Elementos de los estudios visuales: un análisis crítico de la mirada desde el esencialismo visual a los regímenes escópicos
25 páginas
- Autores:
-
Contreras Medina, Fernando Ramón
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Universidad de la Sabana
- Repositorio:
- Repositorio Universidad de la Sabana
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:intellectum.unisabana.edu.co:10818/34333
- Acceso en línea:
- http://palabraclave.unisabana.edu.co/index.php/palabraclave/article/view/8044
http://palabraclave.unisabana.edu.co/index.php/palabraclave/article/view/8044/pdf
http://hdl.handle.net/10818/34333
- Palabra clave:
- Visualización
Artes visuales
Material visual
Comunicación
- Rights
- License
- Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
id |
REPOUSABA2_5dea3f893536d149ac02df5c226354e4 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:intellectum.unisabana.edu.co:10818/34333 |
network_acronym_str |
REPOUSABA2 |
network_name_str |
Repositorio Universidad de la Sabana |
repository_id_str |
|
dc.title.es_CO.fl_str_mv |
Elementos de los estudios visuales: un análisis crítico de la mirada desde el esencialismo visual a los regímenes escópicos |
dc.title.alternative.es_CO.fl_str_mv |
Elements of Visual Studies: A Critical Analysis of Scopic Regimes Seen from the Standpoint of Visual Essentialism Elementos dos estudos visuais: uma análise crítica da visão desde o essencialismo visual até os regimes escópicos |
title |
Elementos de los estudios visuales: un análisis crítico de la mirada desde el esencialismo visual a los regímenes escópicos |
spellingShingle |
Elementos de los estudios visuales: un análisis crítico de la mirada desde el esencialismo visual a los regímenes escópicos Visualización Artes visuales Material visual Comunicación |
title_short |
Elementos de los estudios visuales: un análisis crítico de la mirada desde el esencialismo visual a los regímenes escópicos |
title_full |
Elementos de los estudios visuales: un análisis crítico de la mirada desde el esencialismo visual a los regímenes escópicos |
title_fullStr |
Elementos de los estudios visuales: un análisis crítico de la mirada desde el esencialismo visual a los regímenes escópicos |
title_full_unstemmed |
Elementos de los estudios visuales: un análisis crítico de la mirada desde el esencialismo visual a los regímenes escópicos |
title_sort |
Elementos de los estudios visuales: un análisis crítico de la mirada desde el esencialismo visual a los regímenes escópicos |
dc.creator.fl_str_mv |
Contreras Medina, Fernando Ramón |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Contreras Medina, Fernando Ramón |
dc.subject.es_CO.fl_str_mv |
Visualización Artes visuales Material visual Comunicación |
topic |
Visualización Artes visuales Material visual Comunicación |
description |
25 páginas |
publishDate |
2018 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2018-11-01T13:38:08Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2018-11-01T13:38:08Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2018 |
dc.type.es_CO.fl_str_mv |
article |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
dc.type.hasVersion.es_CO.fl_str_mv |
publishedVersion |
dc.identifier.citation.es_CO.fl_str_mv |
Contreras, F. R. (2018). Elementos de los estudios visuales: un análisis crítico de la mirada desde el esencialismo visual a los regímenes escópicos. Palabra Clave, 21(4), 1189- 1213. doi: 10.5294/pacla.2018.21.4.10 |
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv |
