Factores asociados a la condición académica de semestre de prueba de los estudiantes de la Facultad de Psicología de la Universidad de La Sabana entre el periodo 1-1999 al 1-2001

367 Páginas.

Autores:
Angulo Guzmán, Patricia
Osorio Fonseca, Diana Cristina
Rojas Méndez, Angela
Urueña Márquez, Marcela
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2001
Institución:
Universidad de la Sabana
Repositorio:
Repositorio Universidad de la Sabana
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:intellectum.unisabana.edu.co:10818/4055
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10818/4055
Palabra clave:
Estudiantes-Calificación
Rendimiento académico bajo
Evaluación educativa
Estudiantes universitarios-Aspectos psicológicos
Rights
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id REPOUSABA2_59910db2d5ac3a2c53ba56065d5dfa84
oai_identifier_str oai:intellectum.unisabana.edu.co:10818/4055
network_acronym_str REPOUSABA2
network_name_str Repositorio Universidad de la Sabana
repository_id_str
dc.title.es_CO.fl_str_mv Factores asociados a la condición académica de semestre de prueba de los estudiantes de la Facultad de Psicología de la Universidad de La Sabana entre el periodo 1-1999 al 1-2001
title Factores asociados a la condición académica de semestre de prueba de los estudiantes de la Facultad de Psicología de la Universidad de La Sabana entre el periodo 1-1999 al 1-2001
spellingShingle Factores asociados a la condición académica de semestre de prueba de los estudiantes de la Facultad de Psicología de la Universidad de La Sabana entre el periodo 1-1999 al 1-2001
Estudiantes-Calificación
Rendimiento académico bajo
Evaluación educativa
Estudiantes universitarios-Aspectos psicológicos
title_short Factores asociados a la condición académica de semestre de prueba de los estudiantes de la Facultad de Psicología de la Universidad de La Sabana entre el periodo 1-1999 al 1-2001
title_full Factores asociados a la condición académica de semestre de prueba de los estudiantes de la Facultad de Psicología de la Universidad de La Sabana entre el periodo 1-1999 al 1-2001
title_fullStr Factores asociados a la condición académica de semestre de prueba de los estudiantes de la Facultad de Psicología de la Universidad de La Sabana entre el periodo 1-1999 al 1-2001
title_full_unstemmed Factores asociados a la condición académica de semestre de prueba de los estudiantes de la Facultad de Psicología de la Universidad de La Sabana entre el periodo 1-1999 al 1-2001
title_sort Factores asociados a la condición académica de semestre de prueba de los estudiantes de la Facultad de Psicología de la Universidad de La Sabana entre el periodo 1-1999 al 1-2001
dc.creator.fl_str_mv Angulo Guzmán, Patricia
Osorio Fonseca, Diana Cristina
Rojas Méndez, Angela
Urueña Márquez, Marcela
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Martínez de Díaz, Esther Susana
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Angulo Guzmán, Patricia
Osorio Fonseca, Diana Cristina
Rojas Méndez, Angela
Urueña Márquez, Marcela
dc.subject.es_CO.fl_str_mv Estudiantes-Calificación
Rendimiento académico bajo
Evaluación educativa
Estudiantes universitarios-Aspectos psicológicos
topic Estudiantes-Calificación
Rendimiento académico bajo
Evaluación educativa
Estudiantes universitarios-Aspectos psicológicos
description 367 Páginas.
publishDate 2001
dc.date.created.none.fl_str_mv 2001
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2001
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2012-11-21T19:29:36Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2012-11-21T19:29:36Z
dc.type.none.fl_str_mv bachelorThesis
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.local.none.fl_str_mv Tesis de pregrado
dc.type.hasVersion.none.fl_str_mv publishedVersion
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv Abreu, M. & Ospina, A. (1989). Manual de habilidades sociales avanzadas. Bogotá: Fundación Universitaria Konrad Lorenz
Acero, H. (1974). Serie de documentos de divulgación No. 2. Análisis de la Universidad como un sistema de organización administrativo - docente. Bogotá: ICFES
Acevedo, S. (1991). Factores que afectan el rendimiento académico. Villavicencio. Universidad Pontificia Javeriana. Programa Universidad Abierta
Aduna, A & Márquez, E. (1985). Cursos de hábitos de estudio y autocontrol. Argentina: Trillas
Almarcha, A. (1982). Autoridad y privilegio en la universidad española: Estudio sociológico del profesorado universitario. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.
Almario, G. (1994). Déficit en habilidades sociales. Etiología, evaluación y tratamiento. Bogotá: Universidad de la Sabana.
Alvarez, M. & García, H. (1996). Factores que predicen el rendimiento universitario. Pasto, Colombia: Universidad de Nariño
Alvarez, M. A. (1994). Proyectos juveniles alternativa para el uso del tiempo libre en pro del desarrollo humano y social. Medellín: Estudio de postgrado
Alvarez, R. (1995). Educación para la salud. México: El manual Moderno, S.A. de C.U.
Alvaro, M (1990). Hacia un modelo causal del rendimiento académico. España: CIDE
Angarita, B.; Rojas, G. & Ruiz, C. (1983). Habilidades sociales en niños sordos profundos de seis a diez años. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana
ASIESDA. (1992-1993). Programa para el mejoramiento de la administración y la docencia universitaria en Antioquía (PROMADUA). La evaluación universitaria. Medellín
Baskin, S. (1970). La educación superior. Buenos Aires, Argentina: El ateneo
Bautista, I. ; Guzmán, E. & Orduz, S. (1995). Incidencia de la desintegración familiar: divorcio, en el rendimiento académico de los alumnos del Nicolás Esguerra. Santafé de Bogotá, D.C.: Universidad de la Sabana
Bonilla, O. (1996). Estructura y funcionamiento familiar en familias con escolares deprimidos. Santafé de Bogotá, D.C.: Universidad de la Sabana.
Borrero, A. (1990). Simposio permanente sobre la universidad. Bogotá, Colombia: ICFES.
