sequence=1
Secretaría de Educación de Bogotá (2014). Lineamiento pedagógico. Educación para la ciudadanía y la convivencia. Bogotá: Recuperado de: http://www.redacademica.edu.co/archivos/redacademica/proyectos/pecc/centro_document acion/caja_de_herramientas/serie_1_orientaciones/02_lineamiento_pedagogico_educacio n_para_la_ciudadania_y_la_convivencia.pdf
Sojo, C. (2014). Para aprender a vivir en la diversidad hay que educar en ciudadanía. Entrevista septiembre 17. Bogotá Recuperada de: http://www.educacionbogota.edu.co/es/politica-editorial/carlos-sojo-educacionciudadania-convivencia-bogota
Strauss, A. & Corbin, J. (2002). Bases de la Investigación Cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Ed Universidad de Antioquia. Colombia Recuperado de: http://www.dandrosh.com.mx/books/Bases%20de%20la%20investigacion%20cualitativa %20-%20Anselm%20Strauss%20y%20Juliet%20Corbin.pdf
Torio, S. (2004), Familia Escuela y Sociedad. Universidad. Aula Abierta. 83, 35-52. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/1173765.pdf.
Torres, M. (2000). Reformadores y docentes: el cambio educativo atrapado entre dos lógicas. Reformadores y docentes 1(1), 1-75. Recuperado de: file:///C:/Users/Usuario/Downloads/reformadores_docentes_cambio_educativo_dos_logic as_torres.pdf
Touriñan, J. (2010). Familia, escuela y sociedad civil. Agentes de educación intercultural. Revista de Investigación en Educación. 7, 7-36. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3216684.pdf
Trejos V, I. (2004). Revista Al tablero Acuerdos para convivir. Ministerio de Educación Nacional. 27. (P. principal). www.mineducacion.gov.co/1621/article-87331.html. O www.mineducacion.gov.co/1621/propertyvalue-31332.ht.
Vargas, J. M., Ramírez, E. J., Angarita, R., Moreno, I, D., Santana, J. R. & Pérez, R. (2005). La elaboración de referencias para un trabajo escrito. Revista de Escritura Académica, 13(2), 29-39
UNESCO. (2010). Aprendiendo a vivir juntos: Seminario Internacional: ¿Cómo promover una convivencia escolar sin violencia? Comisión Nacional Chilena. (Ed.). Por Forley Ana. Santiago de Chile. .1-.147. Recuperado de: http://www.bcn.cl/catalogo/detalle_libro?bib=235110
Valencia, F. (2004). Conflicto y violencia escolar en Colombia. Revista científica Guillermo de Ockham. 7 (1), 29-42. Recuperado de: revistas.usb.edu.co/index.php/GuillermoOckham/article/download/445/258.
Vega, M., Vidal, D. & García, M. (2013). Avances acerca de los efectos del aprendizaje cooperativo sobre el logro académico y las habilidades sociales en relación con el estilo cognitivo. Revista Colombiana de Educación, 64 (1), 154-174. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S012039162013000100007 &lng=en&nrm=iso&tlng=es
Velásquez, R. (2009). Hacia una nueva definición del concepto "política Pública". Desafíos. 20, 149-187. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=359633165006
Zaitegi, N. (2010). La educación en y para la convivencia positiva en España. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación. 8(2), 93-132. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/551/55114080006.pdf
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10818/28205
dc.identifier.local.none.fl_str_mv 262844
TE08682
identifier_str_mv Acosta, J., Cervantes, M., Jiménez, G., Núñez, M., Sánchez, M., Pimienta, D., Pineda, W. &. Puentes, P., (2014). Déficit en habilidades sociales en niños con Trastorno por Déficit de Atención-Hiperactividad, evaluados con la escala BASC. Revista Colombiana de Psicología, 23 (1), 95-106. Recuperado en http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80431219005
Aguilar, M. (2013). Ra-Ximhai, Educación, diversidad e inclusión: La educación intercultural en perspectiva. Ra Ximhai. 9 (1), 1-12. Recuperadohttp://www.redalyc.org/pdf/461/46126366003.pdf. M
Alcalay, L., Milicic, N. & Torreti A. (2005) Alianza efectiva familia-escuela: un programa audiovisual para padres. Revista Psykhe. 14 (2), 149-161. Recuperado de: http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=s0718-22282005000200012&script=sci_arttext M
Altarejos, F. (2002). Relación Familia Escuela. Estudios sobre educación. (3), 113-119. Recuperado de: http://dadun.unav.edu/handle/10171/8235
Altarejos, F. (2005). Cambios y expectativas en la familia. En Bernal, (ed) La familia como ámbito educativo Ediciones Rialp. 17-54. Recuperado de http://www.rialp.com/index.php?op=verlibro&descri=118526
Altarejos, F. (2005). La convivencia familiar: encuentro y desarrollo de la identidad personal en Bernal (ed.) La familia como ámbito educativo, Rialp, Madrid. 59-89. Recuperado de: http://www.rialp.com/index.php?op=verlibro&descri=118526
Barquero, A. (2014). Convivencia en el contexto familiar: un aprendizaje para construir cultura de paz. Revista Electrónica. 14 (1), 1-19. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44729876008.
Bernal, A. & Sandoval, L. (2013). “Parentalidad positiva" o ser padres y madres en la educación familiar. Estudios sobre educación, 25, pp. 133-149. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4532343
Bernal, A. (2011). Responsabilidad Social y Educación en la Familia: Nuevos enfoques. XII Congreso Internacional de Teoría de la Educación, 1-19. Recuperado de: http://www.cite2011.com/Comunicaciones/Familias/43.pdf
Bernal, A (2013). En matrimonio y familia. Revista Fundamentos de pedagogía familiar 26(2), 1-34. Recuperado de: http://mmf.campus-virtual.com/contexto/p/07_i.pdf
. Bolívar. A. (2006). Familia y escuela: dos mundos llamados a trabajar en común. Revista de Educación, 339, 119-146. Recuperado de: http://www.revistaeducacion.mec.es/re339/re339_08.pdf
Bonilla, E. & Rodríguez, P. (1997). Métodos cuantitativos y cualitativos. En: Más allá del dilema de los métodos: La investigación en Ciencias Sociales. 41-57. Colombia: Norma.
. Bravo, A. & Herrera, L. (2011). Convivencia escolar en educación primaria. Las Habilidades sociales del alumnado como variable moduladora. Revista de educación y humanidades. 1, 173-212. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3625214.pdf
Braz, A., Cômodo, C., Del Prette, Z., Del Prette A. & Fontaine, A. (2013). Habilidades sociales e intergeneracionalidad en las relaciones familiares. Apuntes de Psicología, 31 (1), 77-84. Recuperada en http://www.apuntesdepsicologia.es/index.php/revista/article/view/305/285
Bueno, M. Duran, M. & Garrido, M. (2013). Entrenamiento en habilidades sociales en estudiantes universitarios de Magisterio de la especialidad de Educación Primaria: un estudio preliminar. Apuntes de Psicología, 31 (1), 85-91. Recuperado de: http://www.apuntesdepsicologia.es/index.php/revista/article/view/301/287
Caballero, M. (2010). Convivencia escolar. Un estudio sobre buenas prácticas. Revista paz y conflictos. 3, 154-169 Recuperado de: http://www.ugr.es/~revpaz/tesinas/rpc_n3_2010_dea5.pdf
Caballo, V. (2007). Manual de evaluación y entrenamiento de las habilidades sociales. Ed Siglo XXI. España. Recuperado de: http://cideps.com/wpcontent/uploads/2015/04/Caballo-V.-Manual-de-evaluaci%C3%B3n-y-entrenamiento-delas-habilidades-sociales-ebook.pdf
Camargo, M. (1996). Violencia escolar y violencia social. Red Académica. 1-14. Recuperado de: http://www.acosomoral.org/pdf/rce34_03ensa.pdf
Camargo, M. (2005). Maestro investigador, ¿Y por qué no? Navegaciones: El magisterio y la investigación. 111-140.
