Construcción y validación de un instrumento que mida competencias pedagógicas de los catedráticos de la Facultad de Psicología de la Universidad de La Sabana
Este proyecto tuvo como objetivo construir y validar un instrumento que mida competencias pedagógicas de los catedráticos de la Facultad de Psicología de la Universidad de La Sabana; es una investigación metodológica. Los instrumentos abarcan: autoevaluación y heteroevaluacion; por estudiantes, pare...
- Autores:
-
Franco Sánchez, Angélica Patricia
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2012
- Institución:
- Universidad de la Sabana
- Repositorio:
- Repositorio Universidad de la Sabana
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:intellectum.unisabana.edu.co:10818/4168
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10818/4168
- Palabra clave:
- Planificación educativa
Calidad de la educación
Administración escolar
Mejoramiento continuo
Pedagogía
Personal docente
Educación superior
Mediciones y pruebas educativas
Autoevaluación
Evaluación academica
Evaluación de cargos
Evaluación educativa
- Rights
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
REPOUSABA2_530b5431c1dcd9744156188801bacfa7 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:intellectum.unisabana.edu.co:10818/4168 |
network_acronym_str |
REPOUSABA2 |
network_name_str |
Repositorio Universidad de la Sabana |
repository_id_str |
|
dc.title.es_CO.fl_str_mv |
Construcción y validación de un instrumento que mida competencias pedagógicas de los catedráticos de la Facultad de Psicología de la Universidad de La Sabana |
title |
Construcción y validación de un instrumento que mida competencias pedagógicas de los catedráticos de la Facultad de Psicología de la Universidad de La Sabana |
spellingShingle |
Construcción y validación de un instrumento que mida competencias pedagógicas de los catedráticos de la Facultad de Psicología de la Universidad de La Sabana Planificación educativa Calidad de la educación Administración escolar Mejoramiento continuo Pedagogía Personal docente Educación superior Mediciones y pruebas educativas Autoevaluación Evaluación academica Evaluación de cargos Evaluación educativa |
title_short |
Construcción y validación de un instrumento que mida competencias pedagógicas de los catedráticos de la Facultad de Psicología de la Universidad de La Sabana |
title_full |
Construcción y validación de un instrumento que mida competencias pedagógicas de los catedráticos de la Facultad de Psicología de la Universidad de La Sabana |
title_fullStr |
Construcción y validación de un instrumento que mida competencias pedagógicas de los catedráticos de la Facultad de Psicología de la Universidad de La Sabana |
title_full_unstemmed |
Construcción y validación de un instrumento que mida competencias pedagógicas de los catedráticos de la Facultad de Psicología de la Universidad de La Sabana |
title_sort |
Construcción y validación de un instrumento que mida competencias pedagógicas de los catedráticos de la Facultad de Psicología de la Universidad de La Sabana |
dc.creator.fl_str_mv |
Franco Sánchez, Angélica Patricia |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Franco Sánchez, Angélica Patricia |
dc.subject.es_CO.fl_str_mv |
Planificación educativa Calidad de la educación Administración escolar Mejoramiento continuo Pedagogía Personal docente Educación superior Mediciones y pruebas educativas Autoevaluación Evaluación academica Evaluación de cargos Evaluación educativa |
topic |
Planificación educativa Calidad de la educación Administración escolar Mejoramiento continuo Pedagogía Personal docente Educación superior Mediciones y pruebas educativas Autoevaluación Evaluación academica Evaluación de cargos Evaluación educativa |
description |