Burguiere, A & Cols. (1986). Historia de la familia. Paris: Alianza editorial
Caballo, V. (1995). Manual de técnicas de terapia y modificación de conducta. Madrid: Siglo veintiuno de España editores, S.A
Campo, R. (2000). Caracterización de una excelente practica docente universitaria. Estudio de caso de la Pontificia Universidad Javeriana. Costa Rica: Universidad de Costa Rica. Estudio de Post-grado
Campos, E. & Cols. (1996). Modelo de evaluación para el consultante con bajo rendimiento académico que asiste al Centro de Salud Integral de la Universidad de la Sabana. Santafé de Bogotá, D.C.: Universidad de la Sabana.
Carrizosa, P. (1994, junio). Familia y Educación. Pastoral Xaveriana, !, 33 - 42
Cerda H. (1998). Elemetos de la investigación. México: Buho.
Ceva, S. (1999). Técnicas y métodos de estudio. Http://santiagoceva.tripod.com/paginas/hoja1.htm
Coley, J. (1996). Crónicas sobre la universidad. Barranquilla – Colombia: Grafimpresos Donado.
Colon, A. (1999). Hábitos de estudio: La motivación en estudiantes universitarios. http://www.guayama.inter.edu/habitos_de_estudio.htm
Presidencia de la Republica. (1991). Constitución política de Colombia.
Coronado, M, A. & Cols (1999) Hábitos de estudio del estudiante pamplones en los niveles de educación primaria, secundaria y universitaria. http://linfundo.netfirms.com/habitos.htm
Derici, O. (1969). Naturaleza y vida de la Universidad. Argentina: Universitaria de Buenos Aires
Díaz, G. (1974). Autonomía universitaria. España: Universidad de Navarra
Díaz, V. (1998). La formación académica y la practica psicopedagógica. Santafé de Bogotá, D.C: ICFES
Dicaprio, N (1989). Teorías de la personalidad. México: McGrawHill.
Erick, R. (1986). Competencia social: el cambio del comportamiento individual en la comunidad. México: Trillas.
Escámez, J. (1981). La formación de hábitos como objetivos educativos. España: Secretaría de publicaciones. Universidad de Murcia
Estrada, L. (1997). El ciclo vital de la familia. México: Grijalbo
Fernández, R. & Carnobles, J. (1987). Evaluación conductual (Metodología y Aplicaciones). Madrid: Pirámide S.A
Ferrera, A. & Martinez, C. (1988). Incidencia de la percepción de las relaciones familiares con respecto al estudio en el rendimiento académico de los alumnos de Bogotá de los colegio privados. Santafé de Bogotá, D.C.: Universidad Santo Tomas
Galli, A. (1991). Universidad y Salud. Integración Docente – Asistencial. Washington: Organización Panamericana de la Salud. Organización Mundial de la Salud
Gale, A. & Chapman, A. (1990). Psicología y problemas sociales: introducción a la psicología aplicada. México: Limusa
Galeano, R. & Gutierrez, M. (1987). Estudio descriptivo, comparativo de la relación hogar - colegio en los niveles socio-económicos alto y medio bajo a nivel de educación básica primaria. Santafe de Bogotá, D.C.: Universidad de la Sabana
Galli, A. (1991). Universidad y salud. Integración docente - asistencial. Washongton: Orrganización Panaméricana de la Salud, Organización Mundial de la Salud.
García, V. (1990). La educación del estudiante en la familia. Madrid: temas de hoy
Gardner, H. (1999). Estructuras de la mente. La teoría de las inteligencias múltiples. Nueva York: Fondo de cultura y economía
Gimeno, A. (1999). La familia: el desafió de la diversidad. Barcelona: Aries S.A.
Grajales, A. (1998). Educación y sociedad. Manizales: Universidad de Caldas
Gutemberg, J.(2000). Como ser el mejor estudiante. Santafé de Bogotá: Grijalbo
Gutiérrez, A. (1994, Junio). Familia y Universidad. Pastoral Xaveriana, !, 13 - 31.
Gutiérrez, A. (1995). El bienestar integral de la comunidad universitaria. Santafé de Bogotá, D.C.: Pontificia Universidad Javeriana
Gutiérrez, C. (1985). De la gente universitaria. San José, Costa Rica: Universidad de Costa Rica
Hernández, F. (1988). Métodos y técnicas de estudio en la universidad. Bogotá: McGraw – Hill.
Hernández, R. (1996). El rendimiento académico estudiantil. Facultad de Ciencias jurídicas y políticas. Anuario de Derecho Universidad de los Andes, (19), 353 – 362.
Hernández, R; Fernández, C y Baptista, P (1998) Metodología de la investigación. México: Mc. Graw Hill.
Hidalgo, C. & Abarca, N. (1990, Julio). Desarrollo de habilidades sociales en estudiantes universitarios. Revista Latinoamericana de Psicología, 22. (2), 265 – 282
Hidalgo, C. & Abarca, N. (1999). Comunicación interpersonal. Programa de entrenamiento en habilidades sociales. México: Alfaomega. Ediciones Universidad católica de Chile
Hinestrosa, R. (1996). Manual de metodología para el estudiante universitario. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Hoffman, L. (1995). Psicología del desarrollo hoy. España: McGrawHilll.
Instituto de Investigaciones Educativas. (1978). El rendimiento estudiantil universitario. Universidad Simón Bolívar.
Jensen, E. (1997). Los secretos del éxito en el estudio. España: Matinez Roca S. A.
Kelly, J. (1992). Entrenamiento de las habilidades sociales. Guía práctica para intervenciones. Bilbao: Desclée de Brouwer
Kettele, R & Cols. (1991). Cuestión(es) de método: Como estudiar en la Universidad. (2ª Ed). Pamplona (España): Eunsa.
Lozano, M. & Salcedo, J. (1994). Componentes comunicacionales y significados atribuidos tanto por la escuela como por la familia en los patrones de interacción entre estos dos sistemas. Santafé de Bogotá, D.C.: Universidad Santo Tomas
Maddox, H. (1979). Cómo estudiar. Barcelona: TAU.
Malavassi, G. (1996, mayo). Familia y Educación. Acta académica, (18), 9 -19.
Martínez-Otero, V. (1997). Los adolescentes ante el estudio. Causas y consecuencias del rendimiento académico. España: Fundamentos colección ciencia
Martínez, A. & Marroquin, M. (1997). Programa "Deusto 14-16". Recursos e instituciones psicopedagógicas. Desarrollo de habilidades sociales. Bilbao: Mensajero.
