Motivación laboral
45 Páginas.
- Autores:
-
Maldonado Romero, Lina Constanza
Quevedo Bonilla, Luz Maryeli
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2012
- Institución:
- Universidad de la Sabana
- Repositorio:
- Repositorio Universidad de la Sabana
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:intellectum.unisabana.edu.co:10818/2167
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10818/2167
- Palabra clave:
- Motivación del empleado
Clima organizacional
Empoderamiento
- Rights
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
REPOUSABA2_567702729372fcb521d1fad428901fcb |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:intellectum.unisabana.edu.co:10818/2167 |
network_acronym_str |
REPOUSABA2 |
network_name_str |
Repositorio Universidad de la Sabana |
repository_id_str |
|
dc.title.es_CO.fl_str_mv |
Motivación laboral |
title |
Motivación laboral |
spellingShingle |
Motivación laboral Motivación del empleado Clima organizacional Empoderamiento |
title_short |
Motivación laboral |
title_full |
Motivación laboral |
title_fullStr |
Motivación laboral |
title_full_unstemmed |
Motivación laboral |
title_sort |
Motivación laboral |
dc.creator.fl_str_mv |
Maldonado Romero, Lina Constanza Quevedo Bonilla, Luz Maryeli |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Bermúdez Jaimes, Milton Eduardo |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Maldonado Romero, Lina Constanza Quevedo Bonilla, Luz Maryeli |
dc.subject.es_CO.fl_str_mv |
Motivación del empleado Clima organizacional Empoderamiento |
topic |
Motivación del empleado Clima organizacional Empoderamiento |
description |
45 Páginas. |
publishDate |
2012 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2012-05-15T19:05:00Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2012-05-15T19:05:00Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2012-05-15 |
dc.type.none.fl_str_mv |
bachelorThesis |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.local.none.fl_str_mv |
Tesis de pregrado |
dc.type.hasVersion.none.fl_str_mv |
publishedVersion |
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv |
Acuña, E., Guzmán P., & Olave S. (2004). Análisis de la motivación, Incentivos y desempeño en dos Empresas chilenas. Tesis de grado Universidad de Chile facultad de ciencias económicas y administrativas Escuela de economía y administración Allen, A., & Flores G., (1998) Análisis de la motivación del recurso humano. Comparación entre los servicios de cirugía del hospital Dr. Calderón Guardia y patología forense del Organismo de Investigación Judicial. Medicina Legal de Costa Rica 15 (1) Arana, W. (s.f.) Motivación. Obtenido en Noviembre 1, 2006, de http://www.gestiopolis.com/canales/derrhh/articulos/63/motivacion.htm#_ftn5 Atalaya, M., (1999) Satisfacción Laboral y Productividad. Revista de psicología III 5 6- 46. Bandura, A., (1990) Autoeficacia percibida en el ejercicio de la actuación personal. Revista Española de Pedagogía, 187, 397-427. Barberá, E., (1999) Marco Conceptual e Investigación de la Motivación Humana. Revista Electrónica de Motivación y Emoción 22 (1). Barberá, E., & Mateos, P., (1997) Investigación sobre psicología de la motivación en las universidades españolas. Revista electrónica de motivación y Emoción 3 (5) Bedodo, V., & Giglio C., (2006) Motivación Laboral y compensaciones: una investigación de orientación teórica. Tesis de grado. Universidad de chile Facultad de ciencias sociales carrera de psicología Boeree. G., 2003 Teorías de la personalidad Abraham Maslow. Obtenido en Noviembre 4, de noviembre de http://www.ship.edu/~cgboeree/maslowesp.html Brown, J., (1979). Motivation In. Hearts. The first century of experimental psychology. Hillsdale. Carpio, R., & Villalobos, A., (2001). Motivación del Equipo Básico de Atención Integral en Salud como factor que contribuye al logro de los