Construcción y validación de una prueba de conocimiento, una de actitud y una entrevista semiestructurada que evalúe el conocimiento y la actitud de las madres comunitarias frente a la prevención de la violencia intrafamiliar

170 Páginas.

Autores:
Fefer Milwer, Jael
Guarín Camacho, Martha Ligia
Mantilla Sarmiento, Ana Maria
Velásquez Restrepo, Carolina
Trujillo de Zuluaga, Marcela
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2003
Institución:
Universidad de la Sabana
Repositorio:
Repositorio Universidad de la Sabana
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:intellectum.unisabana.edu.co:10818/4171
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10818/4171
Palabra clave:
Madres comunitarias-Aspectos psicológicos
Trabajo social con madres
Prevención del delito-Participación de los jóvenes
Pruebas caracterológicas
Pruebas de inteligencia
Violencia en niños
Violencia familiar
Rights
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id REPOUSABA2_522a0d4205517d2eb9e95b4e2e67ea07
oai_identifier_str oai:intellectum.unisabana.edu.co:10818/4171
network_acronym_str REPOUSABA2
network_name_str Repositorio Universidad de la Sabana
repository_id_str
dc.title.es_CO.fl_str_mv Construcción y validación de una prueba de conocimiento, una de actitud y una entrevista semiestructurada que evalúe el conocimiento y la actitud de las madres comunitarias frente a la prevención de la violencia intrafamiliar
title Construcción y validación de una prueba de conocimiento, una de actitud y una entrevista semiestructurada que evalúe el conocimiento y la actitud de las madres comunitarias frente a la prevención de la violencia intrafamiliar
spellingShingle Construcción y validación de una prueba de conocimiento, una de actitud y una entrevista semiestructurada que evalúe el conocimiento y la actitud de las madres comunitarias frente a la prevención de la violencia intrafamiliar
Madres comunitarias-Aspectos psicológicos
Trabajo social con madres
Prevención del delito-Participación de los jóvenes
Pruebas caracterológicas
Pruebas de inteligencia
Violencia en niños
Violencia familiar
title_short Construcción y validación de una prueba de conocimiento, una de actitud y una entrevista semiestructurada que evalúe el conocimiento y la actitud de las madres comunitarias frente a la prevención de la violencia intrafamiliar
title_full Construcción y validación de una prueba de conocimiento, una de actitud y una entrevista semiestructurada que evalúe el conocimiento y la actitud de las madres comunitarias frente a la prevención de la violencia intrafamiliar
title_fullStr Construcción y validación de una prueba de conocimiento, una de actitud y una entrevista semiestructurada que evalúe el conocimiento y la actitud de las madres comunitarias frente a la prevención de la violencia intrafamiliar
title_full_unstemmed Construcción y validación de una prueba de conocimiento, una de actitud y una entrevista semiestructurada que evalúe el conocimiento y la actitud de las madres comunitarias frente a la prevención de la violencia intrafamiliar
title_sort Construcción y validación de una prueba de conocimiento, una de actitud y una entrevista semiestructurada que evalúe el conocimiento y la actitud de las madres comunitarias frente a la prevención de la violencia intrafamiliar
dc.creator.fl_str_mv Fefer Milwer, Jael
Guarín Camacho, Martha Ligia
Mantilla Sarmiento, Ana Maria
Velásquez Restrepo, Carolina
Trujillo de Zuluaga, Marcela
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Vaca Vaca, Martha Patricia
Jaime Moreno Méndez
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Fefer Milwer, Jael
Guarín Camacho, Martha Ligia
Mantilla Sarmiento, Ana Maria
Velásquez Restrepo, Carolina
Trujillo de Zuluaga, Marcela
dc.subject.es_CO.fl_str_mv Madres comunitarias-Aspectos psicológicos
Trabajo social con madres
Prevención del delito-Participación de los jóvenes
Pruebas caracterológicas
Pruebas de inteligencia
Violencia en niños
Violencia familiar
topic Madres comunitarias-Aspectos psicológicos
Trabajo social con madres
Prevención del delito-Participación de los jóvenes
Pruebas caracterológicas
Pruebas de inteligencia
Violencia en niños
Violencia familiar
description 170 Páginas.
publishDate 2003
dc.date.created.none.fl_str_mv 2003
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2012-11-27T23:18:45Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2012-11-27T23:18:45Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2012-11-27
dc.type.none.fl_str_mv bachelorThesis
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.local.none.fl_str_mv Tesis de pregrado
dc.type.hasVersion.none.fl_str_mv publishedVersion
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv Agudelo, A., Arango, G., García, E., Musitu, G. (1995). El maltrato infantil: un análisis desde el apoyo social. Revista Latinoamericana de Psicología, 27, 59-71.
