Hipertensión arterial y adherencia al tratamiento : propuesta de evaluación e intervención desde el enfoque cognitivo conductual
33 Páginas
- Autores:
-
Jurado Bernal, Diana Carolina
Quijano Martínez, Diego Andrés
Ramírez Rueda, Claudia Marcela
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2009
- Institución:
- Universidad de la Sabana
- Repositorio:
- Repositorio Universidad de la Sabana
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:intellectum.unisabana.edu.co:10818/2730
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10818/2730
- Palabra clave:
- Diagnóstico conductual
Hipertensión - Aspectos psicológicos
Estres (Psicología) - Prevención y control
- Rights
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
REPOUSABA2_5f1c125e8be3dbf3543bfe6228f257bd |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:intellectum.unisabana.edu.co:10818/2730 |
network_acronym_str |
REPOUSABA2 |
network_name_str |
Repositorio Universidad de la Sabana |
repository_id_str |
|
dc.title.es_CO.fl_str_mv |
Hipertensión arterial y adherencia al tratamiento : propuesta de evaluación e intervención desde el enfoque cognitivo conductual |
title |
Hipertensión arterial y adherencia al tratamiento : propuesta de evaluación e intervención desde el enfoque cognitivo conductual |
spellingShingle |
Hipertensión arterial y adherencia al tratamiento : propuesta de evaluación e intervención desde el enfoque cognitivo conductual Diagnóstico conductual Hipertensión - Aspectos psicológicos Estres (Psicología) - Prevención y control |
title_short |
Hipertensión arterial y adherencia al tratamiento : propuesta de evaluación e intervención desde el enfoque cognitivo conductual |
title_full |
Hipertensión arterial y adherencia al tratamiento : propuesta de evaluación e intervención desde el enfoque cognitivo conductual |
title_fullStr |
Hipertensión arterial y adherencia al tratamiento : propuesta de evaluación e intervención desde el enfoque cognitivo conductual |
title_full_unstemmed |
Hipertensión arterial y adherencia al tratamiento : propuesta de evaluación e intervención desde el enfoque cognitivo conductual |
title_sort |
Hipertensión arterial y adherencia al tratamiento : propuesta de evaluación e intervención desde el enfoque cognitivo conductual |
dc.creator.fl_str_mv |
Jurado Bernal, Diana Carolina Quijano Martínez, Diego Andrés Ramírez Rueda, Claudia Marcela |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Martín Padilla, Mario Andrés Ernesto |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Jurado Bernal, Diana Carolina Quijano Martínez, Diego Andrés Ramírez Rueda, Claudia Marcela |
dc.subject.es_CO.fl_str_mv |
Diagnóstico conductual Hipertensión - Aspectos psicológicos Estres (Psicología) - Prevención y control |
topic |
Diagnóstico conductual Hipertensión - Aspectos psicológicos Estres (Psicología) - Prevención y control |
description |
33 Páginas |
publishDate |
2009 |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2009 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2012-06-27T17:08:21Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2012-06-27T17:08:21Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2012-06-27 |
dc.type.none.fl_str_mv |
bachelorThesis |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.local.none.fl_str_mv |
Tesis de pregrado |
dc.type.hasVersion.none.fl_str_mv |
publishedVersion |
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv |
Acosta, M., Bayarre, H., La Rosa, Y., Orbay, M., Rodríguez, J., Vento, F. (2007). Cumplimiento e incumplimiento del tratamiento antihipertensivo desde la perspectiva del paciente. Revista Cubana de Salud Pública. 33, 3. Recuperado el 10 de Abril de 2009 de http://bvs.sld.cu/revistas/spu/vol33_3_07/spu13307.htm Abellan, J. (2003). Dicen que soy hipertenso… pero me encuentro muy bien. Madrid: Ediciones ARAN Allen, K., Blascovich, J., Mendes, W (2002). Cardiovascular reactivity and the presence of pets, friends, and spouses: the truth about cats and dogs. Psychosomatic Medicine, 64, 727-39. Recuperado el 1 de abril de 2009 de http://pepsic.bvs-psi.org.br Arrivillaga, M., Varela, M., Cáceres, D., Correa, D., Holguín, L. (2007). Eficacia de un programa cognitivo conductual para la disminución de los niveles de presión arterial. Pensamiento Psicológico, 9, 33-49. Recuperado el 11 de marzo de 2009 de http://portales.puj.edu.co/psicorevista/components/com_joomlib/ebooks/R9_Pag_33- 49.pdf Calvo, A., Fernández, L., Guerrero, L., González, V., Ruibal, A., Hernández, M. (2004). Estilos de vida y factores de riesgo asociados a la cardiopatía isquémica. Revista Cubana de Medicina General Integral. 