objetivos del nuevo Modelo de Atención Integral. Revistas de Ciencias Administrativas y Financieras de la Seguridad Social 9 (1). Obtenido en Noviembre 1, 2006, de http://scielo.sld.cu/ Carrillo, J., (2002) Las motivaciones psicosociales en un modelo evolutivo del comportamiento laboral de docentes de centros educativos en la USE N° 1 de cerro de Pasco. Tesis de grado Universidad Nacional de San Marcos, Lima, Perú, Facultad de Psicología. Chiavenato, I., (2000) Administración de recursos Humanos. Colombia: Mc Graw Hill (pp 359) Córdoba, A., (2006) La cognición y la motivación humana. Boletín Electrónico de salud escolar 2 (2). Cruz, T., (s.f.) Motivación y satisfacción laboral. La experiencia de una empresa productiva. 36-44 Obtenido en Noviembre 1, 2006 http://www.nodo50.org/cubasigloXXI/economia/cruz1_280203.pdf García, A., (s.f.) Motivación Individual. Revista de la Universidad abierta. Obtenido en Noviembre 3, 2006 de www.google.com García, M,.Barbero, M., Ávila, I., & García, M., (2003). La motivación laboral de los jóvenes en su primer empleo. Psicothema15 (1). 109-113. Obtenido en Noviembre 1, 2006, de www.psicothema.com Garrido, I., (1997) La motivación: mecanismos de regulación de la acción Revista electrónica de motivación y Emoción 3 (5) Gibson, J. & Ivancevich, J., (2001) Las Organizaciones: Comportamiento, Estructura y Procesos (10a Ed.). Santiago: McGraw-Hill Interamericana Gil, M., (s.f.) Relaciones entre formación, motivación y satisfacción laboral. Obtenido en Noviembre 1, 2006 de http://www.unizar.es/cuadernos/n04/n04a04.html Gómez, L., Balkin, D., Cardy, R., (1999) Gestión de Recursos Humanos. España: Prentice- Hall Inc. (pp 229) González, D., (2002) Una teoría integradora de la motivación hacia el trabajo. Revista cubana de psicología 12 (9) 144-149 Gorbaneff, Y. (2003). Teoría del agente –principal del mercado. Revista universidad EAFIT 129 75-87 Guzmán, P., & Olave, S., (2004). Análisis de la motivación, incentivos y desempeño en dos empresas chilenas. Tesis de grado. Universidad de chile facultad de ciencias económicas y administrativas Henric-Coll, M., (s.f.) Motivación y ergonomía. Obtenido en noviembre 12 de 2006 en www.gestiopolis.com Hernández, R., Velasco R., & Jiménez, S., (2000) La motivación laboral de los empleados en el Hospital Nacional de Niños “Dr. Carlos Sáenz Herrera” Revistas de Ciencias Administrativas y Financieras de la Seguridad Social 8(1). Obtenido en Noviembre 1, 2006 de www.psicothema.com Laca, F., Mejía, J., & Gondra, J (2006) Propuesta de un modelo para evaluar el bienestar laboral como componente de la salud mental. Red de revistas de ciencias de América Latina y el Caribe, España y Portugal 26 (001) 87-92. Obtenido en Noviembre 3, 2006 de http://redalyc.uaemex.mx López, J., (2005) Motivación laboral y gestión de recursos humanos en la teoría de Frederick Herzberg. Gestión en el Tercer Milenio, Revista de Investigación de la Facultad de Ciencias Administrativas 8 (15) 25-36. Lusthaus, C., Adrien, M., Anderson, G., Garden, F y Montalván, P., (2002) Evaluación Organizacional Marco para Mejorar el Desempeño. Washington: Banco Interamericano de Desarrollo (pp 92) Mager, E., (2005) La motivación, punto clave para un aprendizaje más efectivo de un idioma. Revista lingüística aplicada 11 Obtenido en Noviembre 1, 2006 http://relinguistica.azc.uam.mx/no003/articulos/art02.html Maslow, A., (1954) Motivation and personality. Harper & Row Mayor, L., & Tortosa, F. (2005) Perspectivas históricas acerca de la psicología de la motivación Revista electrónica de motivación y Emoción VIII 20-21 McClellan, D., (1989). Estudio de la motivación Humana Madrid:Narcea Moreno, M., (s.f.) La motivación y su influencia en el ámbito laboral (2006, Noviembre 1) Obtenido en Noviembre 1, 2006, www.geopolis.com Navarrete & Moratalla, (s.f.). (Eds.). Cuaderno para emprendedores