Este proyecto tuvo como objetivo construir y validar un instrumento que mida competencias pedagógicas de los catedráticos de la Facultad de Psicología de la Universidad de La Sabana; es una investigación metodológica. Los instrumentos abarcan: autoevaluación y heteroevaluacion; por estudiantes, pares y jefes. El procedimiento incluyó la selección, delimitación y contextualización del tema; una revisión y construcción teórica ajustada al contexto institucional; la determinación, ponderación y operacionalización de las competencias; la selección de la muestra mediante un muestreo aleatorio simple; la construcción de los instrumentos; el establecimiento de la validez de constructo. Como resultado principal se presenta un instrumento válido de heteroevaluación para estudiantes y se propone un formato de evaluación para pares |
publishDate |
2012 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2012-11-27T23:05:31Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2012-11-27T23:05:31Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2012-11-27 |
dc.type.es_CO.fl_str_mv |
Thesis |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv |
Amaya, A. (2000). Evaluación del aprendizaje: instrumento aplicado a las prácticas hospitalarias en medicina. Memorias sobre actualización y mejoramiento curricular. Chía, Universidad de La Sabana. Amaya, G. (2002). Pautas para el desarrollo curricular. Programas de pregrado, Chía, Universidad de La Sabana. Asociación española de dirección de personal (2000). Cambios a los que los directivos deben hacer frentes, competencias necesarias para el año 2000. Recuperado el 20 de abril de 2002, de www.aedipe.es Assessment center de actual human resources (2001). Listado de competencias para el buen desempeño. Recuperado el 20 de abril de 2002, de www.actualrh.com Barocio, R. (1993). La formación docente para la innovación educativa. México, Ed Trillas Batanaz, L. (1996). Investigación y diagnóstico en educación. España, Ed Aljibe. Bralavsky, C. (1999). Bases, orientaciones y criterios para el diseño de programas de formación de profesores, Revista Iberoamericana de Educación dedicada a la Formación Docente. Enero-abril 1999: N° 19 Casanova, M. (1997). Manual de evaluación educativa. Madrid, Ed. La Muralla Cerda, H. (2000). La evaluación como experiencia total. Santafé de Bogotá, Ed Magisterio. Cid, R., De la Garza, E., Ortiz, J. (1991). Evaluación cualitativa en Educación superior. México, Ed Limusa Consejo Nacional de Acreditación (1998). Lineamientos para la acreditación. Santafé de Bogotá, Consejo Nacional de Acreditación Corpi, E. (2000). La educación basada en competencias. Recuperado el 20 de abril de 2002, de www.ilo.org Corporación universitaria Minuto de Dios: Facultad de Educación (2001). Construcción de un modelo pedagógico alternativo a partir de la praxeología. Santafé de Bogotá, Colciencias, Banco Interamericano de Desarrollo Chacón, E., Chitiva, D., Moncada, G., Murcia, M., Parra, M. (2000). Hacia la construcción de un modelo de evaluación para el desarrollo personal y profesional del docente universitario. Santafé de Bogotá, Universidad Pedagógica Nacional. Díaz, M. (1998). La formación académica y la práctica pedagógica. Santafé de Bogotá, ICFES Díaz, M. (2000) Formación de profesores de la educación superior. Santafé de Bogotá, ICFES. Dimaté, C. (1998). Testimonio de un cambio. Santafé de Bogotá, Universidad Externado de Colombia. Forero, F., Jaramillo, R., Pinilla, P., Vera, E., Zambrano, A., Zapata, V. (1999). Educabilidad y enseñabilidad. Revista Pedagogía y Educación Garzón, M. (2000). Evaluación integral del estudiante ¿Objetivos, logros, competencias? Memorias sobre actualización y mejoramiento curricular. Chía, Universidad de La Sabana Geertz, C. (1997). La interpretación de las culturas. España, Ed. Gedisa. Gonczi, A., Athanasou, J. (1996). Instrumentación de la educación basada en competencias. Perspectiva de la teoría y la práctica en Australia. Australia, Ed Limusa. Goyes, I., Uscátegui, M. (2001). Una mirada analítica a la ley 30 de 1992 Santafé de Bogotá, ASCUN. Hernández,C., Rocha, A., Verano, L. (1998). Exámenes de Estado: una propuesta de evaluación por competencias. Santafé de Bogotá, ICFES. Ibarra, O., Martínez, E., Vargas, M. (2000). Formación de profesores de educación superior. Santafé de