Resilencia en adolescentes víctimas secundarias de homicidio: una propuesta psicoeducativa
45 Páginas.
- Autores:
-
Forero Escobar, Jennyffer
Pérez Vargas, Angie Dayana
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2012
- Institución:
- Universidad de la Sabana
- Repositorio:
- Repositorio Universidad de la Sabana
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:intellectum.unisabana.edu.co:10818/3954
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10818/3954
- Palabra clave:
- Resiliencia (Psicología)-Investigaciones
Psicología del adolescente-Investigaciones
- Rights
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
REPOUSABA2_52e2a5d52409895f6bf470f23b0995ba |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:intellectum.unisabana.edu.co:10818/3954 |
network_acronym_str |
REPOUSABA2 |
network_name_str |
Repositorio Universidad de la Sabana |
repository_id_str |
|
dc.title.es_CO.fl_str_mv |
Resilencia en adolescentes víctimas secundarias de homicidio: una propuesta psicoeducativa |
title |
Resilencia en adolescentes víctimas secundarias de homicidio: una propuesta psicoeducativa |
spellingShingle |
Resilencia en adolescentes víctimas secundarias de homicidio: una propuesta psicoeducativa Resiliencia (Psicología)-Investigaciones Psicología del adolescente-Investigaciones |
title_short |
Resilencia en adolescentes víctimas secundarias de homicidio: una propuesta psicoeducativa |
title_full |
Resilencia en adolescentes víctimas secundarias de homicidio: una propuesta psicoeducativa |
title_fullStr |
Resilencia en adolescentes víctimas secundarias de homicidio: una propuesta psicoeducativa |
title_full_unstemmed |
Resilencia en adolescentes víctimas secundarias de homicidio: una propuesta psicoeducativa |
title_sort |
Resilencia en adolescentes víctimas secundarias de homicidio: una propuesta psicoeducativa |
dc.creator.fl_str_mv |
Forero Escobar, Jennyffer Pérez Vargas, Angie Dayana |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Góngora Torres, Maristella |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Forero Escobar, Jennyffer Pérez Vargas, Angie Dayana |
dc.subject.es_CO.fl_str_mv |
Resiliencia (Psicología)-Investigaciones Psicología del adolescente-Investigaciones |
topic |
Resiliencia (Psicología)-Investigaciones Psicología del adolescente-Investigaciones |
description |
45 Páginas. |
publishDate |
2012 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2012-11-14T20:06:13Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2012-11-14T20:06:13Z |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2012-11-14 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2012 |
dc.type.none.fl_str_mv |
bachelorThesis |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.local.none.fl_str_mv |
publishedVersion Tesis de pregrado |
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv |
Acero, P. (2009). Resilience and criminal trends: Protective factors of antisocial behavior. Criminality, 51, 131-145. Acevedo, A. (2000). El proceso de la entrevista: conceptos y modelos. México: Limusa. Angulo, D. (2003) Proyecto de vida. España: Editorial Herder Arboleda, M. & Ruiz, J. (2007). Código Penal, comentado. Colombia: Leyer. Ausbel, D. (2002). Adquisición y retención del conocimiento: una perspectiva cognitiva. España: Paidós. Ausubel, D., Novak, J., y Hanesian, H. (2003). Psicología educativa. Un punto de vista cognoscitivo. México: Trillas. Callabed, J. (2006) El adolescente, hoy. Zaragoza: Certeza Cámara de Comercio de Bogotá (2010) Observatorio de