La estrategia de comunicación como base para la creación de identidad y fortalecimiento de capacidades de una Asociación: el caso de la Asociación Chía Artesanos
150 Páginas
- Autores:
-
Monroy Rodríguez, Anamaría
Moreno Munévar, Andrea del Pilar
Ramírez Ramos, María Fernanda
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Universidad de la Sabana
- Repositorio:
- Repositorio Universidad de la Sabana
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:intellectum.unisabana.edu.co:10818/33816
- Acceso en línea:
- http://somoschibchas20-13.blogspot.com/2013/03/visita-al-resguardo-indigenamuisca-chia.html
http://hdl.handle.net/10818/33816
- Palabra clave:
- Artesanos
Comunicación organizacional
Identidad cultural
Asociaciones
Chía (Cundinamarca, Colombia)
- Rights
- License
- Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
id |
REPOUSABA2_50dcf74385c246c233ed43b6284bab9b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:intellectum.unisabana.edu.co:10818/33816 |
network_acronym_str |
REPOUSABA2 |
network_name_str |
Repositorio Universidad de la Sabana |
repository_id_str |
|
dc.title.es_CO.fl_str_mv |
La estrategia de comunicación como base para la creación de identidad y fortalecimiento de capacidades de una Asociación: el caso de la Asociación Chía Artesanos |
title |
La estrategia de comunicación como base para la creación de identidad y fortalecimiento de capacidades de una Asociación: el caso de la Asociación Chía Artesanos |
spellingShingle |
La estrategia de comunicación como base para la creación de identidad y fortalecimiento de capacidades de una Asociación: el caso de la Asociación Chía Artesanos Artesanos Comunicación organizacional Identidad cultural Asociaciones Chía (Cundinamarca, Colombia) |
title_short |
La estrategia de comunicación como base para la creación de identidad y fortalecimiento de capacidades de una Asociación: el caso de la Asociación Chía Artesanos |
title_full |
La estrategia de comunicación como base para la creación de identidad y fortalecimiento de capacidades de una Asociación: el caso de la Asociación Chía Artesanos |
title_fullStr |
La estrategia de comunicación como base para la creación de identidad y fortalecimiento de capacidades de una Asociación: el caso de la Asociación Chía Artesanos |
title_full_unstemmed |
La estrategia de comunicación como base para la creación de identidad y fortalecimiento de capacidades de una Asociación: el caso de la Asociación Chía Artesanos |
title_sort |
La estrategia de comunicación como base para la creación de identidad y fortalecimiento de capacidades de una Asociación: el caso de la Asociación Chía Artesanos |
dc.creator.fl_str_mv |
Monroy Rodríguez, Anamaría Moreno Munévar, Andrea del Pilar Ramírez Ramos, María Fernanda |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Gaviria de Botero, Lydda |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Monroy Rodríguez, Anamaría Moreno Munévar, Andrea del Pilar Ramírez Ramos, María Fernanda |
dc.subject.es_CO.fl_str_mv |
Artesanos Comunicación organizacional Identidad cultural Asociaciones Chía (Cundinamarca, Colombia) |
topic |
Artesanos Comunicación organizacional Identidad cultural Asociaciones Chía (Cundinamarca, Colombia) |
description |
150 Páginas |
publishDate |
2018 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2018-09-24T14:44:14Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2018-09-24T14:44:14Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2018 |
dc.type.es_CO.fl_str_mv |
bachelorThesis |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv |
Alcaldía Municipal de Chía. (2016). Plan de Desarrollo 2016-2019. Chía. Alcaldía Municipal de Chía. (2016). Diagnóstico Municipio de Chía. Plan de Desarrollo 2016-2019. Chía. Alkire, S. (2013). El desarrollo humano y el método de las capacidades (o capabilidades). Presentación, Managua: OPHI University of Oxford. Recuperada de: http://www.ophi.org.uk/wp-content/uploads/SS13-CA-Introen-espa%C3%B1ol.pdf?7ff332 Quiñones Aguilar, A., & Barrera Jurado, G. (2006). Conspirando con los artesanos. Bogotá: Ed. Pontificia Univ. Javeriana. Asociación Chía Artesanos. (s. f.). Asociación Chía Artesanos. Recuperado el 7 de abril de 2018, del sitio web Asociaciondeartesanosdechia.blogspot.com.co: http://asociaciondeartesanosdechia.blogspot.com.co/ Benitez, J. (2008) La artesanía Latinoamericana como factor de desarrollo: cultural, económico y social. Revista cultura y desarrollo UNESCO, 1-19. Consultado en 21 de abril de 2018. Recuperado de: http://unesdoc.unesco.org/images/0022/002212/221298s.pdf Calvelo, M. (2003). Comunicación para el cambio social. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) Canclini, N. (1981). Conflictos de identidad en la cultura popular: Bases para una política artesanal en América Latina. Revista Mexicana de Sociología, 43(2), 713-726. Castellanos, Y. (2012). Enseñanza de la artesanía como oficio familiar. Tesis de maestría. Universidad de La Sabana, Chía, Colombia. Recuperado de: http://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/handle/10818/7465/YEIMMY%20TER ESA%20CASTELLANOS%20(T)%20FINAL.pdf?sequence=3 Chihu, A. (2002). Sociología de la Identidad. México D.F: Universidad Autónoma Metropolitana. Ciendua, E. (2012). Colombia Artesanal, serie documental de la riqueza cultural de nuestro país, en manos de nuestro artesanos. Tesis de pregrado. Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia. Recuperado de: https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/5760 Constitución política de Colombia [Const.] (1991) 2da Ed. Legis Expoartesanías impulsará exportaciones de productos hechos a mano. (2016). Revista Dinero, consultado en: 24 de febrero de 2018. Recuperado de: https://www.dinero.com/edicion-impresa/negocios/articulo/mercado-de-lasartesanias-en-colombia-y-su-aporte-a-industria-manufacturera/239288 Freitag, V. (2014). Entre arte y artesanía: elementos para pensar el oficio artesanal en la actualidad. El Artista, (11), 129-143. Gaitán, Ó. (2014). Guía práctica de las entidades sin ánimo de lucro y del sector solidario. Bogotá: Cámara de Comercio de Bogotá. Consultado en 21 de abril de 2018. Recuperado de: http://bibliotecadigital.ccb.org.co/bitstream/handle/11520/8345/Guia%20Practica%20 Entidades%20sin%20Animo%20de%20Lucro.pdf?sequence=1 Gumucio, A (2001). Haciendo olas . New York: Fundación Rockerfeller. Recuperado de: www.infoagro.go.cr/Infoagro/HerramientasComunicacion/haciendo_olas.pdf Hernández, R.; Baptista Lucio, P.; Fernández Colado, C. (1998). Metodología de la investigación. México D.F: Mc Graw-Hill. Interamericana Editores. S.A. Herrera, M.; Ayuso, L. (2009). Las asociaciones sociales, una realidad a la búsqueda de conceptuación y visualización. Reis. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, (126), 39-70. Martínez, K. (2011). La necesidad de resignificar las artesanías para su supervivencia en el mercado.Tesis de pregrado.Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia. Recuperado de: https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/5783/tesis859.pdf?sequenc e=1&isAllowed=y Max-Neef, M.; Elizalde, A.; Hopenhayn, M. (1994). Desarrollo a escala humana. Barcelona: Icaria Editorial, S.A. Recuperado de https://ecologia.unibague.edu.co/Desarrollo%20a%20escala%20humana.pdf Mayor, A.; Quiñones, C.; Barrera, G.; Trejos, J. (2014). Las escuelas de artes y oficios en Colombia 1860-1960. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana . Monje, A. (2011). Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa. Guía didáctica. Neiva: Universidad Surcolombiana. Recuperado de: https://www.uv.mx/rmipe/files/2017/02/Guia-didactica-metodologia-de-lainvestigacion.pdf Morales, M. (2012). Comercio de artesanías desde una perspectiva de género y competitividad. Caso Colombia Alta Consejería para la Equidad de la Mujer. Tesis de pregrado. Universidad del Rosario, Bogotá, Colombia. Recuperado de: http://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/2841/1047393991- 2012.pdf;sequence=1 Nussbaum, M.; Santos, A tr. (2012). Crear capacidades : Propuesta para el desarrollo humano / Martha C. Nussbaum ; traducción de Albino Santos Mosquera. Barcelona: Ediciones Paidós Quarry, W; Ramírez, R (2014). Comunicación para otro desarrollo. Madrid: Editorial Popular. Ramírez, D. (2011). Colombia artesanal: disputas por una colombianidad desde la producción artesanal. Tesis de maestría. Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia. Recuperado de: https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/1524/RamirezDaniel2011. pdf?sequence=1 Rodríguez, C.; Obregón, R.; Vega, J. (2002). Estrategias de Comunicación para el Cambio Social. Quito: Fundación Friedrich-EbertStiftung - Proyecto Latinoamericano de Comunicación. Salazar, D. (2006). Artesanía y diseño: construyendo una Colombia de calidad de exportación. Imaginarios de patrimonio, identidad e industrial cultural en el proyecto Identidad Colombia de Artesanías de Colombia.Tesis de pregrado. Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia. Recuperado de https://biblioteca.uniandes.edu.co/visor_de_tesis/web/?SessionID=L1Rlc2lzXzIwMD Zfc2VndW5kb19zZW1lc3RyZV8yLzAwMDA2MDA2LnBkZg%3D%3D Santoyo, C. (2001). Alternativas docentes. Aportaciones al estudio de la formación en habilidades metodológicas y profesionales en las ciencias del comportamiento. México: PAPIME, UNAM. . Servaes, J.; Malikhao. Comunicación participativa: ¿El nuevo paradigma? (2007). Revista Redes.com, (4), 43-60. Consultado en 21 de abril de 2018. Recuperado de: http://revista-redes.hospedagemdesites.ws/index.php/revista-redes/article/view/116 Taylor, C. (1996). Identidad y reconocimiento. Montreal: Universidad McGill. Taylor, S.; Bogdam, R. (2000). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona : Ediciones Paidós. UNESCO; UNCTAD/OMC (CCI). (1997). La artesanía y el mercado internacional. En E. Custodio (Presidencia).La artesanía y el mercado internacional: comercio y codificación aduanera. Simposio llevado a cabo en el congreso organizado por la UNESCO y el Centro de Comercio Internacional UNCTAD/OMC (CCI), Centro Internacional de Convenciones de Filipinas (PICC). Recuperado de: http://unesdoc.unesco.org/images/0011/001114/111488s.pdf Acero, J. (1971). La artesanía a través de la historia en Colombia. Bogota: La Casa del artesano - repositorio Artesanías de Colombia. Recuperado de: http://repositorio.artesaniasdecolombia.com.co/bitstream/001/445/5/D1197106.pdf Alcaldía de Chía (s. f.). Se lanzó la primera exposición de la Asociación de Artesanos de Chía. Recuperado el 5 de mayo de 2018, del sitio web chia-cundinamarca.gov.co: http://www.chia-cundinamarca.gov.co/index.php/24- paginaprincipal/principaldonoso/824-leyenda-del-maiz Artesanías de Colombia (s. f.). Glosario. Recuperado el 25 de noviembre de 2017, del sitio web Artesaníasdecolombia.com: http://artesaniasdecolombia.com.co/PortalAC/Glosario/GlosarioUser.jsf Artesanías de Colombia (s. f.). Sello de calidad hecho a mano. Recuperado el 25 de noviembre de 2017, del sitio web Artesaníasdecolombia.com: http://artesaniasdecolombia.com.co/PortalAC/C_proyectos/sello-de-calidad-hecho-amano_1487 Artesanías de Colombia (s. f.). La artesanía y su clasficiación. Recuperado el 25 de noviembre de 2017, del sitio web Artesaníasdecolombia.com: http://artesaniasdecolombia.com.co/PortalAC/C_sector/la-artesania-y-suclasificacion_82 Artesanos de Chía presentes en Milán, Italia. (2017). Luna Hoy, consultado en: 5 de mayo de 2018. Recuperado de: https://www.lunahoy.com.co/2017/12/15/artesanosde-chia-presentes-en-milan-italia/ Corferias (s. f.). Calendario de ferias y eventos. Recuperado el 20 de mayo de 2018, del sitio web Corferias.com: http://corferias.com/index.cfm?doc=pagina&StrIdioma=es&IntIdioma=1&IDPagina= 2315&IDSeccion=336 En Expo-Artesanías 2017 disfrutaron con el arte del municipio de Chía. (2017).Occidente TV, consultado en: 5 de mayo de 2018. Recuperado de: http://otvtelevision.com/?p=13389 Escuela de Artes y Oficios Santo Domingo (s. f.). Historia. Recuperado el 02 de diciembre de 2017 de Eaosd.org: https://www.eaosd.org/es/pagina/historia Matriz FODA. (s. f.). ¿Qué es la matriz FODA?. Recuperado el 05 de mayo de 2018, del sitio web Matrizfoda.com: http://www.matrizfoda.com/dafo/ Naciones Unidas en Colombia. (2016). Objetivos de desarrollo sostenible. Recuperado el 27 de mayo de 2018, del sitio web Nacionesunidas.org.co: https://nacionesunidas.org.co/ods/ . UNESCO (s. f.).Sobre la UNESCO. Recuperado el 28 de noviembre de 2017, del sitio web Unesco.org: https://es.unesco.org/about-us/introducing-unesco UNESCO (s. f.). Artesanía y diseño. Recuperado el 28 de octubre de 2017, del sitio web Unesco.org:http://www.unesco.org/new/es/santiago/culture/creativeindustries/crafts-design/ http://somoschibchas20-13.blogspot.com/2013/03/visita-al-resguardo-indigenamuisca-chia.html |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10818/33816 |
dc.identifier.local.none.fl_str_mv |
269116 TE09747 |
identifier_str_mv |
Alcaldía Municipal de Chía. (2016). Plan de Desarrollo 2016-2019. Chía. Alcaldía Municipal de Chía. (2016). Diagnóstico Municipio de Chía. Plan de Desarrollo 2016-2019. Chía. Alkire, S. (2013). El desarrollo humano y el método de las capacidades (o capabilidades). Presentación, Managua: OPHI University of Oxford. Recuperada de: http://www.ophi.org.uk/wp-content/uploads/SS13-CA-Introen-espa%C3%B1ol.pdf?7ff332 Quiñones Aguilar, A., & Barrera Jurado, G. (2006). Conspirando con los artesanos. Bogotá: Ed. Pontificia Univ. Javeriana. Asociación Chía Artesanos. (s. f.). Asociación Chía Artesanos. Recuperado el 7 de abril de 2018, del sitio web Asociaciondeartesanosdechia.blogspot.com.co: http://asociaciondeartesanosdechia.blogspot.com.co/ Benitez, J. (2008) La artesanía Latinoamericana como factor de desarrollo: cultural, económico y social. Revista cultura y desarrollo UNESCO, 1-19. Consultado en 21 de abril de 2018. Recuperado de: http://unesdoc.unesco.org/images/0022/002212/221298s.pdf Calvelo, M. (2003). Comunicación para el cambio social. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) Canclini, N. (1981). Conflictos de identidad en la cultura popular: Bases para una política artesanal en América Latina. Revista Mexicana de Sociología, 43(2), 713-726. Castellanos, Y. (2012). Enseñanza de la artesanía como oficio familiar. Tesis de maestría. Universidad de La Sabana, Chía, Colombia. Recuperado de: http://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/handle/10818/7465/YEIMMY%20TER ESA%20CASTELLANOS%20(T)%20FINAL.pdf?sequence=3 Chihu, A. (2002). Sociología de la Identidad. México D.F: Universidad Autónoma Metropolitana. Ciendua, E. (2012). Colombia Artesanal, serie documental de la riqueza cultural de nuestro país, en manos de nuestro artesanos. Tesis de pregrado. Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia. Recuperado de: https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/5760 Constitución política de Colombia [Const.] (1991) 2da Ed. Legis Expoartesanías impulsará exportaciones de productos hechos a mano. (2016). Revista Dinero, consultado en: 24 de febrero de 2018. Recuperado de: https://www.dinero.com/edicion-impresa/negocios/articulo/mercado-de-lasartesanias-en-colombia-y-su-aporte-a-industria-manufacturera/239288 Freitag, V. (2014). Entre arte y artesanía: elementos para pensar el oficio artesanal en la actualidad. El Artista, (11), 129-143. Gaitán, Ó. (2014). Guía práctica de las entidades sin ánimo de lucro y del sector solidario. Bogotá: Cámara de Comercio de Bogotá. Consultado en 21 de abril de 2018. Recuperado de: http://bibliotecadigital.ccb.org.co/bitstream/handle/11520/8345/Guia%20Practica%20 Entidades%20sin%20Animo%20de%20Lucro.pdf?sequence=1 Gumucio, A (2001). Haciendo olas . New York: Fundación Rockerfeller. Recuperado de: www.infoagro.go.cr/Infoagro/HerramientasComunicacion/haciendo_olas.pdf Hernández, R.; Baptista Lucio, P.; Fernández Colado, C. (1998). Metodología de la investigación. México D.F: Mc Graw-Hill. Interamericana Editores. S.A. Herrera, M.; Ayuso, L. (2009). Las asociaciones sociales, una realidad a la búsqueda de conceptuación y visualización. Reis. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, (126), 39-70. Martínez, K. (2011). La necesidad de resignificar las artesanías para su supervivencia en el mercado.Tesis de pregrado.Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia. Recuperado de: https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/5783/tesis859.pdf?sequenc e=1&isAllowed=y Max-Neef, M.; Elizalde, A.; Hopenhayn, M. (1994). Desarrollo a escala humana. Barcelona: Icaria Editorial, S.A. Recuperado de https://ecologia.unibague.edu.co/Desarrollo%20a%20escala%20humana.pdf Mayor, A.; Quiñones, C.; Barrera, G.; Trejos, J. (2014). Las escuelas de artes y oficios en Colombia 1860-1960. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana . Monje, A. (2011). Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa. Guía didáctica. Neiva: Universidad Surcolombiana. Recuperado de: https://www.uv.mx/rmipe/files/2017/02/Guia-didactica-metodologia-de-lainvestigacion.pdf Morales, M. (2012). Comercio de artesanías desde una perspectiva de género y competitividad. Caso Colombia Alta Consejería para la Equidad de la Mujer. Tesis de pregrado. Universidad del Rosario, Bogotá, Colombia. Recuperado de: http://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/2841/1047393991- 2012.pdf;sequence=1 Nussbaum, M.; Santos, A tr. (2012). Crear capacidades : Propuesta para el desarrollo humano / Martha C. Nussbaum ; traducción de Albino Santos Mosquera. Barcelona: Ediciones Paidós Quarry, W; Ramírez, R (2014). Comunicación para otro desarrollo. Madrid: Editorial Popular. Ramírez, D. (2011). Colombia artesanal: disputas por una colombianidad desde la producción artesanal. Tesis de maestría. Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia. Recuperado de: https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/1524/RamirezDaniel2011. pdf?sequence=1 Rodríguez, C.; Obregón, R.; Vega, J. (2002). Estrategias de Comunicación para el Cambio Social. Quito: Fundación Friedrich-EbertStiftung - Proyecto Latinoamericano de Comunicación. Salazar, D. (2006). Artesanía y diseño: construyendo una Colombia de calidad de exportación. Imaginarios de patrimonio, identidad e industrial cultural en el proyecto Identidad Colombia de Artesanías de Colombia.Tesis de pregrado. Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia. Recuperado de https://biblioteca.uniandes.edu.co/visor_de_tesis/web/?SessionID=L1Rlc2lzXzIwMD Zfc2VndW5kb19zZW1lc3RyZV8yLzAwMDA2MDA2LnBkZg%3D%3D Santoyo, C. (2001). Alternativas docentes. Aportaciones al estudio de la formación en habilidades metodológicas y profesionales en las ciencias del comportamiento. México: PAPIME, UNAM. . Servaes, J.; Malikhao. Comunicación participativa: ¿El nuevo paradigma? (2007). Revista Redes.com, (4), 43-60. Consultado en 21 de abril de 2018. Recuperado de: http://revista-redes.hospedagemdesites.ws/index.php/revista-redes/article/view/116 Taylor, C. (1996). Identidad y reconocimiento. Montreal: Universidad McGill. Taylor, S.; Bogdam, R. (2000). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona : Ediciones Paidós. UNESCO; UNCTAD/OMC (CCI). (1997). La artesanía y el mercado internacional. En E. Custodio (Presidencia).La artesanía y el mercado internacional: comercio y codificación aduanera. Simposio llevado a cabo en el congreso organizado por la UNESCO y el Centro de Comercio Internacional UNCTAD/OMC (CCI), Centro Internacional de Convenciones de Filipinas (PICC). Recuperado de: http://unesdoc.unesco.org/images/0011/001114/111488s.pdf Acero, J. (1971). La artesanía a través de la historia en Colombia. Bogota: La Casa del artesano - repositorio Artesanías de Colombia. Recuperado de: http://repositorio.artesaniasdecolombia.com.co/bitstream/001/445/5/D1197106.pdf Alcaldía de Chía (s. f.). Se lanzó la primera exposición de la Asociación de Artesanos de Chía. Recuperado el 5 de mayo de 2018, del sitio web chia-cundinamarca.gov.co: http://www.chia-cundinamarca.gov.co/index.php/24- paginaprincipal/principaldonoso/824-leyenda-del-maiz Artesanías de Colombia (s. f.). Glosario. Recuperado el 25 de noviembre de 2017, del sitio web Artesaníasdecolombia.com: http://artesaniasdecolombia.com.co/PortalAC/Glosario/GlosarioUser.jsf Artesanías de Colombia (s. f.). Sello de calidad hecho a mano. Recuperado el 25 de noviembre de 2017, del sitio web Artesaníasdecolombia.com: http://artesaniasdecolombia.com.co/PortalAC/C_proyectos/sello-de-calidad-hecho-amano_1487 Artesanías de Colombia (s. f.). La artesanía y su clasficiación. Recuperado el 25 de noviembre de 2017, del sitio web Artesaníasdecolombia.com: http://artesaniasdecolombia.com.co/PortalAC/C_sector/la-artesania-y-suclasificacion_82 Artesanos de Chía presentes en Milán, Italia. (2017). Luna Hoy, consultado en: 5 de mayo de 2018. Recuperado de: https://www.lunahoy.com.co/2017/12/15/artesanosde-chia-presentes-en-milan-italia/ Corferias (s. f.). Calendario de ferias y eventos. Recuperado el 20 de mayo de 2018, del sitio web Corferias.com: http://corferias.com/index.cfm?doc=pagina&StrIdioma=es&IntIdioma=1&IDPagina= 2315&IDSeccion=336 En Expo-Artesanías 2017 disfrutaron con el arte del municipio de Chía. (2017).Occidente TV, consultado en: 5 de mayo de 2018. Recuperado de: http://otvtelevision.com/?p=13389 Escuela de Artes y Oficios Santo Domingo (s. f.). Historia. Recuperado el 02 de diciembre de 2017 de Eaosd.org: https://www.eaosd.org/es/pagina/historia Matriz FODA. (s. f.). ¿Qué es la matriz FODA?. Recuperado el 05 de mayo de 2018, del sitio web Matrizfoda.com: http://www.matrizfoda.com/dafo/ Naciones Unidas en Colombia. (2016). Objetivos de desarrollo sostenible. Recuperado el 27 de mayo de 2018, del sitio web Nacionesunidas.org.co: https://nacionesunidas.org.co/ods/ . UNESCO (s. f.).Sobre la UNESCO. Recuperado el 28 de noviembre de 2017, del sitio web Unesco.org: https://es.unesco.org/about-us/introducing-unesco UNESCO (s. f.). Artesanía y diseño. Recuperado el 28 de octubre de 2017, del sitio web Unesco.org:http://www.unesco.org/new/es/santiago/culture/creativeindustries/crafts-design/ 269116 TE09747 |
url |
http://somoschibchas20-13.blogspot.com/2013/03/visita-al-resguardo-indigenamuisca-chia.html http://hdl.handle.net/10818/33816 |
dc.language.iso.es_CO.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
rights_invalid_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.publisher.es_CO.fl_str_mv |
Universidad de La Sabana |
dc.publisher.program.none.fl_str_mv |
Comunicación Social y Periodismo |
dc.publisher.department.none.fl_str_mv |
Facultad de Comunicación |
dc.source.none.fl_str_mv |
Universidad de La Sabana Intellectum Repositorio Universidad de La Sabana |
institution |