Cohen, S., Esterkind, A., Betina, A., Caballero, S. & Martinenghi, C. (2011). Habilidades sociales y contexto sociocultural. Un estudio con adolescentes a través del bas-3. Revista Ridep 29(1), 167-194. Recuperado de: http://www.aidep.org/03_ridep/R29/r29art9.pdf
Consejo Nacional de Fomento Educativo (2012). Modelo para la participación de padres de familia. Recuperado de: http://www.conafe.gob.mx/mportal7/acompaname/modeloparticipacion-padres.pdf
. Corzo, J. & Mockus, A. (2003). Cumplir para convivir: factores de convivencia y tipos de jóvenes por su relación con normas y acuerdos, pp. 17-22. Editorial Bogotá́: Universidad Nacional de Colombia
Cuervo, A. (2010). Pautas de crianza y desarrollo socioafectivo en la infancia. Diversitas: Perspectivas en psicología, 6 (1), 111-121. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-99982010000100009
Chaux, E. Bustamante A. Et al. (2008). Aulas en paz. Ried Ijed. 1(2), 124-140. Recuperado en http://www.dhl.hegoa.ehu.es/ficheros/0000/0524/Aulas_en_...pdf
Chaux, E (2012). Educación, convivencia y agresión escolar. Bogotá: Ed. Taurus. Recuperado de: http://janium.medellin.gov.co/janium/Documentos/561510EG.pdf
Chaux, E., Lleras, J. & Velásquez, A. (2004). Competencias ciudadanas: de los estándares al aula. Una propuesta de integración a las áreas académicas. Bogotá: Ministerio de Educación, Universidad de los Andes. Recuperado de: http://www.colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/articles-75077_archivo.pdf
. Chaux, E. (2005). El programa de prevención de Montreal: lecciones para Colombia. Estudios sociales. 2 (21), 11-25. Recuperado de: https://res.uniandes.edu.co/view.php/455/view.php
Chaux. E. (2011). Múltiples Perspectivas Sobre un Problema Complejo: Comentarios Sobre Cinco Investigaciones en Violencia Escolar. Psykhe, 20 (2), 79-86. Recuperada en http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-22282011000200007
Del Rey, R., Ortega, R. & Feria, I. (2009). Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 66 (23,3) Convivencia escolar: fortaleza de la comunidad educativa y protección ante la conflictividad escolar. Revista interuniversitaria de formación del profesorado. 23 (3), 159-158. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/274/27419066009.pdf
Del Rey, R., Ortega, R. & Feria, I. (2008). Riesgos de la violencia escolar. Revista Informe de Investigaciones Educativas 22 (2), 257-273. Recuperado de: http://biblo.una.edu.ve/ojs/index.php/IIE/article/view/893/858.
Del Rincón, D., Arnal, J., Latorre, A. & Sans, A. (1995). La entrevista. En: Técnicas de Investigación en Ciencias Sociales. Madrid: Dykinson.
De Sousa, B. (2011) El milenio huérfano. Ensayos para una nueva cultura política. Bogotá, Ed. Trottapi. Sociología Histórica. 465,471. Recuperado de: revistas.um.es/sh/article/download/189111/155771
Donati, P. (2013). Comprender las razones de la familia. En (Ed). La familia como raíz de la sociedad. (pp. 13-22). Madrid: Biblioteca de autores cristianos.
Egido, I. (2015). Las relaciones entre familia y escuela. Una visión general. En: Consejo Escolar del Estado. Participación educativa. p. 11-18. Madrid: Ministerio de educación, cultura y deporte. Recuperado de: http://ntic.educacion.es/cee/revista/n7/pdfs/pen07_diciembre2015.pdf
Elizalde, A. & Donoso, P (1998). Formación en cultura ciudadana. 1-21. Recuperado de: http://www.uruguayeduca.edu.uy/Userfiles/P0001/File/Elizalde.pdf
Elliot, J. (2000). La investigación acción en educación. 21-99. Madrid: Ediciones Morata
Espinosa, M. (2009). Psicología de la familia en países latinos del siglo XXI. En: Panorama de las relaciones familiares en la época actual. 43-60. Recuperado de: http://newpsi.bvspsi.org.br/ebooks2010/en/Acervo_files/PsicologiaFamiliaLatinosXXI.pdf
Gallego, A. (2012). Recuperación crítica de los conceptos de familia, dinámica familiar y sus características. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 35, 326-345. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/1942/194224362017.pdf
. Garcés, M. & Palacio, J (2010). La comunicación familiar en asentamientos subnormales de Montería (Colombia). Psicología desde el Caribe. 25, 1-29. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=21315106002
García, L. & López, R. (2011). Convivir en la escuela. Una propuesta para su aprendizaje por competencias. Revista de Educación. 356, 531-555. Recuperado de: http://www.revistaeducacion.educacion.es/re356/re356_22.pdf
García, M. & Vázquez, R. (2013). La mediación escolar y las habilidades sociales en los estudiantes de educación secundaria. Un estudio en institutos de la región de Murcia. Comunitaria, 5 (1), 113-136. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4159728
García. H. et al, (1990). Tratado de educación personalizada en la familia. Ediciones Rial. S.A. Madrid España (p. 1 - 376). Recuperado de: http://www.urantiagaia.org/eng/educacional/personalizado/Educacion_Personalizada_En_ La_Familia.pdf. M
Giraldo, G. (2014). La familia para los y las jóvenes de Caldas, Colombia. Revista reflexiones. 93 (1), 103-111. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=72930086007
Glaser, B &. Strauss, A. (1967). El método de comparación constante de análisis cualitativo. En (ed) The Discovery of grounded theory: strategies for qualitative research. (101-115). New York: Aldine Publishing Company.
González, E. (2011). Legislación y Políticas Educativas: derecho a la Igualdad de trato frente a la Educación Diferenciada. Revista de Educación y Derecho. (3). Pp. 1-18. Recuperado de: http://revistes.ub.edu/index.php/RED/article/view/1782/1756. M
Hernández, R. Fernández, C. & Baptista, P. (2006). El proceso de la investigación cualitativa. Muestreo Cualitativo, Recolección y Análisis de los Datos Cualitativos, Diseños del Proceso de Investigación cualitativa (4ta Ed). 561-719.En: Metodología de la Investigación. (4ta Ed.). México: Mc. Graw -Hill.