seguridad en Bogotá. Bogotá Camacho, C. y Camacho, M. (2005). Habilidades sociales en adolescencia: un programa de intervención. Revista profesional española de terapia Cognitiva-Conductual, 3, 1-27 Cardozo, G. y Alderete, A. (2009). Adolescentes en riesgo psicosocial y resiliencia. Revista universidad de norte, 23, 148-182. CAV (2011) Centro de Atención a Víctimas. Recuperado el 15 de Febrero de 2011 [Online] URL: http://www.cavcolombia.org/ CEPAL Y UNICEF. (2007). Maternidad adolescente en América Latina y el Caribe: Tendencias, problemas y desafíos. Desafíos, Boletín de la infancia y adolescencia. Vol.4 (002) Pp. 1-12. Colegio Oficial de Psicólogos. (2006). Psicología Jurídica. Consejo general de colegios oficiales de psicólogos. Recuperado el 15 de Febrero de 2011: http://www.cop.es/infocop/pdf/1100.pdf Concha, A. y Krug, E. (2006) Informe Mundial sobre la Salud y la Violencia de la OMS: una herramienta de trabajo. Revista Panamericana de la Salud pública. Vol. 12 (004) ISSN 1020-4989 Corredor, A. (2002). Estudio cualitativo del duelo traumático de familiares de víctimas de homicidio según la presencia o ausencia de castigo legal. Colombiana de psicología. Obtenido el 23 de Febrero de 2011 de http://redalyc.uaemex.mx/pdf/804/80401103.pdf. Cyrulnik, B. (2002). Los patitos feos. La resiliencia: una infancia infeliz no determina la vida. Madrid: Gedisa. Díaz, F., y Hernández, G. (2010). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo: una interpretación constructivista. México: McGrawHill. Domínguez, A. (2003). Conceptos fundamentales de victimología. Instituto de victimología. Recuperado el 15 de Febrero de 2011:http://www.institutodevictimologia.com/Formacion 19a.pdf Donas, S. (2001) Adolescencia y juventud en América Latina. México: Libro Universitario Regional Fernández, M. (2000) Determinación de vulnerabilidad en adolescentes. Barquisimeto: Lara Frankl, V. (1999). El hombre en busca del sentido último. España: Paidós. García, L. (2005). Psicología positiva. Resiliencia, rebustez y crecimiento. Resistencia frente a la adversidad. Hojas informativas, 76, 35-42. González, B. (2010). Manual de autocontrol del enojo, tratamiento cognitvo-conductual. México: Manual moderno. Guasch, o. (1997). Cuadernos metodológicos. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas. Henderson, E. (2006). La resiliencia en el mundo de hoy. Barcelona: Gedisa. S.A. Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses (2010) Delitos de mayor impacto en la ciudad: Homicidio común. Bogotá. Manciaux, M. (2003). La resiliencia: resistir y rehacerse. Barcelona: Gedisa. Maddaleno, M., Morello, P., & Infante-Espínola, F. (2003) Salud y desarrollo de adolescentes y jóvenes en Latinoamérica y El Caribe: desafíos para la próxima década. Salud Pública de México. Vol. 45 (01) Pp. 132-139. Munist, M., Santos, H., Kotliarenco, M., Suárez, N., Infante, F., Grotberg, E., et al. (2006). Manual de identificación y promoción de la resiliencia en niños y adolescentes. Washington: Organización Panamericana de la Salud. Nezu, A., Nezu, C. y Lomardo, E. (2006). Formulación de caso y diseño de tratamientos Cognitivo-Conductuales. México: Manual moderno. ONU. (2006). Violencia contra las niñas, niños y adolescentes: informe de la Secretaria Regional para el Estudio de América Latina, Cuba y República Dominicana en El Caribe. New York: Organización de las Naciones Unidas. Organización Mundial de la Salud (2002) Informe Mundial sobre la violencia y la salud: Resumen. Washington: Organización Panamericana de la