20,3. Recuperado el 15 de Mayo de 2009 de http://bvs.sld.cu/revistas/mgi/vol20_3_04/mgi04304.htm Centelles, L., Lancés, L., Roldan, J. (2005). La actividad física en la rehabilitación del paciente hipertenso. Propuesta de un sistema de ejercicios. Lecturas EF y Deportes Revista Digital. 10. 84. Recuperado el 19 de mayo de 2009 de http://www.efdeportes.com/efd84/hiperten.htm Del Barrio, V. (1988) Aspectos psicológicos su evaluación y tratamiento en enfermos cardiovasculares. Revista latinoamericana de Cardiología, 9, 310 – 323 Del Barrio, V. y Mestre. (1988) Patrón de conducta tipo A en sujetos con infarto de miocardio, modificación de conducta, y psicología de la salud. Valencia: Promolibro. De Velasco, J., Maureira, J. (1993). Rehabilitación del paciente cardiaco. Barcelona: Ediciones Doyma. Fernández S, López, M., Comas, A., García, E., Cueto, A. (2003) Categorización de factores psicosociales asociados al cumplimiento farmacológico anthipertensivo. Psicothema. 15, 1, 82-87. Recuperado el 22 de Abril de 2009 de http://www.psicothema.com/pdf/1027.pdf Fernández, E., Martín, M., Domínguez, F (2003) Factores de riesgo e intervenciones psicológicas eficaces en los trastornos cardiovasculares. Psicothema. 15, 4, 615-630. Recuperado el 9 de Marzo de 2009 de http://www.psicothema.com/pdf/1115.pdf Figueroa, C., Ramos, B. (2006). Factores de riesgo de la hipertensión arterial y la salud cardiovascular en estudiantes universitarios. Anales de Psicología, 22, 169-174. Recuperado el 11 de marzo de 2009 de http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve García, L., Santos, I., Gómez, M., Sánchez, P., Rodríguez, E (2008). Los ciclos de mejora de calidad en la atención al paciente hipertenso (Ciclo-Risk Study). Revista Española de Salud Publica, 82, 57-68. Recuperado el 12 de marzo de 2009 de http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve Gil-Rosales, J. (2004). Apoyo Social y Salud. Psicología de la salud: aproximación histórica conceptual y aplicaciones. Pirámide. Recuperado el 1 de abril de 2009 de http://www.index-f.com Granados, G., Roales-Nieto, J. (2007) Creencias relacionadas con la hipertensión y adherencia a los diferentes componentes del tratamiento. International Journal of Psychology and Psychological Therapy. 7, 3, 393-403. Recuperado el 12 de Mayo de 2009 de http://www.ijpsy.com/ver_archivo.php?volumen=7&numero=3&articulo=177&lang=ES Granados, G., Roales-Nieto, J., Moreno, E., Ybarra, J. (2007). Creencias en síntomas y adherencia al tratamiento farmacológico en pacientes con hipertensión. International Journal of Clinical and health Psychology, 7, 697-707. Recuperado el 11 de marzo de 2009 de http://www.aepc.es/ijchp/articulos_pdf/ijchp-246.pdf Guía Española de Hipertensión Arterial, 2005). Tratamiento no farmacológico de la hipertensión arterial. Hipertensión.22 Supl 2:44-6. Recuperado el 10 de Mayo de 2009 de http://www.seh-lelha.org/pdf/guia05_7.pdf Hernández, M. (2006) Estilo de Vida y Estrés en Estudiantes Universitarios de la UDLA-P. Tesis Profesional Publicada, Departamento de Psicología, Universidad de las Américas Puebla, México, Recuperada el 11 de Mayo de 2009 de http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lps/hernandez_d_md/portada.html Holguín, L., Correa, D., Arrivillaga, Cáceres, D., Varela, M. (2006). Adherencia al tratamiento de hipertensión arterial: Efectividad de un programa de intervención biopsicosocial. Universitas Psichology, 5, 535-547. Recuperado el 12 de marzo de 2009 de http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2191289&orden=97604&info=link Martín, L., Grau, J. (2004). La Investigación de la Adherencia Terapéutica como un Problema de la Psicología de la Salud. Psicología y salud. 