y empresarios Recursos Humanos. Diputación de Sevilla. Navarro, J., & De Quijano, S. (2003). Dinámica no lineal en la motivación en el trabajo: propuesta de un modelo y resultados preliminares. Psicothema 15, 643-649. Obtenido en Noviembre 1, 2006, de www.psicothema.com. Núñez, I., (2004) La gestión de la información, el conocimiento, la inteligencia y el aprendizaje organizacional desde una perspectiva socio-psicológica. Acimed 12 (3). Obtenido en Noviembre 1, 2006, de http://scielo.sld.cu/ Núñez, P., e Israel, A. (2002) Inteligencia emocional en las entidades de información. ¿Cómo encauzar los afectos en bien de la organización?. Acimed 10 (1). Obtenido en Noviembre 1, 2006, de http://scielo.sld.cu/ Palmero, F., (2005). Motivación conducta y progreso. Revista electrónica de motivación y Emoción VIII 20-21 Reeve, J. (1994). Motivación y Emoción. Madrid. McGraw Hill. (pp. 128) Ríos, F., (2005) Como debe verse el tema de la lealtad de las personas en a sus organizaciones dentro de la era que ahora conocemos como la era de la globalización. Revista del centro de organización. Universidad de la salle 6 (023) 101-119 Robbins, S. (1992) Comportamiento Organizacional. Conceptos ,Controversias y Aplicaciones. México: Prentice Hall. (pp. 156) Romero, D., (2005) Aproximación a la Motivación en el Trabajo. Obtenido en noviembre 12 de 2006, en www.ilustrados.com Romero. D., (s.f.) Motivación en el trabajo, resúmenes de diez teorías fundamentales. Obtenido en Noviembre 1, 2006, de http://www.monografias.com/trabajos25/motivacion-trabajo/motivaciontrabajo.shtml#jerarq Siguán, M., (1979). Motivación y conducta. Barcelona: Fontanella. (pp. 48) Strauss, S., (1981) Personal. Problemas Humanos de la Administración. España: Prentice-Hall Inc. (pp. 54) Super, D (1957). The psychology of careers. New York; Harper Row. Topa, G., Lisboa, A., Palaci, F., & Morales, J., (2005). Determinantes específicos de la satisfacción laboral, el burnout y sus consecuencias para la salud: un estudio exploratorio con funcionarios de prisiones. Internacional journal of psychological Terapy 5, 71-81 Toro, F., (1985) Cuestionario de Motivación para el Trabajo CMT. Colombia: Manual. Trechera, J., (s.f.) Saber motivar el Palo o la zanahoria. Psicología online formación autoayuda y consejo online. Uribe, L. y Toro, F., (1983). Medición de la motivación para el trabajo: Evidencia Factorial. Revista Interamericana de Psicología. Vol. 2, N° 3. Valdés, C., (s.f.) La Motivación. Obtenido en Noviembre 12 de 2006, en www.gestiopolis.com Vroom, V. y Deci, E., (1999). Motivación y alta dirección. México: Trillas. (pp 214) Walster, E., Berscheid, E., Walster, G. (1978) Equity: “Theory and Research”, Allyn and Bacon:Boston |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10818/2167 |
dc.identifier.local.none.fl_str_mv |
88335 TE04584 |
identifier_str_mv |
Acuña, E., Guzmán P., & Olave S. (2004). Análisis de la motivación, Incentivos y desempeño en dos Empresas chilenas. Tesis de grado Universidad de Chile facultad de ciencias económicas y administrativas Escuela de economía y administración Allen, A., & Flores G., (1998) Análisis de la motivación del recurso humano. Comparación entre los servicios de cirugía del hospital Dr. Calderón Guardia y patología forense del Organismo de Investigación Judicial. Medicina Legal de Costa Rica 15 (1) Arana, W. (s.f.) Motivación. Obtenido en Noviembre 1, 2006, de http://www.gestiopolis.com/canales/derrhh/articulos/63/motivacion.htm#_ftn5 Atalaya, M., (1999) Satisfacción Laboral y Productividad. Revista de psicología III 5 6- 46. Bandura, A., (1990) Autoeficacia percibida en el ejercicio de la actuación personal. Revista Española de Pedagogía, 187, 397-427. Barberá, E., (1999) Marco Conceptual e Investigación de la Motivación Humana. Revista Electrónica de Motivación y Emoción 22 (1). Barberá, E., & Mateos, P., (1997) Investigación sobre psicología de la motivación en las universidades españolas. Revista electrónica de motivación y Emoción 3 (5) Bedodo, V., & Giglio C., (2006) Motivación Laboral y compensaciones: una investigación de orientación teórica. Tesis de grado. Universidad de chile Facultad de ciencias sociales carrera de psicología Boeree. G., 2003 Teorías de la personalidad Abraham Maslow. Obtenido en Noviembre 4, de noviembre de http://www.ship.edu/~cgboeree/maslowesp.html Brown, J., (1979). Motivation In. Hearts. The first century of experimental psychology. Hillsdale. Carpio, R., & Villalobos, A., (2001). Motivación del Equipo Básico de Atención Integral en Salud como factor que contribuye al logro de los objetivos del nuevo Modelo de Atención Integral. Revistas de Ciencias Administrativas y Financieras de la Seguridad Social 9 (1). Obtenido en Noviembre 1, 2006, de http://scielo.sld.cu/ Carrillo, J., (2002) Las motivaciones psicosociales en un modelo evolutivo del comportamiento laboral de docentes de centros educativos en la USE N° 1 de cerro de Pasco. Tesis de grado Universidad Nacional de San Marcos, Lima, Perú, Facultad de Psicología. Chiavenato, I., (2000) Administración de recursos Humanos. Colombia: Mc Graw Hill (pp 359) Córdoba, A., (2006) La cognición y la motivación humana. Boletín Electrónico de salud escolar 2 (2). Cruz, T., (s.f.) Motivación y satisfacción laboral. La experiencia de una empresa productiva. 36-44 Obtenido en Noviembre 1, 2006 http://www.nodo50.org/cubasigloXXI/economia/cruz1_280203.pdf García, A., (s.f.) Motivación Individual. Revista de la Universidad abierta. Obtenido en Noviembre 3, 2006 de www.google.com García, M,.Barbero, M., Ávila, I., & García, M., (2003). La motivación laboral de los jóvenes en su primer empleo. Psicothema15 (1). 109-113. Obtenido en Noviembre 1, 2006, de www.psicothema.com Garrido, I., (1997) La motivación: mecanismos de regulación de la acción Revista electrónica de motivación y Emoción 3 (5) Gibson, J. & Ivancevich, J., (2001) Las Organizaciones: Comportamiento, Estructura y Procesos (10a Ed.). Santiago: McGraw-Hill Interamericana Gil, M., (s.f.) Relaciones entre formación, motivación y satisfacción laboral. Obtenido en Noviembre 1, 2006 de http://www.unizar.es/cuadernos/n04/n04a04.html Gómez, L., Balkin, D., Cardy, R., (1999) Gestión de Recursos Humanos. España: Prentice- Hall Inc. (pp 229) González, D., (2002) Una teoría integradora de la motivación hacia el trabajo. Revista cubana de psicología 12 (9) 144-149 Gorbaneff, Y. (2003). Teoría del agente –principal del mercado. Revista universidad EAFIT 129 75-87 Guzmán, P., & Olave, S., (2004). Análisis de la motivación, incentivos y desempeño en dos empresas chilenas. Tesis de grado. Universidad de chile facultad de ciencias económicas y administrativas Henric-Coll, M., (s.f.) Motivación y ergonomía. Obtenido en noviembre 12 de 2006 en www.gestiopolis.com Hernández, R., Velasco R., & Jiménez, S., (2000) La motivación laboral de los empleados en el Hospital Nacional de Niños “Dr. Carlos Sáenz Herrera” Revistas de Ciencias Administrativas y Financieras de la Seguridad Social 8(1). Obtenido en Noviembre 1, 2006 de www.psicothema.com Laca, F., Mejía, J., & Gondra, J (2006) Propuesta de un modelo para evaluar el bienestar laboral como componente de la salud mental. Red de revistas de ciencias de América Latina y el Caribe, España y Portugal 26 (001) 87-92. Obtenido en Noviembre 3, 2006 de http://redalyc.uaemex.mx López, J., (2005) Motivación laboral y gestión de recursos humanos en la teoría de Frederick Herzberg. Gestión en el Tercer Milenio, Revista de Investigación de la Facultad de Ciencias Administrativas 8 (15) 25-36. Lusthaus, C., Adrien, M., Anderson, G., Garden, F y Montalván, P., (2002) Evaluación Organizacional Marco para Mejorar el Desempeño. Washington: Banco