Salud. Ortega, M. (2006). Introducción a la psicología Jurídica. Instituto de investigaciones jurídicas. Recuperado el 10 de Febrero de 2011: http://www.bibliojuridica.org/libros/6/2537/6.pdf Ortigosa, J., Quiles, M., y Méndez, F. (2003) Manual de psicología de la salud con niños, adolescentes y familia. Madrid: Pirámide Rodriguez, E. (2006). Psicología jurídica y forense. Escuela judicial de gobierno. Recuperado el 15 de Febrero de 2011: http://www.escuelajudicial.gob.hn/NR/rdonlyres/C2DC47EF-C37D44DF-988C-F910311BE634/2964/M%C3%B3duloPsicolog%C3%ADaForense.pdf Rodríguez, L. (2008) La elección de la víctima. Cuaderno del Instituto Vasco de Criminología. Vol. 22 Pg. 155-168. ISSN 0210-9700 Roizblatt, A. (2006). Terapia familiar y de pareja. Buenos Aires: Salesianos. Seligman, M.E.P. (2003). La autentica felicidad. Barcelona: Vergara. Uriarte, J. (2006) Construir la resiliencia en la Escuela. Revista de Psicodidáctica. Vol. 11 (001) Pp. 7-24 Vaillant, M. (2004). Reciclaje de la violencia y capacidad de resiliencia: la hipótesis transicional en la reparación. En el realismo de la esperanza. Madrid: Gedisa. Vidal, M. y Rivera, N. (2007) Investigación-acción. Educación Médica Superior. Escuela Nacional de Salud Pública. Vol. 21 (004) 1-15 Vinaccia, S y Quiceno, J. (2007). Resiliencia en adolescentes. Colombiana de psicología.16, pp 139-148. Vizarra, M. y Dionne, J. (2008). El desafío de la intervención psicosocial en Chile. Aportes desde la psico-educación. Chile: RIL Editores Walsh, F. (2004). Resiliencia familiar: estrategias para su fortalecimiento. España: Amorrortu. Werner, E., y Smith, R. (1982). Vulnerable but invincible: a longitudinal study of resilient children and youth. New York: McGraw-Hill |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10818/3954 |
dc.identifier.local.none.fl_str_mv |
157935 TE05625 |
identifier_str_mv |
Acero, P. (2009). Resilience and criminal trends: Protective factors of antisocial behavior. Criminality, 51, 131-145. Acevedo, A. (2000). El proceso de la entrevista: conceptos y modelos. México: Limusa. Angulo, D. (2003) Proyecto de vida. España: Editorial Herder Arboleda, M. & Ruiz, J. (2007). Código Penal, comentado. Colombia: Leyer. Ausbel, D. (2002). Adquisición y retención del conocimiento: una perspectiva cognitiva. España: Paidós. Ausubel, D., Novak, J., y Hanesian, H. (2003). Psicología educativa. Un punto de vista cognoscitivo. México: Trillas. Callabed, J. (2006) El adolescente, hoy. Zaragoza: Certeza Cámara de Comercio de Bogotá (2010) Observatorio de seguridad en Bogotá. Bogotá Camacho, C. y Camacho, M. (2005). Habilidades sociales en adolescencia: un programa de intervención. Revista profesional española de terapia Cognitiva-Conductual, 3, 1-27 Cardozo, G. y Alderete, A. (2009). Adolescentes en riesgo psicosocial y resiliencia. Revista universidad de norte, 23, 148-182. CAV (2011) Centro de Atención a Víctimas. Recuperado el 15 de Febrero de 2011 [Online] URL: http://www.cavcolombia.org/ CEPAL Y UNICEF. (2007). Maternidad adolescente en América Latina y el Caribe: Tendencias, problemas y desafíos. Desafíos, Boletín de la infancia y adolescencia. Vol.4 (002) Pp. 1-12. Colegio Oficial de Psicólogos. (2006). Psicología Jurídica. Consejo general de colegios oficiales de psicólogos. Recuperado el 15 de Febrero de 2011: http://www.cop.es/infocop/pdf/1100.pdf Concha, A. y Krug, E. (2006) Informe Mundial sobre la Salud y la Violencia de la OMS: una herramienta de trabajo. Revista Panamericana de la Salud pública. Vol. 12 (004) ISSN 1020-4989 Corredor, A. (2002). Estudio cualitativo del duelo traumático de familiares de víctimas de homicidio según la presencia o ausencia de castigo legal. Colombiana de psicología. Obtenido el 23 de Febrero de 2011 de http://redalyc.uaemex.mx/pdf/804/80401103.pdf. Cyrulnik, B. (2002). Los patitos feos. La resiliencia: una infancia infeliz no determina la vida. Madrid: Gedisa. Díaz, F., y Hernández, G. (2010). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo: una interpretación constructivista. México: McGrawHill. Domínguez, A. (2003). Conceptos fundamentales de victimología. Instituto de victimología. Recuperado el 15 de Febrero de 2011:http://www.institutodevictimologia.com/Formacion 19a.pdf Donas, S. (2001) Adolescencia y juventud en América Latina. México: Libro Universitario Regional Fernández, M. (2000) Determinación de vulnerabilidad en adolescentes. Barquisimeto: Lara Frankl, V. (1999). El hombre en busca del sentido último. España: Paidós. García, L. (2005). Psicología positiva. Resiliencia, rebustez y crecimiento. Resistencia frente a la adversidad. Hojas informativas, 76, 35-42. González, B. (2010). Manual de autocontrol del enojo, tratamiento cognitvo-conductual. México: Manual moderno. Guasch, o. (1997). Cuadernos metodológicos. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas. Henderson, E. (2006). La resiliencia en el mundo de hoy. Barcelona: Gedisa. S.A. Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses (2010) Delitos de mayor impacto en la ciudad: Homicidio común. Bogotá. Manciaux, M. (2003). La resiliencia: resistir y rehacerse. Barcelona: Gedisa. Maddaleno, M., Morello, P., & Infante-Espínola, F. (2003) Salud y desarrollo de adolescentes y jóvenes en Latinoamérica y El Caribe: desafíos para la próxima década. Salud Pública de México. Vol. 45 (01) Pp. 132-139. Munist, M., Santos, H., Kotliarenco, M., Suárez, N., Infante, F., Grotberg, E., et al. (2006). Manual de identificación y promoción de la resiliencia en niños y adolescentes. Washington: Organización Panamericana de la Salud. Nezu, A., Nezu, C. y Lomardo, E. (2006). Formulación de caso y diseño de tratamientos Cognitivo-Conductuales. México: Manual moderno. ONU. (2006). Violencia contra las niñas, niños y adolescentes: informe de la Secretaria Regional para el Estudio de América Latina, Cuba y República Dominicana en El Caribe. New York: Organización de las Naciones Unidas. Organización Mundial de la Salud (2002) Informe Mundial sobre la violencia y la salud: Resumen. Washington: Organización Panamericana de la Salud. Ortega, M. (2006). Introducción a la psicología Jurídica. Instituto de investigaciones jurídicas. Recuperado el 10 de Febrero de 2011: http://www.bibliojuridica.org/libros/6/2537/6.pdf Ortigosa, J., Quiles, M., y Méndez, F. (2003) Manual de psicología de la salud con niños, adolescentes y familia. Madrid: Pirámide Rodriguez, E. (2006). Psicología jurídica y forense. Escuela judicial de gobierno. Recuperado el 15 de Febrero de 2011: http://www.escuelajudicial.gob.hn/NR/rdonlyres/C2DC47EF-C37D44DF-988C-F910311BE634/2964/M%C3%B3duloPsicolog%C3%ADaForense.pdf Rodríguez, L. (2008) La elección de la víctima. Cuaderno del Instituto Vasco de Criminología. Vol. 22 Pg. 155-168. ISSN 0210-9700 Roizblatt, A. (2006). Terapia familiar y de pareja. Buenos Aires: Salesianos. Seligman, M.E.P. (2003). La autentica felicidad. Barcelona: Vergara. Uriarte, J. (2006) Construir la resiliencia en la Escuela. Revista de Psicodidáctica. Vol. 11 (001) Pp. 7-24 Vaillant, M. (2004). Reciclaje de la violencia y