14, 001, 89-99. Recuperado el 10 de Mayo de 2009 de http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=29114110 Martín, M., Riquelme, A., Lechuga, M. (2007) Factores psicológicos asociados al reporte de cumplimiento terapéutico en pacientes con múltiples enfermedades somáticas crónicas. Psicología y salud. 17, 63-68. Recuperado el 12 de mayo de 2009 de http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/291/29117107.pdf Marín, F., Rodríguez, M. (2001). Apoyo familiar en el apego al tratamiento de la hipertensión arterial esencial. Salud Pública México, 43, 336-9. Recuperado el 1 de abril de 2009 de http://www.scielosp.org Menéndez, C., Montes, A., Gamarra, T., Núñez, C., Alonso, A., Bujan, S. (2004). Influencia del apoyo social en pacientes con hipertensión arterial esencial. Atención Primaria, 31, 506- 513. Recuperado el 13 de marzo de 2009 de http://external.doyma.es/pdf/27/27v31n08a13047733pdf001.pdf Moleiro, O., Arce, M., Otero, I., Nieves., Z (2004) El estrés como factor de riesgo en la hipertensión esencial. Universidad central de Villa Clara. Revista Cubana de Higiene y Epidemiología. 43,1. Revisión bibliográfica recuperada el 20 de Marzo de 2009 de, http://bvs.sld.cu/revistas/hie/vol43_1_05/hig07105.pdf Molerio, O., García, G (2004). Contribuciones y retos de la psicología de la salud en el abordaje de la hipertensión arterial esencial. Revista de Psicología. 13, 2. 101-109 Recuperado el 15 de Marzo de 2009 de http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=26413208 Organización Mundial de la Salud (2004). Adherencia a los tratamientos a largo plazo. Pruebas para la acción. Recuperado el 14 de abril de 2009 de www.paho.org/spanish/AD/DPC/NC/nc-adherencia.htm Ramírez, M (2002). Acondicionamiento físico y estilos saludables. Colombia Médica. 33, 3-5. Recuperado el 19 de mayo de 2009 de http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=28333101 Santín, J. (1999). Hipertensión Arterial: Factores de Riesgo (Síndrome Plurimetabólico, tabaco, alcohol y menopausia) Tesis Doctoral publicada. Universidad Complutense de Madrid, España. Recuperado el 13 de marzo de 2009 http://www.ucm.es/BUCM/tesis/19972000/D/1/D1055301.pdf Serrano-Martínez, M. (2008) Hipertensión Arterial. La perspectiva del medico de familia. Sistema Sanitario de Navarra. 31, 2. Recuperado el 19 de mayo de 2009 de http://scielo.isciii.es/pdf/asisna/v31n2/editorial.pdf Téllez, A. (2004). Prevención y adherencia: Dos claves para el enfrentamiento de las enfermedades crónicas. Revista Médica de Chile, 132, 1453-1455. Recuperado el 13 de marzo de 2009 de http://www.scielo.cl/pdf/rmc/v132n12/art01.pdf Vinaccia, S., Quiceno, J., Fernandez, H., Gaviria, A., Chavarria, F., Orozco., O. (2006). Apoyo social y adherencia al tratamiento antihipertensivo en pacientes con diagnostico de hipertensión arterial. Informes psicológicos, 8, 89-106. Recuperado el 13 de marzo de 2009 de http://pepsic.bvs-psi.org.br/pdf/ipsi/n8/n8a07.pdf Vives, A (2007) Estilos de vida saludables: Puntos de vista para una opción actual y necesaria. Documento electrónico recuperado el 12 de Marzo de 2009 de http://www.psicologiacientifica.com/bv/psicologia-307-1-estilo-de-vida-saludablepuntos-de-vista-para-una-opcion-act.html Wang, P.S., Bohn, R.L., Knight, E., Glynn, R.J., Mogun, H., Avorn, J. (2002). Noncompliance with antihypertensive medications: the impact of depressive symptoms and psychosocial factors. Journal Genetic Internal Medicine, 17, 504-11. Recuperado el 1 de abril de 2009 de http://www.index-f.com Webber, R. (2008). In Sickness and In Health. Psychology Today, 41(6), 88-94. Recuperado el 1 de abril de 2009 de http://www.scielosp.org/scielo.php |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10818/2730 |
dc.identifier.local.none.fl_str_mv |
101320 TE00781 |
identifier_str_mv |