Universidad de la Sabana |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/33816/1/Monograf%c3%ada%2005%20de%20junio.pdf https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/33816/2/license_rdf https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/33816/3/license.txt https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/33816/4/Biblioteca.pdf https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/33816/5/Monograf%c3%ada%2005%20de%20junio.pdf.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
6ba882b17d77e3b7e974886fbd479635 7c9ab7f006165862d8ce9ac5eac01552 f52a2cfd4df262e08e9b300d62c85cab 8622e5e6343b0debfb10a098ecd55c79 ffd4ab70dfd326d4b77b163286ff34aa |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Intellectum Universidad de la Sabana |
repository.mail.fl_str_mv |
contactointellectum@unisabana.edu.co |
_version_ |
1811952262284574720 |
spelling |
Gaviria de Botero, LyddaMonroy Rodríguez, AnamaríaMoreno Munévar, Andrea del PilarRamírez Ramos, María FernandaComunicador Social y Periodista2018-09-24T14:44:14Z2018-09-24T14:44:14Z2018Alcaldía Municipal de Chía. (2016). Plan de Desarrollo 2016-2019. Chía.Alcaldía Municipal de Chía. (2016). Diagnóstico Municipio de Chía. Plan de Desarrollo 2016-2019. Chía.Alkire, S. (2013). El desarrollo humano y el método de las capacidades (o capabilidades). Presentación, Managua: OPHI University of Oxford. Recuperada de: http://www.ophi.org.uk/wp-content/uploads/SS13-CA-Introen-espa%C3%B1ol.pdf?7ff332Quiñones Aguilar, A., & Barrera Jurado, G. (2006). Conspirando con los artesanos. Bogotá: Ed. Pontificia Univ. Javeriana.Asociación Chía Artesanos. (s. f.). Asociación Chía Artesanos. Recuperado el 7 de abril de 2018, del sitio web Asociaciondeartesanosdechia.blogspot.com.co: http://asociaciondeartesanosdechia.blogspot.com.co/Benitez, J. (2008) La artesanía Latinoamericana como factor de desarrollo: cultural, económico y social. Revista cultura y desarrollo UNESCO, 1-19. Consultado en 21 de abril de 2018. Recuperado de: http://unesdoc.unesco.org/images/0022/002212/221298s.pdfCalvelo, M. (2003). Comunicación para el cambio social. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO)Canclini, N. (1981). Conflictos de identidad en la cultura popular: Bases para una política artesanal en América Latina. Revista Mexicana de Sociología, 43(2), 713-726.Castellanos, Y. (2012). Enseñanza de la artesanía como oficio familiar. Tesis de maestría. Universidad de La Sabana, Chía, Colombia. Recuperado de: http://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/handle/10818/7465/YEIMMY%20TER ESA%20CASTELLANOS%20(T)%20FINAL.pdf?sequence=3Chihu, A. (2002). Sociología de la Identidad. México D.F: Universidad Autónoma Metropolitana.Ciendua, E. (2012). Colombia Artesanal, serie documental de la riqueza cultural de nuestro país, en manos de nuestro artesanos. Tesis de pregrado. Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia. Recuperado de: https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/5760Constitución política de Colombia [Const.] (1991) 2da Ed. LegisExpoartesanías impulsará exportaciones de productos hechos a mano. (2016). Revista Dinero, consultado en: 24 de febrero de 2018. Recuperado de: https://www.dinero.com/edicion-impresa/negocios/articulo/mercado-de-lasartesanias-en-colombia-y-su-aporte-a-industria-manufacturera/239288Freitag, V. (2014). Entre arte y artesanía: elementos para pensar el oficio artesanal en la actualidad. El Artista, (11), 129-143.Gaitán, Ó. (2014). Guía práctica de las entidades sin ánimo de lucro y del sector solidario. Bogotá: Cámara de Comercio de Bogotá. Consultado en 21 de abril de 2018. Recuperado de: http://bibliotecadigital.ccb.org.co/bitstream/handle/11520/8345/Guia%20Practica%20 Entidades%20sin%20Animo%20de%20Lucro.pdf?sequence=1Gumucio, A (2001). Haciendo olas . New York: Fundación Rockerfeller. Recuperado de: www.infoagro.go.cr/Infoagro/HerramientasComunicacion/haciendo_olas.pdfHernández, R.; Baptista Lucio, P.; Fernández Colado, C. (1998). Metodología de la investigación. México D.F: Mc Graw-Hill. Interamericana Editores. S.A.Herrera, M.; Ayuso, L. (2009). Las asociaciones sociales, una realidad a la búsqueda de conceptuación y visualización. Reis. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, (126), 39-70.Martínez, K. (2011). La necesidad de resignificar las artesanías para su supervivencia en el mercado.Tesis de pregrado.Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia. Recuperado de: https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/5783/tesis859.pdf?sequenc e=1&isAllowed=yMax-Neef, M.; Elizalde, A.; Hopenhayn, M. (1994). Desarrollo a escala humana. Barcelona: Icaria Editorial, S.A. Recuperado de https://ecologia.unibague.edu.co/Desarrollo%20a%20escala%20humana.pdfMayor, A.; Quiñones, C.; Barrera, G.; Trejos, J. (2014). Las escuelas de artes y oficios en Colombia 1860-1960. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana. Monje, A. (2011). Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa. Guía didáctica. Neiva: Universidad Surcolombiana. Recuperado de: https://www.uv.mx/rmipe/files/2017/02/Guia-didactica-metodologia-de-lainvestigacion.pdfMorales, M. (2012). Comercio de artesanías desde una perspectiva de género y competitividad. Caso Colombia Alta Consejería para la Equidad de la Mujer. Tesis de pregrado. Universidad del Rosario, Bogotá, Colombia. Recuperado de: http://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/2841/1047393991- 2012.pdf;sequence=1Nussbaum, M.; Santos, A tr. (2012). Crear capacidades : Propuesta para el desarrollo humano / Martha C. Nussbaum ; traducción de Albino Santos Mosquera. Barcelona: Ediciones PaidósQuarry, W; Ramírez, R (2014). Comunicación para otro desarrollo. Madrid: Editorial Popular.Ramírez, D. (2011). Colombia artesanal: disputas por una colombianidad desde la producción artesanal. Tesis de maestría. Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia. Recuperado de: https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/1524/RamirezDaniel2011. pdf?sequence=1Rodríguez, C.; Obregón, R.; Vega, J. (2002). Estrategias de Comunicación para el Cambio Social. Quito: Fundación Friedrich-EbertStiftung - Proyecto Latinoamericano de Comunicación.Salazar, D. (2006). Artesanía y diseño: construyendo una Colombia de calidad de exportación. Imaginarios de patrimonio, identidad e industrial cultural en el proyecto Identidad Colombia de Artesanías de Colombia.Tesis de pregrado. Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia. Recuperado de https://biblioteca.uniandes.edu.co/visor_de_tesis/web/?SessionID=L1Rlc2lzXzIwMD Zfc2VndW5kb19zZW1lc3RyZV8yLzAwMDA2MDA2LnBkZg%3D%3DSantoyo, C. (2001). Alternativas docentes. Aportaciones al estudio de la formación en habilidades metodológicas y profesionales en las ciencias del comportamiento. México: PAPIME, UNAM.. Servaes, J.; Malikhao. Comunicación participativa: ¿El nuevo paradigma? (2007). Revista Redes.com, (4), 43-60. Consultado en 21 de abril de 2018. Recuperado de: http://revista-redes.hospedagemdesites.ws/index.php/revista-redes/article/view/116Taylor, C. (1996). Identidad y reconocimiento. Montreal: Universidad McGill.Taylor, S.; Bogdam, R. (2000). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona : Ediciones Paidós.UNESCO; UNCTAD/OMC (CCI). (1997). La artesanía y el mercado internacional. En E. Custodio (Presidencia).La artesanía y el mercado internacional: comercio y codificación aduanera. Simposio llevado a cabo en el congreso organizado por la UNESCO y el Centro de Comercio Internacional UNCTAD/OMC (CCI), Centro Internacional de Convenciones de Filipinas (PICC). Recuperado de: http://unesdoc.unesco.org/images/0011/001114/111488s.pdfAcero, J. (1971). La artesanía a través de la historia en Colombia. Bogota: La Casa del artesano - repositorio Artesanías de Colombia. Recuperado de: http://repositorio.artesaniasdecolombia.com.co/bitstream/001/445/5/D1197106.pdfAlcaldía de Chía (s. f.). Se lanzó la primera exposición de la Asociación de Artesanos de Chía. Recuperado el 5 de mayo de 2018, del sitio web chia-cundinamarca.gov.co: http://www.chia-cundinamarca.gov.co/index.php/24- paginaprincipal/principaldonoso/824-leyenda-del-maizArtesanías de Colombia (s. f.). Glosario. Recuperado el 25 de noviembre de 2017, del sitio web Artesaníasdecolombia.com: http://artesaniasdecolombia.com.co/PortalAC/Glosario/GlosarioUser.jsfArtesanías de Colombia (s. f.). Sello de calidad hecho a mano. Recuperado el 25 de noviembre de 2017, del sitio web Artesaníasdecolombia.com: http://artesaniasdecolombia.com.co/PortalAC/C_proyectos/sello-de-calidad-hecho-amano_1487Artesanías de Colombia (s. f.). La artesanía y su clasficiación. Recuperado el 25 de noviembre de 2017, del sitio web Artesaníasdecolombia.com: http://artesaniasdecolombia.com.co/PortalAC/C_sector/la-artesania-y-suclasificacion_82Artesanos de Chía presentes en Milán, Italia. (2017). Luna Hoy, consultado en: 5 de mayo de 2018. Recuperado de: https://www.lunahoy.com.co/2017/12/15/artesanosde-chia-presentes-en-milan-italia/Corferias (s. f.). Calendario de ferias y eventos. Recuperado el 20 de mayo de 2018, del sitio web Corferias.com: http://corferias.com/index.cfm?doc=pagina&StrIdioma=es&IntIdioma=1&IDPagina= 