Vinculación de conocimientos locales a la práctica pedagógica en contextos rurales
23 páginas
- Autores:
-
Figueroa Iberico, Ángela María
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Universidad de la Sabana
- Repositorio:
- Repositorio Universidad de la Sabana
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:intellectum.unisabana.edu.co:10818/44375
- Acceso en línea:
- https://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/view/10463
https://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/view/10463/6055
http://hdl.handle.net/10818/44375
https://doi.org/10.5294/edu.2020.23.3.2
- Palabra clave:
- Conocimientos locales
Contextos de aprendizaje
Educación rural
Perú
Práctica pedagógica
- Rights
- License
- Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
id |
REPOUSABA2_5cc24e2cae431d587c2f11579e587c6a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:intellectum.unisabana.edu.co:10818/44375 |
network_acronym_str |
REPOUSABA2 |
network_name_str |
Repositorio Universidad de la Sabana |
repository_id_str |
|
dc.title.es_CO.fl_str_mv |
Vinculación de conocimientos locales a la práctica pedagógica en contextos rurales |
dc.title.alternative.es_CO.fl_str_mv |
Linking Local Knowledge to Teaching Practice in Rural Contexts Vinculação de conhecimentos locais à prática pedagógica em contextos rurais |
title |
Vinculación de conocimientos locales a la práctica pedagógica en contextos rurales |
spellingShingle |
Vinculación de conocimientos locales a la práctica pedagógica en contextos rurales Conocimientos locales Contextos de aprendizaje Educación rural Perú Práctica pedagógica |
title_short |
Vinculación de conocimientos locales a la práctica pedagógica en contextos rurales |
title_full |
Vinculación de conocimientos locales a la práctica pedagógica en contextos rurales |
title_fullStr |
Vinculación de conocimientos locales a la práctica pedagógica en contextos rurales |
title_full_unstemmed |
Vinculación de conocimientos locales a la práctica pedagógica en contextos rurales |
title_sort |
Vinculación de conocimientos locales a la práctica pedagógica en contextos rurales |
dc.creator.fl_str_mv |
Figueroa Iberico, Ángela María |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Figueroa Iberico, Ángela María |
dc.subject.other.spa.fl_str_mv |
Conocimientos locales Contextos de aprendizaje Educación rural Perú Práctica pedagógica |
topic |
Conocimientos locales Contextos de aprendizaje Educación rural Perú Práctica pedagógica |
description |
23 páginas |
publishDate |
2020 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-11-17T12:54:33Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-11-17T12:54:33Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2020-11-05 |
dc.type.es_CO.fl_str_mv |
article |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
dc.type.hasVersion.es_CO.fl_str_mv |
publishedVersion |
dc.identifier.citation.es_CO.fl_str_mv |
Figueroa-Iberico, A.M. (2020). Vinculación de conocimientos locales a la práctica pedagógica en contextos rurales. Educación y Educadores, 23(3), 379-401. https://doi.org/10.5294/edu.2020.23.3.2 |
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv |
0123-1294 |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
https://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/view/10463 https://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/view/10463/6055 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10818/44375 |
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv |
https://doi.org/10.5294/edu.2020.23.3.2 |
dc.identifier.eissn.none.fl_str_mv |
2027-5358 |
identifier_str_mv |
Figueroa-Iberico, A.M. (2020). Vinculación de conocimientos locales a la práctica pedagógica en contextos rurales. Educación y Educadores, 23(3), 379-401. https://doi.org/10.5294/edu.2020.23.3.2 0123-1294 2027-5358 |
url |
https://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/view/10463 https://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/view/10463/6055 http://hdl.handle.net/10818/44375 https://doi.org/10.5294/edu.2020.23.3.2 |
dc.language.iso.es_CO.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartofseries.none.fl_str_mv |
Educación y Educadores, 23(3), 379-401 |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
rights_invalid_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.es_CO.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_CO.fl_str_mv |
Universidad de La Sabana |
dc.publisher.department.none.fl_str_mv |