Bogotá, ICFES. Instituto Nacional de Empleo. (1995). Metodología para la ordenación de la formación profesional ocupacional. España, Subdirección general de gestión de formación ocupacional. Kell, R. (1997). Procesos de auto evaluación, una guía para la auto evaluación en la educación superior. Perú, Fondo Editorial Pontificia Universidad Católica del Perú. Llanera, R. (1991). Evaluación del personal académico en Perfiles educativos No 53-54. México, Universidad Nacional Autónoma de México Lomas, C., Osoro, A., Tuson, A. (1993). Ciencias del lenguaje, competencia comunicativa y enseñanza de la lengua. Barcelona, Ed. Paidós. Ministerio de Educación Nacional, Instituto Colombiano para el Fomento de la Ecuación Superior (1999). Nuevo examen de Estado para el ingreso a la educación superior. Santafé de Bogotá, ICFES. Ministerio de Educación Nacional, Secretaría de Educación y cultural del departamento de Antioquia y Asociación nacional de escuelas normales (1996). Congreso nacional de formación de docentes: Formar. Revista Educación y pedagogía. Recuperado el 20 de abril de 2002, de www.educame.gov.co Ministerio de Educación Nacional (2002). Decreto 1527 de Julio de 2002 Ministerio de Educación Nacional (2002). Ley General de Educación. Santafé de Bogotá, Editorial Union. Monedero, J. (1998). Bases teóricas de la evaluación educativa. Málaga, Ed. Aljibe. Monterrosa, A. (1999). Docencia universitaria: reflexiones. Santafé de Bogotá, Ed. Tercer Mundo. Needham, C. (1998). Un modelo sistémico de enseñanza. Barcelona, Ed. CEAC. Nieto, J. (1996). La auto evaluación del profesor. España, Ed Praxis. Organización Internacional del Trabajo (1993). Formación profesional. Glosario de términos escogidos. Ginebra Peña, P. (1997). Universidad y acreditación. Santafé de Bogotá, Ed Kimpres. Polite, D., Hungler, B. (2000). Investigación científica en ciencias de la salu.d (6ª.ed.) México, Mc Graw Hill. Rodríguez, H. (2001). Proyecto de evaluación académica, Recuperado el 20 de abril de 2002, de www.unincca.edu.co Santos, A. (2000). Sistema de evaluación docente por competencias. Documento técnico número 1. recuperado el 20 de abril de 2002, de www.puce.edu.ec Secretaría de Formación Media y Tecnológica de Brasil. (2000). Sistema nacional de certificación profesional basada en competencias. Recuperado el 20 de abril de 2002, de www.ilo.org Torrado, M. (1998). De la evaluación de aptitudes a la evaluación de competencias. Santafé de Bogotá, ICFES. Universidad Católica de Manizales. (2001). Especialización en evaluación pedagógica. Recuperado el 20 de abril de 2002, de www.ucatolicamz.edu.co Universidad de La Sabana. (1999). Reglamento de Escalafón docente. Chía, Universidad de La Sabana. Universidad de La Sabana. (2001). Proyecto Educativo Institucional. Chía, Universidad de La Sabana. Universidad de La Sabana. (2001). Plan de Formación docente. Chía, Universidad de La Sabana. Universidad Nacional. (1999). Reflexiones en educación universitaria. Santafé de Bogotá, Ed. Análida Pinilla. Valdés, H. (2000). Encuentro Iberoamericano sobre evaluación del desempeño docente. Recuperado el 20 de abril de 2002, de www.campus-oei.org Vasco, C. (1995). Hacia una reconceptualización de la inteligencia. Desarrollo de procesos de pensamiento. Santafé de Bogotá, Ministerio de Educación Nacional Villa, J. (1996). Evaluación, experiencias y tendencias en la formación del profesorado. España, Universidad de Deusto. |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10818/4168 |
identifier_str_mv |