Interamericano de Desarrollo (pp 92) Mager, E., (2005) La motivación, punto clave para un aprendizaje más efectivo de un idioma. Revista lingüística aplicada 11 Obtenido en Noviembre 1, 2006 http://relinguistica.azc.uam.mx/no003/articulos/art02.html Maslow, A., (1954) Motivation and personality. Harper & Row Mayor, L., & Tortosa, F. (2005) Perspectivas históricas acerca de la psicología de la motivación Revista electrónica de motivación y Emoción VIII 20-21 McClellan, D., (1989). Estudio de la motivación Humana Madrid:Narcea Moreno, M., (s.f.) La motivación y su influencia en el ámbito laboral (2006, Noviembre 1) Obtenido en Noviembre 1, 2006, www.geopolis.com Navarrete & Moratalla, (s.f.). (Eds.). Cuaderno para emprendedores y empresarios Recursos Humanos. Diputación de Sevilla. Navarro, J., & De Quijano, S. (2003). Dinámica no lineal en la motivación en el trabajo: propuesta de un modelo y resultados preliminares. Psicothema 15, 643-649. Obtenido en Noviembre 1, 2006, de www.psicothema.com. Núñez, I., (2004) La gestión de la información, el conocimiento, la inteligencia y el aprendizaje organizacional desde una perspectiva socio-psicológica. Acimed 12 (3). Obtenido en Noviembre 1, 2006, de http://scielo.sld.cu/ Núñez, P., e Israel, A. (2002) Inteligencia emocional en las entidades de información. ¿Cómo encauzar los afectos en bien de la organización?. Acimed 10 (1). Obtenido en Noviembre 1, 2006, de http://scielo.sld.cu/ Palmero, F., (2005). Motivación conducta y progreso. Revista electrónica de motivación y Emoción VIII 20-21 Reeve, J. (1994). Motivación y Emoción. Madrid. McGraw Hill. (pp. 128) Ríos, F., (2005) Como debe verse el tema de la lealtad de las personas en a sus organizaciones dentro de la era que ahora conocemos como la era de la globalización. Revista del centro de organización. Universidad de la salle 6 (023) 101-119 Robbins, S. (1992) Comportamiento Organizacional. Conceptos ,Controversias y Aplicaciones. México: Prentice Hall. (pp. 156) Romero, D., (2005) Aproximación a la Motivación en el Trabajo. Obtenido en noviembre 12 de 2006, en www.ilustrados.com Romero. D., (s.f.) Motivación en el trabajo, resúmenes de diez teorías fundamentales. Obtenido en Noviembre 1, 2006, de http://www.monografias.com/trabajos25/motivacion-trabajo/motivaciontrabajo.shtml#jerarq Siguán, M., (1979). Motivación y conducta. Barcelona: Fontanella. (pp. 48) Strauss, S., (1981) Personal. Problemas Humanos de la Administración. España: Prentice-Hall Inc. (pp. 54) Super, D (1957). The psychology of careers. New York; Harper Row. Topa, G., Lisboa, A., Palaci, F., & Morales, J., (2005). Determinantes específicos de la satisfacción laboral, el burnout y sus consecuencias para la salud: un estudio exploratorio con funcionarios de prisiones. Internacional journal of psychological Terapy 5, 71-81 Toro, F., (1985) Cuestionario de Motivación para el Trabajo CMT. Colombia: Manual. Trechera, J., (s.f.) Saber motivar el Palo o la zanahoria. Psicología online formación autoayuda y consejo online. Uribe, L. y Toro, F., (1983). Medición de la motivación para el trabajo: Evidencia Factorial. Revista Interamericana de Psicología. Vol. 2, N° 3. Valdés, C., (s.f.) La Motivación. Obtenido en Noviembre 12 de 2006, en www.gestiopolis.com Vroom, V. y Deci, E., (1999). Motivación y alta dirección. México: Trillas. (pp 214) Walster, E., Berscheid, E., Walster, G. (1978) Equity: “Theory and Research”, Allyn and Bacon:Boston 88335 TE04584 |
url |
http://hdl.handle.net/10818/2167 |
dc.language.iso.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de la Sabana |
dc.publisher.program.none.fl_str_mv |
Psicología |
dc.publisher.department.none.fl_str_mv |
Facultad de Psicología |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de la Sabana |
dc.source.none.fl_str_mv |
Universidad de la Sabana Intellectum Repositorio Universidad de la Sabana |