Acosta, M., Bayarre, H., La Rosa, Y., Orbay, M., Rodríguez, J., Vento, F. (2007). Cumplimiento e incumplimiento del tratamiento antihipertensivo desde la perspectiva del paciente. Revista Cubana de Salud Pública. 33, 3. Recuperado el 10 de Abril de 2009 de http://bvs.sld.cu/revistas/spu/vol33_3_07/spu13307.htm Abellan, J. (2003). Dicen que soy hipertenso… pero me encuentro muy bien. Madrid: Ediciones ARAN Allen, K., Blascovich, J., Mendes, W (2002). Cardiovascular reactivity and the presence of pets, friends, and spouses: the truth about cats and dogs. Psychosomatic Medicine, 64, 727-39. Recuperado el 1 de abril de 2009 de http://pepsic.bvs-psi.org.br Arrivillaga, M., Varela, M., Cáceres, D., Correa, D., Holguín, L. (2007). Eficacia de un programa cognitivo conductual para la disminución de los niveles de presión arterial. Pensamiento Psicológico, 9, 33-49. Recuperado el 11 de marzo de 2009 de http://portales.puj.edu.co/psicorevista/components/com_joomlib/ebooks/R9_Pag_33- 49.pdf Calvo, A., Fernández, L., Guerrero, L., González, V., Ruibal, A., Hernández, M. (2004). Estilos de vida y factores de riesgo asociados a la cardiopatía isquémica. Revista Cubana de Medicina General Integral. 20,3. Recuperado el 15 de Mayo de 2009 de http://bvs.sld.cu/revistas/mgi/vol20_3_04/mgi04304.htm Centelles, L., Lancés, L., Roldan, J. (2005). La actividad física en la rehabilitación del paciente hipertenso. Propuesta de un sistema de ejercicios. Lecturas EF y Deportes Revista Digital. 10. 84. Recuperado el 19 de mayo de 2009 de http://www.efdeportes.com/efd84/hiperten.htm Del Barrio, V. (1988) Aspectos psicológicos su evaluación y tratamiento en enfermos cardiovasculares. Revista latinoamericana de Cardiología, 9, 310 – 323 Del Barrio, V. y Mestre. (1988) Patrón de conducta tipo A en sujetos con infarto de miocardio, modificación de conducta, y psicología de la salud. Valencia: Promolibro. De Velasco, J., Maureira, J. (1993). Rehabilitación del paciente cardiaco. Barcelona: Ediciones Doyma. Fernández S, López, M., Comas, A., García, E., Cueto, A. (2003) Categorización de factores psicosociales asociados al cumplimiento farmacológico anthipertensivo. Psicothema. 15, 1, 82-87. Recuperado el 22 de Abril de 2009 de http://www.psicothema.com/pdf/1027.pdf Fernández, E., Martín, M., Domínguez, F (2003) Factores de riesgo e intervenciones psicológicas eficaces en los trastornos cardiovasculares. Psicothema. 15, 4, 615-630. Recuperado el 9 de Marzo de 2009 de http://www.psicothema.com/pdf/1115.pdf Figueroa, C., Ramos, B. (2006). Factores de riesgo de la hipertensión arterial y la salud cardiovascular en estudiantes universitarios. Anales de Psicología, 22, 169-174. Recuperado el 11 de marzo de 2009 de http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve García, L., Santos, I., Gómez, M., Sánchez, P., Rodríguez, E (2008). Los ciclos de mejora de calidad en la atención al paciente hipertenso (Ciclo-Risk Study). Revista Española de Salud Publica, 82, 57-68. Recuperado el 12 de marzo de 2009 de http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve Gil-Rosales, J. (2004). Apoyo Social y Salud. Psicología de la salud: aproximación histórica conceptual y aplicaciones. Pirámide. Recuperado el 1 de abril de 2009 de http://www.index-f.com Granados, G., Roales-Nieto, J. (2007) Creencias relacionadas con la hipertensión y adherencia a los diferentes componentes del tratamiento. International Journal of Psychology and Psychological Therapy. 7, 3, 393-403. Recuperado el 12 de Mayo de 2009 de http://www.ijpsy.com/ver_archivo.php?volumen=7&numero=3&articulo=177&lang=ES Granados, G., Roales-Nieto, J., Moreno, E., Ybarra, J. (2007). Creencias en síntomas y adherencia al tratamiento farmacológico en pacientes con hipertensión. International Journal of Clinical and health Psychology, 7, 697-707. Recuperado el 11 de marzo de 2009 de http://www.aepc.es/ijchp/articulos_pdf/ijchp-246.pdf Guía Española de Hipertensión Arterial, 2005). Tratamiento no farmacológico de la hipertensión arterial. Hipertensión.22 Supl 2:44-6. Recuperado el 10 de Mayo de 2009 de http://www.seh-lelha.org/pdf/guia05_7.pdf Hernández, M. (2006) Estilo de Vida y Estrés en Estudiantes Universitarios de la UDLA-P. Tesis Profesional Publicada, Departamento de Psicología, Universidad de las Américas Puebla, México, Recuperada el 11 de Mayo de 2009 de http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lps/hernandez_d_md/portada.html Holguín, L., Correa, D., Arrivillaga, Cáceres, D., Varela, M. (2006). Adherencia al tratamiento de hipertensión arterial: Efectividad de un programa de intervención biopsicosocial. Universitas Psichology, 5, 535-547. Recuperado el 12 de marzo de 2009 de http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2191289&orden=97604&info=link Martín, L., Grau, J. (2004). La Investigación de la Adherencia Terapéutica como un Problema de la Psicología de la Salud. Psicología y salud. 