Bal, M. (2003). Visual essentialism and the object of visual culture. Journal of Visual Culture, 2(1), 5-32. doi: 10.1177/147041290300200101. Barthes, R. (1997). Sade, Fourier, Loyola. Madrid: Cátedra. Barthes, R. (1999). El susurro del lenguaje: más allá de la palabra y la escritura. Barcelona: Paidós. Benjamin, W. (1992). Sobre arte, técnica, linguagem e política. Lisboa: Relógio D’Agua Editores. Bergson, H. (2006). Memória e vida. São Paulo: Martins Fontes. Boehm, G. (2011a). ¿Más allá del lenguaje? Apuntes sobre la lógica de las imágenes. En A. García Varas (ed.), Filosofía de la imagen (pp. 87- 106). Salamanca: Universidad de Salamanca. Boehm, G. (2011b). El giro icónico. Una carta. Correspondencia entre Gottfried Boehm y W. J. Thomas Mitchell (I). En A. García Varas (ed.), Filosofía de la imagen (pp. 57-70). Salamanca: Universidad de Salamanca. Bryson, N. (2005). Volver a mirar: cuatro ensayos sobre la pintura de naturalezas muertas. Madrid: Alianza. Cappelletto, C. (2010). Neuroasthetics: Origns, perspetives, problems. En O. Pombo, S. di Marco y M. Pina (eds.), Neuroaesthetics: Can science explain art? (pp. 81-100). Lisboa: Fim de Século. Crary, J. (2008). Suspensiones de la percepción: atención, espectáculo y cultura moderna. Madrid: Akal. Croce, B. (1938). Breviario de estética: cuatro lecciones seguidas de dos ensayos y un apéndice. Buenos Aires: Espasa-Calpe. Danto, A. C. (2014). Qué es el arte. Paidós: Barcelona. Debord, G. (2010). La sociedad del espectáculo. Valencia: Pre-Textos. Deleuze, G. (1987). El bergsonismo. Madrid: Cátedra. Dickie, G. (2005). El círculo del arte. Barcelona: Paidós. Einstein, C. (2008). El arte como revuelta: escritos sobre las vanguardias (1912- 1933). Valencia: Lampreave/Millán. Feyerabend, P. K. (1984). Wissenschaft als Kunst. Fráncfort: Suhrkamp Verlag. Feyerabend, P. K. (2003). Tratado contra el método: esquema de una teoría anarquista del conocimiento. Madrid: Tecnos. Fitche, J. G. (2006). Fundamento de toda la doctrina de la ciencia (1794). Pamplona: Juan Cruz Cruz. García Varas, A. (ed.) (2011). Filosofía de la imagen. Salamanca: Universidad de Salamanca. Gombrich, E. H. (2014). Breve historia de la cultura. Barcelona: Península. Goodman, N. (1976). Languages of art: An approach to a theory of symbols. Indianapolis: Hackett. Goodman, N. (1990). Maneras de hacer mundos. Madrid: Visor. Greenberg, C. (2005). Arte y cultura. Paidós: Barcelona. Gumbrecht, H. U. (2004). Production of presence: What meaning cannot convey. Stanford: Stanford University Press. Heidegger, M. (2012). Caminos de bosque. Madrid: Alianza. Husserl, E. (2011). La idea de la fenomenología. Barcelona: Herder. Jay, M. (2007). Ojos abatidos: la denigración de la visión en el pensamiento francés del siglo XX. Madrid: Akal. Lyotard, J.-F. (2012). La condición posmoderna: informe sobre el saber. Madrid: Cátedra. Merleau-Ponty, M. (2013). El ojo y el espíritu. Madrid: Trotta. Mitchell, W. J. T (2011b). El giro pictorial. Una respuesta. Correspondencia entre Gottfried Boehm y W. J. Thomas Mitchell (II). En A. García Varas (ed.), Filosofía de la imagen (pp. 71-86). Salamanca: Universidad de Salamanca. Mitchell, W. J. T. (2011a). ¿Qué es una imagen? En A. García Varas (ed.), Filosofía de la imagen (pp. 107-154). Salamanca: Universidad de Salamanca. Moxey, K. (2015). El tiempo de lo visual: la imagen en la historia. Buenos Aires: Sans Soleil Ediciones. Pinotti, A. (2017). Story-Telling: Typologies of iconic narratives. En O. Pombo (ed.), Image in science and art (pp. 33-58). Lisboa: Fim de Século. Pochat, G. (2008). Historia de la estética y de la teoría del arte. Madrid: Akal. Pombo, O. (ed.) (2017). Image in science and art. Lisboa: Fim de Século. Pombo, O., Marco S. di y Pina, M. (eds.) (2010). Neuroaesthetics: Can science explain art? Lisboa: Fim de Século. Rancière, J. (2010). El espectador emancipado. Castellón: Ellago Ensayo. Schelling, F. W. J. (2004). El “Discurso de la Academia”: sobre la relación de las artes plásticas con la naturaleza. Madrid: Biblioteca Nueva. Virilio, P. (1989). La máquina de visión. Cátedra: Madrid. Wittgenstein, L. (1977). Investigaciones filosóficas. Barcelona: Crítica. Wollen, P. (2006). El asalto a la nevera: reflexiones sobre la cultura del siglo XX. Madrid: Akal. Wollheim, R. (1972). El arte y sus objetos. Barcelona: Seix Barral. Zeki, S. (1999). Inner vision: An exploration of art and the brain. Oxford: Oxford University Press. |