Agudelo, R. (2000). Gestión interna de las organizaciones comunitarias. Diplomado en gestión comunitaria y gerencia social, líderes para Bogotá. Colombia: Unidad 3.
Alvaro, J., Garrido, A., Torregrosa, J. (1996). Psicología social aplicada. España: Mc.GrawHill. 476-485, 503.
Barato, S. (1995). Familia y comunidad. Colombia: USTA.
Barnet, D. (1996). Comunicación en familia. Colombia: Norma
Barudy, J. (1997). El dolor invisible de la infancia. Buenos Aires, Argentina: Piados
Bericat, E. (1998). La Integración de los Métodos Cuantitativo y Cualitativo en la Investigación Social. Barcelona: Ariel Sociología.
Bourne, J. (1995). The ansiety and phofia workbook. California, Estados Unidos: New Harbinger.
Brenson, G. y Sarmiento, M. (1998). La evolución psicosocial. Argentina: Manual Moderno.
Brivio, A. (2002). La autogestión comunitaria. Recuperado el 14 de Febrero de 2003. www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/eco/autogestioncomuni.htm#elpro
Burgos, J. (2000). La investigación como una actividad en el aula. Barcelona, España
Cazau, P. (1996). Análisis factorial y Análisis de correlación. Revista El Observador Psi, Número 15. Buenos Aires.
Cerda, H. (1998). Los elementos de la investigación. Como reconocerlos, diseñarlos y Construirlos. Bogotá, Colombia: El Búho
Constitución Política de Colombia. (1992). Bogotá, Colombia: Panamericana.
Corsi, J. (1995). Violencia intrafamiliar: una mirada disciplinaria sobre un grave problema social. Buenos Aires, Argentina: Paidos.
Corporación de servicios a proyectos de desarrollo PODION. (1993) planificación de proyectos y diseño de indicadores. Bogotá, Colombia: Antropos p. 27- 34, 35-45, 49-53
Craig, G. (1997). Desarrollo psicológico. México: Prentice-Hall.
Cruz, J. (1995). Metafísica de la familia. España: EUNSA.
Del Rincón, D., Arnal, J., Latorre, A. y Sans, A. (1995). Técnicas de Investigación en Ciencias Sociales. Madrid, España: Dykinson.
Departamento de Planeación Nacional. (1998). Política de constitución de paz y convivencia, Haz Paz. Bogotá, Colombia.
Engler, B. (1996). Teorías de la personalidad. México: Mc.GrawHill.
Feldman, J. (2000). Autoestima ¿cómo desarrollarla?. España: Narcea
Fernández Rios. (1997). EL concepto de salud – enfermedad. Bogotá, Colombia: Pirámide
Florián, S., (1994) Juegos para preescolares. Bogotá, Colombia: Magisterio.
Franco, G. (1994). La comunicación en la familia. España: Hacer Familia.
García, L. y Suárez, C. (1995). Diseño y aplicación de un programa educativo centrado en las relaciones afectivas familiares, dirigido a padres que presentan violencia intrafamiliar. Universidad de la Sabana, Facultad de Psicología. Colombia.
Gelles, R., & Straus, M. (1979). Intimate Violence: The causes and consequences of abuse in the american family.
Gibb, J. (1996). Manual de dinámicas de grupos. Buenos Aires, Argentina: Hymanitas.
Gracia, E. (2000). El apoyo social en la intervención comunitaria. España: Paidós.
Grosman, C. (1992). Violencia en la familia. Buenos Aires, Argentina: Universidad.
Gutiérrez de P, V. (2000). Familia y Cultura en Colombia. Colombia: Universidad de Antioquia.