Dirección de Publicaciones |
dc.source.es_CO.fl_str_mv |
instname:Universidad de La Sabana reponame:Intellectum Repositorio Universidad de La Sabana |
instname_str |
Universidad de La Sabana |
institution |
Universidad de la Sabana |
reponame_str |
Intellectum Repositorio Universidad de La Sabana |
collection |
Intellectum Repositorio Universidad de La Sabana |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/44375/2/license_rdf https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/44375/3/license.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347 f52a2cfd4df262e08e9b300d62c85cab |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Intellectum Universidad de la Sabana |
repository.mail.fl_str_mv |
contactointellectum@unisabana.edu.co |
_version_ |
1811952271284502528 |
spelling |
Figueroa Iberico, Ángela María2020-11-17T12:54:33Z2020-11-17T12:54:33Z2020-11-05Figueroa-Iberico, A.M. (2020). Vinculación de conocimientos locales a la práctica pedagógica en contextos rurales. Educación y Educadores, 23(3), 379-401. https://doi.org/10.5294/edu.2020.23.3.20123-1294https://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/view/10463https://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/view/10463/6055http://hdl.handle.net/10818/44375https://doi.org/10.5294/edu.2020.23.3.22027-535823 páginasEn el Perú la expansión de la demanda en la educación rural ha llevado a una revisión profunda de los objetivos pedagógicos, a partir del análisis de nuevas configuraciones y problemáticas en los contextos educativos. La incorporación de los conocimientos locales en las prácticas pedagógicas es un campo emergente para la investigación. El objetivo del presente estudio es identificar y analizar los conocimientos locales que se incorporan en las prácticas pedagógicas del nivel secundario. Este estudio presenta dos estudios de caso de instituciones educativas rurales, en la provincia de Huaura, región de Lima. La información se recogió mediante la observación de clases y entrevistas semiestructuradas con profesores y estudiantes. Las categorías de análisis aplicadas fueron: saberes previos, interacciones cognitivas e interacciones conductuales. Los resultados evidencian una tendencia en la incorporación de los conocimientos locales referidos específicamente a datos y hechos, y alertan sobre la necesidad de vincular con mayor profundidad otros conocimientos locales en las prácticas pedagógicas.In Peru, the growing demand for rural education has caused a substantial revision of pedagogical objectives based on the analysis of new settings and problems in educational contexts. Incorporating local knowledge into teaching practices is an emerging field of research. This study aims to identify and discuss the local knowledge incorporated into high school teaching practices. For this, it presents two case studies of rural schools in the Huaura Province, Lima. The information was collected using class observations and semi-structured interviews with teachers and students. The categories of analysis applied were prior knowledge, cognitive interactions, and behavioral interactions. The results show a trend towards the inclusion of local knowledge, expressly data and facts, and warn about the need for introducing other local knowledge into teaching practicesapplication/pdfspaUniversidad de La SabanaDirección de PublicacionesEducación y Educadores, 23(3), 379-401Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2instname:Universidad de La Sabanareponame:Intellectum Repositorio Universidad de La SabanaConocimientos localesContextos de aprendizajeEducación ruralPerúPráctica pedagógicaVinculación de conocimientos locales a la práctica pedagógica en contextos ruralesLinking Local Knowledge to Teaching Practice in Rural ContextsVinculação de conhecimentos locais à prática pedagógica em contextos ruraisarticlepublishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85http://purl.org/coar/resource_type/c_6501Ames, P. (2009). La educación y el desarrollo rural: balance de cinco décadas de estudios. En P. Ames y V. Caballero (eds.), Perú: El problema agrario en debate. Sepia XIII (pp. 19-106). Sepia.Ames, P. (2014). Educación en el campo: ¿conectada con el desarrollo rural? Revista Agraria, 158, 18-19. https://es.scribd.com/document/204609819/Educacion-en-El-CampoBeltrán, A. y Seinfeld, J. (2011). Hacia una educación de calidad: La importancia de los recursos pedagógicos en el rendimiento