Mobbing : una realidad laboral
31 Páginas.
- Autores:
-
Aponte Penagos, María Camila
Iregui Penagos, Ana María
Prias Trujillo, Maria Luisa
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2009
- Institución:
- Universidad de la Sabana
- Repositorio:
- Repositorio Universidad de la Sabana
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:intellectum.unisabana.edu.co:10818/2604
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10818/2604
- Palabra clave:
- Psicología industrial
Psicología del trabajo
Ambiente de trabajo
Salud ocupacional
- Rights
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
REPOUSABA2_5d9b543118ba1acb4f98db68edc7e621 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:intellectum.unisabana.edu.co:10818/2604 |
network_acronym_str |
REPOUSABA2 |
network_name_str |
Repositorio Universidad de la Sabana |
repository_id_str |
|
dc.title.es_CO.fl_str_mv |
Mobbing : una realidad laboral |
title |
Mobbing : una realidad laboral |
spellingShingle |
Mobbing : una realidad laboral Psicología industrial Psicología del trabajo Ambiente de trabajo Salud ocupacional |
title_short |
Mobbing : una realidad laboral |
title_full |
Mobbing : una realidad laboral |
title_fullStr |
Mobbing : una realidad laboral |
title_full_unstemmed |
Mobbing : una realidad laboral |
title_sort |
Mobbing : una realidad laboral |
dc.creator.fl_str_mv |
Aponte Penagos, María Camila Iregui Penagos, Ana María Prias Trujillo, Maria Luisa |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Peralta Gómez, María Claudia |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Aponte Penagos, María Camila Iregui Penagos, Ana María Prias Trujillo, Maria Luisa |
dc.subject.es_CO.fl_str_mv |
Psicología industrial Psicología del trabajo Ambiente de trabajo Salud ocupacional |
topic |
Psicología industrial Psicología del trabajo Ambiente de trabajo Salud ocupacional |
description |
31 Páginas. |
publishDate |
2009 |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2009 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2012-06-14T13:27:05Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2012-06-14T13:27:05Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2012-06-14 |
dc.type.none.fl_str_mv |
bachelorThesis |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.local.none.fl_str_mv |
Tesis de pregrado |
dc.type.hasVersion.none.fl_str_mv |
publishedVersion |
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv |
Abajo, F.J. (2004). Mobbing Acoso en el Ámbito Laboral. Editorial Lexis Nexis Depalma. Pág. 303. Arroyuelo, Ó. (2002). La Violencia Psicológica en el Lugar de Trabajo en el Marco de la Unión Europea. Lan Harremanak, 7(2), 279-296. Tomado el Lunes, 1 de Septiembre de http://www.ugt.es/mobbing/reflexionesm.htm. Belandia, R. (2002). Acción Sindical Ante el Acoso Moral en el Trabajo. Lan Harremanak, 7(2), 195-203. Tomado el Lunes, 1 de Septiembre de http://www.ugt.es/mobbing/reflexionesm.htm. Congreso de Colombia (2006, Enero 23). Ley 1010. Recuperado el 28 de Noviembre de: http://www.secretariasenado.gov.co/leyes/L1010006.HTM" García, J. M., (2003). Protección Jurídica Contra el Acoso Moral en el Trabajo o la Tutela de la Dignidad del Trabajador. Federación de Servicios Públicos de Madrid. Pág. 233. García, M., y Maestro, G. (2002). Constitución y acoso moral. Lan Harremanak, 7(2), 69-84. Tomado el Lunes, 1 de Septiembre de http://www.ugt.es/mobbing/reflexionesm.htm. Gil, P.R., Carretero, N., Roldan