Cogniaprende: una propuesta pedagógica para potenciar el Desarrollo cognitivo de los niños y niñas con síndrome de Down
130 páginas incluye ilustraciones y diagramas
- Autores:
-
Bernal Garzón, Gina Paola
Mavare Porras, Karly Alexandra
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2013
- Institución:
- Universidad de la Sabana
- Repositorio:
- Repositorio Universidad de la Sabana
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:intellectum.unisabana.edu.co:10818/11193
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10818/11193
- Palabra clave:
- Mongolismo -- Educación -- Colombia
Aprendizaje -- Síndrome de down -- Colombia
Pedagogía -- Síndrome de down -- Colombia
- Rights
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
REPOUSABA2_598250433170ea110c14b670d6ba4271 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:intellectum.unisabana.edu.co:10818/11193 |
network_acronym_str |
REPOUSABA2 |
network_name_str |
Repositorio Universidad de la Sabana |
repository_id_str |
|
dc.title.es_CO.fl_str_mv |
Cogniaprende: una propuesta pedagógica para potenciar el Desarrollo cognitivo de los niños y niñas con síndrome de Down |
title |
Cogniaprende: una propuesta pedagógica para potenciar el Desarrollo cognitivo de los niños y niñas con síndrome de Down |
spellingShingle |
Cogniaprende: una propuesta pedagógica para potenciar el Desarrollo cognitivo de los niños y niñas con síndrome de Down Mongolismo -- Educación -- Colombia Aprendizaje -- Síndrome de down -- Colombia Pedagogía -- Síndrome de down -- Colombia |
title_short |
Cogniaprende: una propuesta pedagógica para potenciar el Desarrollo cognitivo de los niños y niñas con síndrome de Down |
title_full |
Cogniaprende: una propuesta pedagógica para potenciar el Desarrollo cognitivo de los niños y niñas con síndrome de Down |
title_fullStr |
Cogniaprende: una propuesta pedagógica para potenciar el Desarrollo cognitivo de los niños y niñas con síndrome de Down |
title_full_unstemmed |
Cogniaprende: una propuesta pedagógica para potenciar el Desarrollo cognitivo de los niños y niñas con síndrome de Down |
title_sort |
Cogniaprende: una propuesta pedagógica para potenciar el Desarrollo cognitivo de los niños y niñas con síndrome de Down |
dc.creator.fl_str_mv |
Bernal Garzón, Gina Paola Mavare Porras, Karly Alexandra |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Franco Ligarreto, Bertha Claudia |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Bernal Garzón, Gina Paola Mavare Porras, Karly Alexandra |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Mongolismo -- Educación -- Colombia Aprendizaje -- Síndrome de down -- Colombia Pedagogía -- Síndrome de down -- Colombia |
topic |
Mongolismo -- Educación -- Colombia Aprendizaje -- Síndrome de down -- Colombia Pedagogía -- Síndrome de down -- Colombia |
description |
130 páginas incluye ilustraciones y diagramas |
publishDate |
2013 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2013 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2014-07-16T15:13:39Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2014-07-16T15:13:39Z |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2014-07-16 |
dc.type.none.fl_str_mv |
bachelorThesis |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.local.none.fl_str_mv |
Tesis de pregrado |
dc.type.hasVersion.none.fl_str_mv |
publishedVersion |
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv |
American Psychological Association. (2011). Manual de estilo de publicaciones de la American Psychological Association (adaptado al español por Editorial Manual Moderno) (Sexta. Ed.). México D.F., México: Manual Moderno. Ardila, D. (2006). Educación física. Cuerpo de maestros. España: Editorial MAD. Botías, F., Higueras, A., & Sánchez, J. (2012). Necesidades educativas especiales. Planteamientos prácticos. Madrid: Wolters Kluwer España, S.A. Cerrillo, Cañamares & Sánchez, (2008). Literatura Infantil: nuevas lecturas, nuevos lectores. Cuenca: Ediciones de la universidad de Castilla. Cofré, A., & Tapia, L. (2003). Como desarrollar el razonamiento lógico matemático Manual para kínder a octavo básico. Santiago de Chile: Editorial Universitaria. Congreso de La República, (1994). Ley General de Educación 115 de 1994. Bogotá D.C Congreso de La República, (2006). Ley 1098 de Infancia y Adolescencia de 2006.Bogotá D.C Congreso de La República, (2009). Ley 1346 de 2009. Bogotá D.C Congreso de La República, (2013). Ley estatutaria 1618 de 2013. Bogotá D.C Down España. (2008). Down España. Recuperado el 2 de Septiembre de 2013, de http://www.sindromedown.net/index.php?idMenu=6 Flores, J., & Troncoso, M. V. (1991). Síndrome de Down y Educación. Barcelona: Salvat Editores. Hernández, F., & Baptista. (2003). Metodología de la investigación. México, D.F: McGraw-Hill. Kumin, L. (1997). Cómo favorecer las habilidades comunicativas de los niños con síndrome de Down. Barcelona: Paidós. Lejeune et al. (s.f.). Síndrome de Down. Recuperado el 2 de Septiembre de 2013, de http://www.down21.org/web_n/index.php?option=com_content&view=category &id=1023:quees&Itemid=117&layout=default López, M., López, M. & Llorent, V. (2009). La discapacidad: aspectos educativos y sociales. Málaga: Ediciones Aljibe Mezquida, D. J. (1995). SÍNDROME DE DOWN programa de acción educativa. Barcelona: MASSON Ministerio de Educación Cultural y Deporte, (2003).La comunicación literaria en las primeras edades. Madrid: Secretaría General Tecnica Ministerio de Educación Nacional, (2006). Fundamentación conceptual para la atención en el servicio educativo a estudiantes con Necesidades Educativas Especiales - NEE-.Bogotá: Revolución Educativa Colombia Aprende Ministerio de Educación Nacional. (2008). Centro de noticias. Recuperado el Agosto de 2013, de http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/article-168443.html Ministerio de Educación Nacional. (2008). Guía de Educación inclusiva- Índice de inclusión. Bogotá: Colombia Aprende. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. (2012). Recuperado el Julio de 2014, de http://www.ite.educacion.es/formacion/materiales/126/cd/pdf/m3_ei.pdf Nazer & Cifuentes (2011). Estudio epidemiológico global del síndrome de Down. Revista Chilena de pediatría, 2011, Vol. 82, No. 2. Organización de las Naciones unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (1994). CONFERENCIA MUNDIAL SOBRE NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES ACCESO Y CALIDAD. Salamanca, España. Parra, C. (2004). Derechos Humanos y Discapacidad. Bogotá: Centro Editorial Universidad del Rosario. Puche, R.; Orozco, M.; Orozco, B.; Correa, M.; Corporación niñez y conocimiento. (2009). Desarrollo infantil y competencias en la primera infancia. Ministerio de Educación Nacional. Recuperado el 10 de mayo de 2014, en http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-210305_archivo_pdf.pdf Pueschel, S.M.; (1992). Síndrome De Down: hacia un futuro mejor. Guía para los padres. Barcelona: Masson y Fundación Síndrome de Down de Cantabria. Rodríguez, M. (2005). Análisis de Consistencia Interna de la Escala Bayley del Desarrollo Infantil para la Ciudad de Córdoba (Primer año de Vida) Rogers, P. T.; & Coleman, M. (1994). Atención médica en el Síndrome de Down: Un planteamiento de medicina preventiva. Barcelona: Fundación Catalana Síndrome de Down. Salgado & Espinosa (2008).Dificultades Infantiles de Aprendizaje. Detección y estrategias de ayuda. Madrid: Equipo cultural. Sánchez, E. (1994). Introducción a la educación especial. Madrid: Editorial Complutense Sarrionandia, C. D. (2008). Eficacia y Cambio en Educación. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, 2008, Vol. 6, No.2. Troncoso & del Cerro. (2005). Síndrome de Down: Lectura y escritura. Madrid: Masson Troncoso et al. (s.f.). Síndrome de Down. Recuperado el 2 de Septiembre de 2013, de http://www.down21.org/web_n/index.php?option=com_content&view=category &id=1023:quees&Itemid=117&layout=default UNESCO. (2000). Recuperado el Julio de 2014, de http://www.eenet.org.uk/resources/docs/Index%20Spanish%20South%20America%20.pdf Vázquez, D. J. (2001). Genética clínica: diagnóstico y manejo de las enfermedades hereditarias. México D.F: El manual moderno Willard, R. N. (2008). Genética en medicina. España: Thompson y Thompson. |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10818/11193 |
dc.identifier.local.none.fl_str_mv |
259558 TE06638 |
identifier_str_mv |
American Psychological Association. (2011). Manual de estilo de publicaciones de la American Psychological Association (adaptado al español por Editorial Manual Moderno) (Sexta. Ed.). México D.F., México: Manual Moderno. Ardila, D. (2006). Educación física. Cuerpo de maestros. España: Editorial MAD. Botías, F., Higueras, A., & Sánchez, J. (2012). Necesidades educativas especiales. Planteamientos prácticos. Madrid: Wolters Kluwer España, S.A. Cerrillo, Cañamares & Sánchez, (2008). Literatura Infantil: nuevas lecturas, nuevos lectores. Cuenca: Ediciones de la universidad de Castilla. Cofré, A., & Tapia, L. (2003). Como desarrollar el razonamiento lógico matemático Manual para kínder a octavo básico. Santiago de Chile: Editorial Universitaria. Congreso de La República, (1994). Ley General de Educación 115 de 1994. Bogotá D.C Congreso de La República, (2006). Ley 1098 de Infancia y Adolescencia de 2006.Bogotá D.C Congreso de La República, (2009). Ley 1346 de 2009. Bogotá D.C Congreso de La República, (2013). Ley estatutaria 1618 de 2013. Bogotá D.C Down España. (2008). Down España. Recuperado el 2 de Septiembre de 2013, de http://www.sindromedown.net/index.php?idMenu=6 Flores, J., & Troncoso, M. V. (1991). Síndrome de Down y Educación. Barcelona: Salvat Editores. Hernández, F., & Baptista. (2003). Metodología de la investigación. México, D.F: McGraw-Hill. Kumin, L. (1997). Cómo favorecer las habilidades comunicativas de los niños con síndrome de Down. Barcelona: Paidós. Lejeune et al. (s.f.). Síndrome de Down. Recuperado el 2 de Septiembre de 2013, de http://www.down21.org/web_n/index.php?option=com_content&view=category &id=1023:quees&Itemid=117&layout=default López, M., López, M. & Llorent, V. (2009). La discapacidad: aspectos educativos y sociales. Málaga: Ediciones Aljibe Mezquida, D. J. (1995). SÍNDROME DE DOWN programa de acción educativa. Barcelona: MASSON Ministerio de Educación Cultural y Deporte, (2003).La comunicación literaria en las primeras edades. Madrid: Secretaría General Tecnica Ministerio de Educación Nacional, (2006). Fundamentación conceptual para la atención en el servicio educativo a estudiantes con Necesidades Educativas Especiales - NEE-.Bogotá: Revolución Educativa Colombia Aprende Ministerio de Educación Nacional. (2008). Centro de noticias. Recuperado el Agosto de 2013, de http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/article-168443.html Ministerio de Educación Nacional. (2008). Guía de Educación inclusiva- Índice de inclusión. Bogotá: Colombia Aprende. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. (2012). Recuperado el Julio de 2014, de http://www.ite.educacion.es/formacion/materiales/126/cd/pdf/m3_ei.pdf Nazer & Cifuentes (2011). Estudio epidemiológico global del síndrome de Down. Revista Chilena de pediatría, 2011, Vol. 82, No. 2. Organización de las Naciones unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (1994). CONFERENCIA MUNDIAL SOBRE NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES ACCESO Y CALIDAD. Salamanca, España. Parra, C. (2004). Derechos Humanos y Discapacidad. Bogotá: Centro Editorial Universidad del Rosario. Puche, R.; Orozco, M.; Orozco, B.; Correa, M.; Corporación niñez y conocimiento. (2009). Desarrollo infantil y competencias en la primera infancia. Ministerio de Educación Nacional. Recuperado el 10 de mayo de 2014, en http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-210305_archivo_pdf.pdf Pueschel, S.M.; (1992). Síndrome De Down: hacia un futuro mejor. Guía para los padres. Barcelona: Masson y Fundación Síndrome de Down de Cantabria. Rodríguez, M. (2005). Análisis de Consistencia Interna de la Escala Bayley del Desarrollo Infantil para la Ciudad de Córdoba (Primer año de Vida) Rogers, P. T.; & Coleman, M. (1994). Atención médica en el Síndrome de Down: Un planteamiento de medicina preventiva. Barcelona: Fundación Catalana Síndrome de Down. Salgado & Espinosa (2008).Dificultades Infantiles de Aprendizaje. Detección y estrategias de ayuda. Madrid: Equipo cultural. Sánchez, E. (1994). Introducción a la educación especial. Madrid: Editorial Complutense Sarrionandia, C. D. (2008). Eficacia y Cambio en Educación. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, 2008, Vol. 6, No.2. Troncoso & del Cerro. (2005). Síndrome de Down: Lectura y escritura. Madrid: Masson Troncoso et al. (s.f.). Síndrome de Down. Recuperado el 2 de Septiembre de 2013, de http://www.down21.org/web_n/index.php?option=com_content&view=category &id=1023:quees&Itemid=117&layout=default UNESCO. (2000). Recuperado el Julio de 2014, de http://www.eenet.org.uk/resources/docs/Index%20Spanish%20South%20America%20.pdf Vázquez, D. J. (2001). Genética clínica: diagnóstico y manejo de las enfermedades hereditarias. México D.F: El manual moderno Willard, R. N. (2008). Genética en medicina. España: Thompson y Thompson. 259558 TE06638 |
url |
http://hdl.handle.net/10818/11193 |
dc.language.iso.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de la Sabana |
dc.publisher.program.none.fl_str_mv |
Licenciatura en Pedagogía Infantil |
dc.publisher.department.none.fl_str_mv |
Facultad de Educación |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de la Sabana |
dc.source.none.fl_str_mv |
Universidad de la Sabana Intellectum Repositorio Universidad de la Sabana |
institution |
Universidad de la Sabana |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/11193/1/Gina%20Paola%20Bernal%20Garz%c3%b3n%20%20%28tesis%29.pdf https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/11193/2/license.txt https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/11193/3/Gina%20Paola%20Bernal%20Garz%c3%b3n%20%20%28tesis%29.pdf.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
3f7ca66c0032172bc0a16d6879afe9fe f52a2cfd4df262e08e9b300d62c85cab 82434516b70b444ca6de1ca866ebc4b8 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Intellectum Universidad de la Sabana |
repository.mail.fl_str_mv |
contactointellectum@unisabana.edu.co |
_version_ |
1811952234018111488 |
spelling |
Franco Ligarreto, Bertha ClaudiaBernal Garzón, Gina PaolaMavare Porras, Karly AlexandraLicenciado en Pedagogía Infantil2014-07-16T15:13:39Z2014-07-16T15:13:39Z2014-07-162013American Psychological Association. (2011). Manual de estilo de publicaciones de la American Psychological Association (adaptado al español por Editorial Manual Moderno) (Sexta. Ed.). México D.F., México: Manual Moderno.Ardila, D. (2006). Educación física. Cuerpo de maestros. España: Editorial MAD.Botías, F., Higueras, A., & Sánchez, J. (2012). Necesidades educativas especiales. Planteamientos prácticos. Madrid: Wolters Kluwer España, S.A.Cerrillo, Cañamares & Sánchez, (2008). Literatura Infantil: nuevas lecturas, nuevos lectores. Cuenca: Ediciones de la universidad