Martinez, E & Cols. (2000). Estilos pedagógicos Facultad de Psicología Universidad de la Sabana, Area educativa. Bogotá: Universidad de la Sabana.
Mazot, L. (1973). Estimación del promedio en el primer semestre como medio de evaluación del rendimiento académico y como criterio de admisión de estudiantes uniandinos. Bogotá: Universidad de los Andes
Michelson, L. & Cols. (1987). Las habilidades sociales en la infancia (Evaluación y Tratamiento). Barcelona: Martínez Roca S.A.
Molina, J. Y cols. (1998). Salud familiar: Guías de práctica basadas en la evidencia. Bogotá: Convenio I.S.S- ASCOFAME.
Moons, M. (1996). La deserción universitaria. Caracterización del problema e implicaciones estructurales e institucionales. Cuadernos de humanidades, (8), 12 – 17.
Morris, W. (1971). Enseñanza universitaria. Reforma de sus métodos. México: Pax- México.
Mosquera & Cols (1991). Estrategias pedagógicas para atenuar el bajo rendimiento académico. Medellín: Pontificia Universidad Javeriana.
Namakforoos H, M. (2000). Metodología de la investigación. México: Limusa
Niño, J. (1996). Análisis sistémico de los contextos familia y escuela en relación con los problemas escolares en colegios del Distrito Capital. Santafé de Bogotá, D.C.: Universidad Santo Tomas.
Nickel, H. (1981). Psicología de la conducta del profesor. Barcelona: Herder
Nuñez, F. (1998). Educación Superior. Santafé de Bogotá, D.C.: ICFES.
Organización Mundial de la Salud. (1986). La salud de los jóvenes: un desafio para la sociedad. Ginebra: Gráficas Reunidas - 2000
Pantoja, L & Cols. (1988). Modificación de los hábitos de estudio a través de técnicas de autorregulación: estudio de un caso. Revista infancia y aprendizaje, (42), 97 – 110.
Papalia, D. (1997). Desarrollo humano. Con aportaciones para Iberoamérica. México: MacGrawHill.
Parra, R. (1996). Escuela y modernización en Colombia. La Universidad. Santafé de Bogotá, D.C.: Arma electrónica.
Pérez, A. (1995, Mayo). Los maestros y la reforma educativa. Revista de Educación: Educación intelectual, (307), 219 - 237.
Perilla, J. (1984). Incidencia de los problemas familiares del alcoholismo, desintegración familiar y agresividad en el rendimiento académico de los alumnos de 12 y 14 años de edad. Santafé de Bogotá, D.C.: Universidad de la Sabana
Polo, L. (1996). El profesor universitario. Perú: Universidad de Piura.
Restrepo, C. (1984, Julio). Características socioculturales de la familia en Colombia. Revista Javeriana. (506), 5 – 7
Restrepo, L. (1987). Estado del arte acerca de los factores determinantes del rendimiento académico. Bogotá: Universidad Javeriana.
Restrepo, L. & Cols. (1982). Aprendizaje y generalizaciones de interacciones sociales. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
Rojas, N. (1984, Julio) Características socioculturales de la familia colombiana. Revista Javeriana, (506), 21 - 27
Rojas, A. (1986). Hábitos de estudio del estudiante del sed de Colombia. Bogotá: Universidad de la Sabana. Intitulo de Educación a Distancia- INSE
Rolón, I. (1999). Cosechando semillas. Santafé de Bogotá: CEJA.
Salamanca, P. & Herrera, L. (1981). Generalización del entrenamiento en habilidades sociales en adolescentes limitados visuales. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
Sánchez, C. (1972). Evaluación del rendimiento académico en estudiantes de la Universidad de los Andes. Bogotá: Universidad de los Andes.
Sarkissian, H. (1999). El profesor como factor determinante del rendimiento academico. www.argirapolis.com/ar/seccion /educacion/ sarkis/htm.
Sherif, M. (1975). Problemas de la juventud. Estudios técnicos de la transición a la edad adulta en un mundo que cambia. México: Trillas
Tamayo, M. Y Tamayo. (1999). La investigación, serie aprender a investigar. Bogotá: ICFES ICESI.
Tamayo, M. Y Tamayo. (1994). El proceso de la investigación científica. México: Limusa. S.A
Torres, A. (1990, Enero). Características del estudiante universitario. Revista investigación y desarrollo Social, 1, (4), 267 – 274
Touron, J. (1989). Métodos de estudio en la Universidad. Pamplona (España): Universidad de Navarra S.A.
Universidad de la Sabana. (1996). Reglamento de estudiante de pregrado - Modalidad presencial. Santafé de Bogotá.
Universidad de la Sabana. (1999). Universidad de la Sabana veinte años. Santafé de Bogotá.
Vásquez, C. (1998, Octubre). El medio universitario como espacio pertinente para la formación integral. Revista Universitas Xaveriana Cali. (15), 26 – 28
Velez, A. & Herrera, F. (1994). La filosofía aplicada a la universidad. Bogotá: Colegio Mayor Nuestra Señora del Rosario
Zurro, A y Cano, J. (1999). Atención primaria. Concepto, organización y política clínica. España: Harlourt Brace.
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10818/4055
dc.identifier.local.none.fl_str_mv 85447
TE04452
identifier_str_mv Abreu, M. & Ospina, A. (1989). Manual de habilidades sociales avanzadas. Bogotá: Fundación Universitaria Konrad Lorenz
Acero, H. (1974). Serie de documentos de divulgación No. 2. Análisis de la Universidad como un sistema de organización administrativo - docente. Bogotá: ICFES
Acevedo, S. (1991). Factores que afectan el rendimiento académico. Villavicencio. Universidad Pontificia Javeriana. Programa Universidad Abierta
Aduna, A & Márquez, E. (1985). Cursos de hábitos de estudio y autocontrol. Argentina: Trillas
Almarcha, A. (1982). Autoridad y privilegio en la universidad española: Estudio sociológico del profesorado universitario. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.
Almario, G. (1994). Déficit en habilidades sociales. Etiología, evaluación y tratamiento. Bogotá: Universidad de la Sabana.