M. D., Caro, M. (2006). Estudio piloto sobre la prevalencia del acoso psicológico (mobbing) en trabajadores de centros de atención a personas con discapacidad. Aletheia, 23, 7-16, Junio 2006. González, K. (2002). Acción Sindical y Preventiva Contra los Riesgos Psicosociales. El Mobbing. Lan Harremanak, 7(2), 183-194. Tomado el Lunes, 1 de Septiembre de http://www.ugt.es/mobbing/reflexionesm.htm. Kokubun, S. (2007). Abusive Behavior at Work: A Cross-Cultural Comparison Between the United States and Japan. Ph.D. dissertation, Alliant International University, San Diego, United States -- California. Retrieved September 29, 2008, from Dissertations & Theses: A&I database. (Publication No. AAT 3273300). Leymann, H. (1996). The Content and Development of Mobbing at Work. European Journal of Work and Organizational Psichology, 5, 165-184 Leymann, H; Gustafsson, A. (1996). Mobbing at Work and the Development of PostTraumatic Stress Disorders. European Journal of Work and Organizational Psichology, 5, 251-275. Melià, J; Sempere, J; Romero, J. (2004). Factores de Riesgo del Acoso Social en el Trabajo (Mobbing): Un Estudio de la Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales de la Comunidad Valenciana. Trabajo Presentado al Tercer Congreso Internacional de Prevención de Riesgos Laborales. Santiago de Compostela. Obtenido de www.uv.es/seguridadlaboral, el 28 de Septiembre de 2008. Meseguer, M; Soler,M; Saez,M; Garcia, M. (2007). Incidencia, Componentes y Origen del Mobbing en el Trabajo en el Sector Hortofrutícola. Anales de Psicología, 23: 92-100. Niedl, K (1996). Mobbing and Well-Being: Economic and Personnel Development Implications. European Journal of Work and Organizational Psichology. 5: 239-249. Padial , O., y De La Iglesia, M., (2002). El Mobbing Como Enfermedad en el Trabajo. Lan Harremanak, 7(2), 231-240. Tomado el Lunes, 1 de Septiembre de http://www.ugt.es/mobbing/reflexionesm.htm. Pastrana, J. (2002). ¿Cuánto Cuesta el Mobbing en España?. Lan Harremanak, 7(2), 171-181. Tomado el Lunes, 1 de Septiembre de http://www.ugt.es/mobbing/reflexionesm.htm. Peralta, M. (2004). El Acoso Laboral - Mobbing- Perspectiva Psicológica. Revista de Estudios Sociales, 18, 111-122. Peris, M. (2002). Fundamentos Científicos de la Defensa Ante el Mobbing. Lan Harremanak, 7(2), 241-266. Tomado el Lunes, 1 de Septiembre de http://www.ugt.es/mobbing/reflexionesm.htm. Piñuel, I., y Oñate, A. (2002). La Incidencia de Mobbing o Acoso Psicológico en el Trabajo en España. Resultados del Barómetro Cisnero II Sobre Violencia en el Entorno Laboral. Lan Harremanak, 7(2), 35-62. Tomado el Lunes, 1 de Septiembre de http://www.ugt.es/mobbing/reflexionesm.htm. Pulido, H. (2004). Produciendo Trabajadores Modernos: Conocimiento Psicológico y el Mundo del Trabajo en el Sur. Univ. Psychol. Bogotá Colombia, 6 ,1: 27-37. Redondo, R. (2002). Mobbing, su Contexto Organizativo-Ideológico. Lan Harremanak, 7(2), 267-277. Tomado el Lunes, 1 de Septiembre de http://www.ugt.es/mobbing/reflexionesm.htm Reyes, M. (2002). Los Servicios de Prevención Ante el Acoso Moral en el Trabajo: Diagnóstico y Prevención. Lan Harremanak, 7(2), 219-229. Tomado el Lunes, 1 de Septiembre de http://www.ugt.es/mobbing/reflexionesm.htm. Riquelme, A. (2006). Mobbing, un Tipo de Violencia en el Lugar de Trabajo. Ciencias Sociales Online, julio 2006, Vol. III, No. 2. Universidad de Viña del Mar, Chile. Rojas, A.M. (2005). El