capacidad de resiliencia: la hipótesis transicional en la reparación. En el realismo de la esperanza. Madrid: Gedisa. Vidal, M. y Rivera, N. (2007) Investigación-acción. Educación Médica Superior. Escuela Nacional de Salud Pública. Vol. 21 (004) 1-15 Vinaccia, S y Quiceno, J. (2007). Resiliencia en adolescentes. Colombiana de psicología.16, pp 139-148. Vizarra, M. y Dionne, J. (2008). El desafío de la intervención psicosocial en Chile. Aportes desde la psico-educación. Chile: RIL Editores Walsh, F. (2004). Resiliencia familiar: estrategias para su fortalecimiento. España: Amorrortu. Werner, E., y Smith, R. (1982). Vulnerable but invincible: a longitudinal study of resilient children and youth. New York: McGraw-Hill 157935 TE05625 |
url |
http://hdl.handle.net/10818/3954 |
dc.language.iso.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de la Sabana |
dc.publisher.program.none.fl_str_mv |
Psicología |
dc.publisher.department.none.fl_str_mv |
Facultad de Psicología |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de la Sabana |
dc.source.none.fl_str_mv |
Universidad de la Sabana Intellectum Repositorio Universidad de la Sabana |
institution |
Universidad de la Sabana |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/3954/1/jennyfer%20forero.pdf https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/3954/2/license.txt https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/3954/3/jennyfer%20forero.pdf.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
437fab9790fdd829dcf58b38b4a3f06a f52a2cfd4df262e08e9b300d62c85cab b3b50964812c2fd2d54bb9fbc9c69add |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Intellectum Universidad de la Sabana |
repository.mail.fl_str_mv |
contactointellectum@unisabana.edu.co |
_version_ |
1811952226876260352 |
spelling |
Góngora Torres, MaristellaForero Escobar, JennyfferPérez Vargas, Angie DayanaPsicólogo2012-11-14T20:06:13Z2012-11-14T20:06:13Z2012-11-142012Acero, P. (2009). Resilience and criminal trends: Protective factors of antisocial behavior. Criminality, 51, 131-145.Acevedo, A. (2000). El proceso de la entrevista: conceptos y modelos. México: Limusa.Angulo, D. (2003) Proyecto de vida. España: Editorial HerderArboleda, M. & Ruiz, J. (2007). Código Penal, comentado. Colombia: Leyer.Ausbel, D. (2002). Adquisición y retención del conocimiento: una perspectiva cognitiva. España: Paidós.Ausubel, D., Novak, J., y Hanesian, H. (2003). Psicología educativa. Un punto de vista cognoscitivo. México: Trillas.Callabed, J. (2006) El adolescente, hoy. Zaragoza: CertezaCámara de Comercio de Bogotá (2010) Observatorio de seguridad en Bogotá. BogotáCamacho, C. y Camacho, M. (2005). Habilidades sociales en adolescencia: un programa de intervención. Revista profesional española de terapia Cognitiva-Conductual, 3, 1-27Cardozo, G. y Alderete, A. (2009). Adolescentes en riesgo psicosocial y resiliencia. Revista universidad de norte, 23, 148-182.CAV (2011) Centro de Atención a Víctimas. Recuperado el 15 de Febrero de 2011 [Online] URL: http://www.cavcolombia.org/CEPAL Y UNICEF. (2007). Maternidad adolescente en América Latina y el Caribe: Tendencias, problemas y desafíos. Desafíos, Boletín de la infancia y adolescencia. Vol.4 (002) Pp. 1-12.Colegio Oficial de Psicólogos. (2006). Psicología Jurídica. Consejo general de colegios oficiales de psicólogos. Recuperado el 15 de Febrero de 2011: http://www.cop.es/infocop/pdf/1100.pdfConcha, A. y Krug, E. (2006) Informe Mundial sobre la Salud y la Violencia de la OMS: una herramienta de trabajo. Revista Panamericana de la Salud pública. Vol. 12 (004) ISSN 1020-4989Corredor, A. (2002). Estudio cualitativo del duelo traumático de familiares de víctimas de homicidio según la presencia o ausencia de castigo legal. Colombiana de psicología. Obtenido el 23 de Febrero de 2011 de http://redalyc.uaemex.mx/pdf/804/80401103.pdf.Cyrulnik, B. (2002). Los patitos feos. La resiliencia: una infancia infeliz no determina la vida. Madrid: Gedisa.Díaz, F., y Hernández, G. (2010). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo: una interpretación constructivista. México: McGrawHill.Domínguez, A. (2003). Conceptos fundamentales de victimología. Instituto de victimología. Recuperado el 15 de Febrero de 2011:http://www.institutodevictimologia.com/Formacion 19a.pdfDonas, S. (2001) Adolescencia y juventud en América Latina. México: Libro Universitario RegionalFernández, M. (2000) Determinación de vulnerabilidad en adolescentes. Barquisimeto: LaraFrankl, V. (1999). El hombre en busca del sentido último. España: Paidós.García, L. (2005). Psicología positiva. Resiliencia, rebustez y crecimiento. Resistencia frente a la adversidad. Hojas informativas, 76, 35-42.González, B. (2010). Manual de autocontrol del enojo, tratamiento cognitvo-conductual. México: Manual moderno.Guasch, o. (1997). Cuadernos metodológicos. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.Henderson, E. (2006). La resiliencia en el mundo de hoy. Barcelona: Gedisa. S.A.Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses (2010) Delitos de mayor impacto en la ciudad: Homicidio común. Bogotá.Manciaux, M. (2003). La resiliencia: resistir y rehacerse. Barcelona: Gedisa.Maddaleno, M., Morello, P., & Infante-Espínola, F. (2003) Salud y desarrollo de adolescentes y jóvenes en Latinoamérica y El Caribe: desafíos para la próxima década. Salud Pública de México. Vol. 45 (01) Pp. 132-139.Munist, M., Santos, H., Kotliarenco, M., Suárez, N., Infante, F., Grotberg, E., et al. (2006). Manual de identificación y promoción de la resiliencia en niños y adolescentes. Washington: Organización Panamericana de la Salud.Nezu, A., Nezu, C. y Lomardo, E. (2006). Formulación de caso y diseño de tratamientos Cognitivo-Conductuales. México: Manual moderno.ONU. (2006). Violencia contra las niñas, niños y adolescentes: informe de la Secretaria Regional para el Estudio de América Latina, Cuba y República Dominicana en El Caribe. New York: Organización de las Naciones Unidas.Organización Mundial de la Salud (2002) Informe Mundial sobre la violencia y la salud: Resumen. Washington: Organización Panamericana de la Salud.Ortega, M. (2006). Introducción a la psicología Jurídica. Instituto de investigaciones jurídicas. Recuperado el 10 de Febrero de 2011: http://www.bibliojuridica.org/libros/6/2537/6.pdfOrtigosa, J., Quiles, M., y Méndez, F. (2003) Manual de psicología de la salud con niños, adolescentes y familia. Madrid: PirámideRodriguez, E. (2006). Psicología jurídica y forense. Escuela judicial de gobierno. Recuperado el 15 de Febrero de 2011: http://www.escuelajudicial.gob.hn/NR/rdonlyres/C2DC47EF-C37D44DF-988C-F910311BE634/2964/M%C3%B3duloPsicolog%C3%ADaForense.pdfRodríguez, L. (2008) La elección de la víctima. Cuaderno del Instituto Vasco de Criminología. Vol. 22 Pg. 155-168. ISSN 0210-9700Roizblatt, A. (2006). Terapia familiar y de pareja. Buenos Aires: Salesianos.Seligman, M.E.P. (2003). La autentica felicidad. Barcelona: Vergara.Uriarte, J. (2006) Construir la resiliencia en la Escuela. Revista de Psicodidáctica. Vol. 11 (001) Pp. 7-24Vaillant, M. (2004). Reciclaje