institution |
Universidad de la Sabana |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/2167/1/131417.pdf https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/2167/2/license.txt https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/2167/3/131417.pdf.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
6a6e16fa804e3e62e5bc8c008fdccb9a f52a2cfd4df262e08e9b300d62c85cab 2da3a46eb5062f991757d696dce5c9bc |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Intellectum Universidad de la Sabana |
repository.mail.fl_str_mv |
contactointellectum@unisabana.edu.co |
_version_ |
1811952213431418880 |
spelling |
Bermúdez Jaimes, Milton EduardoMaldonado Romero, Lina ConstanzaQuevedo Bonilla, Luz MaryeliPsicólogo2012-05-15T19:05:00Z2012-05-15T19:05:00Z2012-05-15Acuña, E., Guzmán P., & Olave S. (2004). Análisis de la motivación, Incentivos y desempeño en dos Empresas chilenas. Tesis de grado Universidad de Chile facultad de ciencias económicas y administrativas Escuela de economía y administraciónAllen, A., & Flores G., (1998) Análisis de la motivación del recurso humano. Comparación entre los servicios de cirugía del hospital Dr. Calderón Guardia y patología forense del Organismo de Investigación Judicial. Medicina Legal de Costa Rica 15 (1)Arana, W. (s.f.) Motivación. Obtenido en Noviembre 1, 2006, de http://www.gestiopolis.com/canales/derrhh/articulos/63/motivacion.htm#_ftn5Atalaya, M., (1999) Satisfacción Laboral y Productividad. Revista de psicología III 5 6- 46.Bandura, A., (1990) Autoeficacia percibida en el ejercicio de la actuación personal. Revista Española de Pedagogía, 187, 397-427.Barberá, E., (1999) Marco Conceptual e Investigación de la Motivación Humana. Revista Electrónica de Motivación y Emoción 22 (1).Barberá, E., & Mateos, P., (1997) Investigación sobre psicología de la motivación en las universidades españolas. Revista electrónica de motivación y Emoción 3 (5)Bedodo, V., & Giglio C., (2006) Motivación Laboral y compensaciones: una investigación de orientación teórica. Tesis de grado. Universidad de chile Facultad de ciencias sociales carrera de psicologíaBoeree. G., 2003 Teorías de la personalidad Abraham Maslow. Obtenido en Noviembre 4, de noviembre de http://www.ship.edu/~cgboeree/maslowesp.htmlBrown, J., (1979). Motivation In. Hearts. The first century of experimental psychology. Hillsdale.Carpio, R., & Villalobos, A., (2001). Motivación del Equipo Básico de Atención Integral en Salud como factor que contribuye al logro de los objetivos del nuevo Modelo de Atención Integral. Revistas de Ciencias Administrativas y Financieras de la Seguridad Social 9 (1). Obtenido en Noviembre 1, 2006, de http://scielo.sld.cu/Carrillo, J., (2002) Las motivaciones psicosociales en un modelo evolutivo del comportamiento laboral de docentes de centros educativos en la USE N° 1 de cerro de Pasco. Tesis de grado Universidad Nacional de San Marcos, Lima, Perú, Facultad de Psicología.Chiavenato, I., (2000) Administración de recursos Humanos. Colombia: Mc Graw Hill (pp 359)Córdoba, A., (2006) La cognición y la motivación humana. Boletín Electrónico de salud escolar 2 (2).Cruz, T., (s.f.) Motivación y satisfacción laboral. La experiencia de una empresa productiva. 36-44 Obtenido en Noviembre 1, 2006 http://www.nodo50.org/cubasigloXXI/economia/cruz1_280203.pdfGarcía, A., (s.f.) Motivación Individual. Revista de la Universidad abierta. Obtenido en Noviembre 3, 2006 de www.google.comGarcía, M,.Barbero, M., Ávila, I., & García, M., (2003). La motivación laboral de los jóvenes en su primer empleo. Psicothema15 (1). 