Construcción y validación de una prueba de conocimiento, una de actitud y una entrevista semiestructurada que evalúe el conocimiento y la actitud de las madres comunitarias frente a la prevención de la violencia intrafamiliar
170 Páginas.
- Autores:
-
Fefer Milwer, Jael
Guarín Camacho, Martha Ligia
Mantilla Sarmiento, Ana Maria
Velásquez Restrepo, Carolina
Trujillo de Zuluaga, Marcela
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2003
- Institución:
- Universidad de la Sabana
- Repositorio:
- Repositorio Universidad de la Sabana
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:intellectum.unisabana.edu.co:10818/4171
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10818/4171
- Palabra clave:
- Madres comunitarias-Aspectos psicológicos
Trabajo social con madres
Prevención del delito-Participación de los jóvenes
Pruebas caracterológicas
Pruebas de inteligencia
Violencia en niños
Violencia familiar
- Rights
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
REPOUSABA2_522a0d4205517d2eb9e95b4e2e67ea07 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:intellectum.unisabana.edu.co:10818/4171 |
network_acronym_str |
REPOUSABA2 |
network_name_str |
Repositorio Universidad de la Sabana |
repository_id_str |
|
dc.title.es_CO.fl_str_mv |
Construcción y validación de una prueba de conocimiento, una de actitud y una entrevista semiestructurada que evalúe el conocimiento y la actitud de las madres comunitarias frente a la prevención de la violencia intrafamiliar |
title |
Construcción y validación de una prueba de conocimiento, una de actitud y una entrevista semiestructurada que evalúe el conocimiento y la actitud de las madres comunitarias frente a la prevención de la violencia intrafamiliar |
spellingShingle |
Construcción y validación de una prueba de conocimiento, una de actitud y una entrevista semiestructurada que evalúe el conocimiento y la actitud de las madres comunitarias frente a la prevención de la violencia intrafamiliar Madres comunitarias-Aspectos psicológicos Trabajo social con madres Prevención del delito-Participación de los jóvenes Pruebas caracterológicas Pruebas de inteligencia Violencia en niños Violencia familiar |
title_short |
Construcción y validación de una prueba de conocimiento, una de actitud y una entrevista semiestructurada que evalúe el conocimiento y la actitud de las madres comunitarias frente a la prevención de la violencia intrafamiliar |
title_full |
Construcción y validación de una prueba de conocimiento, una de actitud y una entrevista semiestructurada que evalúe el conocimiento y la actitud de las madres comunitarias frente a la prevención de la violencia intrafamiliar |
title_fullStr |
Construcción y validación de una prueba de conocimiento, una de actitud y una entrevista semiestructurada que evalúe el conocimiento y la actitud de las madres comunitarias frente a la prevención de la violencia intrafamiliar |
title_full_unstemmed |
Construcción y validación de una prueba de conocimiento, una de actitud y una entrevista semiestructurada que evalúe el conocimiento y la actitud de las madres comunitarias frente a la prevención de la violencia intrafamiliar |
title_sort |
Construcción y validación de una prueba de conocimiento, una de actitud y una entrevista semiestructurada que evalúe el conocimiento y la actitud de las madres comunitarias frente a la prevención de la violencia intrafamiliar |
dc.creator.fl_str_mv |
Fefer Milwer, Jael Guarín Camacho, Martha Ligia Mantilla Sarmiento, Ana Maria Velásquez Restrepo, Carolina Trujillo de Zuluaga, Marcela |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Vaca Vaca, Martha Patricia Jaime Moreno Méndez |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Fefer Milwer, Jael Guarín Camacho, Martha Ligia Mantilla Sarmiento, Ana Maria Velásquez Restrepo, Carolina Trujillo de Zuluaga, Marcela |