Henao, D. (1998). Comunicación y redes. Colombia: UNAD
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (1997). Metodología de la Investigación. México: Mc.GrawHill
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. Presidencia de la República, Consejería Presidencial para la Política Social. Fondo de las Naciones Unidad para la Infancia. (1994). Las familias de hoy en Colombia. Colombia: UNICEF.
Instituto Colombiano de Medicina Legal. (1998). Lesiones no fatales por violencia intrafamiliar.
Kreitner, R. Y Kinicki, A. (1995). Comportamiento de las organizaciones. Madrid: Irwin.
León, J., Barriga, S., Gómez, T., Gonzalez, B., Medina, S. y Cantero, F. (1998). Psicología Social, Orientaciones teóricas y ejercicios prácticos. España, Edit. Mc.Graw Hill.
López, C. y Murillas, C. (1992). Imagen de familia en tres casos de niñas con experiencias de abuso sexual intrafamiliar. Cali, Colombia.
Lozano, M. (2000). Formación de líderes comunitarios. Colombia.
Madoux, J. (1995). Self-efficacy, adaptation and adjustment. New York, Estados Unidos: Guilford press.
Ministerio de Educación Nacional. (1987). Prevención Integral. Bogotá, Colombia.
Mietlicki. (1997). Modelo interactivo para el desarrollo del autoestima. Recuperado Bjssft.com/ica/temerio/htm.
Montero, M. (1994). Construcción y crítica de la Psicología Social. Barcelona, España: Anthropos.
Myers, D. (2000). Psicología social. Colombia: Mc.GrawHill. p.45, 64 – 75
Namakforoosh, M.(2000). Metodología de la Investigación. Mexico: Limusa – Noriega.
Newman, E. (1994). Rol de la victima. Buenos Aires, Argentina: Universidad
Ochotorena, J, y Arruabarrena, M. (1996). Manual de Protección Infantil. Barcelona, España: Masson.
Palacio, C., Castaño, L. (1994). Realidad Familiar en Manizales. Caldas, Colombia.
Perrone, R., Nannini, M. (1997). Violencia y abusos sexuales en la familia. Un abordaje sistémico y comunicacional. Buenos Aires, Argentina: Paidos
Picard, D., & Marc, E. (1992). La interacción social. Cultura, instituciones y comunicación. España: Paidós.
Polit, D., Hungler, B. (2000). Investigación científica en ciencias de la salud. México, Edit. Mc.Graw Hill.
Quirós, M., Mazuera, M., González, G., Bedoya, A. Seccional de Salud de Antioquia. (1989). Maltrato al menor. Investigaciones sobre factores asociados al maltrato. Medellín, Colombia: Imprenta Departamental de Antioquia.
Rey, C, y Rodríguez, M. (1999). Efectividad de un programa de entrenamiento dirigido a padres y madres maltratantes sobre las actitudes hacia el maltrato y las interacciones con los hijos. Avances en Psicología Clínica 17. 21-33. Universidad Nacional de Colombia
Ritzer, G. (1996). Teoría sociológica contemporánea. México: Mc.GrawHill.
Robayo, I., y Toro R., O. (2000). Evaluación de avances y resultados de las acciones del proyecto Protección a la familia y al niño a través de la educación de adultos. Convenio Universidad de la Sabana-Instituto Colombiano de Bienestar Familiar Regional Cundinamarca. Chía-Colombia.
Rogoff, B. (1993). Aprendices del pensamiento: El desarrollo en el contexto social. Buenos Aires, Argentina
Rojas, G. (1991). Participación comunitaria. Bogotá, Colombia: CINDE.
Rojas, A., Fernández, J., Pérez, C. (1998). Investigar Mediante Encuestas. España: Síntesis Psicológica.
Rojas, (1991). Participación comunitaria. Bogotá, Colombia: CINDE.
Sánchez, G., Uribe. (1987). Colombia: violencia y democracia. Bogotá, Colombia, Colciencias, Universidad Nacional de Colombia.
Stromquist, 1983. La relación entre los enfoques cualitativos y cuantitativos. Tercer seminario nacional de investigación en educación. Bogotá. UPN
Summers, G. (1978). Medición de actitudes. México: Trillas.