Alvarez, M. & García, H. (1996). Factores que predicen el rendimiento universitario. Pasto, Colombia: Universidad de Nariño
Alvarez, M. A. (1994). Proyectos juveniles alternativa para el uso del tiempo libre en pro del desarrollo humano y social. Medellín: Estudio de postgrado
Alvarez, R. (1995). Educación para la salud. México: El manual Moderno, S.A. de C.U.
Alvaro, M (1990). Hacia un modelo causal del rendimiento académico. España: CIDE
Angarita, B.; Rojas, G. & Ruiz, C. (1983). Habilidades sociales en niños sordos profundos de seis a diez años. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana
ASIESDA. (1992-1993). Programa para el mejoramiento de la administración y la docencia universitaria en Antioquía (PROMADUA). La evaluación universitaria. Medellín
Baskin, S. (1970). La educación superior. Buenos Aires, Argentina: El ateneo
Bautista, I. ; Guzmán, E. & Orduz, S. (1995). Incidencia de la desintegración familiar: divorcio, en el rendimiento académico de los alumnos del Nicolás Esguerra. Santafé de Bogotá, D.C.: Universidad de la Sabana
Bonilla, O. (1996). Estructura y funcionamiento familiar en familias con escolares deprimidos. Santafé de Bogotá, D.C.: Universidad de la Sabana.
Borrero, A. (1990). Simposio permanente sobre la universidad. Bogotá, Colombia: ICFES.
Burguiere, A & Cols. (1986). Historia de la familia. Paris: Alianza editorial
Caballo, V. (1995). Manual de técnicas de terapia y modificación de conducta. Madrid: Siglo veintiuno de España editores, S.A
Campo, R. (2000). Caracterización de una excelente practica docente universitaria. Estudio de caso de la Pontificia Universidad Javeriana. Costa Rica: Universidad de Costa Rica. Estudio de Post-grado
Campos, E. & Cols. (1996). Modelo de evaluación para el consultante con bajo rendimiento académico que asiste al Centro de Salud Integral de la Universidad de la Sabana. Santafé de Bogotá, D.C.: Universidad de la Sabana.
Carrizosa, P. (1994, junio). Familia y Educación. Pastoral Xaveriana, !, 33 - 42
Cerda H. (1998). Elemetos de la investigación. México: Buho.
Ceva, S. (1999). Técnicas y métodos de estudio. Http://santiagoceva.tripod.com/paginas/hoja1.htm
Coley, J. (1996). Crónicas sobre la universidad. Barranquilla – Colombia: Grafimpresos Donado.
Colon, A. (1999). Hábitos de estudio: La motivación en estudiantes universitarios. http://www.guayama.inter.edu/habitos_de_estudio.htm
Presidencia de la Republica. (1991). Constitución política de Colombia.
Coronado, M, A. & Cols (1999) Hábitos de estudio del estudiante pamplones en los niveles de educación primaria, secundaria y universitaria. http://linfundo.netfirms.com/habitos.htm
Derici, O. (1969). Naturaleza y vida de la Universidad. Argentina: Universitaria de Buenos Aires
Díaz, G. (1974). Autonomía universitaria. España: Universidad de Navarra
Díaz, V. (1998). La formación académica y la practica psicopedagógica. Santafé de Bogotá, D.C: ICFES
Dicaprio, N (1989). Teorías de la personalidad. México: McGrawHill.
Erick, R. (1986). Competencia social: el cambio del comportamiento individual en la comunidad. México: Trillas.
Escámez, J. (1981). La formación de hábitos como objetivos educativos. España: Secretaría de publicaciones. Universidad de Murcia
Estrada, L. (1997). El ciclo vital de la familia. México: Grijalbo
Fernández, R. & Carnobles, J. (1987). Evaluación conductual (Metodología y Aplicaciones). Madrid: Pirámide S.A
Ferrera, A. & Martinez, C. (1988). Incidencia de la percepción de las relaciones familiares con respecto al estudio en el rendimiento académico de los alumnos de Bogotá de los colegio privados. Santafé de Bogotá, D.C.: Universidad Santo Tomas
Galli, A. (1991). Universidad y Salud. Integración Docente – Asistencial. Washington: Organización Panamericana de la Salud. Organización Mundial de la Salud
Gale, A. & Chapman, A. (1990). Psicología y problemas sociales: introducción a la psicología aplicada. México: Limusa
Galeano, R. & Gutierrez, M. (1987). Estudio descriptivo, comparativo de la relación hogar - colegio en los niveles socio-económicos alto y medio bajo a nivel de educación básica primaria. Santafe de Bogotá, D.C.: Universidad de la Sabana
Galli, A. (1991). Universidad y salud. Integración docente - asistencial. Washongton: Orrganización Panaméricana de la Salud, Organización Mundial de la Salud.
García, V. (1990). La educación del estudiante en la familia. Madrid: temas de hoy
Gardner, H. (1999). Estructuras de la mente. La teoría de las inteligencias múltiples. Nueva York: Fondo de cultura y economía
Gimeno, A. (1999). La familia: el desafió de la diversidad. Barcelona: Aries S.A.
Grajales, A. (1998). Educación y sociedad. Manizales: Universidad de Caldas
Gutemberg, J.(2000). Como ser el mejor estudiante. Santafé de Bogotá: Grijalbo
Gutiérrez, A. (1994, Junio). Familia y Universidad. Pastoral Xaveriana, !, 13 - 31.
Gutiérrez, A. (1995). El bienestar integral de la comunidad universitaria. Santafé de Bogotá, D.C.: Pontificia Universidad Javeriana
Gutiérrez, C. (1985). De la gente universitaria. San José, Costa Rica: Universidad de Costa Rica
Hernández, F. (1988). Métodos y técnicas de estudio en la universidad. Bogotá: McGraw – Hill.
Hernández, R. (1996). El rendimiento académico estudiantil. Facultad de Ciencias jurídicas y políticas. Anuario de Derecho Universidad de los Andes, (19), 353 – 362.
Hernández, R; Fernández, C y Baptista, P (1998) Metodología de la investigación. México: Mc. Graw Hill.
Hidalgo, C. & Abarca, N. (1990, Julio). Desarrollo de habilidades sociales en estudiantes universitarios. Revista Latinoamericana de Psicología, 22. (2), 265 – 282
Hidalgo, C. & Abarca, N. (1999). Comunicación interpersonal. Programa de entrenamiento en habilidades sociales. México: Alfaomega. Ediciones Universidad católica de Chile
Hinestrosa, R. (1996). Manual de metodología para el estudiante universitario. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Hoffman, L. (1995). Psicología del desarrollo hoy. España: McGrawHilll.