14, 001, 89-99. Recuperado el 10 de Mayo de 2009 de http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=29114110 Martín, M., Riquelme, A., Lechuga, M. (2007) Factores psicológicos asociados al reporte de cumplimiento terapéutico en pacientes con múltiples enfermedades somáticas crónicas. Psicología y salud. 17, 63-68. Recuperado el 12 de mayo de 2009 de http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/291/29117107.pdf Marín, F., Rodríguez, M. (2001). Apoyo familiar en el apego al tratamiento de la hipertensión arterial esencial. Salud Pública México, 43, 336-9. Recuperado el 1 de abril de 2009 de http://www.scielosp.org Menéndez, C., Montes, A., Gamarra, T., Núñez, C., Alonso, A., Bujan, S. (2004). Influencia del apoyo social en pacientes con hipertensión arterial esencial. Atención Primaria, 31, 506- 513. Recuperado el 13 de marzo de 2009 de http://external.doyma.es/pdf/27/27v31n08a13047733pdf001.pdf Moleiro, O., Arce, M., Otero, I., Nieves., Z (2004) El estrés como factor de riesgo en la hipertensión esencial. Universidad central de Villa Clara. Revista Cubana de Higiene y Epidemiología. 43,1. Revisión bibliográfica recuperada el 20 de Marzo de 2009 de, http://bvs.sld.cu/revistas/hie/vol43_1_05/hig07105.pdf Molerio, O., García, G (2004). Contribuciones y retos de la psicología de la salud en el abordaje de la hipertensión arterial esencial. Revista de Psicología. 13, 2. 101-109 Recuperado el 15 de Marzo de 2009 de http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=26413208 Organización Mundial de la Salud (2004). Adherencia a los tratamientos a largo plazo. Pruebas para la acción. Recuperado el 14 de abril de 2009 de www.paho.org/spanish/AD/DPC/NC/nc-adherencia.htm Ramírez, M (2002). Acondicionamiento físico y estilos saludables. Colombia Médica. 33, 3-5. Recuperado el 19 de mayo de 2009 de http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=28333101 Santín, J. (1999). Hipertensión Arterial: Factores de Riesgo (Síndrome Plurimetabólico, tabaco, alcohol y menopausia) Tesis Doctoral publicada. Universidad Complutense de Madrid, España. Recuperado el 13 de marzo de 2009 http://www.ucm.es/BUCM/tesis/19972000/D/1/D1055301.pdf Serrano-Martínez, M. (2008) Hipertensión Arterial. La perspectiva del medico de familia. Sistema Sanitario de Navarra. 31, 2. Recuperado el 19 de mayo de 2009 de http://scielo.isciii.es/pdf/asisna/v31n2/editorial.pdf Téllez, A. (2004). Prevención y adherencia: Dos claves para el enfrentamiento de las enfermedades crónicas. Revista Médica de Chile, 132, 1453-1455. Recuperado el 13 de marzo de 2009 de http://www.scielo.cl/pdf/rmc/v132n12/art01.pdf Vinaccia, S., Quiceno, J., Fernandez, H., Gaviria, A., Chavarria, F., Orozco., O. (2006). Apoyo social y adherencia al tratamiento antihipertensivo en pacientes con diagnostico de hipertensión arterial. Informes psicológicos, 8, 89-106. Recuperado el 13 de marzo de 2009 de http://pepsic.bvs-psi.org.br/pdf/ipsi/n8/n8a07.pdf Vives, A (2007) Estilos de vida saludables: Puntos de vista para una opción actual y necesaria. Documento electrónico recuperado el 12 de Marzo de 2009 de http://www.psicologiacientifica.com/bv/psicologia-307-1-estilo-de-vida-saludablepuntos-de-vista-para-una-opcion-act.html Wang, P.S., Bohn, R.L., Knight, E., Glynn, R.J., Mogun, H., Avorn, J. (2002). Noncompliance with antihypertensive medications: the impact of depressive symptoms and psychosocial factors. Journal Genetic Internal Medicine, 17, 504-11. Recuperado el 1 de abril de 2009 de http://www.index-f.com Webber, R. (2008). In Sickness and In Health. Psychology Today, 41(6), 88-94. Recuperado el 1 de abril de 2009 de http://www.scielosp.org/scielo.php 101320 TE00781 |
url |
http://hdl.handle.net/10818/2730 |