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv |
0122-8285 |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
http://palabraclave.unisabana.edu.co/index.php/palabraclave/article/view/8044 http://palabraclave.unisabana.edu.co/index.php/palabraclave/article/view/8044/pdf |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10818/34333 |
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv |
10.5294/pacla.2018.21.4.10 |
identifier_str_mv |
Contreras, F. R. (2018). Elementos de los estudios visuales: un análisis crítico de la mirada desde el esencialismo visual a los regímenes escópicos. Palabra Clave, 21(4), 1189- 1213. doi: 10.5294/pacla.2018.21.4.10 Bal, M. (2003). Visual essentialism and the object of visual culture. Journal of Visual Culture, 2(1), 5-32. doi: 10.1177/147041290300200101. Barthes, R. (1997). Sade, Fourier, Loyola. Madrid: Cátedra. Barthes, R. (1999). El susurro del lenguaje: más allá de la palabra y la escritura. Barcelona: Paidós. Benjamin, W. (1992). Sobre arte, técnica, linguagem e política. Lisboa: Relógio D’Agua Editores. Bergson, H. (2006). Memória e vida. São Paulo: Martins Fontes. Boehm, G. (2011a). ¿Más allá del lenguaje? Apuntes sobre la lógica de las imágenes. En A. García Varas (ed.), Filosofía de la imagen (pp. 87- 106). Salamanca: Universidad de Salamanca. Boehm, G. (2011b). El giro icónico. Una carta. Correspondencia entre Gottfried Boehm y W. J. Thomas Mitchell (I). En A. García Varas (ed.), Filosofía de la imagen (pp. 57-70). Salamanca: Universidad de Salamanca. Bryson, N. (2005). Volver a mirar: cuatro ensayos sobre la pintura de naturalezas muertas. Madrid: Alianza. Cappelletto, C. (2010). Neuroasthetics: Origns, perspetives, problems. En O. Pombo, S. di Marco y M. Pina (eds.), Neuroaesthetics: Can science explain art? (pp. 81-100). Lisboa: Fim de Século. Crary, J. (2008). Suspensiones de la percepción: atención, espectáculo y cultura moderna. Madrid: Akal. Croce, B. (1938). Breviario de estética: cuatro lecciones seguidas de dos ensayos y un apéndice. Buenos Aires: Espasa-Calpe. Danto, A. C. (2014). Qué es el arte. Paidós: Barcelona. Debord, G. (2010). La sociedad del espectáculo. Valencia: Pre-Textos. Deleuze, G. (1987). El bergsonismo. Madrid: Cátedra. Dickie, G. (2005). El círculo del arte. Barcelona: Paidós. Einstein, C. (2008). El arte como revuelta: escritos sobre las vanguardias (1912- 1933). Valencia: Lampreave/Millán. Feyerabend, P. K. (1984). Wissenschaft als Kunst. Fráncfort: Suhrkamp Verlag. Feyerabend, P. K. (2003). Tratado contra el método: esquema de una teoría anarquista del conocimiento. Madrid: Tecnos. Fitche, J. G. (2006). Fundamento de toda la doctrina de la ciencia (1794). Pamplona: Juan Cruz Cruz. García Varas, A. (ed.) (2011). Filosofía de la imagen. Salamanca: Universidad de Salamanca. Gombrich, E. H. (2014). Breve historia de la cultura. Barcelona: Península. Goodman, N. (1976). Languages of art: An approach to a theory of symbols. Indianapolis: Hackett. Goodman, N. (1990). Maneras de hacer mundos. Madrid: Visor. Greenberg, C. (2005). Arte y cultura. Paidós: Barcelona. Gumbrecht, H. U. (2004). Production of presence: What meaning cannot convey. Stanford: Stanford University Press. Heidegger, M. (2012). Caminos de bosque. Madrid: Alianza. Husserl, E. (2011). La idea de la fenomenología. Barcelona: Herder. Jay, M. (2007). Ojos abatidos: la denigración de la visión en el pensamiento francés del siglo XX. Madrid: Akal. Lyotard, J.