Isaza, L. & Henao, G. (2011). Relaciones entre el clima social familiar y el desempeño en Habilidades sociales en niños y niñas entre dos y tres años de edad. Acta Colombiana de Psicología, 14 (1), 19-30. Recuperado de: http://portalweb.ucatolica.edu.co/easyWeb2/files/23_6879_v14n1-art2.pdf
Jiménez, J. & Sánchez, J. (2012) Andalucía Identidades Culturales y Dinámicas Sociales. Introducción. Sevilla: Aconcagua Libros Sevilla, Recuperado de: file:///C:/Users/Usuario/Downloads/DialnetAndaluciaIdentidadesCulturalesYDinamicasS ociales-509613.pdf
Lacunza, A. & Gonzales, N. (2011). Las habilidades sociales en niños y adolescentes. Su importancia en la prevención de trastornos psicopatológicos. Fundamentos en Humanidades 1(1), 159-182. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/184/18424417009.pdf
Ley 1098 de 2006. Código de Infancia y Adolescencia. Recuperado de: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=22106
Londoño, L. & Ramírez, L. (2012). Construyendo relación familia-escuela: consideraciones a partir de intervención interdisciplinaria en el Colegio Bello Oriente en Medellín, Colombia. Revista virtual Universidad Católica del Norte, 36, 193-220. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/1942/194224431010.pdf
Martínez, R., Pérez, M. & Álvarez, L. (2006). Estrategias para prevenir y afrontar conflictos en las relaciones familiares (padres e hijos) N.3. Madrid. Recuperado: http://www.observatoriodelainfancia.msssi.gob.es/documentos/Estrategias-prevenirafrontar-conflictos.pdf
Martínez, R. (2008). Educación para la convivencia desde el ámbito familiar. En Sociedad Española de Pedagogía, Educación, Ciudadanía y Convivencia. 67-84. Recuperado de: https://educacioambfamilies.files.wordpress.com/2012/09/educaconvifamilia.pdf
Martínez, R. Rodríguez, B. & Gimeno, J. (2010). Áreas de cooperación entre los centros docentes y las familias. Estudio de caso. 28 (1). 127-156. Recuperado de: www.unav.edu/matrimonioyfamilia/.../24299_Martinez_ESXXI2010_Areas.pdf
Martiniello, M. (1999). Participación de los Padres en la Educación: Hacia una Taxonomía para América Latina. Harvard Institute for International Development. 1-36. Recuperado de: http://www.cid.harvard.edu/hiid/709.pdf
Ministerio de Educación Nacional. (2005). Estándares Básicos de Competencias Ciudadanas. Formar para la ciudadanía ¡Sí es posible! Lo que necesitamos saber y saber hacer. Serie Guías N° 6. Recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles75768_archivo_pdf.pdf
Ministerio de Educación Nacional. (2005). Decreto 1286. Por el cual se establecen normas sobre la participación de los padres de familia en el mejoramiento de los procesos educativos de los establecimientos oficiales y privados, y se adoptan otras disposiciones. Recuperado de: www.mineducacion.gov.co/1759/articles- 85861_archivo_pdf.pdf.M
Ministerio de Educación Nacional. (2005). Plan Nacional Decenal de Educación 2006 – 2016. Recuperado de: www.mineducacion.gov.co/1621/articles-312490_arch ivo_pdf_plan_decenal.pdf.
Ministerio de Educación Nacional. (2005). Política Educativa para la formación escolar en la convivencia. Recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles90103_archivo_pdf.pdf.
Ministerio de Educación Nacional. (2007). ¿Cómo participar en los procesos educativos de la escuela? Serie. Guías. N° 26. Recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-120646_archivo_pdf.pdf
Ministerio de Educación Nacional. (2013). Ley 1620: Por la cual se crea el Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para el Ejercicio de los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar. Recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/articles319679_archivo_pdf.pdf
Mockus, A & Corzo, M. (2003). Cumplir para convivir: factores de convivencia y tipos de jóvenes por su relación con normas y acuerdos. Editorial Bogotá́: Universidad Nacional de Colombia.
Mockus, A. (2002). La Educación para aprender a vivir juntos. Convivencia como armonización de ley, moral y cultura. Perspectivas, 22 (1), 19-37 www.ibe.unesco.org/fileadmin/user_upload/archive/Publications/.../121smock.pdf.M
Monjas, M. (2014). Relaciones Interpersonales Positivas. CFIE Valladolid. 1 (1), 11-57. Recuperado de: http://www.bienestaryproteccioninfantil.es/imagenes/tablaContenidos03SubSec/Relaciones_interp ersonales_positivas.pdf
Morales, M., Benítez, M. &. Agustín, D. (2013). Habilidades para la vida (cognitivas y sociales) en adolescentes de una zona rural. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 15(3), 98-113. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/pdf/redie/v15n3/v15n3a7.pdf
Murueta, M. (2009). Psicología de la familia en países latinos del siglo XXI. En: Familia y proyecto social en la teoría de la praxis. 23-42 Recuperado de: http://newpsi.bvspsi.org.br/ebooks2010/en/Acervo_files/PsicologiaFamiliaLatinosXXI.pdf
Musitu, G. & Martínez, B. (2009). II congreso hablemos de drogas: Familia y escuela. Una complicidad necesaria en la prevención de las drogodependencias. Cosmo Caixa Barcelona, 3, 4 y 5 de junio. 1-6 recuperado de https://www.uv.es/lisis/belen/congresodrogas.pdf.
Musitu, G., Jiménez, T. & Povedano, A. (1997) Familia y escuela: escenarios de riesgo y protección en la violencia escolar. 12 (32-33) Recuperado de: http://reme.uji.es/articulos/numero32/article2/texto.html.
Naval, C. (2005). Ámbito familiar: Confianza y respeto. En Bernal, A. (ed.) La Familia como ámbito educativo. (pp. 145.161), España: Ediciones Rialp. S.A. Recuperado de http://www.rialp.com/index.php?op=verlibro&descri=118526
Naranjo, M. (2008). Relaciones interpersonales adecuadas mediante una comunicación y conducta asertiva. Actualidades investigativas en Educación 1 (8), 1-26. Recuperado de: file:///C:/Users/Usuario/Downloads/273-272-1-PB%20(2).pdf
Ortega, R. & Del Rey, R. (2004) Construir la convivencia un modelo teórico para un objetivo práctico. En: Actas Octavo Congreso Interuniversitario de Organización de Instituciones Educativa. Edición: 8. Sevilla: España. p. 672-678. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/congreso/edicion/879.
Ortega, R. (2010). Agresividad injustificada, bullying y violencia escolar. Revista Iberoamericana de educación. 5, 277-281.RECENSIONES, 277- 281. Recuperado de https:/ org/recensiones/Recensiones55_01.pdf.
Ortega, R., Romera, E. & del Rey, R. (2010). Construir la convivencia escolar: un modelo para la prevención de la violencia, la competencia social y la educación ciudadana. En: A. M. Foxley (ed). Aprendiendo a vivir juntos. (pp.23-49). Chile: [ Links ] https:/www.worldcat.org/title/aprendiendo-a-vivir-juntos...internacional.../668121413. M.
Ortega, R. (2007). La convivencia un regalo de la cultura a la escuela, 52 55. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/39219654.
Otero, P. (2011). Mediación escolar. A propósito de la Ley 4/2011 de 30 de junio de convivencia y participación de la comunidad educativa (Comunidad Autónoma de Galicia). Dereito, 20 (2), 131-160. Recuperado de: http://www.usc.es/revistas/index.php/dereito/article/viewFile/132/61
Ovejero, A. (1990).Las habilidades sociales y su entrenamiento un enfoque necesariamente psicosocial. Psicothema .2 (2), 93-107. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/727/72702204.pdf
Parada, J. (2010). La educación familiar en la familia del pasado, presente y futuro. Educatio siglo XXI, 28 (1), 17-40. Recuperado de: https://www.forofamilia.org/documentos/EDUCACION%20- %20La%20educacion%20familiar%20en%20la%20familia%20del%20pasado,%20presen te%20y%20futuro.pdf
Parra, C. (2011). La investigación acción educativa: Origen y tendencias. En Páramo (ed) La investigación en ciencias sociales: estrategias de investigación, pp. 267-288.