Instituto de Investigaciones Educativas. (1978). El rendimiento estudiantil universitario. Universidad Simón Bolívar.
Jensen, E. (1997). Los secretos del éxito en el estudio. España: Matinez Roca S. A.
Kelly, J. (1992). Entrenamiento de las habilidades sociales. Guía práctica para intervenciones. Bilbao: Desclée de Brouwer
Kettele, R & Cols. (1991). Cuestión(es) de método: Como estudiar en la Universidad. (2ª Ed). Pamplona (España): Eunsa.
Lozano, M. & Salcedo, J. (1994). Componentes comunicacionales y significados atribuidos tanto por la escuela como por la familia en los patrones de interacción entre estos dos sistemas. Santafé de Bogotá, D.C.: Universidad Santo Tomas
Maddox, H. (1979). Cómo estudiar. Barcelona: TAU.
Malavassi, G. (1996, mayo). Familia y Educación. Acta académica, (18), 9 -19.
Martínez-Otero, V. (1997). Los adolescentes ante el estudio. Causas y consecuencias del rendimiento académico. España: Fundamentos colección ciencia
Martínez, A. & Marroquin, M. (1997). Programa "Deusto 14-16". Recursos e instituciones psicopedagógicas. Desarrollo de habilidades sociales. Bilbao: Mensajero.
Martinez, E & Cols. (2000). Estilos pedagógicos Facultad de Psicología Universidad de la Sabana, Area educativa. Bogotá: Universidad de la Sabana.
Mazot, L. (1973). Estimación del promedio en el primer semestre como medio de evaluación del rendimiento académico y como criterio de admisión de estudiantes uniandinos. Bogotá: Universidad de los Andes
Michelson, L. & Cols. (1987). Las habilidades sociales en la infancia (Evaluación y Tratamiento). Barcelona: Martínez Roca S.A.
Molina, J. Y cols. (1998). Salud familiar: Guías de práctica basadas en la evidencia. Bogotá: Convenio I.S.S- ASCOFAME.
Moons, M. (1996). La deserción universitaria. Caracterización del problema e implicaciones estructurales e institucionales. Cuadernos de humanidades, (8), 12 – 17.
Morris, W. (1971). Enseñanza universitaria. Reforma de sus métodos. México: Pax- México.
Mosquera & Cols (1991). Estrategias pedagógicas para atenuar el bajo rendimiento académico. Medellín: Pontificia Universidad Javeriana.
Namakforoos H, M. (2000). Metodología de la investigación. México: Limusa
Niño, J. (1996). Análisis sistémico de los contextos familia y escuela en relación con los problemas escolares en colegios del Distrito Capital. Santafé de Bogotá, D.C.: Universidad Santo Tomas.
Nickel, H. (1981). Psicología de la conducta del profesor. Barcelona: Herder
Nuñez, F. (1998). Educación Superior. Santafé de Bogotá, D.C.: ICFES.
Organización Mundial de la Salud. (1986). La salud de los jóvenes: un desafio para la sociedad. Ginebra: Gráficas Reunidas - 2000
Pantoja, L & Cols. (1988). Modificación de los hábitos de estudio a través de técnicas de autorregulación: estudio de un caso. Revista infancia y aprendizaje, (42), 97 – 110.
Papalia, D. (1997). Desarrollo humano. Con aportaciones para Iberoamérica. México: MacGrawHill.
Parra, R. (1996). Escuela y modernización en Colombia. La Universidad. Santafé de Bogotá, D.C.: Arma electrónica.
Pérez, A. (1995, Mayo). Los maestros y la reforma educativa. Revista de Educación: Educación intelectual, (307), 219 - 237.
Perilla, J. (1984). Incidencia de los problemas familiares del alcoholismo, desintegración familiar y agresividad en el rendimiento académico de los alumnos de 12 y 14 años de edad. Santafé de Bogotá, D.C.: Universidad de la Sabana
Polo, L. (1996). El profesor universitario. Perú: Universidad de Piura.
Restrepo, C. (1984, Julio). Características socioculturales de la familia en Colombia. Revista Javeriana. (506), 5 – 7
Restrepo, L. (1987). Estado del arte acerca de los factores determinantes del rendimiento académico. Bogotá: Universidad Javeriana.
Restrepo, L. & Cols. (1982). Aprendizaje y generalizaciones de interacciones sociales. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
Rojas, N. (1984, Julio) Características socioculturales de la familia colombiana. Revista Javeriana, (506), 21 - 27
Rojas, A. (1986). Hábitos de estudio del estudiante del sed de Colombia. Bogotá: Universidad de la Sabana. Intitulo de Educación a Distancia- INSE
Rolón, I. (1999). Cosechando semillas. Santafé de Bogotá: CEJA.
Salamanca, P. & Herrera, L. (1981). Generalización del entrenamiento en habilidades sociales en adolescentes limitados visuales. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
Sánchez, C. (1972). Evaluación del rendimiento académico en estudiantes de la Universidad de los Andes. Bogotá: Universidad de los Andes.
Sarkissian, H. (1999). El profesor como factor determinante del rendimiento academico. www.argirapolis.com/ar/seccion /educacion/ sarkis/htm.
Sherif, M. (1975). Problemas de la juventud. Estudios técnicos de la transición a la edad adulta en un mundo que cambia. México: Trillas
Tamayo, M. Y Tamayo. (1999). La investigación, serie aprender a investigar. Bogotá: ICFES ICESI.
Tamayo, M. Y Tamayo. (1994). El proceso de la investigación científica. México: Limusa. S.A
Torres, A. (1990, Enero). Características del estudiante universitario. Revista investigación y desarrollo Social, 1, (4), 267 – 274
Touron, J. (1989). Métodos de estudio en la Universidad. Pamplona (España): Universidad de Navarra S.A.
Universidad de la Sabana. (1996). Reglamento de estudiante de pregrado - Modalidad presencial. Santafé de Bogotá.
Universidad de la Sabana. (1999). Universidad de la Sabana veinte años. Santafé de Bogotá.