-F. (2012). La condición posmoderna: informe sobre el saber. Madrid: Cátedra. Merleau-Ponty, M. (2013). El ojo y el espíritu. Madrid: Trotta. Mitchell, W. J. T (2011b). El giro pictorial. Una respuesta. Correspondencia entre Gottfried Boehm y W. J. Thomas Mitchell (II). En A. García Varas (ed.), Filosofía de la imagen (pp. 71-86). Salamanca: Universidad de Salamanca. Mitchell, W. J. T. (2011a). ¿Qué es una imagen? En A. García Varas (ed.), Filosofía de la imagen (pp. 107-154). Salamanca: Universidad de Salamanca. Moxey, K. (2015). El tiempo de lo visual: la imagen en la historia. Buenos Aires: Sans Soleil Ediciones. Pinotti, A. (2017). Story-Telling: Typologies of iconic narratives. En O. Pombo (ed.), Image in science and art (pp. 33-58). Lisboa: Fim de Século. Pochat, G. (2008). Historia de la estética y de la teoría del arte. Madrid: Akal. Pombo, O. (ed.) (2017). Image in science and art. Lisboa: Fim de Século. Pombo, O., Marco S. di y Pina, M. (eds.) (2010). Neuroaesthetics: Can science explain art? Lisboa: Fim de Século. Rancière, J. (2010). El espectador emancipado. Castellón: Ellago Ensayo. Schelling, F. W. J. (2004). El “Discurso de la Academia”: sobre la relación de las artes plásticas con la naturaleza. Madrid: Biblioteca Nueva. Virilio, P. (1989). La máquina de visión. Cátedra: Madrid. Wittgenstein, L. (1977). Investigaciones filosóficas. Barcelona: Crítica. Wollen, P. (2006). El asalto a la nevera: reflexiones sobre la cultura del siglo XX. Madrid: Akal. Wollheim, R. (1972). El arte y sus objetos. Barcelona: Seix Barral. Zeki, S. (1999). Inner vision: An exploration of art and the brain. Oxford: Oxford University Press. 0122-8285 10.5294/pacla.2018.21.4.10 |
url |
http://palabraclave.unisabana.edu.co/index.php/palabraclave/article/view/8044 http://palabraclave.unisabana.edu.co/index.php/palabraclave/article/view/8044/pdf http://hdl.handle.net/10818/34333 |
dc.language.iso.es_CO.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartofseries.none.fl_str_mv |
Palabra Clave Vol. 21, Núm. 4 (2018) p. 1189 - 1213 |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
rights_invalid_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.es_CO.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.es_CO.fl_str_mv |
Colombia |
dc.publisher.es_CO.fl_str_mv |
Universidad de La Sabana |
dc.publisher.department.none.fl_str_mv |
Dirección de Publicaciones |
dc.source.es_CO.fl_str_mv |
instname:Universidad de La Sabana reponame:Repositorio Institucional de la Universidad de La Sabana |
instname_str |
Universidad de La Sabana |
institution |
Universidad de la Sabana |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad de La Sabana |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad de La Sabana |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/34333/1/Portada%20Palabra%20Clave%20Vol.21%2c%20No%204%20%282018%29.png https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/34333/2/license_rdf https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/34333/3/license.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
edf762ffedcc7d6effcab011434ea5ac 7c9ab7f006165862d8ce9ac5eac01552 f52a2cfd4df262e08e9b300d62c85cab |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Intellectum Universidad de la Sabana |
repository.mail.fl_str_mv |
contactointellectum@unisabana.edu.co |
_version_ |
1811952264499167232 |
spelling |
Contreras Medina, Fernando RamónColombia2018-11-01T13:38:08Z2018-11-01T13:38:08Z2018Contreras, F. R. (2018). Elementos de los estudios visuales: un análisis crítico de la mirada desde el esencialismo visual a los regímenes escópicos. Palabra Clave, 21(4), 1189- 1213. doi: 10.5294/pacla.2018.21.4.10Bal, M. (2003). Visual essentialism and the object of visual culture. Journal of Visual Culture, 2(1), 5-32. doi: 10.1177/147041290300200101.Barthes, R. (1997). Sade, Fourier, Loyola. Madrid: Cátedra.Barthes, R. (1999). El susurro del lenguaje: más allá de la palabra y la escritura. Barcelona: Paidós.Benjamin, W. (1992). Sobre arte, técnica, linguagem e política. Lisboa: Relógio D’Agua Editores.Bergson, H. (2006). Memória e vida. São Paulo: Martins Fontes.Boehm, G. (2011a). ¿Más allá del lenguaje? Apuntes sobre la lógica de las imágenes. En A. García Varas (ed.), Filosofía de la imagen (pp. 87- 106). Salamanca: Universidad de Salamanca.Boehm, G. (2011b). El