Amaya, A. (2000). Evaluación del aprendizaje: instrumento aplicado a las prácticas hospitalarias en medicina. Memorias sobre actualización y mejoramiento curricular. Chía, Universidad de La Sabana. Amaya, G. (2002). Pautas para el desarrollo curricular. Programas de pregrado, Chía, Universidad de La Sabana. Asociación española de dirección de personal (2000). Cambios a los que los directivos deben hacer frentes, competencias necesarias para el año 2000. Recuperado el 20 de abril de 2002, de www.aedipe.es Assessment center de actual human resources (2001). Listado de competencias para el buen desempeño. Recuperado el 20 de abril de 2002, de www.actualrh.com Barocio, R. (1993). La formación docente para la innovación educativa. México, Ed Trillas Batanaz, L. (1996). Investigación y diagnóstico en educación. España, Ed Aljibe. Bralavsky, C. (1999). Bases, orientaciones y criterios para el diseño de programas de formación de profesores, Revista Iberoamericana de Educación dedicada a la Formación Docente. Enero-abril 1999: N° 19 Casanova, M. (1997). Manual de evaluación educativa. Madrid, Ed. La Muralla Cerda, H. (2000). La evaluación como experiencia total. Santafé de Bogotá, Ed Magisterio. Cid, R., De la Garza, E., Ortiz, J. (1991). Evaluación cualitativa en Educación superior. México, Ed Limusa Consejo Nacional de Acreditación (1998). Lineamientos para la acreditación. Santafé de Bogotá, Consejo Nacional de Acreditación Corpi, E. (2000). La educación basada en competencias. Recuperado el 20 de abril de 2002, de www.ilo.org Corporación universitaria Minuto de Dios: Facultad de Educación (2001). Construcción de un modelo pedagógico alternativo a partir de la praxeología. Santafé de Bogotá, Colciencias, Banco Interamericano de Desarrollo Chacón, E., Chitiva, D., Moncada, G., Murcia, M., Parra, M. (2000). Hacia la construcción de un modelo de evaluación para el desarrollo personal y profesional del docente universitario. Santafé de Bogotá, Universidad Pedagógica Nacional. Díaz, M. (1998). La formación académica y la práctica pedagógica. Santafé de Bogotá, ICFES Díaz, M. (2000) Formación de profesores de la educación superior. Santafé de Bogotá, ICFES. Dimaté, C. (1998). Testimonio de un cambio. Santafé de Bogotá, Universidad Externado de Colombia. Forero, F., Jaramillo, R., Pinilla, P., Vera, E., Zambrano, A., Zapata, V. (1999). Educabilidad y enseñabilidad. Revista Pedagogía y Educación Garzón, M. (2000). Evaluación integral del estudiante ¿Objetivos, logros, competencias? Memorias sobre actualización y mejoramiento curricular. Chía, Universidad de La Sabana Geertz, C. (1997). La interpretación de las culturas. España, Ed. Gedisa. Gonczi, A., Athanasou, J. (1996). Instrumentación de la educación basada en competencias. Perspectiva de la teoría y la práctica en Australia. Australia, Ed Limusa. Goyes, I., Uscátegui, M. (2001). Una mirada analítica a la ley 30 de 1992 Santafé de Bogotá, ASCUN. Hernández,C., Rocha, A., Verano, L. (1998). Exámenes de Estado: una propuesta de evaluación por competencias. Santafé de Bogotá, ICFES. Ibarra, O., Martínez, E., Vargas, M. (2000). Formación de profesores de educación superior. Santafé de Bogotá, ICFES. Instituto Nacional de Empleo. (1995). Metodología para la ordenación de la formación profesional ocupacional. España, Subdirección general de gestión de formación ocupacional. Kell, R. (1997). Procesos de auto evaluación, una guía para la auto evaluación en la educación superior. Perú, Fondo Editorial Pontificia Universidad Católica del Perú. Llanera, R. (1991). Evaluación del personal académico en Perfiles educativos No 53-54. México, Universidad Nacional Autónoma de México Lomas, C., Osoro, A., Tuson, A. (1993). Ciencias del lenguaje, competencia comunicativa y enseñanza de la lengua. Barcelona, Ed. Paidós. Ministerio de Educación Nacional, Instituto Colombiano para el Fomento de la Ecuación Superior (1999). Nuevo examen de Estado para el ingreso a la educación superior. Santafé de Bogotá, ICFES. Ministerio de Educación Nacional, Secretaría de Educación y cultural del departamento de Antioquia y Asociación nacional de escuelas normales (1996). Congreso nacional de formación de docentes: Formar. Revista Educación y pedagogía. Recuperado el 20 de abril de 2002, de www.educame.gov.co Ministerio de Educación Nacional (2002). Decreto 1527 de Julio de 2002 Ministerio de Educación Nacional (2002). Ley General de Educación. Santafé de Bogotá, Editorial Union. Monedero, J. (1998). Bases teóricas de la evaluación educativa. Málaga, Ed. Aljibe. Monterrosa, A. (1999). Docencia universitaria: reflexiones. Santafé de Bogotá, Ed. Tercer Mundo. Needham, C. (1998). Un modelo sistémico de enseñanza. Barcelona, Ed. CEAC. Nieto, J. (1996). La auto evaluación del profesor. España, Ed Praxis. Organización Internacional del Trabajo (1993). Formación profesional. Glosario de términos escogidos. Ginebra Peña, P. (1997). Universidad y acreditación. Santafé de Bogotá, Ed Kimpres. Polite, D., Hungler, B. (2000). Investigación científica en ciencias de la salu.d (6ª.ed.) México, Mc Graw Hill. Rodríguez, H. (2001). Proyecto de evaluación académica, Recuperado el 20 de abril de 2002, de www.unincca.edu.co Santos, A. (2000). Sistema de evaluación docente por competencias. Documento técnico número 1. recuperado el 20 de abril de 2002, de www.puce.edu.ec Secretaría de Formación Media y Tecnológica de Brasil. (2000). Sistema nacional de certificación profesional basada en competencias. Recuperado el 20 de abril de 2002, de www.ilo.org Torrado, M. (1998). De la evaluación de aptitudes a la evaluación de competencias. Santafé de Bogotá, ICFES. Universidad Católica de Manizales. (2001). Especialización en evaluación pedagógica. Recuperado el 20 de abril de 2002, de www.ucatolicamz.edu.co Universidad de La Sabana. (1999). Reglamento de Escalafón docente. Chía, Universidad de La Sabana. Universidad de La Sabana. (2001). Proyecto Educativo Institucional. Chía, Universidad de La Sabana. Universidad de La Sabana. (2001). Plan de Formación docente. Chía, Universidad de La Sabana. Universidad Nacional. (1999). Reflexiones en educación universitaria. Santafé de Bogotá, Ed. Análida Pinilla. Valdés, H. (2000). Encuentro Iberoamericano sobre evaluación del desempeño docente. Recuperado el 20 de abril de 2002, de www.campus-oei.org Vasco, C. (1995). Hacia una reconceptualización de la inteligencia. Desarrollo de procesos de pensamiento. Santafé de Bogotá, Ministerio de Educación Nacional Villa, J. (1996). Evaluación, experiencias y tendencias en la formación del profesorado. España, Universidad de Deusto. |
url |
http://hdl.handle.net/10818/4168 |
dc.language.iso.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
institution |
Universidad de la Sabana |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/4168/3/131184.pdf.txt https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/4168/1/131184.pdf https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/4168/2/license.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
f7428624d2b58adb1f88fb6a92f52a64 19c47e348477fba5ac54f0499d89eae3 f52a2cfd4df262e08e9b300d62c85cab |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Intellectum Universidad de la Sabana |
repository.mail.fl_str_mv |
contactointellectum@unisabana.edu.co |
_version_ |
1811952224664813568 |
spelling |
Franco Sánchez, Angélica Patricia2012-11-27T23:05:31Z2012-11-27T23:05:31Z2012-11-27Amaya, A. (2000). Evaluación del aprendizaje: instrumento aplicado a las prácticas hospitalarias en medicina. Memorias sobre actualización y mejoramiento curricular. Chía, Universidad de La Sabana.Amaya, G. (2002). Pautas para el desarrollo curricular. Programas de pregrado, Chía, Universidad de La Sabana.Asociación española de dirección de personal (2000). Cambios a los que los directivos deben hacer frentes, competencias necesarias para el año 2000. Recuperado el 20 de abril de 2002, de www.aedipe.esAssessment center de actual human resources (2001). Listado de competencias para el buen desempeño. Recuperado el 20 de abril de 2002, de www.actualrh.comBarocio, R. (1993). La formación docente para la innovación educativa. México, Ed TrillasBatanaz, L. (1996). Investigación y diagnóstico en educación. España, Ed Aljibe.Bralavsky, C. (1999). Bases, orientaciones y criterios para el diseño de programas de formación de profesores, Revista Iberoamericana de Educación dedicada a la Formación Docente. Enero-abril 1999: N° 19Casanova, M. (1997). Manual de evaluación educativa. Madrid, Ed. La MurallaCerda, H. (2000). La evaluación como experiencia total. Santafé de Bogotá, Ed Magisterio.Cid, R., De la