109-113. Obtenido en Noviembre 1, 2006, de www.psicothema.comGarrido, I., (1997) La motivación: mecanismos de regulación de la acción Revista electrónica de motivación y Emoción 3 (5)Gibson, J. & Ivancevich, J., (2001) Las Organizaciones: Comportamiento, Estructura y Procesos (10a Ed.). Santiago: McGraw-Hill InteramericanaGil, M., (s.f.) Relaciones entre formación, motivación y satisfacción laboral. Obtenido en Noviembre 1, 2006 de http://www.unizar.es/cuadernos/n04/n04a04.htmlGómez, L., Balkin, D., Cardy, R., (1999) Gestión de Recursos Humanos. España: Prentice- Hall Inc. (pp 229)González, D., (2002) Una teoría integradora de la motivación hacia el trabajo. Revista cubana de psicología 12 (9) 144-149Gorbaneff, Y. (2003). Teoría del agente –principal del mercado. Revista universidad EAFIT 129 75-87Guzmán, P., & Olave, S., (2004). Análisis de la motivación, incentivos y desempeño en dos empresas chilenas. Tesis de grado. Universidad de chile facultad de ciencias económicas y administrativasHenric-Coll, M., (s.f.) Motivación y ergonomía. Obtenido en noviembre 12 de 2006 en www.gestiopolis.comHernández, R., Velasco R., & Jiménez, S., (2000) La motivación laboral de los empleados en el Hospital Nacional de Niños “Dr. Carlos Sáenz Herrera” Revistas de Ciencias Administrativas y Financieras de la Seguridad Social 8(1). Obtenido en Noviembre 1, 2006 de www.psicothema.comLaca, F., Mejía, J., & Gondra, J (2006) Propuesta de un modelo para evaluar el bienestar laboral como componente de la salud mental. Red de revistas de ciencias de América Latina y el Caribe, España y Portugal 26 (001) 87-92. Obtenido en Noviembre 3, 2006 de http://redalyc.uaemex.mxLópez, J., (2005) Motivación laboral y gestión de recursos humanos en la teoría de Frederick Herzberg. Gestión en el Tercer Milenio, Revista de Investigación de la Facultad de Ciencias Administrativas 8 (15) 25-36.Lusthaus, C., Adrien, M., Anderson, G., Garden, F y Montalván, P., (2002) Evaluación Organizacional Marco para Mejorar el Desempeño. Washington: Banco Interamericano de Desarrollo (pp 92)Mager, E., (2005) La motivación, punto clave para un aprendizaje más efectivo de un idioma. Revista lingüística aplicada 11 Obtenido en Noviembre 1, 2006 http://relinguistica.azc.uam.mx/no003/articulos/art02.htmlMaslow, A., (1954) Motivation and personality. Harper & RowMayor, L., & Tortosa, F. (2005) Perspectivas históricas acerca de la psicología de la motivación Revista electrónica de motivación y Emoción VIII 20-21McClellan, D., (1989). Estudio de la motivación Humana Madrid:NarceaMoreno, M., (s.f.) La motivación y su influencia en el ámbito laboral (2006, Noviembre 1) Obtenido en Noviembre 1, 2006, www.geopolis.comNavarrete & Moratalla, (s.f.). (Eds.). Cuaderno para emprendedores y empresarios Recursos Humanos. Diputación de Sevilla.Navarro, J., & De Quijano, S. (2003). Dinámica no lineal en la motivación en el trabajo: propuesta de un modelo y resultados preliminares. Psicothema 15, 643-649. Obtenido en Noviembre 1, 2006, de www.psicothema.com.Núñez, I., (2004) La gestión de la información, el conocimiento, la inteligencia y el aprendizaje organizacional desde una perspectiva socio-psicológica. Acimed 12 (3). Obtenido en Noviembre 1, 2006, de http://scielo.sld.cu/Núñez, P., e Israel, A. (2002) Inteligencia emocional en las entidades de información. ¿Cómo encauzar los afectos en bien de la organización?. Acimed 10 (1). Obtenido en Noviembre 1, 2006, de http://scielo.sld.cu/Palmero, F., (2005). Motivación conducta y progreso. Revista electrónica de motivación y Emoción VIII 20-21Reeve, J. (1994). Motivación y Emoción. Madrid. McGraw Hill. (pp. 128)Ríos, F., (2005) Como debe verse el tema de la lealtad de las personas en a sus organizaciones dentro de la era que ahora conocemos como la era de la globalización. Revista del centro de organización. Universidad de la salle 6 (023) 101-119Robbins, S. (1992) Comportamiento Organizacional. Conceptos ,Controversias y Aplicaciones. México: Prentice Hall. (pp. 156)Romero, D., (2005) Aproximación a la Motivación en el Trabajo. Obtenido en noviembre 12 de 2006, en www.ilustrados.comRomero. D., (s.f.) Motivación