Petracci, M. (2004). Metodologías cualitativas en ciencias sociales: modelos y procedimientos de análisis. En Kornblit y Beltramino: La agenda de la opinión pública a través de la discusión grupal. Una técnica de investigación cualitativa: el grupo focal. Ed. Biblos. Recuperado de https://books.google.com.co/books?id=cDlsgt_VA18C&pg=PA8&hl=es&source=gbs_sel ected_pages&cad=2#v=onepage&q&f=false
Rentería, E. Lledias, E. & Giraldo, A. (2008). Convivencia familiar una lectura aproximativa desde elementos de la Psicología social. 4, (2), 427-441. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/679/67940215.pdf
Reparaz, Ch. & Naval, C. (2014). Bases conceptuales de la participación de las familias. En: Consejo Escolar del Estado. La participación de las familias en la educación escolar. Madrid: Ministerio de educación, cultura y deporte. 21-32. Recuperado de: http://ntic.educacion.es/cee/revista/n7/pdfs/pen07_diciembre2015.pdf
Ricoy, M & Feliz, T. (2002). Estrategias de intervención para la escuela de padres y madres. Educación XXI, 5. 171-197. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/706/70600510.pdf
Rivas, S. (2007). La participación de las familias en la escuela. Revista Española de Pedagogía. 38 1-16. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2576712.pdf
Rodríguez, A., Parra, C. & Altarejos, F. (2001). Perspectiva Histórica de la InvestigaciónAcción. (pp.109-173) En: Pensar en Sociedad: Una iniciación a la sociología. Pamplona: Ediciones universidad de Navarra.
Rojas, I. (2011). Elementos para el diseño de técnicas de Investigación: Una propuesta de definiciones y procedimientos en la investigación científica. Tiempo de Educar. 12(24). 277-297. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31121089006
Ruvalcaba, N., Gallegos, J., Villegas, D. & Lorenzo, M. (2013). Influencia de las habilidades emocionales, los estilos de comunicación y los estilos parentales sobre el clima familiar. Revista de Investigación y Divulgación en Psicología y Logopedia. Familia y educación 3 (2), 2-7. Recuperado en: http://www.ridpsiclo.ull.es/index.php/ridpsiclo/article/view/40/31
Sandín, M. (2003). La ética en la investigación cualitativa: Mas allá del método En: Investigación Cualitativa en Educar, fundamentos y tradiciones. Madrid: Mc Graw Hill. Recuperado de: http://www.academia.edu/5026577/Investigaci%C3%B3n_Cualitativa_en_Educaci%C3% B3n._Fundamentos_y_tradiciones
Sandoval, C. (1996). La formulación y el diseño de los procesos de investigación social cualitativos. Instituto colombiano para el fomento de la educación superior, pp. 111-128, Recuperado de: http://www.ugr.es/~erivera/PaginaDocencia/Posgrado/Documentos/DisenoInvestigacion.p df
Santos W, (2013). Estudio descriptivo de la adolescencia En são borja: Un análisis la luz de las Habilidades sociales. Uces, 17 (1), 291-318. Recuperada en http://dspace.uces.edu.ar:8180/xmlui/bitstream/handle/123456789/2174/Estudio_SantosWeis.pdf?sequence=1
Secretaría de Educación de Bogotá (2014). Lineamiento pedagógico. Educación para la ciudadanía y la convivencia. Bogotá: Recuperado de: http://www.redacademica.edu.co/archivos/redacademica/proyectos/pecc/centro_document acion/caja_de_herramientas/serie_1_orientaciones/02_lineamiento_pedagogico_educacio n_para_la_ciudadania_y_la_convivencia.pdf
Sojo, C. (2014). Para aprender a vivir en la diversidad hay que educar en ciudadanía. Entrevista septiembre 17. Bogotá Recuperada de: http://www.educacionbogota.edu.co/es/politica-editorial/carlos-sojo-educacionciudadania-convivencia-bogota
Strauss, A. & Corbin, J. (2002). Bases de la Investigación Cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Ed Universidad de Antioquia. Colombia Recuperado de: http://www.dandrosh.com.mx/books/Bases%20de%20la%20investigacion%20cualitativa %20-%20Anselm%20Strauss%20y%20Juliet%20Corbin.pdf
Torio, S. (2004), Familia Escuela y Sociedad. Universidad. Aula Abierta. 83, 35-52. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/1173765.pdf.
Torres, M. (2000). Reformadores y docentes: el cambio educativo atrapado entre dos lógicas. Reformadores y docentes 1(1), 1-75. Recuperado de: file:///C:/Users/Usuario/Downloads/reformadores_docentes_cambio_educativo_dos_logic as_torres.pdf
Touriñan, J. (2010). Familia, escuela y sociedad civil. Agentes de educación intercultural. Revista de Investigación en Educación. 7, 7-36. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3216684.pdf
Trejos V, I. (2004). Revista Al tablero Acuerdos para convivir. Ministerio de Educación Nacional. 27. (P. principal). www.mineducacion.gov.co/1621/article-87331.html. O www.mineducacion.gov.co/1621/propertyvalue-31332.ht.
Vargas, J. M., Ramírez, E. J., Angarita, R., Moreno, I, D., Santana, J. R. & Pérez, R. (2005). La elaboración de referencias para un trabajo escrito. Revista de Escritura Académica, 13(2), 29-39
UNESCO. (2010). Aprendiendo a vivir juntos: Seminario Internacional: ¿Cómo promover una convivencia escolar sin violencia? Comisión Nacional Chilena. (Ed.). Por Forley Ana. Santiago de Chile. .1-.147. Recuperado de: http://www.bcn.cl/catalogo/detalle_libro?bib=235110
Valencia, F. (2004). Conflicto y violencia escolar en Colombia. Revista científica Guillermo de Ockham. 7 (1), 29-42. Recuperado de: revistas.usb.edu.co/index.php/GuillermoOckham/article/download/445/258.