dc.subject.es_CO.fl_str_mv |
Madres comunitarias-Aspectos psicológicos Trabajo social con madres Prevención del delito-Participación de los jóvenes Pruebas caracterológicas Pruebas de inteligencia Violencia en niños Violencia familiar |
topic |
Madres comunitarias-Aspectos psicológicos Trabajo social con madres Prevención del delito-Participación de los jóvenes Pruebas caracterológicas Pruebas de inteligencia Violencia en niños Violencia familiar |
description |
170 Páginas. |
publishDate |
2003 |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2003 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2012-11-27T23:18:45Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2012-11-27T23:18:45Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2012-11-27 |
dc.type.none.fl_str_mv |
bachelorThesis |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.local.none.fl_str_mv |
Tesis de pregrado |
dc.type.hasVersion.none.fl_str_mv |
publishedVersion |
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv |
Agudelo, A., Arango, G., García, E., Musitu, G. (1995). El maltrato infantil: un análisis desde el apoyo social. Revista Latinoamericana de Psicología, 27, 59-71. Agudelo, R. (2000). Gestión interna de las organizaciones comunitarias. Diplomado en gestión comunitaria y gerencia social, líderes para Bogotá. Colombia: Unidad 3. Alvaro, J., Garrido, A., Torregrosa, J. (1996). Psicología social aplicada. España: Mc.GrawHill. 476-485, 503. Barato, S. (1995). Familia y comunidad. Colombia: USTA. Barnet, D. (1996). Comunicación en familia. Colombia: Norma Barudy, J. (1997). El dolor invisible de la infancia. Buenos Aires, Argentina: Piados Bericat, E. (1998). La Integración de los Métodos Cuantitativo y Cualitativo en la Investigación Social. Barcelona: Ariel Sociología. Bourne, J. (1995). The ansiety and phofia workbook. California, Estados Unidos: New Harbinger. Brenson, G. y Sarmiento, M. (1998). La evolución psicosocial. Argentina: Manual Moderno. Brivio, A. (2002). La autogestión comunitaria. Recuperado el 14 de Febrero de 2003. www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/eco/autogestioncomuni.htm#elpro Burgos, J. (2000). La investigación como una actividad en el aula. Barcelona, España Cazau, P. (1996). Análisis factorial y Análisis de correlación. Revista El Observador Psi, Número 15. Buenos Aires. Cerda, H. (1998). Los elementos de la investigación. Como reconocerlos, diseñarlos y Construirlos. Bogotá, Colombia: El Búho Constitución Política de Colombia. (1992). Bogotá, Colombia: Panamericana. Corsi, J. (1995). Violencia intrafamiliar: una mirada disciplinaria sobre un grave problema social. Buenos Aires, Argentina: Paidos. Corporación de servicios a proyectos de desarrollo PODION. (1993) planificación de proyectos y diseño de indicadores. Bogotá, Colombia: Antropos p. 27- 34, 35-45, 49-53 Craig, G. (1997). Desarrollo psicológico. México: Prentice-Hall. Cruz, J. (1995). Metafísica de la familia. España: EUNSA. Del Rincón, D., Arnal, J., Latorre, A. y Sans, A. (1995). Técnicas de Investigación en Ciencias Sociales. Madrid, España: Dykinson. Departamento de Planeación Nacional. (1998). Política de constitución de paz y convivencia, Haz Paz. Bogotá, Colombia. Engler, B. (1996). Teorías de la personalidad. México: Mc.GrawHill. Feldman, J. (2000). Autoestima ¿cómo desarrollarla?. España: Narcea Fernández Rios. (1997). EL concepto de salud – enfermedad. Bogotá, Colombia: Pirámide Florián, S., (1994) Juegos para preescolares. Bogotá, Colombia: Magisterio. Franco, G. (1994). La comunicación en la familia. España: Hacer Familia. García, L. y Suárez, C. (1995). Diseño y aplicación de un programa educativo centrado en las relaciones