dc.language.iso.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de la Sabana |
dc.publisher.program.none.fl_str_mv |
Psicología |
dc.publisher.department.none.fl_str_mv |
Facultad de Psicología |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de la Sabana |
dc.source.none.fl_str_mv |
Universidad de la Sabana Intellectum Repositorio Universidad de la Sabana |
institution |
Universidad de la Sabana |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/2730/1/122080.pdf https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/2730/2/license.txt https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/2730/3/122080.pdf.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
6fe861dde1710bc6327f5a34c41b7829 f52a2cfd4df262e08e9b300d62c85cab b1a71ae2e1e5ae5f8b34fdb5e2a02bec |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Intellectum Universidad de la Sabana |
repository.mail.fl_str_mv |
contactointellectum@unisabana.edu.co |
_version_ |
1811952209477238784 |
spelling |
Martín Padilla, Mario Andrés ErnestoJurado Bernal, Diana CarolinaQuijano Martínez, Diego AndrésRamírez Rueda, Claudia MarcelaPsicólogo2012-06-27T17:08:21Z2012-06-27T17:08:21Z20092012-06-27Acosta, M., Bayarre, H., La Rosa, Y., Orbay, M., Rodríguez, J., Vento, F. (2007). Cumplimiento e incumplimiento del tratamiento antihipertensivo desde la perspectiva del paciente. Revista Cubana de Salud Pública. 33, 3. Recuperado el 10 de Abril de 2009 de http://bvs.sld.cu/revistas/spu/vol33_3_07/spu13307.htmAbellan, J. (2003). Dicen que soy hipertenso… pero me encuentro muy bien. Madrid: Ediciones ARANAllen, K., Blascovich, J., Mendes, W (2002). Cardiovascular reactivity and the presence of pets, friends, and spouses: the truth about cats and dogs. Psychosomatic Medicine, 64, 727-39. Recuperado el 1 de abril de 2009 de http://pepsic.bvs-psi.org.brArrivillaga, M., Varela, M., Cáceres, D., Correa, D., Holguín, L. (2007). Eficacia de un programa cognitivo conductual para la disminución de los niveles de presión arterial. Pensamiento Psicológico, 9, 33-49. Recuperado el 11 de marzo de 2009 de http://portales.puj.edu.co/psicorevista/components/com_joomlib/ebooks/R9_Pag_33- 49.pdfCalvo, A., Fernández, L., Guerrero, L., González, V., Ruibal, A., Hernández, M. (2004). Estilos de vida y factores de riesgo asociados a la cardiopatía isquémica. Revista Cubana de Medicina General Integral. 20,3. Recuperado el 15 de Mayo de 2009 de http://bvs.sld.cu/revistas/mgi/vol20_3_04/mgi04304.htmCentelles, L., Lancés, L., Roldan, J. (2005). La actividad física en la rehabilitación del paciente hipertenso. Propuesta de un sistema de ejercicios. Lecturas EF y Deportes Revista Digital. 10. 84. Recuperado el 19 de mayo de 2009 de http://www.efdeportes.com/efd84/hiperten.htmDel Barrio, V. (1988) Aspectos psicológicos su evaluación y tratamiento en enfermos cardiovasculares. Revista latinoamericana de Cardiología, 9, 310 – 323Del Barrio, V. y Mestre. (1988) Patrón de conducta tipo A en sujetos con infarto de miocardio, modificación de conducta, y psicología de la salud. Valencia: Promolibro.De Velasco, J., Maureira, J. (1993). Rehabilitación del paciente cardiaco. Barcelona: Ediciones Doyma.Fernández S, López, M., Comas, A., García, E., Cueto, A. (2003) Categorización de factores psicosociales asociados al cumplimiento farmacológico anthipertensivo. Psicothema. 15, 1, 82-87. Recuperado el 22 de Abril de 2009 de http://www.psicothema.com/pdf/1027.pdfFernández, E., Martín, M., Domínguez, F (2003) Factores de riesgo e intervenciones psicológicas eficaces en los trastornos cardiovasculares. Psicothema. 15, 4, 615-630. Recuperado el 9 de Marzo de 2009 de http://www.psicothema.com/pdf/1115.pdfFigueroa, C., Ramos, B. (2006). Factores de riesgo de la hipertensión arterial y la salud cardiovascular en estudiantes universitarios. Anales de Psicología, 22, 169-174. Recuperado el 11 de marzo de 2009 de http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCveGarcía, L., Santos, I., Gómez, M., Sánchez, P., Rodríguez, E (2008). Los ciclos de mejora de calidad en la atención al paciente hipertenso (Ciclo-Risk Study). Revista Española de Salud Publica, 82, 57-68. Recuperado el 12 de marzo de 2009 de http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCveGil-Rosales, J. (2004). Apoyo Social y Salud. Psicología de la salud: aproximación histórica conceptual y aplicaciones. Pirámide. Recuperado el 1 de abril de 2009 de http://www.index-f.comGranados, G., Roales-Nieto, J. (2007) Creencias relacionadas con la hipertensión y adherencia a los diferentes componentes del tratamiento. International Journal of Psychology and Psychological Therapy. 