Tournebise, T. (1996). El arte de comunicar. Bogotá, Colombia: Intermedio
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10818/4171
dc.identifier.local.none.fl_str_mv 86409
TE04356
identifier_str_mv Agudelo, A., Arango, G., García, E., Musitu, G. (1995). El maltrato infantil: un análisis desde el apoyo social. Revista Latinoamericana de Psicología, 27, 59-71.
Agudelo, R. (2000). Gestión interna de las organizaciones comunitarias. Diplomado en gestión comunitaria y gerencia social, líderes para Bogotá. Colombia: Unidad 3.
Alvaro, J., Garrido, A., Torregrosa, J. (1996). Psicología social aplicada. España: Mc.GrawHill. 476-485, 503.
Barato, S. (1995). Familia y comunidad. Colombia: USTA.
Barnet, D. (1996). Comunicación en familia. Colombia: Norma
Barudy, J. (1997). El dolor invisible de la infancia. Buenos Aires, Argentina: Piados
Bericat, E. (1998). La Integración de los Métodos Cuantitativo y Cualitativo en la Investigación Social. Barcelona: Ariel Sociología.
Bourne, J. (1995). The ansiety and phofia workbook. California, Estados Unidos: New Harbinger.
Brenson, G. y Sarmiento, M. (1998). La evolución psicosocial. Argentina: Manual Moderno.
Brivio, A. (2002). La autogestión comunitaria. Recuperado el 14 de Febrero de 2003. www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/eco/autogestioncomuni.htm#elpro
Burgos, J. (2000). La investigación como una actividad en el aula. Barcelona, España
Cazau, P. (1996). Análisis factorial y Análisis de correlación. Revista El Observador Psi, Número 15. Buenos Aires.
Cerda, H. (1998). Los elementos de la investigación. Como reconocerlos, diseñarlos y Construirlos. Bogotá, Colombia: El Búho
Constitución Política de Colombia. (1992). Bogotá, Colombia: Panamericana.
Corsi, J. (1995). Violencia intrafamiliar: una mirada disciplinaria sobre un grave problema social. Buenos Aires, Argentina: Paidos.
Corporación de servicios a proyectos de desarrollo PODION. (1993) planificación de proyectos y diseño de indicadores. Bogotá, Colombia: Antropos p. 27- 34, 35-45, 49-53
Craig, G. (1997). Desarrollo psicológico. México: Prentice-Hall.
Cruz, J. (1995). Metafísica de la familia. España: EUNSA.
Del Rincón, D., Arnal, J., Latorre, A. y Sans, A. (1995). Técnicas de Investigación en Ciencias Sociales. Madrid, España: Dykinson.
Departamento de Planeación Nacional. (1998). Política de constitución de paz y convivencia, Haz Paz. Bogotá, Colombia.
Engler, B. (1996). Teorías de la personalidad. México: Mc.GrawHill.
Feldman, J. (2000). Autoestima ¿cómo desarrollarla?. España: Narcea
Fernández Rios. (1997). EL concepto de salud – enfermedad. Bogotá, Colombia: Pirámide
Florián, S., (1994) Juegos para preescolares. Bogotá, Colombia: Magisterio.
Franco, G. (1994). La comunicación en la familia. España: Hacer Familia.
García, L. y Suárez, C. (1995). Diseño y aplicación de un programa educativo centrado en las relaciones afectivas familiares, dirigido a padres que presentan violencia intrafamiliar. Universidad de la Sabana, Facultad de Psicología. Colombia.
Gelles, R., & Straus, M. (1979). Intimate Violence: The causes and consequences of abuse in the american family.
Gibb, J. (1996). Manual de dinámicas de grupos. Buenos Aires, Argentina: Hymanitas.
Gracia, E. (2000). El apoyo social en la intervención comunitaria. España: Paidós.
Grosman, C. (1992). Violencia en la familia. Buenos Aires, Argentina: Universidad.
Gutiérrez de P, V. (2000). Familia y Cultura en Colombia. Colombia: Universidad de Antioquia.
Henao, D. (1998). Comunicación y redes. Colombia: UNAD
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (1997). Metodología de la Investigación. México: Mc.GrawHill
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. Presidencia de la República, Consejería Presidencial para la Política Social. Fondo de las Naciones Unidad para la Infancia. (1994). Las familias de hoy en Colombia. Colombia: UNICEF.