2315&IDSeccion=336En Expo-Artesanías 2017 disfrutaron con el arte del municipio de Chía. (2017).Occidente TV, consultado en: 5 de mayo de 2018. Recuperado de: http://otvtelevision.com/?p=13389Escuela de Artes y Oficios Santo Domingo (s. f.). Historia. Recuperado el 02 de diciembre de 2017 de Eaosd.org: https://www.eaosd.org/es/pagina/historiaMatriz FODA. (s. f.). ¿Qué es la matriz FODA?. Recuperado el 05 de mayo de 2018, del sitio web Matrizfoda.com: http://www.matrizfoda.com/dafo/Naciones Unidas en Colombia. (2016). Objetivos de desarrollo sostenible. Recuperado el 27 de mayo de 2018, del sitio web Nacionesunidas.org.co: https://nacionesunidas.org.co/ods/. UNESCO (s. f.).Sobre la UNESCO. Recuperado el 28 de noviembre de 2017, del sitio web Unesco.org: https://es.unesco.org/about-us/introducing-unescoUNESCO (s. f.). Artesanía y diseño. Recuperado el 28 de octubre de 2017, del sitio web Unesco.org:http://www.unesco.org/new/es/santiago/culture/creativeindustries/crafts-design/http://somoschibchas20-13.blogspot.com/2013/03/visita-al-resguardo-indigenamuisca-chia.htmlhttp://hdl.handle.net/10818/33816269116TE09747150 PáginasEl presente trabajo busca investigar a la artesanía y su oficio desde el principio de la historia hasta la actualidad, sus transformaciones, el marco legal que la contiene, su separación del concepto de arte y la relevancia que tiene para la cultura de Colombia como saber ancestral transmitido por generaciones. Así mismo, la presente monografía busca obtener una visión de la comunidad de artesanos, específicamente del municipio de Chía, Cundinamarca, desde los conceptos teóricos de la comunicación para el desarrollo, planteados por distintos autores, quienes son citados a lo largo del texto. Además, a partir del estudio de otros trabajos de grado hechos en Latinoamerica sobre las artesanías, fue construido un estado del arte que desglosa cada uno de los aspectos importantes para nuestro objeto de estudio, contenidos en cada una de las monografías investigadas. Este trabajo de grado presenta las bases teóricas para construir un proyecto de desarrollo en busca de ayudar por medio de la comunicación a una población determinada, en este caso, los artesanos de Chía.spaUniversidad de La SabanaComunicación Social y PeriodismoFacultad de ComunicaciónAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Universidad de La SabanaIntellectum Repositorio Universidad de La SabanaArtesanosComunicación organizacionalIdentidad culturalAsociacionesChía (Cundinamarca, Colombia)La estrategia de comunicación como base para la creación de identidad y fortalecimiento de capacidades de una Asociación: el caso de la Asociación Chía ArtesanosbachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fORIGINALMonografía 05 de junio.pdfMonografía 05 de junio.pdfVer documento en PDF application/pdf1337619https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/33816/1/Monograf%c3%ada%2005%20de%20junio.pdf6ba882b17d77e3b7e974886fbd479635MD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81223https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/33816/2/license_rdf7c9ab7f006165862d8ce9ac5eac01552MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8498https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/33816/3/license.txtf52a2cfd4df262e08e9b300d62c85cabMD53Biblioteca.pdfBiblioteca.pdfCartaapplication/pdf1235222https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/33816/4/Biblioteca.pdf8622e5e6343b0debfb10a098ecd55c79MD54TEXTMonografía 05 de junio.pdf.txtMonografía 05 de junio.pdf.txtExtracted Texttext/plain243459https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/10818/33816/5/Monograf%c3%ada%2005%20de%20junio.pdf.txtffd4ab70dfd326d4b77b163286ff34aaMD5510818/33816oai:intellectum.unisabana.edu.co:10818/338162021-01-27 15:49:08.459Intellectum Universidad de la Sabanacontactointellectum@unisabana.edu.coPGEgcmVsPSJsaWNlbnNlIiBocmVmPSJodHRwOi8vY3JlYXRpdmVjb21tb25zLm9yZy9saWNlbnNlcy9ieS1uYy1uZC8zLjAvIj48aW1nIGFsdD0iTGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyIgc3R5bGU9ImJvcmRlci13aWR0aDowIiBzcmM9Imh0dHA6Ly9pLmNyZWF0aXZlY29tbW9ucy5vcmcvbC9ieS1uYy1uZC8zLjAvODh4MzEucG5nIiAvPjwvYT48YnIgLz5Fc3RlIDxzcGFuIHhtbG5zOmRjdD0iaHR0cDovL3B1cmwub3JnL2RjL3Rlcm1zLyIgaHJlZj0iaHR0cDovL3B1cmwub3JnL2RjL2RjbWl0eXBlL1RleHQiIHJlbD0iZGN0OnR5cGUiPm9icmE8L3NwYW4+IGVzdMOhIGJham8gdW5hIDxhIHJlbD0ibGljZW5zZSIgaHJlZj0iaHR0cDovL2NyZWF0aXZlY29tbW9ucy5vcmcvbGljZW5zZXMvYnktbmMtbmQvMy4wLyI+bGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBSZWNvbm9jaW1pZW50by1Ob0NvbWVyY2lhbC1TaW5PYnJhRGVyaXZhZGEgMy4wIFVucG9ydGVkPC9hPi4K |