Acoso o Mobbing Laboral. Revista de Derecho. Barranquilla 2005. Universidad del Norte. Ruiz, M; Jaraba, B; Romero, L. (2008). La formación en Psicología y las Nuevas Exigencias del Mundo Laboral: Competencias Laborales Exigidas. Psicología desde el Caribe. Universidad del Norte, 21, 136-157. Sánchez, R. y Rodríguez-Lozada, J. (2003). Fundamentos de Psiquiatría Clínica. Sanchez Rodriguez-Lozada Editores. Bogotá. Pág. 172-173. Sánchez, C., Vadillo, F., y Rodríguez, R. (2002). ¿Cómo Empezó Todo?. Lan Harremanak, 7(2), 63-67. Tomado el Lunes, 1 de Septiembre de http://www.ugt.es/mobbing/reflexionesm.htm. Tejada, J. (1999). El formador ante las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación: Nuevos Roles y Competencias Profesionales. Departamento de Pedagogía Aplicada. Universidad Autónoma de Barcelona. Revista Comunicación y Pedagogía, 158, 17-26. Trujillo, M; Valderrabano, M; Hernandez, R. (2007). Mobbing: Historia, Causas, Efectos y Propuestas de un Modelo para las Organizaciones Mexicanas. Revista Innova, 17 (29), 71-92. Valentin, E. (2007). Contra el acoso Laboral-el mobbing- la presión laboral tendenciosa. Tomado el Viernes, 28 de Noviembre de: http://www.acosolaboral.net/conceptos‐acoso‐ laboral/‐soluciones‐acoso‐laboral.html. Velázquez, M. (2002). Las Posibilidades de Actuación de la Inspección de Trabajo Frente al Acoso Moral o Mobbing. Lan Harremanak, 7(2), 155-170. Tomado el Lunes, 1 de Septiembre de http://www.ugt.es/mobbing/reflexionesm.htm |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10818/2604 |
dc.identifier.local.none.fl_str_mv |
101319 TE00695 |
identifier_str_mv |
Abajo, F.J. (2004). Mobbing Acoso en el Ámbito Laboral. Editorial Lexis Nexis Depalma. Pág. 303. Arroyuelo, Ó. (2002). La Violencia Psicológica en el Lugar de Trabajo en el Marco de la Unión Europea. Lan Harremanak, 7(2), 279-296. Tomado el Lunes, 1 de Septiembre de http://www.ugt.es/mobbing/reflexionesm.htm. Belandia, R. (2002). Acción Sindical Ante el Acoso Moral en el Trabajo. Lan Harremanak, 7(2), 195-203. Tomado el Lunes, 1 de Septiembre de http://www.ugt.es/mobbing/reflexionesm.htm. Congreso de Colombia (2006, Enero 23). Ley 1010. Recuperado el 28 de Noviembre de: http://www.secretariasenado.gov.co/leyes/L1010006.HTM" García, J. M., (2003). Protección Jurídica Contra el Acoso Moral en el Trabajo o la Tutela de la Dignidad del Trabajador. Federación de Servicios Públicos de Madrid. Pág. 233. García, M., y Maestro, G. (2002). Constitución y acoso moral. Lan Harremanak, 7(2), 69-84. Tomado el Lunes, 1 de Septiembre de http://www.ugt.es/mobbing/reflexionesm.htm. Gil, P.R., Carretero, N., Roldan M. D., Caro, M. (2006). Estudio piloto sobre la prevalencia del acoso psicológico (mobbing) en trabajadores de centros de atención a personas con discapacidad. Aletheia, 23, 7-16, Junio 2006. González, K. (2002). Acción Sindical y Preventiva Contra los Riesgos Psicosociales. El Mobbing. Lan Harremanak, 7(2), 183-194. Tomado el Lunes, 1 de Septiembre de http://www.ugt.es/mobbing/reflexionesm.htm. Kokubun, S. (2007). Abusive Behavior at Work: A Cross-Cultural Comparison Between the United States and Japan. Ph.D. dissertation, Alliant International University, San Diego, United States -- California. Retrieved September 29, 2008, from Dissertations & Theses: A&I database. (Publication No. AAT 3273300). Leymann, H. (1996). The Content and Development of Mobbing at Work. European Journal of Work