Instituto Colombiano de Medicina Legal. (1998). Lesiones no fatales por violencia intrafamiliar.
Kreitner, R. Y Kinicki, A. (1995). Comportamiento de las organizaciones. Madrid: Irwin.
León, J., Barriga, S., Gómez, T., Gonzalez, B., Medina, S. y Cantero, F. (1998). Psicología Social, Orientaciones teóricas y ejercicios prácticos. España, Edit. Mc.Graw Hill.
López, C. y Murillas, C. (1992). Imagen de familia en tres casos de niñas con experiencias de abuso sexual intrafamiliar. Cali, Colombia.
Lozano, M. (2000). Formación de líderes comunitarios. Colombia.
Madoux, J. (1995). Self-efficacy, adaptation and adjustment. New York, Estados Unidos: Guilford press.
Ministerio de Educación Nacional. (1987). Prevención Integral. Bogotá, Colombia.
Mietlicki. (1997). Modelo interactivo para el desarrollo del autoestima. Recuperado Bjssft.com/ica/temerio/htm.
Montero, M. (1994). Construcción y crítica de la Psicología Social. Barcelona, España: Anthropos.
Myers, D. (2000). Psicología social. Colombia: Mc.GrawHill. p.45, 64 – 75
Namakforoosh, M.(2000). Metodología de la Investigación. Mexico: Limusa – Noriega.
Newman, E. (1994). Rol de la victima. Buenos Aires, Argentina: Universidad
Ochotorena, J, y Arruabarrena, M. (1996). Manual de Protección Infantil. Barcelona, España: Masson.
Palacio, C., Castaño, L. (1994). Realidad Familiar en Manizales. Caldas, Colombia.
Perrone, R., Nannini, M. (1997). Violencia y abusos sexuales en la familia. Un abordaje sistémico y comunicacional. Buenos Aires, Argentina: Paidos
Picard, D., & Marc, E. (1992). La interacción social. Cultura, instituciones y comunicación. España: Paidós.
Polit, D., Hungler, B. (2000). Investigación científica en ciencias de la salud. México, Edit. Mc.Graw Hill.
Quirós, M., Mazuera, M., González, G., Bedoya, A. Seccional de Salud de Antioquia. (1989). Maltrato al menor. Investigaciones sobre factores asociados al maltrato. Medellín, Colombia: Imprenta Departamental de Antioquia.
Rey, C, y Rodríguez, M. (1999). Efectividad de un programa de entrenamiento dirigido a padres y madres maltratantes sobre las actitudes hacia el maltrato y las interacciones con los hijos. Avances en Psicología Clínica 17. 21-33. Universidad Nacional de Colombia
Ritzer, G. (1996). Teoría sociológica contemporánea. México: Mc.GrawHill.
Robayo, I., y Toro R., O. (2000). Evaluación de avances y resultados de las acciones del proyecto Protección a la familia y al niño a través de la educación de adultos. Convenio Universidad de la Sabana-Instituto Colombiano de Bienestar Familiar Regional Cundinamarca. Chía-Colombia.
Rogoff, B. (1993). Aprendices del pensamiento: El desarrollo en el contexto social. Buenos Aires, Argentina
Rojas, G. (1991). Participación comunitaria. Bogotá, Colombia: CINDE.
Rojas, A., Fernández, J., Pérez, C. (1998). Investigar Mediante Encuestas. España: Síntesis Psicológica.
Rojas, (1991). Participación comunitaria. Bogotá, Colombia: CINDE.
Sánchez, G., Uribe. (1987). Colombia: violencia y democracia. Bogotá, Colombia, Colciencias, Universidad Nacional de Colombia.
Stromquist, 1983. La relación entre los enfoques cualitativos y cuantitativos. Tercer seminario nacional de investigación en educación. Bogotá. UPN
Summers, G. (1978). Medición de actitudes. México: Trillas.