Garza, E., Ortiz, J. (1991). Evaluación cualitativa en Educación superior. México, Ed LimusaConsejo Nacional de Acreditación (1998). Lineamientos para la acreditación. Santafé de Bogotá, Consejo Nacional de AcreditaciónCorpi, E. (2000). La educación basada en competencias. Recuperado el 20 de abril de 2002, de www.ilo.orgCorporación universitaria Minuto de Dios: Facultad de Educación (2001). Construcción de un modelo pedagógico alternativo a partir de la praxeología. Santafé de Bogotá, Colciencias, Banco Interamericano de DesarrolloChacón, E., Chitiva, D., Moncada, G., Murcia, M., Parra, M. (2000). Hacia la construcción de un modelo de evaluación para el desarrollo personal y profesional del docente universitario. Santafé de Bogotá, Universidad Pedagógica Nacional.Díaz, M. (1998). La formación académica y la práctica pedagógica. Santafé de Bogotá, ICFESDíaz, M. (2000) Formación de profesores de la educación superior. Santafé de Bogotá, ICFES.Dimaté, C. (1998). Testimonio de un cambio. Santafé de Bogotá, Universidad Externado de Colombia.Forero, F., Jaramillo, R., Pinilla, P., Vera, E., Zambrano, A., Zapata, V. (1999). Educabilidad y enseñabilidad. Revista Pedagogía y EducaciónGarzón, M. (2000). Evaluación integral del estudiante ¿Objetivos, logros, competencias? Memorias sobre actualización y mejoramiento curricular. Chía, Universidad de La SabanaGeertz, C. (1997). La interpretación de las culturas. España, Ed. Gedisa.Gonczi, A., Athanasou, J. (1996). Instrumentación de la educación basada en competencias. Perspectiva de la teoría y la práctica en Australia. Australia, Ed Limusa.Goyes, I., Uscátegui, M. (2001). Una mirada analítica a la ley 30 de 1992 Santafé de Bogotá, ASCUN.Hernández,C., Rocha, A., Verano, L. (1998). Exámenes de Estado: una propuesta de evaluación por competencias. Santafé de Bogotá, ICFES.Ibarra, O., Martínez, E., Vargas, M. (2000). Formación de profesores de educación superior. Santafé de Bogotá, ICFES.Instituto Nacional de Empleo. (1995). Metodología para la ordenación de la formación profesional ocupacional. España, Subdirección general de gestión de formación ocupacional.Kell, R. (1997). Procesos de auto evaluación, una guía para la auto evaluación en la educación superior. Perú, Fondo Editorial Pontificia Universidad Católica del Perú.Llanera, R. (1991). Evaluación del personal académico en Perfiles educativos No 53-54. México, Universidad Nacional Autónoma de MéxicoLomas, C., Osoro, A., Tuson, A. (1993). Ciencias del lenguaje, competencia comunicativa y enseñanza de la lengua. Barcelona, Ed. Paidós.Ministerio de Educación Nacional, Instituto Colombiano para el Fomento de la Ecuación Superior (1999). Nuevo examen de Estado para el ingreso a la educación superior. Santafé de Bogotá, ICFES.Ministerio de Educación Nacional, Secretaría de Educación y cultural del departamento de Antioquia y Asociación nacional de escuelas normales (1996). Congreso nacional de formación de docentes: Formar. Revista Educación y pedagogía. Recuperado el 20 de abril de 2002, de www.educame.gov.coMinisterio de Educación Nacional (2002). Decreto 1527 de Julio de 2002Ministerio de Educación Nacional (2002). Ley General de Educación. Santafé de Bogotá, Editorial Union.Monedero, J. (1998). Bases teóricas de la evaluación educativa. Málaga, Ed. Aljibe.Monterrosa, A. (1999). Docencia universitaria: reflexiones. Santafé de Bogotá, Ed. Tercer Mundo.Needham, C. (1998). Un modelo sistémico de enseñanza. Barcelona, Ed. CEAC.Nieto, J. (1996). La auto evaluación del profesor. España, Ed Praxis.Organización Internacional del Trabajo (1993). Formación profesional. Glosario de términos escogidos. GinebraPeña, P. (1997). Universidad y acreditación. Santafé de Bogotá, Ed Kimpres.Polite, D., Hungler, B. (2000). Investigación científica en ciencias de la salu.d (6ª.ed.) México, Mc Graw Hill.Rodríguez, H. (2001). Proyecto de evaluación académica, Recuperado el 20 de abril de 2002, de www.unincca.edu.coSantos, A. (2000). Sistema de evaluación docente por competencias. Documento técnico número 1. recuperado