afectivas familiares, dirigido a padres que presentan violencia intrafamiliar. Universidad de la Sabana, Facultad de Psicología. Colombia. Gelles, R., & Straus, M. (1979). Intimate Violence: The causes and consequences of abuse in the american family. Gibb, J. (1996). Manual de dinámicas de grupos. Buenos Aires, Argentina: Hymanitas. Gracia, E. (2000). El apoyo social en la intervención comunitaria. España: Paidós. Grosman, C. (1992). Violencia en la familia. Buenos Aires, Argentina: Universidad. Gutiérrez de P, V. (2000). Familia y Cultura en Colombia. Colombia: Universidad de Antioquia. Henao, D. (1998). Comunicación y redes. Colombia: UNAD Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (1997). Metodología de la Investigación. México: Mc.GrawHill Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. Presidencia de la República, Consejería Presidencial para la Política Social. Fondo de las Naciones Unidad para la Infancia. (1994). Las familias de hoy en Colombia. Colombia: UNICEF. Instituto Colombiano de Medicina Legal. (1998). Lesiones no fatales por violencia intrafamiliar. Kreitner, R. Y Kinicki, A. (1995). Comportamiento de las organizaciones. Madrid: Irwin. León, J., Barriga, S., Gómez, T., Gonzalez, B., Medina, S. y Cantero, F. (1998). Psicología Social, Orientaciones teóricas y ejercicios prácticos. España, Edit. Mc.Graw Hill. López, C. y Murillas, C. (1992). Imagen de familia en tres casos de niñas con experiencias de abuso sexual intrafamiliar. Cali, Colombia. Lozano, M. (2000). Formación de líderes comunitarios. Colombia. Madoux, J. (1995). Self-efficacy, adaptation and adjustment. New York, Estados Unidos: Guilford press. Ministerio de Educación Nacional. (1987). Prevención Integral. Bogotá, Colombia. Mietlicki. (1997). Modelo interactivo para el desarrollo del autoestima. Recuperado Bjssft.com/ica/temerio/htm. Montero, M. (1994). Construcción y crítica de la Psicología Social. Barcelona, España: Anthropos. Myers, D. (2000). Psicología social. Colombia: Mc.GrawHill. p.45, 64 – 75 Namakforoosh, M.(2000). Metodología de la Investigación. Mexico: Limusa – Noriega. Newman, E. (1994). Rol de la victima. Buenos Aires, Argentina: Universidad Ochotorena, J, y Arruabarrena, M. (1996). Manual de Protección Infantil. Barcelona, España: Masson. Palacio, C., Castaño, L. (1994). Realidad Familiar en Manizales. Caldas, Colombia. Perrone, R., Nannini, M. (1997). Violencia y abusos sexuales en la familia. Un abordaje sistémico y comunicacional. Buenos Aires, Argentina: Paidos Picard, D., & Marc, E. (1992). La interacción social. Cultura, instituciones y comunicación. España: Paidós. Polit, D., Hungler, B. (2000). Investigación científica en ciencias de la salud. México, Edit. Mc.Graw Hill. Quirós, M., Mazuera, M., González, G., Bedoya, A. Seccional de Salud de Antioquia. (1989). Maltrato al menor. Investigaciones sobre factores asociados al maltrato. Medellín, Colombia: Imprenta Departamental de Antioquia. Rey, C, y Rodríguez, M. (1999). Efectividad de un programa de entrenamiento dirigido a padres y madres maltratantes sobre las actitudes hacia el maltrato y las interacciones con los hijos. Avances en Psicología Clínica 17. 21-33. Universidad Nacional de Colombia Ritzer, G. (1996). Teoría sociológica contemporánea. México: Mc.GrawHill. Robayo, I., y Toro R., O. (2000). Evaluación de avances y resultados de las acciones del proyecto Protección a la familia y al niño a través de la educación de adultos. Convenio Universidad de la Sabana-Instituto Colombiano de Bienestar Familiar Regional Cundinamarca. Chía-Colombia. Rogoff, B. (1993). Aprendices del pensamiento: El desarrollo en el contexto social. Buenos Aires, Argentina Rojas, G. (1991). Participación comunitaria. Bogotá, Colombia: CINDE. Rojas, A., Fernández, J., Pérez, C. (1998). Investigar Mediante Encuestas. España: Síntesis Psicológica. Rojas, (1991). Participación comunitaria. Bogotá, Colombia: CINDE. Sánchez, G., Uribe. (1987). Colombia: violencia y democracia. Bogotá, Colombia, Colciencias, Universidad Nacional de Colombia. Stromquist, 1983. La relación entre los enfoques cualitativos y cuantitativos. Tercer seminario nacional de investigación en educación. Bogotá. UPN Summers, G. (1978). Medición de actitudes. México: Trillas. Tournebise, T. (1996). El arte de comunicar. Bogotá, Colombia: Intermedio |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10818/4171 |
dc.identifier.local.none.fl_str_mv |
86409 TE04356 |
identifier_str_mv |
Agudelo, A., Arango, G., García, E., Musitu, G. (1995). El maltrato infantil: un análisis desde el apoyo social. Revista Latinoamericana de Psicología, 27, 59-71. Agudelo, R. (2000). Gestión interna de las organizaciones comunitarias. Diplomado en gestión comunitaria y gerencia social, líderes para Bogotá. Colombia: Unidad 3. Alvaro, J., Garrido, A., Torregrosa, J. (1996). Psicología social aplicada. España: Mc.GrawHill. 476-485, 503. Barato, S. (1995). Familia y comunidad. Colombia: USTA. Barnet, D. (1996). Comunicación en familia. Colombia: Norma Barudy, J. (1997). El dolor invisible de la infancia. Buenos Aires, Argentina: Piados Bericat, E. (1998). La Integración de los Métodos Cuantitativo y Cualitativo en la Investigación Social. Barcelona: Ariel Sociología. Bourne, J. (1995). The ansiety and phofia workbook. California, Estados Unidos: New Harbinger. Brenson, G. y Sarmiento, M. (1998). La evolución psicosocial. Argentina: Manual Moderno. Brivio, A. (2002). La autogestión comunitaria. Recuperado el 14 de Febrero de 2003. www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/eco/autogestioncomuni.htm#elpro Burgos, J. (2000). La investigación como una actividad en el aula. Barcelona, España Cazau, P. (1996). Análisis factorial y Análisis de correlación. Revista El Observador Psi, Número 15. Buenos Aires. Cerda, H. (1998). Los elementos de la investigación. Como reconocerlos, diseñarlos y Construirlos. Bogotá, Colombia: El Búho Constitución Política de Colombia. (1992). Bogotá, Colombia: Panamericana. Corsi, J. (1995). Violencia intrafamiliar: una mirada disciplinaria sobre un grave problema social. Buenos Aires, Argentina: Paidos. Corporación de servicios a proyectos de desarrollo PODION. (1993) planificación de proyectos y diseño de indicadores. Bogotá, Colombia: Antropos p. 27- 34, 35-45, 49-53 Craig, G. (1997). Desarrollo psicológico. México: Prentice-Hall. Cruz, J. (1995). Metafísica de la familia. España: EUNSA. Del Rincón, D., Arnal, J., Latorre, A. y Sans, A. (1995). Técnicas de Investigación en Ciencias Sociales. Madrid, España: Dykinson. Departamento de Planeación Nacional. (1998). Política de constitución de paz y convivencia, Haz Paz. Bogotá, Colombia. Engler, B. (1996). Teorías de la personalidad. México: Mc.GrawHill. Feldman, J. (2000). Autoestima ¿cómo desarrollarla?. España: Narcea Fernández Rios. (1997). EL concepto de salud – enfermedad. Bogotá, Colombia: Pirámide Florián, S., (1994) Juegos para preescolares. Bogotá, Colombia: Magisterio. Franco, G. (1994). La comunicación en la familia. España: Hacer Familia. García, L. y Suárez, C. (1995). Diseño y aplicación de un programa educativo centrado en las relaciones afectivas familiares, dirigido a padres que presentan violencia intrafamiliar. Universidad de la Sabana, Facultad de Psicología. Colombia. Gelles, R., & Straus, M. (1979). Intimate Violence: The causes and consequences of abuse in the american family. Gibb, J. (1996). Manual de dinámicas de grupos. Buenos Aires, Argentina: Hymanitas. Gracia, E. (2000). El apoyo social en la intervención