and Organizational Psichology, 5, 165-184 Leymann, H; Gustafsson, A. (1996). Mobbing at Work and the Development of PostTraumatic Stress Disorders. European Journal of Work and Organizational Psichology, 5, 251-275. Melià, J; Sempere, J; Romero, J. (2004). Factores de Riesgo del Acoso Social en el Trabajo (Mobbing): Un Estudio de la Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales de la Comunidad Valenciana. Trabajo Presentado al Tercer Congreso Internacional de Prevención de Riesgos Laborales. Santiago de Compostela. Obtenido de www.uv.es/seguridadlaboral, el 28 de Septiembre de 2008. Meseguer, M; Soler,M; Saez,M; Garcia, M. (2007). Incidencia, Componentes y Origen del Mobbing en el Trabajo en el Sector Hortofrutícola. Anales de Psicología, 23: 92-100. Niedl, K (1996). Mobbing and Well-Being: Economic and Personnel Development Implications. European Journal of Work and Organizational Psichology. 5: 239-249. Padial , O., y De La Iglesia, M., (2002). El Mobbing Como Enfermedad en el Trabajo. Lan Harremanak, 7(2), 231-240. Tomado el Lunes, 1 de Septiembre de http://www.ugt.es/mobbing/reflexionesm.htm. Pastrana, J. (2002). ¿Cuánto Cuesta el Mobbing en España?. Lan Harremanak, 7(2), 171-181. Tomado el Lunes, 1 de Septiembre de http://www.ugt.es/mobbing/reflexionesm.htm. Peralta, M. (2004). El Acoso Laboral - Mobbing- Perspectiva Psicológica. Revista de Estudios Sociales, 18, 111-122. Peris, M. (2002). Fundamentos Científicos de la Defensa Ante el Mobbing. Lan Harremanak, 7(2), 241-266. Tomado el Lunes, 1 de Septiembre de http://www.ugt.es/mobbing/reflexionesm.htm. Piñuel, I., y Oñate, A. (2002). La Incidencia de Mobbing o Acoso Psicológico en el Trabajo en España. Resultados del Barómetro Cisnero II Sobre Violencia en el Entorno Laboral. Lan Harremanak, 7(2), 35-62. Tomado el Lunes, 1 de Septiembre de http://www.ugt.es/mobbing/reflexionesm.htm. Pulido, H. (2004). Produciendo Trabajadores Modernos: Conocimiento Psicológico y el Mundo del Trabajo en el Sur. Univ. Psychol. Bogotá Colombia, 6 ,1: 27-37. Redondo, R. (2002). Mobbing, su Contexto Organizativo-Ideológico. Lan Harremanak, 7(2), 267-277. Tomado el Lunes, 1 de Septiembre de http://www.ugt.es/mobbing/reflexionesm.htm Reyes, M. (2002). Los Servicios de Prevención Ante el Acoso Moral en el Trabajo: Diagnóstico y Prevención. Lan Harremanak, 7(2), 219-229. Tomado el Lunes, 1 de Septiembre de http://www.ugt.es/mobbing/reflexionesm.htm. Riquelme, A. (2006). Mobbing, un Tipo de Violencia en el Lugar de Trabajo. Ciencias Sociales Online, julio 2006, Vol. III, No. 2. Universidad de Viña del Mar, Chile. Rojas, A.M. (2005). El Acoso o Mobbing Laboral. Revista de Derecho. Barranquilla 2005. Universidad del Norte. Ruiz, M; Jaraba, B; Romero, L. (2008). La formación en Psicología y las Nuevas Exigencias del Mundo Laboral: Competencias Laborales Exigidas. Psicología desde el Caribe. Universidad del Norte, 21, 136-157. Sánchez, R. y Rodríguez-Lozada, J. (2003). Fundamentos de Psiquiatría Clínica. Sanchez Rodriguez-Lozada Editores. Bogotá. Pág. 172-173. Sánchez, C., Vadillo, F., y Rodríguez, R. (2002). ¿Cómo Empezó Todo?. Lan Harremanak, 7(2), 63-67. Tomado el Lunes, 1 de Septiembre de http://www.ugt.es/mobbing/reflexionesm.htm. Tejada, J. (1999). El formador ante las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación: Nuevos Roles y Competencias Profesionales. Departamento de Pedagogía Aplicada. Universidad Autónoma de Barcelona. Revista