de la violencia y capacidad de resiliencia: la hipótesis transicional en la reparación. En el realismo de la esperanza. Madrid: Gedisa.Vidal, M. y Rivera, N. (2007) Investigación-acción. Educación Médica Superior. Escuela Nacional de Salud Pública. Vol. 21 (004) 1-15Vinaccia, S y Quiceno, J. (2007). Resiliencia en adolescentes. Colombiana de psicología.16, pp 139-148.Vizarra, M. y Dionne, J. (2008). El desafío de la intervención psicosocial en Chile. Aportes desde la psico-educación. Chile: RIL EditoresWalsh, F. (2004). Resiliencia familiar: estrategias para su fortalecimiento. España: Amorrortu.Werner, E., y Smith, R. (1982). Vulnerable but invincible: a longitudinal study of resilient children and youth. New York: McGraw-Hillhttp://hdl.handle.net/10818/3954157935TE0562545 Páginas.El artículo aborda la temática de resiliencia en adolescentes, mediante una metodología de investigación acción participativa. Se contó con la participación de 3 adolescentes (15 y 18) víctimas secundarias de homicidio usuarios del Centro de Atención a Víctimas (CAV). Se implementó una estrategia de intervención mediante el desarrollo del taller “Enrúmbate la vida” cuyo objetivo principal era fortalecer las habilidades de comunicación asertiva y solución de problemas en los adolescentes, basada en la teoría de aprendizaje significativo de Ausbel. Los resultados obtenidos evidenciaron que los participantes comprendieron en su totalidad los conceptos de habilidades de comunicación asertiva y solución de problemas, rescatando la importancia de expresar sus emociones asertivamente, logrando un crecimiento personal y social.Universidad de la SabanaPsicologíaFacultad de PsicologíaUniversidad de la SabanaIntellectum Repositorio Universidad de la SabanaResiliencia (Psicología)-InvestigacionesPsicología del adolescente-InvestigacionesResilencia en adolescentes víctimas secundarias de homicidio: una propuesta psicoeducativabachelorThesispublishedVersionTesis de pregradohttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fspahttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2ORIGINALjennyfer forero.pdfjennyfer forero.pdfVer documento en PDFapplication/pdf180964https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/3954/1/jennyfer%20forero.pdf437fab9790fdd829dcf58b38b4a3f06aMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8498https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/3954/2/license.txtf52a2cfd4df262e08e9b300d62c85cabMD52TEXTjennyfer forero.pdf.txtjennyfer forero.pdf.txtExtracted Texttext/plain91926https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/3954/3/jennyfer%20forero.pdf.txtb3b50964812c2fd2d54bb9fbc9c69addMD5310818/3954oai:intellectum.unisabana.edu.co:10818/39542019-06-25 17:16:31.289Intellectum Universidad de la Sabanacontactointellectum@unisabana.edu.coPGEgcmVsPSJsaWNlbnNlIiBocmVmPSJodHRwOi8vY3JlYXRpdmVjb21tb25zLm9yZy9saWNlbnNlcy9ieS1uYy1uZC8zLjAvIj48aW1nIGFsdD0iTGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyIgc3R5bGU9ImJvcmRlci13aWR0aDowIiBzcmM9Imh0dHA6Ly9pLmNyZWF0aXZlY29tbW9ucy5vcmcvbC9ieS1uYy1uZC8zLjAvODh4MzEucG5nIiAvPjwvYT48YnIgLz5Fc3RlIDxzcGFuIHhtbG5zOmRjdD0iaHR0cDovL3B1cmwub3JnL2RjL3Rlcm1zLyIgaHJlZj0iaHR0cDovL3B1cmwub3JnL2RjL2RjbWl0eXBlL1RleHQiIHJlbD0iZGN0OnR5cGUiPm9icmE8L3NwYW4+IGVzdMOhIGJham8gdW5hIDxhIHJlbD0ibGljZW5zZSIgaHJlZj0iaHR0cDovL2NyZWF0aXZlY29tbW9ucy5vcmcvbGljZW5zZXMvYnktbmMtbmQvMy4wLyI+bGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBSZWNvbm9jaW1pZW50by1Ob0NvbWVyY2lhbC1TaW5PYnJhRGVyaXZhZGEgMy4wIFVucG9ydGVkPC9hPi4K |