comunitaria. España: Paidós. Grosman, C. (1992). Violencia en la familia. Buenos Aires, Argentina: Universidad. Gutiérrez de P, V. (2000). Familia y Cultura en Colombia. Colombia: Universidad de Antioquia. Henao, D. (1998). Comunicación y redes. Colombia: UNAD Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (1997). Metodología de la Investigación. México: Mc.GrawHill Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. Presidencia de la República, Consejería Presidencial para la Política Social. Fondo de las Naciones Unidad para la Infancia. (1994). Las familias de hoy en Colombia. Colombia: UNICEF. Instituto Colombiano de Medicina Legal. (1998). Lesiones no fatales por violencia intrafamiliar. Kreitner, R. Y Kinicki, A. (1995). Comportamiento de las organizaciones. Madrid: Irwin. León, J., Barriga, S., Gómez, T., Gonzalez, B., Medina, S. y Cantero, F. (1998). Psicología Social, Orientaciones teóricas y ejercicios prácticos. España, Edit. Mc.Graw Hill. López, C. y Murillas, C. (1992). Imagen de familia en tres casos de niñas con experiencias de abuso sexual intrafamiliar. Cali, Colombia. Lozano, M. (2000). Formación de líderes comunitarios. Colombia. Madoux, J. (1995). Self-efficacy, adaptation and adjustment. New York, Estados Unidos: Guilford press. Ministerio de Educación Nacional. (1987). Prevención Integral. Bogotá, Colombia. Mietlicki. (1997). Modelo interactivo para el desarrollo del autoestima. Recuperado Bjssft.com/ica/temerio/htm. Montero, M. (1994). Construcción y crítica de la Psicología Social. Barcelona, España: Anthropos. Myers, D. (2000). Psicología social. Colombia: Mc.GrawHill. p.45, 64 – 75 Namakforoosh, M.(2000). Metodología de la Investigación. Mexico: Limusa – Noriega. Newman, E. (1994). Rol de la victima. Buenos Aires, Argentina: Universidad Ochotorena, J, y Arruabarrena, M. (1996). Manual de Protección Infantil. Barcelona, España: Masson. Palacio, C., Castaño, L. (1994). Realidad Familiar en Manizales. Caldas, Colombia. Perrone, R., Nannini, M. (1997). Violencia y abusos sexuales en la familia. Un abordaje sistémico y comunicacional. Buenos Aires, Argentina: Paidos Picard, D., & Marc, E. (1992). La interacción social. Cultura, instituciones y comunicación. España: Paidós. Polit, D., Hungler, B. (2000). Investigación científica en ciencias de la salud. México, Edit. Mc.Graw Hill. Quirós, M., Mazuera, M., González, G., Bedoya, A. Seccional de Salud de Antioquia. (1989). Maltrato al menor. Investigaciones sobre factores asociados al maltrato. Medellín, Colombia: Imprenta Departamental de Antioquia. Rey, C, y Rodríguez, M. (1999). Efectividad de un programa de entrenamiento dirigido a padres y madres maltratantes sobre las actitudes hacia el maltrato y las interacciones con los hijos. Avances en Psicología Clínica 17. 21-33. Universidad Nacional de Colombia Ritzer, G. (1996). Teoría sociológica contemporánea. México: Mc.GrawHill. Robayo, I., y Toro R., O. (2000). Evaluación de avances y resultados de las acciones del proyecto Protección a la familia y al niño a través de la educación de adultos. Convenio Universidad de la Sabana-Instituto Colombiano de Bienestar Familiar Regional Cundinamarca. Chía-Colombia. Rogoff, B. (1993). Aprendices del pensamiento: El desarrollo en el contexto social. Buenos Aires, Argentina Rojas, G. (1991). Participación comunitaria. Bogotá, Colombia: CINDE. Rojas, A., Fernández, J., Pérez, C. (1998). Investigar Mediante Encuestas. España: Síntesis Psicológica. Rojas, (1991). Participación comunitaria. Bogotá, Colombia: CINDE. Sánchez, G., Uribe. (1987). Colombia: violencia y democracia. Bogotá, Colombia, Colciencias, Universidad Nacional de Colombia. Stromquist, 1983. La relación entre los enfoques cualitativos y cuantitativos. Tercer seminario nacional de investigación en educación. Bogotá. UPN Summers, G. (1978). Medición de actitudes. México: Trillas. Tournebise, T. (1996). El arte de comunicar. Bogotá, Colombia: Intermedio 86409 TE04356 |