Comunicación y Pedagogía, 158, 17-26. Trujillo, M; Valderrabano, M; Hernandez, R. (2007). Mobbing: Historia, Causas, Efectos y Propuestas de un Modelo para las Organizaciones Mexicanas. Revista Innova, 17 (29), 71-92. Valentin, E. (2007). Contra el acoso Laboral-el mobbing- la presión laboral tendenciosa. Tomado el Viernes, 28 de Noviembre de: http://www.acosolaboral.net/conceptos‐acoso‐ laboral/‐soluciones‐acoso‐laboral.html. Velázquez, M. (2002). Las Posibilidades de Actuación de la Inspección de Trabajo Frente al Acoso Moral o Mobbing. Lan Harremanak, 7(2), 155-170. Tomado el Lunes, 1 de Septiembre de http://www.ugt.es/mobbing/reflexionesm.htm 101319 TE00695 |
url |
http://hdl.handle.net/10818/2604 |
dc.language.iso.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de la Sabana |
dc.publisher.program.none.fl_str_mv |
Psicología |
dc.publisher.department.none.fl_str_mv |
Facultad de Psicología |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de la Sabana |
dc.source.none.fl_str_mv |
Universidad de la Sabana Intellectum Repositorio Universidad de la Sabana |
institution |
Universidad de la Sabana |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/2604/1/121978.pdf https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/2604/2/license.txt https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/2604/3/121978.pdf.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
6103d338c755cecde26bb1582b25ea78 f52a2cfd4df262e08e9b300d62c85cab ad03cf702ca4e14ce0b88b89f9c5b30f |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Intellectum Universidad de la Sabana |
repository.mail.fl_str_mv |
contactointellectum@unisabana.edu.co |
_version_ |
1811952213667348480 |
spelling |
Peralta Gómez, María ClaudiaAponte Penagos, María CamilaIregui Penagos, Ana MaríaPrias Trujillo, Maria LuisaPsicólogo2012-06-14T13:27:05Z2012-06-14T13:27:05Z20092012-06-14Abajo, F.J. (2004). Mobbing Acoso en el Ámbito Laboral. Editorial Lexis Nexis Depalma. Pág. 303.Arroyuelo, Ó. (2002). La Violencia Psicológica en el Lugar de Trabajo en el Marco de la Unión Europea. Lan Harremanak, 7(2), 279-296. Tomado el Lunes, 1 de Septiembre de http://www.ugt.es/mobbing/reflexionesm.htm.Belandia, R. (2002). Acción Sindical Ante el Acoso Moral en el Trabajo. Lan Harremanak, 7(2), 195-203. Tomado el Lunes, 1 de Septiembre de http://www.ugt.es/mobbing/reflexionesm.htm.Congreso de Colombia (2006, Enero 23). Ley 1010. Recuperado el 28 de Noviembre de: http://www.secretariasenado.gov.co/leyes/L1010006.HTM"García, J. M., (2003). Protección Jurídica Contra el Acoso Moral en el Trabajo o la Tutela de la Dignidad del Trabajador. Federación de Servicios Públicos de Madrid. Pág. 233.García, M., y Maestro, G. (2002). Constitución y acoso moral. Lan Harremanak, 7(2), 69-84. Tomado el Lunes, 1 de Septiembre de http://www.ugt.es/mobbing/reflexionesm.htm.Gil, P.R., Carretero, N., Roldan M. D., Caro, M. (2006). Estudio piloto sobre la prevalencia del acoso psicológico (mobbing) en trabajadores de centros de atención a personas con discapacidad. Aletheia, 23, 7-16, Junio 2006.González, K. (2002). Acción Sindical y Preventiva Contra los Riesgos Psicosociales. El Mobbing. Lan Harremanak, 7(2), 183-194. Tomado el Lunes, 1 de Septiembre de http://www.ugt.es/mobbing/reflexionesm.htm.Kokubun, S. (2007). Abusive Behavior at Work: A Cross-Cultural Comparison Between the United States and Japan. Ph.D. dissertation, Alliant International