giro icónico. Una carta. Correspondencia entre Gottfried Boehm y W. J. Thomas Mitchell (I). En A. García Varas (ed.), Filosofía de la imagen (pp. 57-70). Salamanca: Universidad de Salamanca.Bryson, N. (2005). Volver a mirar: cuatro ensayos sobre la pintura de naturalezas muertas. Madrid: Alianza.Cappelletto, C. (2010). Neuroasthetics: Origns, perspetives, problems. En O. Pombo, S. di Marco y M. Pina (eds.), Neuroaesthetics: Can science explain art? (pp. 81-100). Lisboa: Fim de Século.Crary, J. (2008). Suspensiones de la percepción: atención, espectáculo y cultura moderna. Madrid: Akal.Croce, B. (1938). Breviario de estética: cuatro lecciones seguidas de dos ensayos y un apéndice. Buenos Aires: Espasa-Calpe.Danto, A. C. (2014). Qué es el arte. Paidós: Barcelona.Debord, G. (2010). La sociedad del espectáculo. Valencia: Pre-Textos.Deleuze, G. (1987). El bergsonismo. Madrid: Cátedra.Dickie, G. (2005). El círculo del arte. Barcelona: Paidós.Einstein, C. (2008). El arte como revuelta: escritos sobre las vanguardias (1912- 1933). Valencia: Lampreave/Millán.Feyerabend, P. K. (1984). Wissenschaft als Kunst. Fráncfort: Suhrkamp Verlag.Feyerabend, P. K. (2003). Tratado contra el método: esquema de una teoría anarquista del conocimiento. Madrid: Tecnos.Fitche, J. G. (2006). Fundamento de toda la doctrina de la ciencia (1794). Pamplona: Juan Cruz Cruz.García Varas, A. (ed.) (2011). Filosofía de la imagen. Salamanca: Universidad de Salamanca.Gombrich, E. H. (2014). Breve historia de la cultura. Barcelona: Península. Goodman, N. (1976). Languages of art: An approach to a theory of symbols. Indianapolis: Hackett.Goodman, N. (1990). Maneras de hacer mundos. Madrid: Visor.Greenberg, C. (2005). Arte y cultura. Paidós: Barcelona.Gumbrecht, H. U. (2004). Production of presence: What meaning cannot convey. Stanford: Stanford University Press.Heidegger, M. (2012). Caminos de bosque. Madrid: Alianza. Husserl, E. (2011). La idea de la fenomenología. Barcelona: Herder.Jay, M. (2007). Ojos abatidos: la denigración de la visión en el pensamiento francés del siglo XX. Madrid: Akal.Lyotard, J.-F. (2012). La condición posmoderna: informe sobre el saber. Madrid: Cátedra.Merleau-Ponty, M. (2013). El ojo y el espíritu. Madrid: Trotta.Mitchell, W. J. T (2011b). El giro pictorial. Una respuesta. Correspondencia entre Gottfried Boehm y W. J. Thomas Mitchell (II). En A. García Varas (ed.), Filosofía de la imagen (pp. 71-86). Salamanca: Universidad de Salamanca.Mitchell, W. J. T. (2011a). ¿Qué es una imagen? En A. García Varas (ed.), Filosofía de la imagen (pp. 107-154). Salamanca: Universidad de Salamanca.Moxey, K. (2015). El tiempo de lo visual: la imagen en la historia. Buenos Aires: Sans Soleil Ediciones.Pinotti, A. (2017). Story-Telling: Typologies of iconic narratives. En O. Pombo (ed.), Image in science and art (pp. 33-58). Lisboa: Fim de Século.Pochat, G. (2008). Historia de la estética y de la teoría del arte. Madrid: Akal.Pombo, O. (ed.) (2017). Image in science and art. Lisboa: Fim de Século.Pombo, O., Marco S. di y Pina, M. (eds.) (2010). Neuroaesthetics: Can science explain art? Lisboa: Fim de Século.Rancière, J. (2010). El espectador emancipado. Castellón: Ellago Ensayo.Schelling, F. W. J. (2004). El “Discurso de la Academia”: sobre la relación de las artes plásticas con la naturaleza. Madrid: Biblioteca Nueva.Virilio, P. (1989). La máquina de visión. Cátedra: Madrid.Wittgenstein, L. (1977). Investigaciones filosóficas. Barcelona: Crítica.Wollen, P. (2006). El asalto a la nevera: reflexiones sobre la cultura del siglo XX. Madrid: Akal.Wollheim, R. (1972). El arte y sus objetos. Barcelona: Seix Barral.Zeki, S. (1999). Inner vision: An exploration of art and the brain. Oxford: Oxford University Press.0122-8285http://palabraclave.unisabana.edu.co/index.php/palabraclave/article/view/8044http://palabraclave.unisabana.edu.co/index.php/palabraclave/article/view/8044/pdfhttp://hdl.handle.net/10818/3433310.5294/pacla.2018.21.4.1025 