url |
http://hdl.handle.net/10818/4171 |
dc.language.iso.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de la Sabana |
dc.publisher.program.none.fl_str_mv |
Psicología |
dc.publisher.department.none.fl_str_mv |
Facultad de Psicología |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de la Sabana |
dc.source.none.fl_str_mv |
Universidad de la Sabana Intellectum Repositorio Universidad de la Sabana |
institution |
Universidad de la Sabana |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/4171/1/131187.PDF https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/4171/2/license.txt https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/4171/3/131187.PDF.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
46622a27f8af5e57a8c83e636c2d596c f52a2cfd4df262e08e9b300d62c85cab d57e53311dcd9fa2e71d2c740a20450b |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Intellectum Universidad de la Sabana |
repository.mail.fl_str_mv |
contactointellectum@unisabana.edu.co |
_version_ |
1811952225563443200 |
spelling |
Vaca Vaca, Martha PatriciaJaime Moreno MéndezFefer Milwer, JaelGuarín Camacho, Martha LigiaMantilla Sarmiento, Ana MariaVelásquez Restrepo, CarolinaTrujillo de Zuluaga, MarcelaPsicólogo2012-11-27T23:18:45Z2012-11-27T23:18:45Z20032012-11-27Agudelo, A., Arango, G., García, E., Musitu, G. (1995). El maltrato infantil: un análisis desde el apoyo social. Revista Latinoamericana de Psicología, 27, 59-71.Agudelo, R. (2000). Gestión interna de las organizaciones comunitarias. Diplomado en gestión comunitaria y gerencia social, líderes para Bogotá. Colombia: Unidad 3.Alvaro, J., Garrido, A., Torregrosa, J. (1996). Psicología social aplicada. España: Mc.GrawHill. 476-485, 503.Barato, S. (1995). Familia y comunidad. Colombia: USTA.Barnet, D. (1996). Comunicación en familia. Colombia: NormaBarudy, J. (1997). El dolor invisible de la infancia. Buenos Aires, Argentina: PiadosBericat, E. (1998). La Integración de los Métodos Cuantitativo y Cualitativo en la Investigación Social. Barcelona: Ariel Sociología.Bourne, J. (1995). The ansiety and phofia workbook. California, Estados Unidos: New Harbinger.Brenson, G. y Sarmiento, M. (1998). La evolución psicosocial. Argentina: Manual Moderno.Brivio, A. (2002). La autogestión comunitaria. Recuperado el 14 de Febrero de 2003. www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/eco/autogestioncomuni.htm#elproBurgos, J. (2000). La investigación como una actividad en el aula. Barcelona, EspañaCazau, P. (1996). Análisis factorial y Análisis de correlación. Revista El Observador Psi, Número 15. Buenos Aires.Cerda, H. (1998). Los elementos de la investigación. Como reconocerlos, diseñarlos y Construirlos. Bogotá, Colombia: El BúhoConstitución Política de Colombia. (1992). Bogotá, Colombia: Panamericana.Corsi, J. (1995). Violencia intrafamiliar: una mirada disciplinaria sobre un grave problema social. Buenos Aires, Argentina: Paidos.Corporación de servicios a proyectos de desarrollo PODION. (1993) planificación de proyectos y diseño de indicadores. Bogotá, Colombia: Antropos p. 27- 34, 35-45, 49-53Craig, G. (1997). Desarrollo psicológico. México: Prentice-Hall.Cruz, J. (1995). Metafísica de la familia. España: EUNSA.Del Rincón, D., Arnal, J., Latorre, A. y Sans, A. (1995). Técnicas de Investigación en Ciencias Sociales. Madrid, España: Dykinson.Departamento de Planeación Nacional. (1998). Política de constitución de paz y convivencia, Haz Paz. Bogotá, Colombia.Engler, B. (1996). Teorías de la personalidad. México: Mc.GrawHill.Feldman, J. (2000). Autoestima ¿cómo desarrollarla?. España: NarceaFernández Rios. (1997). EL concepto de salud – enfermedad. Bogotá, Colombia: PirámideFlorián, S., (1994) Juegos para preescolares. Bogotá, Colombia: Magisterio.Franco, G. (1994). La comunicación en la familia. España: Hacer Familia.García, L. y Suárez, C. (1995). Diseño y aplicación de un programa educativo centrado en las relaciones afectivas familiares, dirigido a padres que presentan violencia intrafamiliar. Universidad de la Sabana, Facultad de Psicología. Colombia.Gelles, R., & Straus, M. (1979). Intimate Violence: The causes and consequences of abuse in the american family.Gibb, J. (1996). Manual de dinámicas de grupos. Buenos Aires, Argentina: Hymanitas.Gracia, E. (2000). El apoyo social en la intervención comunitaria. España: Paidós.Grosman, C. (1992). Violencia en la familia. Buenos Aires, Argentina: Universidad.Gutiérrez de P, V. (2000). Familia y Cultura en Colombia. Colombia: Universidad de Antioquia.Henao, D. (1998). Comunicación y redes. Colombia: UNADHernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (1997). Metodología de la Investigación. México: Mc.GrawHillInstituto Colombiano de Bienestar Familiar. Presidencia de la República, Consejería Presidencial para la Política Social. Fondo de las Naciones Unidad para la Infancia. (1994). Las familias de hoy en Colombia. Colombia: UNICEF.Instituto Colombiano de Medicina Legal. (1998). Lesiones no fatales por violencia intrafamiliar.Kreitner, R. Y Kinicki, A. (1995). Comportamiento de las organizaciones. Madrid: Irwin.León, J., Barriga, S., Gómez, T., Gonzalez, B., Medina, S. y Cantero, F. (1998). Psicología Social, Orientaciones teóricas y ejercicios prácticos. España, Edit. Mc.Graw Hill.López, C. y Murillas, C. (1992). Imagen de familia en tres casos de niñas con experiencias de abuso sexual intrafamiliar. Cali, Colombia.Lozano, M. (2000). Formación de líderes comunitarios. Colombia.Madoux, J. (1995). Self-efficacy, adaptation and adjustment. New York, Estados Unidos: Guilford press.Ministerio de Educación Nacional. (1987). Prevención Integral. Bogotá, Colombia.Mietlicki. (1997). Modelo interactivo para el desarrollo del autoestima. Recuperado Bjssft.com/ica/temerio/htm.Montero, M. (1994). Construcción y crítica de la Psicología Social. Barcelona, España: Anthropos.Myers, D. (2000). Psicología social. Colombia: Mc.GrawHill. p.45, 64 – 75Namakforoosh, M.(2000). Metodología de la Investigación. Mexico: Limusa – Noriega.Newman, E. (1994). Rol de la victima. Buenos Aires, Argentina: UniversidadOchotorena, J, y Arruabarrena, M. (1996). Manual de Protección Infantil. Barcelona, España: Masson.Palacio, C., Castaño, L. (1994). Realidad Familiar en Manizales. Caldas, Colombia.Perrone, R., Nannini, M. (1997). Violencia y abusos sexuales en la familia. Un abordaje sistémico y comunicacional. Buenos Aires, Argentina: PaidosPicard, D., & Marc, E. (1992). La interacción social. Cultura, instituciones y comunicación. España: Paidós.Polit, D., Hungler, B. (2000). Investigación científica en ciencias de la salud. México, Edit. Mc.Graw Hill.Quirós, M., Mazuera, M., González, G., Bedoya, A. Seccional de Salud de Antioquia. (1989). Maltrato al menor. Investigaciones sobre factores asociados al maltrato. Medellín, Colombia: Imprenta Departamental de Antioquia.Rey, C, y Rodríguez, M. (1999). Efectividad de un programa de entrenamiento dirigido a padres y madres maltratantes sobre las actitudes hacia el maltrato y las interacciones con los hijos. Avances en Psicología Clínica 17. 