University, San Diego, United States -- California. Retrieved September 29, 2008, from Dissertations & Theses: A&I database. (Publication No. AAT 3273300).Leymann, H. (1996). The Content and Development of Mobbing at Work. European Journal of Work and Organizational Psichology, 5, 165-184Leymann, H; Gustafsson, A. (1996). Mobbing at Work and the Development of PostTraumatic Stress Disorders. European Journal of Work and Organizational Psichology, 5, 251-275.Melià, J; Sempere, J; Romero, J. (2004). Factores de Riesgo del Acoso Social en el Trabajo (Mobbing): Un Estudio de la Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales de la Comunidad Valenciana. Trabajo Presentado al Tercer Congreso Internacional de Prevención de Riesgos Laborales. Santiago de Compostela. Obtenido de www.uv.es/seguridadlaboral, el 28 de Septiembre de 2008.Meseguer, M; Soler,M; Saez,M; Garcia, M. (2007). Incidencia, Componentes y Origen del Mobbing en el Trabajo en el Sector Hortofrutícola. Anales de Psicología, 23: 92-100.Niedl, K (1996). Mobbing and Well-Being: Economic and Personnel Development Implications. European Journal of Work and Organizational Psichology. 5: 239-249.Padial , O., y De La Iglesia, M., (2002). El Mobbing Como Enfermedad en el Trabajo. Lan Harremanak, 7(2), 231-240. Tomado el Lunes, 1 de Septiembre de http://www.ugt.es/mobbing/reflexionesm.htm.Pastrana, J. (2002). ¿Cuánto Cuesta el Mobbing en España?. Lan Harremanak, 7(2), 171-181. Tomado el Lunes, 1 de Septiembre de http://www.ugt.es/mobbing/reflexionesm.htm.Peralta, M. (2004). El Acoso Laboral - Mobbing- Perspectiva Psicológica. Revista de Estudios Sociales, 18, 111-122.Peris, M. (2002). Fundamentos Científicos de la Defensa Ante el Mobbing. Lan Harremanak, 7(2), 241-266. Tomado el Lunes, 1 de Septiembre de http://www.ugt.es/mobbing/reflexionesm.htm.Piñuel, I., y Oñate, A. (2002). La Incidencia de Mobbing o Acoso Psicológico en el Trabajo en España. Resultados del Barómetro Cisnero II Sobre Violencia en el Entorno Laboral. Lan Harremanak, 7(2), 35-62. Tomado el Lunes, 1 de Septiembre de http://www.ugt.es/mobbing/reflexionesm.htm.Pulido, H. (2004). Produciendo Trabajadores Modernos: Conocimiento Psicológico y el Mundo del Trabajo en el Sur. Univ. Psychol. Bogotá Colombia, 6 ,1: 27-37.Redondo, R. (2002). Mobbing, su Contexto Organizativo-Ideológico. Lan Harremanak, 7(2), 267-277. Tomado el Lunes, 1 de Septiembre de http://www.ugt.es/mobbing/reflexionesm.htmReyes, M. (2002). Los Servicios de Prevención Ante el Acoso Moral en el Trabajo: Diagnóstico y Prevención. Lan Harremanak, 7(2), 219-229. Tomado el Lunes, 1 de Septiembre de http://www.ugt.es/mobbing/reflexionesm.htm.Riquelme, A. (2006). Mobbing, un Tipo de Violencia en el Lugar de Trabajo. Ciencias Sociales Online, julio 2006, Vol. III, No. 2. Universidad de Viña del Mar, Chile.Rojas, A.M. (2005). El Acoso o Mobbing Laboral. Revista de Derecho. Barranquilla 2005. Universidad del Norte.Ruiz, M; Jaraba, B; Romero, L. (2008). La formación en Psicología y las Nuevas Exigencias del Mundo Laboral: Competencias Laborales Exigidas. Psicología desde el Caribe. Universidad del Norte, 21, 136-157.Sánchez, R. y Rodríguez-Lozada, J. (2003). Fundamentos de Psiquiatría Clínica. Sanchez Rodriguez-Lozada Editores. Bogotá. Pág. 172-173.Sánchez, C., Vadillo, F., y Rodríguez, R. (2002). ¿Cómo Empezó Todo?. Lan Harremanak, 7(2), 63-67. Tomado el Lunes, 1 de Septiembre de