Vega, M., Vidal, D. & García, M. (2013). Avances acerca de los efectos del aprendizaje cooperativo sobre el logro académico y las habilidades sociales en relación con el estilo cognitivo. Revista Colombiana de Educación, 64 (1), 154-174. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S012039162013000100007 &lng=en&nrm=iso&tlng=es
Velásquez, R. (2009). Hacia una nueva definición del concepto "política Pública". Desafíos. 20, 149-187. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=359633165006
Zaitegi, N. (2010). La educación en y para la convivencia positiva en España. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación. 8(2), 93-132. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/551/55114080006.pdf
262844
TE08682
url http://hdl.handle.net/10818/28205
dc.language.iso.es_CO.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.*.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
rights_invalid_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.es_CO.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_CO.fl_str_mv Universidad de La Sabana
dc.publisher.program.es_CO.fl_str_mv Maestría en Educación
dc.publisher.department.es_CO.fl_str_mv Facultad de Educación
dc.source.none.fl_str_mv Universidad de La Sabana
Intellectum Repositorio Universidad de La Sabana
institution Universidad de la Sabana
bitstream.url.fl_str_mv https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/28205/2/license_rdf
https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/28205/3/license.txt
https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/28205/4/Luz%20Marina%20Guti%c3%a9rrez%20Ni%c3%b1o%20%28Carta%29.pdf
https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/28205/1/Luz%20Marina%20Guti%c3%a9rrez%20Ni%c3%b1o%20%28Tesis%29.pdf
https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/28205/5/Luz%20Marina%20Guti%c3%a9rrez%20Ni%c3%b1o%20%28Tesis%29.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 7c9ab7f006165862d8ce9ac5eac01552
f52a2cfd4df262e08e9b300d62c85cab
3945987cfe579efa34ae0496416f1bc0
dcdc617b95dda2e5bae137a4032ebdbf
777ffac5ffa786d20c58e9a703bfb1c4
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Intellectum Universidad de la Sabana
repository.mail.fl_str_mv contactointellectum@unisabana.edu.co
_version_ 1766695345933254656
spelling Moreno Acero, Iván DaríoGutiérrez Niño, Luz MarinaHernández Ariza, AngélicaPuerto Jiménez, Gina PaolaMagíster en Educación2016-11-10T18:43:22Z2016-11-10T18:43:22Z2016-11-102016Acosta, J., Cervantes, M., Jiménez, G., Núñez, M., Sánchez, M., Pimienta, D., Pineda, W. &. Puentes, P., (2014). Déficit en habilidades sociales en niños con Trastorno por Déficit de Atención-Hiperactividad, evaluados con la escala BASC. Revista Colombiana de Psicología, 23 (1), 95-106. Recuperado en http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80431219005Aguilar, M. (2013). Ra-Ximhai, Educación, diversidad e inclusión: La educación intercultural en perspectiva. Ra Ximhai. 9 (1), 1-12. Recuperadohttp://www.redalyc.org/pdf/461/46126366003.pdf. MAlcalay, L., Milicic, N. & Torreti A. (2005) Alianza efectiva familia-escuela: un programa audiovisual para padres. Revista Psykhe. 14 (2), 149-161. Recuperado de: http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=s0718-22282005000200012&script=sci_arttext MAltarejos, F. (2002). Relación Familia Escuela. Estudios sobre educación. (3), 113-119. Recuperado de: http://dadun.unav.edu/handle/10171/8235Altarejos, F. (2005). Cambios y expectativas en la familia. En Bernal, (ed) La familia como ámbito educativo Ediciones Rialp. 17-54. Recuperado de http://www.rialp.com/index.php?op=verlibro&descri=118526Altarejos, F. (2005). La convivencia familiar: encuentro y desarrollo de la identidad personal en Bernal (ed.) La familia como ámbito educativo, Rialp, Madrid. 59-89. Recuperado de: http://www.rialp.com/index.php?op=verlibro&descri=118526Barquero, A. (2014). Convivencia en el contexto familiar: un aprendizaje para construir cultura de paz. Revista Electrónica. 14 (1), 1-19. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44729876008.Bernal, A. & Sandoval, L. (2013). “Parentalidad positiva" o ser padres y madres en la educación familiar. Estudios sobre educación, 25, pp. 133-149. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4532343Bernal, A. (2011). Responsabilidad Social y Educación en la Familia: Nuevos enfoques. XII Congreso Internacional de Teoría de la Educación, 1-19. Recuperado de: http://www.cite2011.com/Comunicaciones/Familias/43.pdfBernal, A (2013). En matrimonio y familia. Revista Fundamentos de pedagogía familiar 26(2), 1-34. Recuperado de: http://mmf.campus-virtual.com/contexto/p/07_i.pdf. Bolívar. A. (2006). Familia y escuela: dos mundos llamados a trabajar en común. Revista de Educación, 339, 119-146. Recuperado de: http://www.revistaeducacion.mec.es/re339/re339_08.pdfBonilla, E. & Rodríguez, P. (1997). Métodos cuantitativos y cualitativos. En: Más allá del dilema de los métodos: La investigación en Ciencias Sociales. 41-57. Colombia: Norma.. Bravo, A. & Herrera, L. (2011). Convivencia escolar en educación primaria. Las Habilidades sociales del alumnado como variable moduladora. Revista de educación y humanidades. 1, 173-212. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3625214.pdfBraz, A., Cômodo, C., Del Prette, Z., Del Prette A. & Fontaine, A. (2013). Habilidades sociales e intergeneracionalidad en las relaciones familiares. Apuntes de Psicología, 31 (1), 77-84. Recuperada en http://www.apuntesdepsicologia.es/index.php/revista/article/view/305/285Bueno, M. Duran, M. & Garrido, M. (2013). Entrenamiento en habilidades sociales en estudiantes universitarios de Magisterio de la especialidad de Educación Primaria: un estudio preliminar. Apuntes de Psicología, 31 (1), 85-91. Recuperado de: http://www.apuntesdepsicologia.es/index.php/revista/article/view/301/287Caballero, M. (2010). Convivencia escolar. Un estudio sobre buenas prácticas. Revista paz y conflictos. 3, 154-169 Recuperado de: http://www.ugr.es/~revpaz/tesinas/rpc_n3_2010_dea5.pdfCaballo, V. (2007). Manual de evaluación y entrenamiento de las habilidades sociales. Ed Siglo XXI. España. Recuperado de: http://cideps.com/wpcontent/uploads/2015/04/Caballo-V.-Manual-de-evaluaci%C3%B3n-y-entrenamiento-delas-habilidades-sociales-ebook.pdfCamargo, M. (1996). Violencia escolar y violencia social. Red Académica. 1-14. Recuperado de: http://www.acosomoral.org/pdf/rce34_03ensa.pdfCamargo, M. (2005). Maestro investigador, ¿Y por qué no? Navegaciones: El magisterio y la investigación. 111-140.Cohen, S., Esterkind, A., Betina, A., Caballero, S. & Martinenghi, C. (2011). Habilidades sociales y contexto sociocultural. Un estudio con adolescentes a través del bas-3. Revista Ridep 29(1), 167-194. Recuperado de: http://www.aidep.org/03_ridep/R29/r29art9.pdfConsejo Nacional de Fomento Educativo (2012). Modelo para la participación de padres de familia. Recuperado de: http://www.conafe.gob.mx/mportal7/acompaname/modeloparticipacion-padres.pdf. Corzo, J. & Mockus, A. (2003). Cumplir para convivir: factores de convivencia y tipos de jóvenes por su relación con normas y acuerdos, pp. 17-22. Editorial Bogotá́: Universidad Nacional de ColombiaCuervo, A. (2010). Pautas de crianza y desarrollo socioafectivo en la infancia. Diversitas: Perspectivas en psicología, 6 (1), 111-121. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-99982010000100009Chaux, E. Bustamante A. Et al. (2008). Aulas en paz. Ried Ijed. 1(2), 124-140. Recuperado en http://www.dhl.hegoa.ehu.es/ficheros/0000/0524/Aulas_en_...pdfChaux, E (2012). Educación, convivencia y agresión escolar. Bogotá: Ed. Taurus. Recuperado de: http://janium.medellin.gov.co/janium/Documentos/561510EG.pdfChaux, E., Lleras, J. & Velásquez, A. (2004). Competencias ciudadanas: de los estándares al aula. Una propuesta de integración a las áreas académicas. Bogotá: Ministerio de Educación, Universidad de los Andes. Recuperado de: http://www.colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/articles-75077_archivo.pdf. Chaux, E. (2005). El programa de prevención de Montreal: lecciones para Colombia. Estudios sociales. 2 (21), 11-25. Recuperado de: https://res.uniandes.edu.co/view.php/455/view.phpChaux. E. (2011). Múltiples Perspectivas Sobre un Problema Complejo: Comentarios Sobre Cinco Investigaciones en Violencia Escolar. Psykhe, 20 (2), 79-86. Recuperada en http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-22282011000200007Del Rey, R., Ortega, R. & Feria, I. (2009). Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 66 (23,3) Convivencia escolar: fortaleza de la comunidad educativa y protección ante la conflictividad escolar. Revista interuniversitaria de formación del profesorado. 23 (3), 159-158. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/274/27419066009.pdfDel Rey, R., Ortega, R. & Feria, I. (2008). Riesgos de la violencia escolar. Revista Informe de Investigaciones Educativas 22 (2), 257-273. Recuperado de: http://biblo.una.edu.ve/ojs/index.php/IIE/article/view/893/858.Del Rincón, D., Arnal, J., Latorre, A. & Sans, A. (1995). La entrevista. En: Técnicas de Investigación en Ciencias Sociales. Madrid: Dykinson.De Sousa, B. (2011) El milenio huérfano. Ensayos para una nueva cultura política. Bogotá, Ed. Trottapi. Sociología Histórica. 465,471. Recuperado de: revistas.um.es/sh/article/download/189111/155771Donati, P. (2013). Comprender las razones de la familia. En (Ed). La familia como raíz de la sociedad. (pp. 13-22). Madrid: Biblioteca de autores cristianos.Egido, I. (2015). Las relaciones entre familia y escuela. Una visión general. En: Consejo Escolar del Estado. Participación educativa. p. 11-18. Madrid: Ministerio de educación, cultura y deporte. Recuperado de: http://ntic.educacion.es/cee/revista/n7/pdfs/pen07_diciembre2015.pdfElizalde, A. & Donoso, P (1998). Formación en cultura ciudadana. 1-21. Recuperado de: http://www.uruguayeduca.edu.uy/Userfiles/P0001/File/Elizalde.pdfElliot, J. (2000). La investigación acción en educación. 21-99. Madrid: Ediciones MorataEspinosa, M. (2009). Psicología de la familia en países latinos del siglo XXI. En: Panorama de las relaciones familiares en la época actual. 43-60. Recuperado de: http://newpsi.bvspsi.org.br/ebooks2010/en/Acervo_files/PsicologiaFamiliaLatinosXXI.pdfGallego, A. (2012). Recuperación crítica de los conceptos de familia, dinámica familiar y sus características. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 35, 326-345. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/1942/194224362017.pdf. Garcés, M. & Palacio, J (2010). La comunicación familiar en asentamientos subnormales de Montería (Colombia). Psicología desde el Caribe. 25, 1-29. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=21315106002García, L. & López, R. (2011). Convivir en la escuela. Una propuesta para su aprendizaje por competencias. Revista de Educación. 356, 531-555. Recuperado de: http://www.revistaeducacion.educacion.es/re356/re356_22.pdfGarcía, M. & Vázquez, R. (2013). La mediación escolar y las habilidades sociales en los estudiantes de educación secundaria. Un estudio en institutos de la región de Murcia. Comunitaria, 5 (1), 113-136. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4159728García. H. et al, (1990). Tratado de educación personalizada en la familia. Ediciones Rial. S.A. Madrid España (p. 1 - 376). Recuperado de: http://www.urantiagaia.org/eng/educacional/personalizado/Educacion_Personalizada_En_ La_Familia.pdf. MGiraldo, G. (2014). La familia para los y las jóvenes de Caldas, Colombia. Revista reflexiones. 93 (1), 103-111. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=72930086007Glaser, B &. Strauss, A. (1967). El método de comparación constante de análisis cualitativo. En (ed) The Discovery of grounded theory: strategies for qualitative research. (101-115). New York: Aldine Publishing Company.González, E. (2011). Legislación y Políticas Educativas: derecho a la Igualdad de trato frente a la Educación Diferenciada. Revista de Educación y Derecho. (3). Pp. 1-18. Recuperado de: http://revistes.ub.edu/index.php/RED/article/view/1782/1756. MHernández, R. Fernández, C. & Baptista, P. (2006). El proceso de la investigación cualitativa. Muestreo Cualitativo, Recolección y Análisis de los Datos Cualitativos, Diseños del Proceso de Investigación cualitativa (4ta Ed). 561-719.En: Metodología de la Investigación. (4ta Ed.). México: Mc. Graw -Hill.Isaza, L. & Henao, G. (2011). Relaciones entre el clima social familiar y el desempeño en Habilidades sociales en niños y niñas entre dos y tres años de edad. Acta Colombiana de Psicología, 14 (1), 19-30. Recuperado de: http://portalweb.ucatolica.edu.co/easyWeb2/files/23_6879_v14n1-art2.pdfJiménez, J. & Sánchez, J. (2012) Andalucía Identidades Culturales y Dinámicas Sociales. Introducción. Sevilla: Aconcagua Libros Sevilla, Recuperado de: file:///C:/Users/Usuario/Downloads/DialnetAndaluciaIdentidadesCulturalesYDinamicasS ociales-509613.pdfLacunza, A. & Gonzales, N. (2011). Las habilidades sociales en niños y adolescentes. Su importancia en la prevención de trastornos psicopatológicos. Fundamentos en Humanidades 1(1), 159-182. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/184/18424417009.pdfLey 1098 de 2006. Código de Infancia y Adolescencia. Recuperado de: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=22106Londoño, L. & Ramírez, L. (2012). Construyendo relación familia-escuela: consideraciones a partir de intervención interdisciplinaria en el Colegio Bello Oriente en Medellín, Colombia. Revista virtual Universidad Católica del Norte, 36, 193-220. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/1942/194224431010.pdfMartínez, R., Pérez, M. & Álvarez, L. (2006). Estrategias para prevenir y afrontar conflictos en las relaciones familiares (padres e hijos) N.3. Madrid. Recuperado: http://www.observatoriodelainfancia.msssi.gob.es/documentos/Estrategias-prevenirafrontar-conflictos.pdfMartínez, R. (2008). Educación para la convivencia desde el ámbito familiar. En Sociedad Española de Pedagogía, Educación, Ciudadanía y Convivencia. 67-84. Recuperado de: https://educacioambfamilies.files.wordpress.com/2012/09/educaconvifamilia.pdfMartínez, R. Rodríguez, B. & Gimeno, J. (2010). Áreas de cooperación entre los centros docentes y las familias. Estudio de caso. 28 (1). 127-156. Recuperado de: www.unav.edu/matrimonioyfamilia/.../24299_Martinez_ESXXI2010_Areas.pdfMartiniello, M. (1999). Participación de los Padres en la Educación: Hacia una Taxonomía para América Latina. Harvard Institute for International Development. 