de Castilla.Cofré, A., & Tapia, L. (2003). Como desarrollar el razonamiento lógico matemático Manual para kínder a octavo básico. Santiago de Chile: Editorial Universitaria.Congreso de La República, (1994). Ley General de Educación 115 de 1994. Bogotá D.CCongreso de La República, (2006). Ley 1098 de Infancia y Adolescencia de 2006.Bogotá D.CCongreso de La República, (2009). Ley 1346 de 2009. Bogotá D.CCongreso de La República, (2013). Ley estatutaria 1618 de 2013. Bogotá D.CDown España. (2008). Down España. Recuperado el 2 de Septiembre de 2013, de http://www.sindromedown.net/index.php?idMenu=6Flores, J., & Troncoso, M. V. (1991). Síndrome de Down y Educación. Barcelona: Salvat Editores.Hernández, F., & Baptista. (2003). Metodología de la investigación. México, D.F: McGraw-Hill.Kumin, L. (1997). Cómo favorecer las habilidades comunicativas de los niños con síndrome de Down. Barcelona: Paidós.Lejeune et al. (s.f.). Síndrome de Down. Recuperado el 2 de Septiembre de 2013, de http://www.down21.org/web_n/index.php?option=com_content&view=category &id=1023:quees&Itemid=117&layout=defaultLópez, M., López, M. & Llorent, V. (2009). La discapacidad: aspectos educativos y sociales. Málaga: Ediciones AljibeMezquida, D. J. (1995). SÍNDROME DE DOWN programa de acción educativa. Barcelona: MASSONMinisterio de Educación Cultural y Deporte, (2003).La comunicación literaria en las primeras edades. Madrid: Secretaría General TecnicaMinisterio de Educación Nacional, (2006). Fundamentación conceptual para la atención en el servicio educativo a estudiantes con Necesidades Educativas Especiales - NEE-.Bogotá: Revolución Educativa Colombia AprendeMinisterio de Educación Nacional. (2008). Centro de noticias. Recuperado el Agosto de 2013, de http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/article-168443.htmlMinisterio de Educación Nacional. (2008). Guía de Educación inclusiva- Índice de inclusión. Bogotá: Colombia Aprende.Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. (2012). Recuperado el Julio de 2014, de http://www.ite.educacion.es/formacion/materiales/126/cd/pdf/m3_ei.pdfNazer & Cifuentes (2011). Estudio epidemiológico global del síndrome de Down. Revista Chilena de pediatría, 2011, Vol. 82, No. 2.Organización de las Naciones unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (1994). CONFERENCIA MUNDIAL SOBRE NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES ACCESO Y CALIDAD. Salamanca, España.Parra, C. (2004). Derechos Humanos y Discapacidad. Bogotá: Centro Editorial Universidad del Rosario.Puche, R.; Orozco, M.; Orozco, B.; Correa, M.; Corporación niñez y conocimiento. (2009). Desarrollo infantil y competencias en la primera infancia. Ministerio de Educación Nacional. Recuperado el 10 de mayo de 2014, en http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-210305_archivo_pdf.pdfPueschel, S.M.; (1992). Síndrome De Down: hacia un futuro mejor. Guía para los padres. Barcelona: Masson y Fundación Síndrome de Down de Cantabria.Rodríguez, M. (2005). Análisis de Consistencia Interna de la Escala Bayley del Desarrollo Infantil para la Ciudad de Córdoba (Primer año de Vida)Rogers, P. T.; & Coleman, M. (1994). Atención médica en el Síndrome de Down: Un planteamiento de medicina preventiva. Barcelona: Fundación Catalana Síndrome de Down.Salgado & Espinosa (2008).Dificultades Infantiles de Aprendizaje. Detección y estrategias de ayuda. Madrid: Equipo cultural.Sánchez, E. (1994). Introducción a la educación especial. Madrid: Editorial ComplutenseSarrionandia, C. D. (2008). Eficacia y Cambio en Educación. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, 2008, Vol. 6, No.2.Troncoso & del Cerro. (2005). Síndrome de Down: Lectura y escritura. Madrid: MassonTroncoso et al. (s.f.). Síndrome de Down. Recuperado el 2 de Septiembre de 2013, de http://www.down21.org/web_n/index.php?option=com_content&view=category &id=1023:quees&Itemid=117&layout=defaultUNESCO. (2000). Recuperado el Julio de 2014, de http://www.eenet.org.uk/resources/docs/Index%20Spanish%20South%20America%20.pdfVázquez, D. J. (2001). Genética clínica: diagnóstico y manejo de las enfermedades hereditarias. México D.F: El manual modernoWillard, R. N. (2008). Genética en medicina. España: Thompson y Thompson.http://hdl.handle.net/10818/11193259558TE06638130 páginas incluye ilustraciones y diagramasCogniAprende es un material didáctico comprendido por un tablero magnético, diferentes fichas y fondos impresos en imanes los cuales se adhieren al tablero magnético. CogniAprende, busca potenciar el área cognitiva de los niños con Síndrome de Down. El presente trabajo muestra un rastreo teórico sobre algunos conceptos como Síndrome de Down y las condiciones de aprendizaje de quienes tienen esta condición. Por otra parte, se incluye un marco legal que contempla situaciones específicas que competen a CogniAprende. Se da a conocer el proceso mediante el cual se creó el material didáctico, se implementó y se evaluó evidenciando resultados positivos del mismo no solo en su manejo sino en el aprendizaje de los niños, el trabajo incluye además una guía para el docente, la cual presenta algunas ideas y actividades para optimizar el uso del material. Palabras clave: Síndrome de Down, aprendizaje, dimensión cognitiva, material didáctico y niños. Nota: Para consultar la carta de autorización de publicación de este documento por favor copie y pegue el siguiente enlace en su navegador de internet: http://hdl.handle.net/10818/11194Universidad de la SabanaLicenciatura en Pedagogía InfantilFacultad de EducaciónUniversidad de la SabanaIntellectum Repositorio Universidad de la SabanaMongolismo -- Educación -- ColombiaAprendizaje -- Síndrome de down -- ColombiaPedagogía -- Síndrome de down -- ColombiaCogniaprende: una propuesta pedagógica para potenciar el Desarrollo cognitivo de los niños y niñas con síndrome de DownbachelorThesisTesis de pregradopublishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fspahttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2ORIGINALGina Paola Bernal Garzón (tesis).pdfGina Paola Bernal Garzón (tesis).pdfVer documento en PDFapplication/pdf7441685https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/11193/1/Gina%20Paola%20Bernal%20Garz%c3%b3n%20%20%28tesis%29.pdf3f7ca66c0032172bc0a16d6879afe9feMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8498https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/11193/2/license.txtf52a2cfd4df262e08e9b300d62c85cabMD52TEXTGina Paola Bernal Garzón (tesis).pdf.txtGina Paola Bernal Garzón (tesis).pdf.txtExtracted Texttext/plain130https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/11193/3/Gina%20Paola%20Bernal%20Garz%c3%b3n%20%20%28tesis%29.pdf.txt82434516b70b444ca6de1ca866ebc4b8MD5310818/11193oai:intellectum.unisabana.edu.co:10818/111932019-03-13 13:51:33.632Intellectum Universidad de la Sabanacontactointellectum@unisabana.edu.coPGEgcmVsPSJsaWNlbnNlIiBocmVmPSJodHRwOi8vY3JlYXRpdmVjb21tb25zLm9yZy9saWNlbnNlcy9ieS1uYy1uZC8zLjAvIj48aW1nIGFsdD0iTGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyIgc3R5bGU9ImJvcmRlci13aWR0aDowIiBzcmM9Imh0dHA6Ly9pLmNyZWF0aXZlY29tbW9ucy5vcmcvbC9ieS1uYy1uZC8zLjAvODh4MzEucG5nIiAvPjwvYT48YnIgLz5Fc3RlIDxzcGFuIHhtbG5zOmRjdD0iaHR0cDovL3B1cmwub3JnL2RjL3Rlcm1zLyIgaHJlZj0iaHR0cDovL3B1cmwub3JnL2RjL2RjbWl0eXBlL1RleHQiIHJlbD0iZGN0OnR5cGUiPm9icmE8L3NwYW4+IGVzdMOhIGJham8gdW5hIDxhIHJlbD0ibGljZW5zZSIgaHJlZj0iaHR0cDovL2NyZWF0aXZlY29tbW9ucy5vcmcvbGljZW5zZXMvYnktbmMtbmQvMy4wLyI+bGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBSZWNvbm9jaW1pZW50by1Ob0NvbWVyY2lhbC1TaW5PYnJhRGVyaXZhZGEgMy4wIFVucG9ydGVkPC9hPi4K |