21-33. Universidad Nacional de ColombiaRitzer, G. (1996). Teoría sociológica contemporánea. México: Mc.GrawHill.Robayo, I., y Toro R., O. (2000). Evaluación de avances y resultados de las acciones del proyecto Protección a la familia y al niño a través de la educación de adultos. Convenio Universidad de la Sabana-Instituto Colombiano de Bienestar Familiar Regional Cundinamarca. Chía-Colombia.Rogoff, B. (1993). Aprendices del pensamiento: El desarrollo en el contexto social. Buenos Aires, ArgentinaRojas, G. (1991). Participación comunitaria. Bogotá, Colombia: CINDE.Rojas, A., Fernández, J., Pérez, C. (1998). Investigar Mediante Encuestas. España: Síntesis Psicológica.Rojas, (1991). Participación comunitaria. Bogotá, Colombia: CINDE.Sánchez, G., Uribe. (1987). Colombia: violencia y democracia. Bogotá, Colombia, Colciencias, Universidad Nacional de Colombia.Stromquist, 1983. La relación entre los enfoques cualitativos y cuantitativos. Tercer seminario nacional de investigación en educación. Bogotá. UPNSummers, G. (1978). Medición de actitudes. México: Trillas.Tournebise, T. (1996). El arte de comunicar. Bogotá, Colombia: Intermediohttp://hdl.handle.net/10818/417186409TE04356170 Páginas.El objetivo de la presente investigación es la contrucción y validación de instrumentos que evaluarán el conocimiento y actitud de las madres comunitarias frente a la prevención de la violencia intrafamiliar, a partir de la capacitación realizada por los estudiantes de la Facultad de Psicología de la Universidad de La Sabana, dentro del convenio establecido con el ICBF. Es una investigación metodológica, de diseño mixto. Los participantes son madres comunitarias de los municipios de Zipaquirá, Cajicá, Nemocón, Tabio, Tenjo, quienes fueron seleccionadas a través de un muestreo no probabilístico a criterio. La discusión se efectuará a partir de la sistematización y análisis psicométrico de los datos encontrados en la tabulación de los instrumentos construidos.Universidad de la SabanaPsicologíaFacultad de PsicologíaUniversidad de la SabanaIntellectum Repositorio Universidad de la SabanaMadres comunitarias-Aspectos psicológicosTrabajo social con madresPrevención del delito-Participación de los jóvenesPruebas caracterológicasPruebas de inteligenciaViolencia en niñosViolencia familiarConstrucción y validación de una prueba de conocimiento, una de actitud y una entrevista semiestructurada que evalúe el conocimiento y la actitud de las madres comunitarias frente a la prevención de la violencia intrafamiliarbachelorThesisTesis de pregradopublishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fspahttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2ORIGINAL131187.PDF131187.PDFVer documento en PDFapplication/pdf663586https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/4171/1/131187.PDF46622a27f8af5e57a8c83e636c2d596cMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8498https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/4171/2/license.txtf52a2cfd4df262e08e9b300d62c85cabMD52TEXT131187.PDF.txt131187.PDF.txtExtracted texttext/plain291132https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/4171/3/131187.PDF.txtd57e53311dcd9fa2e71d2c740a20450bMD5310818/4171oai:intellectum.unisabana.edu.co:10818/41712022-11-02 10:25:06.424Intellectum Universidad de la Sabanacontactointellectum@unisabana.edu.coPGEgcmVsPSJsaWNlbnNlIiBocmVmPSJodHRwOi8vY3JlYXRpdmVjb21tb25zLm9yZy9saWNlbnNlcy9ieS1uYy1uZC8zLjAvIj48aW1nIGFsdD0iTGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyIgc3R5bGU9ImJvcmRlci13aWR0aDowIiBzcmM9Imh0dHA6Ly9pLmNyZWF0aXZlY29tbW9ucy5vcmcvbC9ieS1uYy1uZC8zLjAvODh4MzEucG5nIiAvPjwvYT48YnIgLz5Fc3RlIDxzcGFuIHhtbG5zOmRjdD0iaHR0cDovL3B1cmwub3JnL2RjL3Rlcm1zLyIgaHJlZj0iaHR0cDovL3B1cmwub3JnL2RjL2RjbWl0eXBlL1RleHQiIHJlbD0iZGN0OnR5cGUiPm9icmE8L3NwYW4+IGVzdMOhIGJham8gdW5hIDxhIHJlbD0ibGljZW5zZSIgaHJlZj0iaHR0cDovL2NyZWF0aXZlY29tbW9ucy5vcmcvbGljZW5zZXMvYnktbmMtbmQvMy4wLyI+bGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBSZWNvbm9jaW1pZW50by1Ob0NvbWVyY2lhbC1TaW5PYnJhRGVyaXZhZGEgMy4wIFVucG9ydGVkPC9hPi4K |