1-36. Recuperado de: http://www.cid.harvard.edu/hiid/709.pdfMinisterio de Educación Nacional. (2005). Estándares Básicos de Competencias Ciudadanas. Formar para la ciudadanía ¡Sí es posible! Lo que necesitamos saber y saber hacer. Serie Guías N° 6. Recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles75768_archivo_pdf.pdfMinisterio de Educación Nacional. (2005). Decreto 1286. Por el cual se establecen normas sobre la participación de los padres de familia en el mejoramiento de los procesos educativos de los establecimientos oficiales y privados, y se adoptan otras disposiciones. Recuperado de: www.mineducacion.gov.co/1759/articles- 85861_archivo_pdf.pdf.MMinisterio de Educación Nacional. (2005). Plan Nacional Decenal de Educación 2006 – 2016. Recuperado de: www.mineducacion.gov.co/1621/articles-312490_arch ivo_pdf_plan_decenal.pdf.Ministerio de Educación Nacional. (2005). Política Educativa para la formación escolar en la convivencia. Recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles90103_archivo_pdf.pdf.Ministerio de Educación Nacional. (2007). ¿Cómo participar en los procesos educativos de la escuela? Serie. Guías. N° 26. Recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-120646_archivo_pdf.pdfMinisterio de Educación Nacional. (2013). Ley 1620: Por la cual se crea el Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para el Ejercicio de los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar. Recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/articles319679_archivo_pdf.pdfMockus, A & Corzo, M. (2003). Cumplir para convivir: factores de convivencia y tipos de jóvenes por su relación con normas y acuerdos. Editorial Bogotá́: Universidad Nacional de Colombia.Mockus, A. (2002). La Educación para aprender a vivir juntos. Convivencia como armonización de ley, moral y cultura. Perspectivas, 22 (1), 19-37 www.ibe.unesco.org/fileadmin/user_upload/archive/Publications/.../121smock.pdf.MMonjas, M. (2014). Relaciones Interpersonales Positivas. CFIE Valladolid. 1 (1), 11-57. Recuperado de: http://www.bienestaryproteccioninfantil.es/imagenes/tablaContenidos03SubSec/Relaciones_interp ersonales_positivas.pdfMorales, M., Benítez, M. &. Agustín, D. (2013). Habilidades para la vida (cognitivas y sociales) en adolescentes de una zona rural. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 15(3), 98-113. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/pdf/redie/v15n3/v15n3a7.pdfMurueta, M. (2009). Psicología de la familia en países latinos del siglo XXI. En: Familia y proyecto social en la teoría de la praxis. 23-42 Recuperado de: http://newpsi.bvspsi.org.br/ebooks2010/en/Acervo_files/PsicologiaFamiliaLatinosXXI.pdfMusitu, G. & Martínez, B. (2009). II congreso hablemos de drogas: Familia y escuela. Una complicidad necesaria en la prevención de las drogodependencias. Cosmo Caixa Barcelona, 3, 4 y 5 de junio. 1-6 recuperado de https://www.uv.es/lisis/belen/congresodrogas.pdf.Musitu, G., Jiménez, T. & Povedano, A. (1997) Familia y escuela: escenarios de riesgo y protección en la violencia escolar. 12 (32-33) Recuperado de: http://reme.uji.es/articulos/numero32/article2/texto.html.Naval, C. (2005). Ámbito familiar: Confianza y respeto. En Bernal, A. (ed.) La Familia como ámbito educativo. (pp. 145.161), España: Ediciones Rialp. S.A. Recuperado de http://www.rialp.com/index.php?op=verlibro&descri=118526Naranjo, M. (2008). Relaciones interpersonales adecuadas mediante una comunicación y conducta asertiva. Actualidades investigativas en Educación 1 (8), 1-26. Recuperado de: file:///C:/Users/Usuario/Downloads/273-272-1-PB%20(2).pdfOrtega, R. & Del Rey, R. (2004) Construir la convivencia un modelo teórico para un objetivo práctico. En: Actas Octavo Congreso Interuniversitario de Organización de Instituciones Educativa. Edición: 8. Sevilla: España. p. 672-678. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/congreso/edicion/879.Ortega, R. (2010). Agresividad injustificada, bullying y violencia escolar. Revista Iberoamericana de educación. 5, 277-281.RECENSIONES, 277- 281. Recuperado de https:/ org/recensiones/Recensiones55_01.pdf.Ortega, R., Romera, E. & del Rey, R. (2010). Construir la convivencia escolar: un modelo para la prevención de la violencia, la competencia social y la educación ciudadana. En: A. M. Foxley (ed). Aprendiendo a vivir juntos. (pp.23-49). Chile: [ Links ] https:/www.worldcat.org/title/aprendiendo-a-vivir-juntos...internacional.../668121413. M.Ortega, R. (2007). La convivencia un regalo de la cultura a la escuela, 52 55. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/39219654.Otero, P. (2011). Mediación escolar. A propósito de la Ley 4/2011 de 30 de junio de convivencia y participación de la comunidad educativa (Comunidad Autónoma de Galicia). Dereito, 20 (2), 131-160. Recuperado de: http://www.usc.es/revistas/index.php/dereito/article/viewFile/132/61Ovejero, A. (1990).Las habilidades sociales y su entrenamiento un enfoque necesariamente psicosocial. Psicothema .2 (2), 93-107. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/727/72702204.pdfParada, J. (2010). La educación familiar en la familia del pasado, presente y futuro. Educatio siglo XXI, 28 (1), 17-40. Recuperado de: https://www.forofamilia.org/documentos/EDUCACION%20- %20La%20educacion%20familiar%20en%20la%20familia%20del%20pasado,%20presen te%20y%20futuro.pdfParra, C. (2011). La investigación acción educativa: Origen y tendencias. En Páramo (ed) La investigación en ciencias sociales: estrategias de investigación, pp. 267-288.Petracci, M. (2004). Metodologías cualitativas en ciencias sociales: modelos y procedimientos de análisis. En Kornblit y Beltramino: La agenda de la opinión pública a través de la discusión grupal. Una técnica de investigación cualitativa: el grupo focal. Ed. Biblos. Recuperado de https://books.google.com.co/books?id=cDlsgt_VA18C&pg=PA8&hl=es&source=gbs_sel ected_pages&cad=2#v=onepage&q&f=falseRentería, E. Lledias, E. & Giraldo, A. (2008). Convivencia familiar una lectura aproximativa desde elementos de la Psicología social. 4, (2), 427-441. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/679/67940215.pdfReparaz, Ch. & Naval, C. (2014). Bases conceptuales de la participación de las familias. En: Consejo Escolar del Estado. La participación de las familias en la educación escolar. Madrid: Ministerio de educación, cultura y deporte. 21-32. Recuperado de: http://ntic.educacion.es/cee/revista/n7/pdfs/pen07_diciembre2015.pdfRicoy, M & Feliz, T. (2002). Estrategias de intervención para la escuela de padres y madres. Educación XXI, 5. 171-197. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/706/70600510.pdfRivas, S. (2007). La participación de las familias en la escuela. Revista Española de Pedagogía. 38 1-16. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2576712.pdfRodríguez, A., Parra, C. & Altarejos, F. (2001). Perspectiva Histórica de la InvestigaciónAcción. (pp.109-173) En: Pensar en Sociedad: Una iniciación a la sociología. Pamplona: Ediciones universidad de Navarra.Rojas, I. (2011). Elementos para el diseño de técnicas de Investigación: Una propuesta de definiciones y procedimientos en la investigación científica. Tiempo de Educar. 12(24). 277-297. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31121089006Ruvalcaba, N., Gallegos, J., Villegas, D. & Lorenzo, M. (2013). Influencia de las habilidades emocionales, los estilos de comunicación y los estilos parentales sobre el clima familiar. Revista de Investigación y Divulgación en Psicología y Logopedia. Familia y educación 3 (2), 2-7. Recuperado en: http://www.ridpsiclo.ull.es/index.php/ridpsiclo/article/view/40/31Sandín, M. (2003). La ética en la investigación cualitativa: Mas allá del método En: Investigación Cualitativa en Educar, fundamentos y tradiciones. Madrid: Mc Graw Hill. Recuperado de: http://www.academia.edu/5026577/Investigaci%C3%B3n_Cualitativa_en_Educaci%C3% B3n._Fundamentos_y_tradicionesSandoval, C. (1996). La formulación y el diseño de los procesos de investigación social cualitativos. Instituto colombiano para el fomento de la educación superior, pp. 111-128, Recuperado de: http://www.ugr.es/~erivera/PaginaDocencia/Posgrado/Documentos/DisenoInvestigacion.p dfSantos W, (2013). Estudio descriptivo de la adolescencia En são borja: Un análisis la luz de las Habilidades sociales. Uces, 17 (1), 291-318. Recuperada en http://dspace.uces.edu.ar:8180/xmlui/bitstream/handle/123456789/2174/Estudio_SantosWeis.pdf?sequence=1Secretaría de Educación de Bogotá (2014). Lineamiento pedagógico. Educación para la ciudadanía y la convivencia. Bogotá: Recuperado de: http://www.redacademica.edu.co/archivos/redacademica/proyectos/pecc/centro_document acion/caja_de_herramientas/serie_1_orientaciones/02_lineamiento_pedagogico_educacio n_para_la_ciudadania_y_la_convivencia.pdfSojo, C. (2014). Para aprender a vivir en la diversidad hay que educar en ciudadanía. Entrevista septiembre 17. Bogotá Recuperada de: http://www.educacionbogota.edu.co/es/politica-editorial/carlos-sojo-educacionciudadania-convivencia-bogotaStrauss, A. & Corbin, J. (2002). Bases de la Investigación Cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Ed Universidad de Antioquia. Colombia Recuperado de: http://www.dandrosh.com.mx/books/Bases%20de%20la%20investigacion%20cualitativa %20-%20Anselm%20Strauss%20y%20Juliet%20Corbin.pdfTorio, S. (2004), Familia Escuela y Sociedad. Universidad. Aula Abierta. 