Vásquez, C. (1998, Octubre). El medio universitario como espacio pertinente para la formación integral. Revista Universitas Xaveriana Cali. (15), 26 – 28
Velez, A. & Herrera, F. (1994). La filosofía aplicada a la universidad. Bogotá: Colegio Mayor Nuestra Señora del Rosario
Zurro, A y Cano, J. (1999). Atención primaria. Concepto, organización y política clínica. España: Harlourt Brace.
85447
TE04452
url http://hdl.handle.net/10818/4055
dc.language.iso.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de La Sabana
dc.publisher.program.none.fl_str_mv Psicología
dc.publisher.department.none.fl_str_mv Facultad de Psicología
publisher.none.fl_str_mv Universidad de La Sabana
dc.source.none.fl_str_mv Universidad de la Sabana
Intellectum Repositorio Universidad de la Sabana
institution Universidad de la Sabana
bitstream.url.fl_str_mv https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/4055/1/131284.pdf
https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/4055/2/license.txt
https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/4055/3/131284.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 1e1ef17079b670e8c8ee6c50d697fbdd
f52a2cfd4df262e08e9b300d62c85cab
f4d033b3295821f515fa3a16ecbc8bca
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Intellectum Universidad de la Sabana
repository.mail.fl_str_mv contactointellectum@unisabana.edu.co
_version_ 1811952225918910464
spelling Martínez de Díaz, Esther SusanaAngulo Guzmán, PatriciaOsorio Fonseca, Diana CristinaRojas Méndez, AngelaUrueña Márquez, MarcelaPsicólogo2012-11-21T19:29:36Z2012-11-21T19:29:36Z20012001Abreu, M. & Ospina, A. (1989). Manual de habilidades sociales avanzadas. Bogotá: Fundación Universitaria Konrad LorenzAcero, H. (1974). Serie de documentos de divulgación No. 2. Análisis de la Universidad como un sistema de organización administrativo - docente. Bogotá: ICFESAcevedo, S. (1991). Factores que afectan el rendimiento académico. Villavicencio. Universidad Pontificia Javeriana. Programa Universidad AbiertaAduna, A & Márquez, E. (1985). Cursos de hábitos de estudio y autocontrol. Argentina: TrillasAlmarcha, A. (1982). Autoridad y privilegio en la universidad española: Estudio sociológico del profesorado universitario. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.Almario, G. (1994). Déficit en habilidades sociales. Etiología, evaluación y tratamiento. Bogotá: Universidad de la Sabana.Alvarez, M. & García, H. (1996). Factores que predicen el rendimiento universitario. Pasto, Colombia: Universidad de NariñoAlvarez, M. A. (1994). Proyectos juveniles alternativa para el uso del tiempo libre en pro del desarrollo humano y social. Medellín: Estudio de postgradoAlvarez, R. (1995). Educación para la salud. México: El manual Moderno, S.A. de C.U.Alvaro, M (1990). Hacia un modelo causal del rendimiento académico. España: CIDEAngarita, B.; Rojas, G. & Ruiz, C. (1983). Habilidades sociales en niños sordos profundos de seis a diez años. Bogotá: Pontificia Universidad JaverianaASIESDA. (1992-1993). Programa para el mejoramiento de la administración y la docencia universitaria en Antioquía (PROMADUA). La evaluación universitaria. MedellínBaskin, S. (1970). La educación superior. Buenos Aires, Argentina: El ateneoBautista, I. ; Guzmán, E. & Orduz, S. (1995). Incidencia de la desintegración familiar: divorcio, en el rendimiento académico de los alumnos del Nicolás Esguerra. Santafé de Bogotá, D.C.: Universidad de la SabanaBonilla, O. (1996). Estructura y funcionamiento familiar en familias con escolares deprimidos. Santafé de Bogotá, D.C.: Universidad de la Sabana.Borrero, A. (1990). Simposio permanente sobre la universidad. Bogotá, Colombia: ICFES.Burguiere, A & Cols. (1986). Historia de la familia. Paris: Alianza editorialCaballo, V. (1995). Manual de técnicas de terapia y modificación de conducta. Madrid: Siglo veintiuno de España editores, S.ACampo, R. (2000). Caracterización de una excelente practica docente universitaria. Estudio de caso de la Pontificia Universidad Javeriana. Costa Rica: Universidad de Costa Rica. Estudio de Post-gradoCampos, E. & Cols. (1996). Modelo de evaluación para el consultante con bajo rendimiento académico que asiste al Centro de Salud Integral de la Universidad de la Sabana. Santafé de Bogotá, D.C.: Universidad de la Sabana.Carrizosa, P. (1994, junio). Familia y Educación. Pastoral Xaveriana, !, 33 - 42Cerda H. (1998). Elemetos de la investigación. México: Buho.Ceva, S. (1999). Técnicas y métodos de estudio. Http://santiagoceva.tripod.com/paginas/hoja1.htmColey, J. (1996). Crónicas sobre la universidad. Barranquilla – Colombia: Grafimpresos Donado.Colon, A. (1999). Hábitos de estudio: La motivación en estudiantes universitarios. http://www.guayama.inter.edu/habitos_de_estudio.htmPresidencia de la Republica. (1991). Constitución política de Colombia.Coronado, M, A. & Cols (1999) Hábitos de estudio del estudiante pamplones en los niveles de educación primaria, secundaria y universitaria. http://linfundo.netfirms.com/habitos.htmDerici, O. (1969). Naturaleza y vida de la Universidad. Argentina: Universitaria de Buenos AiresDíaz, G. (1974). Autonomía universitaria. España: Universidad de NavarraDíaz, V. (1998). La formación académica y la practica psicopedagógica. Santafé de Bogotá, D.C: ICFESDicaprio, N (1989). Teorías de la personalidad. México: McGrawHill.Erick, R. (1986). Competencia social: el cambio del comportamiento individual en la comunidad. México: Trillas.Escámez, J. (1981). La formación de hábitos como objetivos educativos. España: Secretaría de publicaciones. Universidad de MurciaEstrada, L. (1997). El ciclo vital de la