en el trabajo, resúmenes de diez teorías fundamentales. Obtenido en Noviembre 1, 2006, de http://www.monografias.com/trabajos25/motivacion-trabajo/motivaciontrabajo.shtml#jerarqSiguán, M., (1979). Motivación y conducta. Barcelona: Fontanella. (pp. 48)Strauss, S., (1981) Personal. Problemas Humanos de la Administración. España: Prentice-Hall Inc. (pp. 54)Super, D (1957). The psychology of careers. New York; Harper Row.Topa, G., Lisboa, A., Palaci, F., & Morales, J., (2005). Determinantes específicos de la satisfacción laboral, el burnout y sus consecuencias para la salud: un estudio exploratorio con funcionarios de prisiones. Internacional journal of psychological Terapy 5, 71-81Toro, F., (1985) Cuestionario de Motivación para el Trabajo CMT. Colombia: Manual.Trechera, J., (s.f.) Saber motivar el Palo o la zanahoria. Psicología online formación autoayuda y consejo online.Uribe, L. y Toro, F., (1983). Medición de la motivación para el trabajo: Evidencia Factorial. Revista Interamericana de Psicología. Vol. 2, N° 3.Valdés, C., (s.f.) La Motivación. Obtenido en Noviembre 12 de 2006, en www.gestiopolis.comVroom, V. y Deci, E., (1999). Motivación y alta dirección. México: Trillas. (pp 214)Walster, E., Berscheid, E., Walster, G. (1978) Equity: “Theory and Research”, Allyn and Bacon:Bostonhttp://hdl.handle.net/10818/216788335TE0458445 Páginas.La motivación laboral se ha identificado como un problema para el cual las organizaciones buscan una solución, admitiendo que se refiere a una parte importante y fundamental de la misma y que tiene como base la influencia reciproca del empleado y la situación dependiendo del ambiente laboral, la persona y el momento que se encuentre afrontando la misma. El estudio de la motivación inicia cuando Darwin tomó como base la evolución biológica del hombre, y partiendo de allí, desde el Siglo XIX, autores como Maslow, McClelland, Herzberg, y Vroom, entre otros, se han preocupado por teorizar aspectos de la motivación y brindar aspectos importantes para la evaluación en diferentes áreas de la persona, en este caso particular, el ámbito laboral.Universidad de la SabanaPsicologíaFacultad de PsicologíaUniversidad de la SabanaIntellectum Repositorio Universidad de la SabanaMotivación del empleadoClima organizacionalEmpoderamientoMotivación laboralbachelorThesisTesis de pregradopublishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fspahttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2ORIGINAL131417.pdf131417.pdfVer documento en PDFapplication/pdf131143https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/2167/1/131417.pdf6a6e16fa804e3e62e5bc8c008fdccb9aMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8498https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/2167/2/license.txtf52a2cfd4df262e08e9b300d62c85cabMD52TEXT131417.pdf.txt131417.pdf.txtExtracted texttext/plain76669https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/2167/3/131417.pdf.txt2da3a46eb5062f991757d696dce5c9bcMD5310818/2167oai:intellectum.unisabana.edu.co:10818/21672019-06-20 09:53:37.222Intellectum Universidad de la Sabanacontactointellectum@unisabana.edu.coPGEgcmVsPSJsaWNlbnNlIiBocmVmPSJodHRwOi8vY3JlYXRpdmVjb21tb25zLm9yZy9saWNlbnNlcy9ieS1uYy1uZC8zLjAvIj48aW1nIGFsdD0iTGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyIgc3R5bGU9ImJvcmRlci13aWR0aDowIiBzcmM9Imh0dHA6Ly9pLmNyZWF0aXZlY29tbW9ucy5vcmcvbC9ieS1uYy1uZC8zLjAvODh4MzEucG5nIiAvPjwvYT48YnIgLz5Fc3RlIDxzcGFuIHhtbG5zOmRjdD0iaHR0cDovL3B1cmwub3JnL2RjL3Rlcm1zLyIgaHJlZj0iaHR0cDovL3B1cmwub3JnL2RjL2RjbWl0eXBlL1RleHQiIHJlbD0iZGN0OnR5cGUiPm9icmE8L3NwYW4+IGVzdMOhIGJham8gdW5hIDxhIHJlbD0ibGljZW5zZSIgaHJlZj0iaHR0cDovL2NyZWF0aXZlY29tbW9ucy5vcmcvbGljZW5zZXMvYnktbmMtbmQvMy4wLyI+bGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBSZWNvbm9jaW1pZW50by1Ob0NvbWVyY2lhbC1TaW5PYnJhRGVyaXZhZGEgMy4wIFVucG9ydGVkPC9hPi4K |