http://www.ugt.es/mobbing/reflexionesm.htm.Tejada, J. (1999). El formador ante las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación: Nuevos Roles y Competencias Profesionales. Departamento de Pedagogía Aplicada. Universidad Autónoma de Barcelona. Revista Comunicación y Pedagogía, 158, 17-26.Trujillo, M; Valderrabano, M; Hernandez, R. (2007). Mobbing: Historia, Causas, Efectos y Propuestas de un Modelo para las Organizaciones Mexicanas. Revista Innova, 17 (29), 71-92.Valentin, E. (2007). Contra el acoso Laboral-el mobbing- la presión laboral tendenciosa. Tomado el Viernes, 28 de Noviembre de: http://www.acosolaboral.net/conceptos‐acoso‐ laboral/‐soluciones‐acoso‐laboral.html.Velázquez, M. (2002). Las Posibilidades de Actuación de la Inspección de Trabajo Frente al Acoso Moral o Mobbing. Lan Harremanak, 7(2), 155-170. Tomado el Lunes, 1 de Septiembre de http://www.ugt.es/mobbing/reflexionesm.htmhttp://hdl.handle.net/10818/2604101319TE0069531 Páginas.En el presente artículo se realizará una revisión teórica documental del mobbing, que tiene cada vez más incidencia y denuncias, siendo de gran importancia acercarse y conocerlo. El mobbing es un tipo de acoso laboral que genera hostilidad y agresión a una persona, por un compañero del trabajo. La agresión se vuelve cada más mayor y lesiona la dignidad de la víctima. Ésta empieza a tener malestares personales, mentales, familiares, sociales, físicos y laborales. De esta misma forma hay varios efectos en la compañía como absentismo, indemnizaciones, pérdida de la productividad, estrés entre trabajadores y daños del clima organizacional. Igualmente se verán ciertas acciones legales y posibilidades frente al mobbing.Universidad de la SabanaPsicologíaFacultad de PsicologíaUniversidad de la SabanaIntellectum Repositorio Universidad de la SabanaPsicología industrialPsicología del trabajoAmbiente de trabajoSalud ocupacionalMobbing : una realidad laboralbachelorThesisTesis de pregradopublishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fspahttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2ORIGINAL121978.pdf121978.pdfVer documento en PDFapplication/pdf111748https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/2604/1/121978.pdf6103d338c755cecde26bb1582b25ea78MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8498https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/2604/2/license.txtf52a2cfd4df262e08e9b300d62c85cabMD52TEXT121978.pdf.txt121978.pdf.txtExtracted texttext/plain59866https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/2604/3/121978.pdf.txtad03cf702ca4e14ce0b88b89f9c5b30fMD5310818/2604oai:intellectum.unisabana.edu.co:10818/26042019-06-19 18:33:33.26Intellectum Universidad de la Sabanacontactointellectum@unisabana.edu.coPGEgcmVsPSJsaWNlbnNlIiBocmVmPSJodHRwOi8vY3JlYXRpdmVjb21tb25zLm9yZy9saWNlbnNlcy9ieS1uYy1uZC8zLjAvIj48aW1nIGFsdD0iTGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyIgc3R5bGU9ImJvcmRlci13aWR0aDowIiBzcmM9Imh0dHA6Ly9pLmNyZWF0aXZlY29tbW9ucy5vcmcvbC9ieS1uYy1uZC8zLjAvODh4MzEucG5nIiAvPjwvYT48YnIgLz5Fc3RlIDxzcGFuIHhtbG5zOmRjdD0iaHR0cDovL3B1cmwub3JnL2RjL3Rlcm1zLyIgaHJlZj0iaHR0cDovL3B1cmwub3JnL2RjL2RjbWl0eXBlL1RleHQiIHJlbD0iZGN0OnR5cGUiPm9icmE8L3NwYW4+IGVzdMOhIGJham8gdW5hIDxhIHJlbD0ibGljZW5zZSIgaHJlZj0iaHR0cDovL2NyZWF0aXZlY29tbW9ucy5vcmcvbGljZW5zZXMvYnktbmMtbmQvMy4wLyI+bGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBSZWNvbm9jaW1pZW50by1Ob0NvbWVyY2lhbC1TaW5PYnJhRGVyaXZhZGEgMy4wIFVucG9ydGVkPC9hPi4K |