Tournebise, T. (1996). El arte de comunicar. Bogotá, Colombia: Intermedio
86409
TE04356
url http://hdl.handle.net/10818/4171
dc.language.iso.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de la Sabana
dc.publisher.program.none.fl_str_mv Psicología
dc.publisher.department.none.fl_str_mv Facultad de Psicología
publisher.none.fl_str_mv Universidad de la Sabana
dc.source.none.fl_str_mv Universidad de la Sabana
Intellectum Repositorio Universidad de la Sabana
institution Universidad de la Sabana
bitstream.url.fl_str_mv https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/4171/1/131187.PDF
https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/4171/2/license.txt
https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/4171/3/131187.PDF.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 46622a27f8af5e57a8c83e636c2d596c
f52a2cfd4df262e08e9b300d62c85cab
d57e53311dcd9fa2e71d2c740a20450b
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Intellectum Universidad de la Sabana
repository.mail.fl_str_mv contactointellectum@unisabana.edu.co
_version_ 1811952225563443200
spelling Vaca Vaca, Martha PatriciaJaime Moreno MéndezFefer Milwer, JaelGuarín Camacho, Martha LigiaMantilla Sarmiento, Ana MariaVelásquez Restrepo, CarolinaTrujillo de Zuluaga, MarcelaPsicólogo2012-11-27T23:18:45Z2012-11-27T23:18:45Z20032012-11-27Agudelo, A., Arango, G., García, E., Musitu, G. (1995). El maltrato infantil: un análisis desde el apoyo social. Revista Latinoamericana de Psicología, 27, 59-71.Agudelo, R. (2000). Gestión interna de las organizaciones comunitarias. Diplomado en gestión comunitaria y gerencia social, líderes para Bogotá. Colombia: Unidad 3.Alvaro, J., Garrido, A., Torregrosa, J. (1996). Psicología social aplicada. España: Mc.GrawHill. 476-485, 503.Barato, S. (1995). Familia y comunidad. Colombia: USTA.Barnet, D. (1996). Comunicación en familia. Colombia: NormaBarudy, J. (1997). El dolor invisible de la infancia. Buenos Aires, Argentina: PiadosBericat, E. (1998). La Integración de los Métodos Cuantitativo y Cualitativo en la Investigación Social. Barcelona: Ariel Sociología.Bourne, J. (1995). The ansiety and phofia workbook. California, Estados Unidos: New Harbinger.Brenson, G. y Sarmiento, M. (1998). La evolución psicosocial. Argentina: Manual Moderno.Brivio, A. (2002). La autogestión comunitaria. Recuperado el 14 de Febrero de 2003. www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/eco/autogestioncomuni.htm#elproBurgos, J. (2000). La investigación como una actividad en el aula. Barcelona, EspañaCazau, P. (1996). Análisis factorial y Análisis de correlación. Revista El Observador Psi, Número 15. Buenos Aires.Cerda, H. (1998). Los elementos de la investigación. Como reconocerlos, diseñarlos y Construirlos. Bogotá, Colombia: El BúhoConstitución Política de Colombia. (1992). Bogotá, Colombia: Panamericana.Corsi, J. (1995). Violencia intrafamiliar: una mirada disciplinaria sobre un grave problema social. Buenos Aires, Argentina: Paidos.Corporación de servicios a proyectos de desarrollo PODION. (1993) planificación de proyectos y diseño de indicadores. Bogotá, Colombia: Antropos p. 27- 34, 35-45, 49-53Craig, G. (1997). Desarrollo psicológico. México: Prentice-Hall.Cruz, J. (1995). Metafísica de la familia. España: EUNSA.Del Rincón, D., Arnal, J., Latorre, A. y Sans, A. (1995). Técnicas de Investigación en Ciencias Sociales. Madrid, España: Dykinson.Departamento de Planeación Nacional. (1998). Política de constitución de paz y convivencia, Haz Paz. Bogotá, Colombia.Engler, B. (1996). Teorías de la personalidad. México: Mc.GrawHill.Feldman, J. (2000). Autoestima ¿cómo desarrollarla?. España: NarceaFernández Rios. (1997). EL concepto de salud – enfermedad. Bogotá, Colombia: PirámideFlorián, S., (1994) Juegos para preescolares. Bogotá, Colombia: Magisterio.Franco, G. (1994). La comunicación en la familia. España: Hacer Familia.García, L. y Suárez, C. (1995). Diseño y aplicación de un programa educativo centrado en las relaciones afectivas familiares, dirigido a padres que presentan violencia intrafamiliar. Universidad de la Sabana, Facultad de Psicología. Colombia.Gelles, R., & Straus, M. (1979). Intimate Violence: The causes and consequences of abuse in the american family.Gibb, J. (1996). Manual de dinámicas de grupos. Buenos Aires, Argentina: Hymanitas.Gracia, E. (2000). El apoyo social en la intervención comunitaria. España: Paidós.Grosman, C. (1992). Violencia en la familia. Buenos Aires, Argentina: Universidad.Gutiérrez de P, V. (2000). Familia y Cultura en Colombia. Colombia: Universidad de Antioquia.Henao, D. (1998). Comunicación y redes. Colombia: UNADHernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (1997). Metodología de la Investigación. México: Mc.GrawHillInstituto Colombiano de Bienestar Familiar. Presidencia de la República, Consejería Presidencial para la Política Social. Fondo de las Naciones Unidad para la Infancia. (1994). Las familias de hoy en Colombia. Colombia: UNICEF.Instituto Colombiano de Medicina Legal. (1998). Lesiones no fatales por violencia intrafamiliar.Kreitner, R. Y Kinicki, A. (1995). Comportamiento de las organizaciones. Madrid: Irwin.León, J., Barriga, S., Gómez, T., Gonzalez, B., Medina, S. y Cantero, F. (1998). Psicología Social, Orientaciones teóricas y ejercicios prácticos. España, Edit. Mc.Graw Hill.López, C. y Murillas, C. (1992). Imagen de familia en tres casos de niñas con experiencias de abuso sexual intrafamiliar. Cali, Colombia.Lozano, M. (2000). Formación de líderes comunitarios. Colombia.Madoux, J. (1995). Self-efficacy, adaptation and adjustment. New York, Estados Unidos: Guilford press.Ministerio de Educación Nacional. (1987). Prevención Integral. Bogotá, Colombia.Mietlicki. (1997). Modelo interactivo para el desarrollo del autoestima. Recuperado Bjssft.com/ica/temerio/htm.Montero, M. (1994). Construcción y crítica de la Psicología Social. Barcelona, España: Anthropos.Myers, D. (2000). Psicología social. Colombia: Mc.GrawHill. p.45, 64 – 75Namakforoosh, M.(2000). Metodología de la Investigación. Mexico: Limusa – Noriega.Newman, E. (1994). Rol de la victima. Buenos Aires, Argentina: UniversidadOchotorena, J, y Arruabarrena, M. (1996). Manual de Protección Infantil. Barcelona, España: Masson.Palacio, C., Castaño, L. (1994). Realidad Familiar en Manizales. Caldas, Colombia.Perrone, R., Nannini, M. (1997). Violencia y abusos sexuales en la familia. Un abordaje sistémico y comunicacional. Buenos Aires, Argentina: PaidosPicard, D., & Marc, E. (1992). La interacción social. Cultura, instituciones y comunicación. España: Paidós.Polit, D., Hungler, B. (2000). Investigación científica en ciencias de la salud. México, Edit. Mc.Graw Hill.Quirós, M., Mazuera, M., González, G., Bedoya, A. Seccional de Salud de Antioquia. (1989). Maltrato al menor. Investigaciones sobre factores asociados al maltrato. Medellín, Colombia: Imprenta Departamental de Antioquia.Rey, C, y Rodríguez, M. (1999). Efectividad de un programa de entrenamiento dirigido a padres y madres maltratantes sobre las actitudes hacia el maltrato y las interacciones con los hijos. Avances en Psicología Clínica 17. 