familia. México: GrijalboFernández, R. & Carnobles, J. (1987). Evaluación conductual (Metodología y Aplicaciones). Madrid: Pirámide S.AFerrera, A. & Martinez, C. (1988). Incidencia de la percepción de las relaciones familiares con respecto al estudio en el rendimiento académico de los alumnos de Bogotá de los colegio privados. Santafé de Bogotá, D.C.: Universidad Santo TomasGalli, A. (1991). Universidad y Salud. Integración Docente – Asistencial. Washington: Organización Panamericana de la Salud. Organización Mundial de la SaludGale, A. & Chapman, A. (1990). Psicología y problemas sociales: introducción a la psicología aplicada. México: LimusaGaleano, R. & Gutierrez, M. (1987). Estudio descriptivo, comparativo de la relación hogar - colegio en los niveles socio-económicos alto y medio bajo a nivel de educación básica primaria. Santafe de Bogotá, D.C.: Universidad de la SabanaGalli, A. (1991). Universidad y salud. Integración docente - asistencial. Washongton: Orrganización Panaméricana de la Salud, Organización Mundial de la Salud.García, V. (1990). La educación del estudiante en la familia. Madrid: temas de hoyGardner, H. (1999). Estructuras de la mente. La teoría de las inteligencias múltiples. Nueva York: Fondo de cultura y economíaGimeno, A. (1999). La familia: el desafió de la diversidad. Barcelona: Aries S.A.Grajales, A. (1998). Educación y sociedad. Manizales: Universidad de CaldasGutemberg, J.(2000). Como ser el mejor estudiante. Santafé de Bogotá: GrijalboGutiérrez, A. (1994, Junio). Familia y Universidad. Pastoral Xaveriana, !, 13 - 31.Gutiérrez, A. (1995). El bienestar integral de la comunidad universitaria. Santafé de Bogotá, D.C.: Pontificia Universidad JaverianaGutiérrez, C. (1985). De la gente universitaria. San José, Costa Rica: Universidad de Costa RicaHernández, F. (1988). Métodos y técnicas de estudio en la universidad. Bogotá: McGraw – Hill.Hernández, R. (1996). El rendimiento académico estudiantil. Facultad de Ciencias jurídicas y políticas. Anuario de Derecho Universidad de los Andes, (19), 353 – 362.Hernández, R; Fernández, C y Baptista, P (1998) Metodología de la investigación. México: Mc. Graw Hill.Hidalgo, C. & Abarca, N. (1990, Julio). Desarrollo de habilidades sociales en estudiantes universitarios. Revista Latinoamericana de Psicología, 22. (2), 265 – 282Hidalgo, C. & Abarca, N. (1999). Comunicación interpersonal. Programa de entrenamiento en habilidades sociales. México: Alfaomega. Ediciones Universidad católica de ChileHinestrosa, R. (1996). Manual de metodología para el estudiante universitario. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.Hoffman, L. (1995). Psicología del desarrollo hoy. España: McGrawHilll.Instituto de Investigaciones Educativas. (1978). El rendimiento estudiantil universitario. Universidad Simón Bolívar.Jensen, E. (1997). Los secretos del éxito en el estudio. España: Matinez Roca S. A.Kelly, J. (1992). Entrenamiento de las habilidades sociales. Guía práctica para intervenciones. Bilbao: Desclée de BrouwerKettele, R & Cols. (1991). Cuestión(es) de método: Como estudiar en la Universidad. (2ª Ed). Pamplona (España): Eunsa.Lozano, M. & Salcedo, J. (1994). Componentes comunicacionales y significados atribuidos tanto por la escuela como por la familia en los patrones de interacción entre estos dos sistemas. Santafé de Bogotá, D.C.: Universidad Santo TomasMaddox, H. (1979). Cómo estudiar. Barcelona: TAU.Malavassi, G. (1996, mayo). Familia y Educación. Acta académica, (18), 9 -19.Martínez-Otero, V. (1997). Los adolescentes ante el estudio. Causas y consecuencias del rendimiento académico. España: Fundamentos colección cienciaMartínez, A. & Marroquin, M. (1997). Programa "Deusto 14-16". Recursos e instituciones psicopedagógicas. Desarrollo de habilidades sociales. Bilbao: Mensajero.Martinez, E & Cols. (2000). Estilos pedagógicos Facultad de Psicología Universidad de la Sabana, Area educativa. Bogotá: Universidad de la Sabana.Mazot, L. (1973). Estimación del promedio en el primer semestre como medio de evaluación del rendimiento académico y como criterio de admisión de estudiantes uniandinos. Bogotá: Universidad de los AndesMichelson, L. & Cols. (1987). Las habilidades sociales en la infancia (Evaluación y Tratamiento). Barcelona: Martínez Roca S.A.Molina, J. Y cols. (1998). Salud familiar: Guías de práctica basadas en la evidencia. Bogotá: Convenio I.S.S- ASCOFAME.Moons, M. (1996). La deserción universitaria. Caracterización del problema e implicaciones estructurales e institucionales. Cuadernos de humanidades, (8), 12 – 17.Morris, W. (1971). Enseñanza universitaria. Reforma de sus métodos. México: Pax- México.Mosquera & Cols (1991). Estrategias pedagógicas para atenuar el bajo rendimiento académico. Medellín: Pontificia Universidad Javeriana.Namakforoos H, M. (2000). Metodología de la investigación. México: LimusaNiño, J. (1996). Análisis sistémico de los contextos familia y escuela en relación con los problemas escolares en colegios del Distrito Capital. Santafé de Bogotá, D.C.: Universidad Santo Tomas.Nickel, H. (1981). Psicología de la conducta del profesor. Barcelona: HerderNuñez, F. (1998). Educación Superior. Santafé de Bogotá, D.C.: ICFES.Organización Mundial de la Salud. (1986). La salud de los jóvenes: un desafio para la sociedad. Ginebra: Gráficas Reunidas - 2000Pantoja, L & Cols. (1988). Modificación de los hábitos de estudio a través de técnicas de autorregulación: estudio de un caso. Revista infancia y aprendizaje, (42), 97 – 110.Papalia, D. (1997). Desarrollo humano. Con aportaciones para Iberoamérica. México: MacGrawHill.Parra, R. (1996). Escuela y modernización en Colombia. La Universidad. Santafé de Bogotá, D.C.: Arma electrónica.Pérez, A. (1995, Mayo). Los maestros y la reforma educativa. Revista de Educación: Educación intelectual, (307), 219 - 237.Perilla, J. (1984). Incidencia de los problemas familiares del alcoholismo, desintegración familiar y agresividad en el rendimiento académico de los alumnos de 12 y 14 años de edad. Santafé de Bogotá, D.C.: Universidad de la SabanaPolo, L. (1996). El profesor universitario. Perú: Universidad de Piura.Restrepo, C. (1984, Julio). Características socioculturales de la familia en Colombia. Revista Javeriana. (506), 5 – 7Restrepo, L. (1987). Estado del arte acerca de los factores determinantes del rendimiento académico. Bogotá: Universidad Javeriana.Restrepo, L. & Cols. (1982). Aprendizaje y generalizaciones de interacciones sociales. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.Rojas, N. (1984, Julio) Características socioculturales de la familia colombiana. Revista Javeriana, (506), 21 - 27Rojas, A. (1986). Hábitos de estudio del estudiante del sed de Colombia. Bogotá: Universidad de la Sabana. Intitulo de Educación a Distancia- INSERolón, I. (1999). Cosechando semillas. Santafé de Bogotá: CEJA.Salamanca, P. & Herrera, L. (1981). Generalización del entrenamiento en habilidades sociales en adolescentes limitados visuales. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.Sánchez, C. (1972). Evaluación del rendimiento académico en estudiantes de la Universidad de los Andes. Bogotá: Universidad de los Andes.Sarkissian, H. (1999). El profesor como factor determinante del rendimiento academico. www.argirapolis.com/ar/seccion /educacion/ sarkis/htm.Sherif, M. (1975). Problemas de la juventud. Estudios técnicos de la transición a la edad adulta en un mundo que cambia. México: TrillasTamayo, M. Y Tamayo. (1999). La investigación, serie aprender a investigar. Bogotá: ICFES ICESI.Tamayo, M. Y Tamayo. (1994). El proceso de la investigación científica. México: Limusa. S.ATorres, A. (1990, Enero). Características del estudiante universitario. Revista investigación y desarrollo Social, 1, (4), 267 – 274Touron, J. (1989). Métodos de estudio en la Universidad. Pamplona (España): Universidad de Navarra S.A.Universidad de la Sabana. (1996). Reglamento de estudiante de pregrado - Modalidad presencial. Santafé de Bogotá.Universidad de la Sabana. (1999). Universidad de la Sabana veinte años. Santafé de Bogotá.Vásquez, C. (1998, Octubre). El medio universitario como espacio pertinente para la formación integral. Revista Universitas Xaveriana Cali. (15), 26 – 28Velez, A. & Herrera, F. (1994). La filosofía aplicada a la universidad. Bogotá: Colegio Mayor Nuestra Señora del RosarioZurro, A y Cano, J. (1999). Atención primaria. Concepto, organización y política clínica. España: Harlourt Brace.http://hdl.handle.net/10818/405585447TE04452367 Páginas.El propósito de la presente investigación fue describir y analizar cualitativa y cuantitativamente los factores asociados a la condición de Semestre de Prueba, mediante la aplicación de dos instrumentos de evaluación diseñados para conocer dichos factores. Para este proyecto se tomó como población a los estudiantes de I a X semestre bajo ésta condición, entre los períodos I-1999 al I-2001 de la facultad de Psicología de la Universidad de la Sabana. Se empleó un tipo de muestreo no probabilístico (intencionado) y aleatorios simple. Los resultados de esta investigación evidenciaron, una significativa incidencia del factor académico, sobre los otros factores asociados como los personales, familiares, sociales e institucionales. Dentro del factor académico se destacan antecedentes escolares y universitarios.Universidad de La SabanaPsicologíaFacultad de PsicologíaUniversidad de la SabanaIntellectum Repositorio Universidad de la SabanaEstudiantes-CalificaciónRendimiento académico bajoEvaluación educativaEstudiantes universitarios-Aspectos psicológicosFactores asociados a la condición académica de semestre de prueba de los estudiantes de la Facultad de Psicología de la Universidad de La Sabana entre el periodo 1-1999 al 1-2001bachelorThesisTesis de pregradopublishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fspahttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2ORIGINAL131284.pdf131284.pdfVer documento en PDFapplication/pdf905571https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/4055/1/131284.pdf1e1ef17079b670e8c8ee6c50d697fbddMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8498https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/4055/2/license.txtf52a2cfd4df262e08e9b300d62c85cabMD52TEXT131284.pdf.txt131284.pdf.txtExtracted texttext/plain513284https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/4055/3/131284.pdf.txtf4d033b3295821f515fa3a16ecbc8bcaMD5310818/4055oai:intellectum.unisabana.edu.co:10818/40552019-06-14 15:38:30.606Intellectum Universidad de la Sabanacontactointellectum@unisabana.edu.coPGEgcmVsPSJsaWNlbnNlIiBocmVmPSJodHRwOi8vY3JlYXRpdmVjb21tb25zLm9yZy9saWNlbnNlcy9ieS1uYy1uZC8zLjAvIj48aW1nIGFsdD0iTGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyIgc3R5bGU9ImJvcmRlci13aWR0aDowIiBzcmM9Imh0dHA6Ly9pLmNyZWF0aXZlY29tbW9ucy5vcmcvbC9ieS1uYy1uZC8zLjAvODh4MzEucG5nIiAvPjwvYT48YnIgLz5Fc3RlIDxzcGFuIHhtbG5zOmRjdD0iaHR0cDovL3B1cmwub3JnL2RjL3Rlcm1zLyIgaHJlZj0iaHR0cDovL3B1cmwub3JnL2RjL2RjbWl0eXBlL1RleHQiIHJlbD0iZGN0OnR5cGUiPm9icmE8L3NwYW4+IGVzdMOhIGJham8gdW5hIDxhIHJlbD0ibGljZW5zZSIgaHJlZj0iaHR0cDovL2NyZWF0aXZlY29tbW9ucy5vcmcvbGljZW5zZXMvYnktbmMtbmQvMy4wLyI+bGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBSZWNvbm9jaW1pZW50by1Ob0NvbWVyY2lhbC1TaW5PYnJhRGVyaXZhZGEgMy4wIFVucG9ydGVkPC9hPi4K