7, 3, 393-403. Recuperado el 12 de Mayo de 2009 de http://www.ijpsy.com/ver_archivo.php?volumen=7&numero=3&articulo=177&lang=ESGranados, G., Roales-Nieto, J., Moreno, E., Ybarra, J. (2007). Creencias en síntomas y adherencia al tratamiento farmacológico en pacientes con hipertensión. International Journal of Clinical and health Psychology, 7, 697-707. Recuperado el 11 de marzo de 2009 de http://www.aepc.es/ijchp/articulos_pdf/ijchp-246.pdfGuía Española de Hipertensión Arterial, 2005). Tratamiento no farmacológico de la hipertensión arterial. Hipertensión.22 Supl 2:44-6. Recuperado el 10 de Mayo de 2009 de http://www.seh-lelha.org/pdf/guia05_7.pdfHernández, M. (2006) Estilo de Vida y Estrés en Estudiantes Universitarios de la UDLA-P. Tesis Profesional Publicada, Departamento de Psicología, Universidad de las Américas Puebla, México, Recuperada el 11 de Mayo de 2009 de http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lps/hernandez_d_md/portada.htmlHolguín, L., Correa, D., Arrivillaga, Cáceres, D., Varela, M. (2006). Adherencia al tratamiento de hipertensión arterial: Efectividad de un programa de intervención biopsicosocial. Universitas Psichology, 5, 535-547. Recuperado el 12 de marzo de 2009 de http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2191289&orden=97604&info=linkMartín, L., Grau, J. (2004). La Investigación de la Adherencia Terapéutica como un Problema de la Psicología de la Salud. Psicología y salud. 14, 001, 89-99. Recuperado el 10 de Mayo de 2009 de http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=29114110Martín, M., Riquelme, A., Lechuga, M. (2007) Factores psicológicos asociados al reporte de cumplimiento terapéutico en pacientes con múltiples enfermedades somáticas crónicas. Psicología y salud. 17, 63-68. Recuperado el 12 de mayo de 2009 de http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/291/29117107.pdfMarín, F., Rodríguez, M. (2001). Apoyo familiar en el apego al tratamiento de la hipertensión arterial esencial. Salud Pública México, 43, 336-9. Recuperado el 1 de abril de 2009 de http://www.scielosp.orgMenéndez, C., Montes, A., Gamarra, T., Núñez, C., Alonso, A., Bujan, S. (2004). Influencia del apoyo social en pacientes con hipertensión arterial esencial. Atención Primaria, 31, 506- 513. Recuperado el 13 de marzo de 2009 de http://external.doyma.es/pdf/27/27v31n08a13047733pdf001.pdfMoleiro, O., Arce, M., Otero, I., Nieves., Z (2004) El estrés como factor de riesgo en la hipertensión esencial. Universidad central de Villa Clara. Revista Cubana de Higiene y Epidemiología. 43,1. Revisión bibliográfica recuperada el 20 de Marzo de 2009 de, http://bvs.sld.cu/revistas/hie/vol43_1_05/hig07105.pdfMolerio, O., García, G (2004). Contribuciones y retos de la psicología de la salud en el abordaje de la hipertensión arterial esencial. Revista de Psicología. 13, 2. 101-109 Recuperado el 15 de Marzo de 2009 de http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=26413208Organización Mundial de la Salud (2004). Adherencia a los tratamientos a largo plazo. Pruebas para la acción. Recuperado el 14 de abril de 2009 de www.paho.org/spanish/AD/DPC/NC/nc-adherencia.htmRamírez, M (2002). Acondicionamiento físico y estilos saludables. Colombia Médica. 33, 3-5. Recuperado el 19 de mayo de 2009 de http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=28333101Santín, J. (1999). Hipertensión Arterial: Factores de Riesgo (Síndrome Plurimetabólico, tabaco, alcohol y menopausia) Tesis Doctoral publicada. Universidad Complutense de Madrid, España. Recuperado el 13 de marzo de 2009 http://www.ucm.es/BUCM/tesis/19972000/D/1/D1055301.pdfSerrano-Martínez, M. (2008) Hipertensión Arterial. La perspectiva del medico de familia. Sistema Sanitario de Navarra. 