21-33. Universidad Nacional de ColombiaRitzer, G. (1996). Teoría sociológica contemporánea. México: Mc.GrawHill.Robayo, I., y Toro R., O. (2000). Evaluación de avances y resultados de las acciones del proyecto Protección a la familia y al niño a través de la educación de adultos. Convenio Universidad de la Sabana-Instituto Colombiano de Bienestar Familiar Regional Cundinamarca. Chía-Colombia.Rogoff, B. (1993). Aprendices del pensamiento: El desarrollo en el contexto social. Buenos Aires, ArgentinaRojas, G. (1991). Participación comunitaria. Bogotá, Colombia: CINDE.Rojas, A., Fernández, J., Pérez, C. (1998). Investigar Mediante Encuestas. España: Síntesis Psicológica.Rojas, (1991). Participación comunitaria. Bogotá, Colombia: CINDE.Sánchez, G., Uribe. (1987). Colombia: violencia y democracia. Bogotá, Colombia, Colciencias, Universidad Nacional de Colombia.Stromquist, 1983. La relación entre los enfoques cualitativos y cuantitativos. Tercer seminario nacional de investigación en educación. Bogotá. UPNSummers, G. (1978). Medición de actitudes. México: Trillas.Tournebise, T. (1996). El arte de comunicar. Bogotá, Colombia: Intermediohttp://hdl.handle.net/10818/417186409TE04356170 Páginas.El objetivo de la presente investigación es la contrucción y validación de instrumentos que evaluarán el conocimiento y actitud de las madres comunitarias frente a la prevención de la violencia intrafamiliar, a partir de la capacitación realizada por los estudiantes de la Facultad de Psicología de la Universidad de La Sabana, dentro del convenio establecido con el ICBF. Es una investigación metodológica, de diseño mixto. Los participantes son madres comunitarias de los municipios de Zipaquirá, Cajicá, Nemocón, Tabio, Tenjo, quienes fueron seleccionadas a través de un muestreo no probabilístico a criterio. La discusión se efectuará a partir de la sistematización y análisis psicométrico de los datos encontrados en la tabulación de los instrumentos construidos.Universidad de la SabanaPsicologíaFacultad de PsicologíaUniversidad de la SabanaIntellectum Repositorio Universidad de la SabanaMadres comunitarias-Aspectos psicológicosTrabajo social con madresPrevención del delito-Participación de los jóvenesPruebas caracterológicasPruebas de inteligenciaViolencia en niñosViolencia familiarConstrucción y validación de una prueba de conocimiento, una de actitud y una entrevista semiestructurada que evalúe el conocimiento y la actitud de las madres comunitarias frente a la prevención de la violencia intrafamiliarbachelorThesisTesis de pregradopublishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fspahttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2ORIGINAL131187.PDF131187.PDFVer documento en PDFapplication/pdf663586https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/4171/1/131187.PDF46622a27f8af5e57a8c83e636c2d596cMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8498https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/4171/2/license.txtf52a2cfd4df262e08e9b300d62c85cabMD52TEXT131187.PDF.txt131187.PDF.txtExtracted texttext/plain291132https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/4171/3/131187.PDF.txtd57e53311dcd9fa2e71d2c740a20450bMD5310818/4171oai:intellectum.unisabana.edu.co:10818/41712022-11-02 10:25:06.424Intellectum Universidad de la Sabanacontactointellectum@unisabana.edu.coPGEgcmVsPSJsaWNlbnNlIiBocmVmPSJodHRwOi8vY3JlYXRpdmVjb21tb25zLm9yZy9saWNlbnNlcy9ieS1uYy1uZC8zLjAvIj48aW1nIGFsdD0iTGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyIgc3R5bGU9ImJvcmRlci13aWR0aDowIiBzcmM9Imh0dHA6Ly9pLmNyZWF0aXZlY29tbW9ucy5vcmcvbC9ieS1uYy1uZC8zLjAvODh4MzEucG5nIiAvPjwvYT48YnIgLz5Fc3RlIDxzcGFuIHhtbG5zOmRjdD0iaHR0cDovL3B1cmwub3JnL2RjL3Rlcm1zLyIgaHJlZj0iaHR0cDovL3B1cmwub3JnL2RjL2RjbWl0eXBlL1RleHQiIHJlbD0iZGN0OnR5cGUiPm9icmE8L3NwYW4+IGVzdMOhIGJham8gdW5hIDxhIHJlbD0ibGljZW5zZSIgaHJlZj0iaHR0cDovL2NyZWF0aXZlY29tbW9ucy5vcmcvbGljZW5zZXMvYnktbmMtbmQvMy4wLyI+bGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBSZWNvbm9jaW1pZW50by1Ob0NvbWVyY2lhbC1TaW5PYnJhRGVyaXZhZGEgMy4wIFVucG9ydGVkPC9hPi4K