el 20 de abril de 2002, de www.puce.edu.ecSecretaría de Formación Media y Tecnológica de Brasil. (2000). Sistema nacional de certificación profesional basada en competencias. Recuperado el 20 de abril de 2002, de www.ilo.orgTorrado, M. (1998). De la evaluación de aptitudes a la evaluación de competencias. Santafé de Bogotá, ICFES.Universidad Católica de Manizales. (2001). Especialización en evaluación pedagógica. Recuperado el 20 de abril de 2002, de www.ucatolicamz.edu.coUniversidad de La Sabana. (1999). Reglamento de Escalafón docente. Chía, Universidad de La Sabana.Universidad de La Sabana. (2001). Proyecto Educativo Institucional. Chía, Universidad de La Sabana.Universidad de La Sabana. (2001). Plan de Formación docente. Chía, Universidad de La Sabana.Universidad Nacional. (1999). Reflexiones en educación universitaria. Santafé de Bogotá, Ed. Análida Pinilla.Valdés, H. (2000). Encuentro Iberoamericano sobre evaluación del desempeño docente. Recuperado el 20 de abril de 2002, de www.campus-oei.orgVasco, C. (1995). Hacia una reconceptualización de la inteligencia. Desarrollo de procesos de pensamiento. Santafé de Bogotá, Ministerio de Educación NacionalVilla, J. (1996). Evaluación, experiencias y tendencias en la formación del profesorado. España, Universidad de Deusto.http://hdl.handle.net/10818/4168Este proyecto tuvo como objetivo construir y validar un instrumento que mida competencias pedagógicas de los catedráticos de la Facultad de Psicología de la Universidad de La Sabana; es una investigación metodológica. Los instrumentos abarcan: autoevaluación y heteroevaluacion; por estudiantes, pares y jefes. El procedimiento incluyó la selección, delimitación y contextualización del tema; una revisión y construcción teórica ajustada al contexto institucional; la determinación, ponderación y operacionalización de las competencias; la selección de la muestra mediante un muestreo aleatorio simple; la construcción de los instrumentos; el establecimiento de la validez de constructo. Como resultado principal se presenta un instrumento válido de heteroevaluación para estudiantes y se propone un formato de evaluación para paresPlanificación educativaCalidad de la educaciónAdministración escolarMejoramiento continuoPedagogíaPersonal docenteEducación superiorMediciones y pruebas educativasAutoevaluaciónEvaluación academicaEvaluación de cargosEvaluación educativaConstrucción y validación de un instrumento que mida competencias pedagógicas de los catedráticos de la Facultad de Psicología de la Universidad de La SabanaThesisinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fspahttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2TEXT131184.pdf.txt131184.pdf.txtExtracted texttext/plain255888https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/4168/3/131184.pdf.txtf7428624d2b58adb1f88fb6a92f52a64MD53ORIGINAL131184.pdf131184.pdfVer documento en PDFapplication/pdf706642https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/4168/1/131184.pdf19c47e348477fba5ac54f0499d89eae3MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8498https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/4168/2/license.txtf52a2cfd4df262e08e9b300d62c85cabMD5210818/4168oai:intellectum.unisabana.edu.co:10818/41682019-06-06 12:39:07.993Intellectum Universidad de la Sabanacontactointellectum@unisabana.edu.coPGEgcmVsPSJsaWNlbnNlIiBocmVmPSJodHRwOi8vY3JlYXRpdmVjb21tb25zLm9yZy9saWNlbnNlcy9ieS1uYy1uZC8zLjAvIj48aW1nIGFsdD0iTGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyIgc3R5bGU9ImJvcmRlci13aWR0aDowIiBzcmM9Imh0dHA6Ly9pLmNyZWF0aXZlY29tbW9ucy5vcmcvbC9ieS1uYy1uZC8zLjAvODh4MzEucG5nIiAvPjwvYT48YnIgLz5Fc3RlIDxzcGFuIHhtbG5zOmRjdD0iaHR0cDovL3B1cmwub3JnL2RjL3Rlcm1zLyIgaHJlZj0iaHR0cDovL3B1cmwub3JnL2RjL2RjbWl0eXBlL1RleHQiIHJlbD0iZGN0OnR5cGUiPm9icmE8L3NwYW4+IGVzdMOhIGJham8gdW5hIDxhIHJlbD0ibGljZW5zZSIgaHJlZj0iaHR0cDovL2NyZWF0aXZlY29tbW9ucy5vcmcvbGljZW5zZXMvYnktbmMtbmQvMy4wLyI+bGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBSZWNvbm9jaW1pZW50by1Ob0NvbWVyY2lhbC1TaW5PYnJhRGVyaXZhZGEgMy4wIFVucG9ydGVkPC9hPi4K |