Análisis crítico de la educación moral según Lawrence Kohlberg

Una de las cuestiones apasionantes para la investigación y la práctica educativa es la de saber si se puede o no educar al hombre para que actúe moralmente bien. La postura más defendida de la historia del pensamiento ético es la de que la moral podía y debía ser enseñada y aprendida. No obstante, a...

Full description

Autores:
Elorrieta Grimalt, María Paz
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2012
Institución:
Universidad de la Sabana
Repositorio:
Repositorio Universidad de la Sabana
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:intellectum.unisabana.edu.co:10818/15068
Acceso en línea:
http://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/view/2262
http://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/view/2262/2919
http://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/view/2262/2958
http://hdl.handle.net/10818/15068
Palabra clave:
Educación moral
Valores morales
Educación
Ética
Moral education
moral values
education
ethics
Rights
License
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
Description
Summary:Una de las cuestiones apasionantes para la investigación y la práctica educativa es la de saber si se puede o no educar al hombre para que actúe moralmente bien. La postura más defendida de la historia del pensamiento ético es la de que la moral podía y debía ser enseñada y aprendida. No obstante, aunque existe un acuerdo casi unánime acerca de la necesidad de educar moralmente a la actual y a la próxima generación, el consenso desaparece cuando se trata de definir cómo hacerlo y qué valores transmitir. El presente artículo plantea una revisión crítica de la teoría cognitivo-evolutiva de la educación moral propuesta por el psicólogo norteamericano Lawrence Kohlberg, en la que el desarrollo del juicio moral tiene un papel preponderante. Dicho objetivo se realiza a partir de la ética de las virtudes de Aristóteles y Tomás de Aquino, y de varios autores contemporáneos seguidores de la ética clásica. Para lograrlo se utiliza el método racional-deductivo. El trabajo concluye que más importante que la calidad del juicio moral de la persona, es su conducta real. Lo primordial es que logre la armónica integración de razón, voluntad, sentimientos y acción.