31, 2. Recuperado el 19 de mayo de 2009 de http://scielo.isciii.es/pdf/asisna/v31n2/editorial.pdfTéllez, A. (2004). Prevención y adherencia: Dos claves para el enfrentamiento de las enfermedades crónicas. Revista Médica de Chile, 132, 1453-1455. Recuperado el 13 de marzo de 2009 de http://www.scielo.cl/pdf/rmc/v132n12/art01.pdfVinaccia, S., Quiceno, J., Fernandez, H., Gaviria, A., Chavarria, F., Orozco., O. (2006). Apoyo social y adherencia al tratamiento antihipertensivo en pacientes con diagnostico de hipertensión arterial. Informes psicológicos, 8, 89-106. Recuperado el 13 de marzo de 2009 de http://pepsic.bvs-psi.org.br/pdf/ipsi/n8/n8a07.pdfVives, A (2007) Estilos de vida saludables: Puntos de vista para una opción actual y necesaria. Documento electrónico recuperado el 12 de Marzo de 2009 de http://www.psicologiacientifica.com/bv/psicologia-307-1-estilo-de-vida-saludablepuntos-de-vista-para-una-opcion-act.htmlWang, P.S., Bohn, R.L., Knight, E., Glynn, R.J., Mogun, H., Avorn, J. (2002). Noncompliance with antihypertensive medications: the impact of depressive symptoms and psychosocial factors. Journal Genetic Internal Medicine, 17, 504-11. Recuperado el 1 de abril de 2009 de http://www.index-f.comWebber, R. (2008). In Sickness and In Health. Psychology Today, 41(6), 88-94. Recuperado el 1 de abril de 2009 de http://www.scielosp.org/scielo.phphttp://hdl.handle.net/10818/2730101320TE0078133 PáginasEl presente artículo sintetiza los planteamiento teóricos de la hipertensión arterial, los factores de riesgo y los estilos de vida relacionados con la adherencia al tratamiento de esta enfermedad crónica que en los últimos años ha tenido grandes implicaciones en la salud pública debido al aumento de muertes como resultado de la tensión arterial elevada y principal factor de riesgo cardiovascular. Luego de la revisión teórica se determino que para una adecuada adherencia al tratamiento de la hipertensión arterial es importante que el profesional de la psicología diseñe un plan individualizado según las características del paciente, donde se evalué el estilo de vida y los factores que riesgo que impiden la adecuada adherencia y trabaje con las técnicas psicológicas adecuadas con el objetivo de reducir los niveles de hipertensión.Universidad de la SabanaPsicologíaFacultad de PsicologíaUniversidad de la SabanaIntellectum Repositorio Universidad de la SabanaDiagnóstico conductualHipertensión - Aspectos psicológicosEstres (Psicología) - Prevención y controlHipertensión arterial y adherencia al tratamiento : propuesta de evaluación e intervención desde el enfoque cognitivo conductualbachelorThesisTesis de pregradopublishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fspahttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2ORIGINAL122080.pdf122080.pdfVer documento en PDFapplication/pdf130560https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/2730/1/122080.pdf6fe861dde1710bc6327f5a34c41b7829MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8498https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/2730/2/license.txtf52a2cfd4df262e08e9b300d62c85cabMD52TEXT122080.pdf.txt122080.pdf.txtExtracted Texttext/plain57771https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/2730/3/122080.pdf.txtb1a71ae2e1e5ae5f8b34fdb5e2a02becMD5310818/2730oai:intellectum.unisabana.edu.co:10818/27302019-06-17 11:20:33.931Intellectum Universidad de la Sabanacontactointellectum@unisabana.edu.coPGEgcmVsPSJsaWNlbnNlIiBocmVmPSJodHRwOi8vY3JlYXRpdmVjb21tb25zLm9yZy9saWNlbnNlcy9ieS1uYy1uZC8zLjAvIj48aW1nIGFsdD0iTGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyIgc3R5bGU9ImJvcmRlci13aWR0aDowIiBzcmM9Imh0dHA6Ly9pLmNyZWF0aXZlY29tbW9ucy5vcmcvbC9ieS1uYy1uZC8zLjAvODh4MzEucG5nIiAvPjwvYT48YnIgLz5Fc3RlIDxzcGFuIHhtbG5zOmRjdD0iaHR0cDovL3B1cmwub3JnL2RjL3Rlcm1zLyIgaHJlZj0iaHR0cDovL3B1cmwub3JnL2RjL2RjbWl0eXBlL1RleHQiIHJlbD0iZGN0OnR5cGUiPm9icmE8L3NwYW4+IGVzdMOhIGJham8gdW5hIDxhIHJlbD0ibGljZW5zZSIgaHJlZj0iaHR0cDovL2NyZWF0aXZlY29tbW9ucy5vcmcvbGljZW5zZXMvYnktbmMtbmQvMy4wLyI+bGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBSZWNvbm9jaW1pZW50by1Ob0NvbWVyY2lhbC1TaW5PYnJhRGVyaXZhZGEgMy4wIFVucG9ydGVkPC9hPi4K |