páginasEl objetivo de este artículo es el examen de aquellos elementos integrantes de los estudios visuales que nos ofrecen una visión nítida sobre los regímenes escópicos desde el origen de la modernidad. La investigación analiza este fenómeno de la cultura visual provocado por las innovaciones tecnológicas y los avances científicos, las corrientes ideológicas y la propia influencia de la herencia cultural y filosófica del pasado. La metodología de esta investigación de carácter teórico se basa en el enfoque interdisciplinar de los estudios visuales. El conocimiento de lo visual avanza desde la hermenéutica a la teoría crítica, en busca de la comprensión desde la interdisciplinariedad (que incluye las disciplinas tradicionales como la teoría del arte, historia del arte y estética). Entre los resultados conseguidos destacamos la definición de los conceptos más importantes para los estudios visuales: la cultura visual, los objetos visuales, el esencialismo visual y los regímenes escópicos. En las conclusiones, subrayamos la liberación de la textualidad que experimentan las imágenes en la cultura contemporánea. Lo visual se presta a las interpretaciones que bajo sus hábitos de vida ahora trazan los espectadores. La vivencia de las imágenes queda supeditada a la mirada de la ciencia o de las creencias e ideologías de aquellos individuos que pertenecen a una cultura concreta. El artículo ofrece una visión innovadora al revelar las reglas establecidas por los regímenes escópicos y lo que caracteriza un modo determinado de contemplación del mundo (una manera determinada de mirar) a partir de las formas de vida de sus actores.application/pdfspaUniversidad de La SabanaDirección de PublicacionesPalabra Clave Vol. 21, Núm. 4 (2018) p. 1189 - 1213Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2instname:Universidad de La Sabanareponame:Repositorio Institucional de la Universidad de La SabanaVisualizaciónArtes visualesMaterial visualComunicaciónElementos de los estudios visuales: un análisis crítico de la mirada desde el esencialismo visual a los regímenes escópicosElements of Visual Studies: A Critical Analysis of Scopic Regimes Seen from the Standpoint of Visual EssentialismElementos dos estudos visuais: uma análise crítica da visão desde o essencialismo visual até os regimes escópicosarticlepublishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85http://purl.org/coar/resource_type/c_6501ORIGINALPortada Palabra Clave Vol.21, No 4 (2018).pngPortada Palabra Clave Vol.21, No 4 (2018).pngVer portadaimage/png190274https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/34333/1/Portada%20Palabra%20Clave%20Vol.21%2c%20No%204%20%282018%29.pngedf762ffedcc7d6effcab011434ea5acMD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81223https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/34333/2/license_rdf7c9ab7f006165862d8ce9ac5eac01552MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8498https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/34333/3/license.txtf52a2cfd4df262e08e9b300d62c85cabMD5310818/34333oai:intellectum.unisabana.edu.co:10818/343332019-01-09 11:42:37.026Intellectum Universidad de la Sabanacontactointellectum@unisabana.edu.coPGEgcmVsPSJsaWNlbnNlIiBocmVmPSJodHRwOi8vY3JlYXRpdmVjb21tb25zLm9yZy9saWNlbnNlcy9ieS1uYy1uZC8zLjAvIj48aW1nIGFsdD0iTGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyIgc3R5bGU9ImJvcmRlci13aWR0aDowIiBzcmM9Imh0dHA6Ly9pLmNyZWF0aXZlY29tbW9ucy5vcmcvbC9ieS1uYy1uZC8zLjAvODh4MzEucG5nIiAvPjwvYT48YnIgLz5Fc3RlIDxzcGFuIHhtbG5zOmRjdD0iaHR0cDovL3B1cmwub3JnL2RjL3Rlcm1zLyIgaHJlZj0iaHR0cDovL3B1cmwub3JnL2RjL2RjbWl0eXBlL1RleHQiIHJlbD0iZGN0OnR5cGUiPm9icmE8L3NwYW4+IGVzdMOhIGJham8gdW5hIDxhIHJlbD0ibGljZW5zZSIgaHJlZj0iaHR0cDovL2NyZWF0aXZlY29tbW9ucy5vcmcvbGljZW5zZXMvYnktbmMtbmQvMy4wLyI+bGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBSZWNvbm9jaW1pZW50by1Ob0NvbWVyY2lhbC1TaW5PYnJhRGVyaXZhZGEgMy4wIFVucG9ydGVkPC9hPi4K |