escolar. Universidad del Pacífico.Burneo, M. (2018). Nuevas miradas y ausencias en los estudios sobre desigualdad rural en el Perú (1997-2017). En R. Fort, M. Varese y C. de los Ríos (eds.), Perú: El problema agrario en debate. Sepia XVII (pp. 331-430). Sepia.Bustos, A. (2010). Aproximación a las aulas de escuela rural: heterogeneidad y aprendizaje en los grupos multigrado. Revista de Educación, 352, 353-378. http://www.revistaeducacion.mec.es/re352.htmCarusso M. y Drusell, I. (1996). De Sarmiento a los Simpsons. Cinco conceptos para pensar la educación contemporánea. Kapelusz.Ccasa, V. (2017). ¿Cómo un campesino sin estudios puede enseñar en la escuela? Revista de Educación y Cultura Tarea, 95, 79-84. https://tarea.org.pe/edicion/edicion-95/Chaves, A. (2001). Implicancias educativas de la teoría sociocultural de Vigostky. Revista Educación, 25(2), 59-65. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44025206Consejo Nacional de Educación - CNE (2007). Proyecto Educativo Nacional al 2021. [Portal web] http://www.cne.gob.pe/uploads/proyecto-educativo-nacional/version-pen/pen-oficial.pdfConsejo Nacional de Educación - CNE (2017). Consideraciones para una política de educación rural en el país. Boletín del Consejo Nacional de Educación. CNE Opina 42. [Portal web] http://www.cne.gob.pe/uploads/publicaciones/boletin/cne42.pdfCovarrubias P. y Piña, M. (2004). La interacción maestro-alumno y su relación con el aprendizaje. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 34(1), 47-84. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27034103Cubero, R., Cubero, M., Santamaría, A., De la Mata, M., Ignacio, M. y Prados, M. (2008). La educación a través de su discurso. Prácticas educativas y construcción discursiva del conocimiento en el aula. Revista de Educación, 346, 71-104. http://www.revistaeducacion.mec.es/re346.htmDe Belaunde, C. (2006). Del currículo al aula: reflexiones en torno de la incorporación de lo local en la escuela pública. En C. Montero (ed.), Escuela y participación en el Perú. Temas y dilemas. IEP.De Belaunde, C. (2011). Profundizando las brechas. Una mirada a la desigualdad en los estudios sobre el sistema educativo peruano. En J. Cotler y R. Cuenca (eds.), Las desigualdades en el Perú: balances y críticas (pp. 273-332). IEP.Díaz, R., Osses, S. y Muñoz, S. (2016). Factores e interacciones del proceso de enseñanza-aprendizaje en contextos rurales de la Araucanía, Chile. Estudios Pedagógicos, 42(3), 111-128. http://revistas.uach.cl/index.php/estped/issue/view/166Diez, A. (2014). Cambios en la ruralidad y en las estrategias de vida en el mundo rural. Una relectura de antiguas y nuevas definiciones. En A. Diez, E. Ráez y R. Fort (eds.), Perú: El problema agrario en debate. Sepia XV (pp. 19-85). Sepia.Fernández, I. y Cuadrado, I. (2008). Adaptaciones cognitivo-lingüísticas del profesor a los comportamientos comunicativos de los alumnos. Revista de Educación, 345, 301-328. http://www.revistaeducacion.mec.es/re345.htmFort, R., Remy, M. y Paredes, H. (2015). ¿Es necesaria una Estrategia Nacional de Desarrollo Rural en el Perú? Aportes para el debate y propuesta de implementación. Grade.Gallego, J. (2001). Enseñar a pensar en la escuela. Pirámide.González, N., Eguren, M. y De Belaunde, C. (2014). Desempeño docente y aprendizaje: una aproximación a las prácticas pedagógicas del maestro peruano. Economía y Sociedad, 34(4), 14-16. http://www.cies.org.pe/sites/default/files/files/articulos/economiaysociedad/02-eguren.pdfInstituto Nacional de Estadística e Informática - INEI (2012). Manual del encuestador. Encuesta Nacional de Hogares 2012. Condiciones de vida y pobreza. [Portal web] http://iinei.inei.gob.pe/iinei/srienaho/Descarga/DocumentosMetodologicos/2012-55/Manual-Encuestador.pdfInstituto Nacional de Estadística e Informática - INEI (2018). Perú: Perfil sociodemográfico. Informe nacional. Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III Comunidades Indígenas. INEI.Kvale, S. (2011). Las entrevistas en investigación cualitativa. Morata.minedu - Ministerio de Educación del Perú (2017). Currículo Nacional de la Educación Básica. Ministerio de Educación.Miras, M. (2007). Un punto de partida para el aprendizaje de nuevos contenidos: los conocimientos previos. En C. Coll, E. Martín, T. Mauri, M. Miras, J. Onrubia, I. Solé y A. Zavala, El constructivismo en el aula (pp. 47-63). Grao.Montero, C. (Ed.). (2001). La escuela rural: Modalidades y prioridades de atención. Ministerio de Educación.Montero, C. y Uccelli, F. (2017). Experiencias e innovaciones para la secundaria rural. Revista de Educación y Cultura Tarea, 95, 31-36. https://tarea.org.pe/edicion/edicion-95/Pérez, E., Farah, M. y De Grammont, H. (comps.) (2009). La nueva ruralidad en América Latina. Avances teóricos y evidencias empíricas. Pontificia Universidad Javeriana, clacso.Pérez, E. y Alfonzo, N. (2008). Diálogos de saberes y proyectos de investigación en la escuela. Educere, 12(42), 455-460. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-49102008000300005Restrepo, M. y Campo, R. (2002). La docencia como práctica: el concepto, un estilo, un modelo. Pontificia Universidad Javeriana.Rizo, M. (2007). Interacción y comunicación en entornos educativos: Reflexiones teóricas, conceptuales y metodológicas. Revista da Associação Nacional dos Programas de Pós-Graduação em Comunicação Compós, 8, 1-16. http://www.e-compos.org.br/e-compos/issue/view/8Rosas, R. y Sebastián, C. (2008). Piaget, Vigotski y Maturana: constructivismo a tres voces. Aique.Ruiz, P., Rosales, J. y Neira, E. (2006). Educación y cultura: la importancia de los saberes previos en los procesos de enseñanza-aprendizaje. En M. Benavides (ed.), Los desafíos en la escolaridad en el Perú: estudios sobre los procesos pedagógicos, los saberes previos y el rol de las familias (pp. 79-156). grade.Salgado, R. M., Keyser, U. y Ruiz, G. (2018). Conocimiento y saberes locales en tres propuestas curriculares para educación indígena. Sinéctica. Revista Electrónica de Educación, 50, 1-18. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-109X2018000100003Stake, R. (2007). Investigación con estudio de casos. Morata.Vásquez, L. (2006). Informe PP investigativa y proyección social. Universidad de La Salle.Velasco, A. (2007). Un sistema para el análisis de la interacción en el aula. Revista Iberoamericana de Educación, 42(3), 1-12. https://rieoei.org/RIE/issue/view/219Villalta, M. y Martinic, S. (2013). Interacción didáctica y procesos cognitivos. Una aproximación desde la práctica y discurso del docente. Universitas Psychologica, 12(1), 221-233. http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revPsycho/article/view/1325Villalta, M., Martinic, S. y Guzmán, M. (2011). Elementos de la interacción didáctica en la sala de clase que contribuyan al aprendizaje en contexto social vulnerable. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 16(51), 1137-1158. http://www.comie.org.mx/revista/v2018/rmie/index.php/nrmie/issue/view/28Vygotsky, L. (1979). El desarrollo de los procesos biológicos superiores. Crítica/Grijalbo.Yin, R. (2010). Estudo de caso: planejamento e métodos. Bookman.Zabalza, M. (2012). Territorio, cultura y contextualización curricular. Revista Interacções, 22, 6-33. https://doi.org/10.25755/int.1534Kvalsund, R. y Hargreaves, L. (2009). Review of research in rural schools and their communities: Analytical perspectives and a new agenda. International Journal of Educational Research, 48(2), 140-149. https://www.sciencedirect.com/journal/international-journal-of-educational-research/vol/48/issue/2Maxwell, J. y Loomis, D. (2003). Mixed method design: an alternative approach. En A. Tashakkori y C. Teddlie (eds.), Handbook of mixed methods in social and behavioral research (pp. 241-271). Sage.CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8805https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/44375/2/license_rdf4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8498https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/44375/3/license.txtf52a2cfd4df262e08e9b300d62c85cabMD5310818/44375oai:intellectum.unisabana.edu.co:10818/443752021-06-13 18:42:52.617Intellectum Universidad de la Sabanacontactointellectum@unisabana.edu.coPGEgcmVsPSJsaWNlbnNlIiBocmVmPSJodHRwOi8vY3JlYXRpdmVjb21tb25zLm9yZy9saWNlbnNlcy9ieS1uYy1uZC8zLjAvIj48aW1nIGFsdD0iTGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyIgc3R5bGU9ImJvcmRlci13aWR0aDowIiBzcmM9Imh0dHA6Ly9pLmNyZWF0aXZlY29tbW9ucy5vcmcvbC9ieS1uYy1uZC8zLjAvODh4MzEucG5nIiAvPjwvYT48YnIgLz5Fc3RlIDxzcGFuIHhtbG5zOmRjdD0iaHR0cDovL3B1cmwub3JnL2RjL3Rlcm1zLyIgaHJlZj0iaHR0cDovL3B1cmwub3JnL2RjL2RjbWl0eXBlL1RleHQiIHJlbD0iZGN0OnR5cGUiPm9icmE8L3NwYW4+IGVzdMOhIGJham8gdW5hIDxhIHJlbD0ibGljZW5zZSIgaHJlZj0iaHR0cDovL2NyZWF0aXZlY29tbW9ucy5vcmcvbGljZW5zZXMvYnktbmMtbmQvMy4wLyI+bGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBSZWNvbm9jaW1pZW50by1Ob0NvbWVyY2lhbC1TaW5PYnJhRGVyaXZhZGEgMy4wIFVucG9ydGVkPC9hPi4K |