83, 35-52. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/1173765.pdf.Torres, M. (2000). Reformadores y docentes: el cambio educativo atrapado entre dos lógicas. Reformadores y docentes 1(1), 1-75. Recuperado de: file:///C:/Users/Usuario/Downloads/reformadores_docentes_cambio_educativo_dos_logic as_torres.pdfTouriñan, J. (2010). Familia, escuela y sociedad civil. Agentes de educación intercultural. Revista de Investigación en Educación. 7, 7-36. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3216684.pdfTrejos V, I. (2004). Revista Al tablero Acuerdos para convivir. Ministerio de Educación Nacional. 27. (P. principal). www.mineducacion.gov.co/1621/article-87331.html. O www.mineducacion.gov.co/1621/propertyvalue-31332.ht.Vargas, J. M., Ramírez, E. J., Angarita, R., Moreno, I, D., Santana, J. R. & Pérez, R. (2005). La elaboración de referencias para un trabajo escrito. Revista de Escritura Académica, 13(2), 29-39UNESCO. (2010). Aprendiendo a vivir juntos: Seminario Internacional: ¿Cómo promover una convivencia escolar sin violencia? Comisión Nacional Chilena. (Ed.). Por Forley Ana. Santiago de Chile. .1-.147. Recuperado de: http://www.bcn.cl/catalogo/detalle_libro?bib=235110Valencia, F. (2004). Conflicto y violencia escolar en Colombia. Revista científica Guillermo de Ockham. 7 (1), 29-42. Recuperado de: revistas.usb.edu.co/index.php/GuillermoOckham/article/download/445/258.Vega, M., Vidal, D. & García, M. (2013). Avances acerca de los efectos del aprendizaje cooperativo sobre el logro académico y las habilidades sociales en relación con el estilo cognitivo. Revista Colombiana de Educación, 64 (1), 154-174. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S012039162013000100007 &lng=en&nrm=iso&tlng=esVelásquez, R. (2009). Hacia una nueva definición del concepto "política Pública". Desafíos. 20, 149-187. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=359633165006Zaitegi, N. (2010). La educación en y para la convivencia positiva en España. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación. 8(2), 93-132. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/551/55114080006.pdfhttp://hdl.handle.net/10818/28205262844TE08682261 Páginas.El presente estudio hace parte de la investigación titulada “El rol de la familia en la promoción y fortalecimiento de la convivencia escolar en cuatro colegios oficiales de Bogotá”, cuyo objetivo fue el de identificar cuál es el rol de la familia en la construcción e implementación de una estrategia de promoción y fortalecimiento de la convivencia escolar. Aquí se exponen los resultados encontrados en el colegio distrital Charry IED ubicado en la localidad de Engativá en Bogotá. El diseño del estudio fue cualitativo de tipo Investigación Acción, que permite un ejercicio de reflexión de los actores involucrados en el proceso educativo, docentes, familias y estudiantes, con el fin de construir una estrategia en común que favorezca en los niños el vivir en comunidad. La investigación se organizó en tres etapas: en la etapa uno, a partir de la elaboración de instrumentos, aplicación y procesamiento de la información en función a los objetivos planteados, se identificó la problemática convivencial de la institución educativa, se establecieron diez categorías de análisis que permitieron organizar la información obtenida de los participantes. En la etapa dos, se implementó la estrategia “Comunicarte” que emerge de la información recolectada en el primer momento. En la etapa tres a partir de las reflexiones y las percepciones de los participantes, se evaluó la pertinencia de la estrategia para favorecer la integración entre familia y escuela, con el fin de mejorar las relaciones interpersonales en los estudiantes de básica primaria. Los resultados destacan que la familia es la primera institución en la formación de los hijos para aprender a vivir en comunidad. La familia y la escuela tienen la función social de educar a los niños para convivir, para ello, es necesario implementar una estrategia en la escuela, que fortalezca la alianza efectiva entre estas dos instituciones​​application/pdfspaUniversidad de La SabanaMaestría en EducaciónFacultad de EducaciónAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Universidad de La SabanaIntellectum Repositorio Universidad de La SabanaAmbiente educativoInteracción social en niñosHogar y escuelaEl rol de la familia en el fomento y fortalecimiento de la convivencia escolar del IED CharrymasterThesisTesis de maestríapublishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85http://purl.org/coar/resource_type/c_bdccCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81223https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/28205/2/license_rdf7c9ab7f006165862d8ce9ac5eac01552MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8498https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/28205/3/license.txtf52a2cfd4df262e08e9b300d62c85cabMD53Luz Marina Gutiérrez Niño (Carta).pdfLuz Marina Gutiérrez Niño (Carta).pdfapplication/pdf53225https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/28205/4/Luz%20Marina%20Guti%c3%a9rrez%20Ni%c3%b1o%20%28Carta%29.pdf3945987cfe579efa34ae0496416f1bc0MD54ORIGINALLuz Marina Gutiérrez Niño (Tesis).pdfLuz Marina Gutiérrez Niño (Tesis).pdfVer documento en PDFapplication/pdf2009118https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/28205/1/Luz%20Marina%20Guti%c3%a9rrez%20Ni%c3%b1o%20%28Tesis%29.pdfdcdc617b95dda2e5bae137a4032ebdbfMD51TEXTLuz Marina Gutiérrez Niño (Tesis).pdf.txtLuz Marina Gutiérrez Niño (Tesis).pdf.txtExtracted Texttext/plain456166https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/28205/5/Luz%20Marina%20Guti%c3%a9rrez%20Ni%c3%b1o%20%28Tesis%29.pdf.txt777ffac5ffa786d20c58e9a703bfb1c4MD5510818/28205oai:intellectum.unisabana.edu.co:10818/282052019-09-25 11:08:05.282Intellectum Universidad de la Sabanacontactointellectum@unisabana.edu.coPGEgcmVsPSJsaWNlbnNlIiBocmVmPSJodHRwOi8vY3JlYXRpdmVjb21tb25zLm9yZy9saWNlbnNlcy9ieS1uYy1uZC8zLjAvIj48aW1nIGFsdD0iTGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyIgc3R5bGU9ImJvcmRlci13aWR0aDowIiBzcmM9Imh0dHA6Ly9pLmNyZWF0aXZlY29tbW9ucy5vcmcvbC9ieS1uYy1uZC8zLjAvODh4MzEucG5nIiAvPjwvYT48YnIgLz5Fc3RlIDxzcGFuIHhtbG5zOmRjdD0iaHR0cDovL3B1cmwub3JnL2RjL3Rlcm1zLyIgaHJlZj0iaHR0cDovL3B1cmwub3JnL2RjL2RjbWl0eXBlL1RleHQiIHJlbD0iZGN0OnR5cGUiPm9icmE8L3NwYW4+IGVzdMOhIGJham8gdW5hIDxhIHJlbD0ibGljZW5zZSIgaHJlZj0iaHR0cDovL2NyZWF0aXZlY29tbW9ucy5vcmcvbGljZW5zZXMvYnktbmMtbmQvMy4wLyI+bGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBSZWNvbm9jaW1pZW50by1Ob0NvbWVyY2lhbC1TaW5PYnJhRGVyaXZhZGEgMy4wIFVucG9ydGVkPC9hPi4K